Logo Studenta

10_EMBARAZO_ECTOPICO_OVARICO_POG_S_14_00111

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Práctica Clínica
Recibido: 29/06/2015
Aceptado: 30/05/2017
Sánchez Gómez P, Sancho Sauco B, Pedro-Viejo García G. Embarazo ectópico ovárico. Prog 
Obstet Ginecol. 2017;60(4):359-362
Correspondencia: 
Pilar Sánchez Gómez.
Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Hospital Universitario Severo Ochoa Leganés.
Avda. Orellana, s/n.
28911 Leganés Madrid
e-mail: plr.sanchez@yahoo.es
Abstract:
The location ovarian ectopic pregnancy is an uncommon condition, between 1-3% of all ectopic pregnancies, 
whose number is increasing in recent years. It is not known what are the risk factors unlike what happens in other 
locations as the most common ectopic tubal. Its main clinical and abdominal pain should be suspected whenever 
before a positive pregnancy test and an ultrasound image of empty uterus. Techniques such as ultrasound and 
determination of ß-HCG help an accurate and early diagnosis, prior to a hemoperitoneum which is the main 
complication. Although the diagnosis of certainty is determined by histology. Laparoscopic surgery is the most 
effective treatment with less risk and allows to keep the maximum possible ovarian function to maintain the 
patient's reproductive desires.
Resumen
El embarazo ectópico de localización ovárica es una patología infrecuente, entre un 1-3% del total de las gesta-
ciones ectópicas, cuyo número está aumentando en los últimos años. Se desconocen cuales son los factores de 
riesgo relacionados a diferencia de lo que sucede con otras localizaciones de ectópico más comunes como la 
tubárica. Su clínica principal es el dolor abdominal y se debe sospechar siempre ante un test de embarazo positivo 
y una imagen ecográfica de útero vacío. Técnicas como la ecografía y la determinación de ß-HCG ayudan a un 
diagnóstico preciso y precoz, antes de producirse un hemoperitoneo que es su principal complicación. Aunque 
el diagnóstico de certeza viene determinado por el estudio histológico. La cirugía laparoscópica es el tratamien-
to más eficaz y con menor riesgo permitiendo conservar la máxima función ovárica posible para mantener los 
deseos genésicos de la paciente.
Embarazo ectópico ovárico 
Ovarian ectopyc pregnancy 
Pilar Sánchez Gómez, Beatriz Sancho Sauco y Guillermo Pedro-Viejo García 
Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol. 2017;60(4):359-362
Key words:
Ovarian ectopyc 
pregnancy. Ectopic 
pregnancy.
Hemoperitoneum.
Palabras clave:
Embarazo 
ectópico ovárico. 
Embarazo ectópico. 
Hemoperitoneo.
mailto:plr.sanchez@yahoo.es
360 P. Sánchez Gómez et al.
[Prog Obstet Ginecol. 2017;60(4):359-362]
parcial derecha con electrocoagulación y corte, intentando 
preservar la mayor parte de tejido ovárico sano.
En el postoperatorio inmediato, la paciente presentó 
anemia grave, cayendo sus niveles de hemoglobina hasta 
5 gr/dl por lo que requirió la transfusión de un concentrado 
de hematíes, siendo la hemoglobina postransfusional de 
7,2 gr/dl.
Su estado mejoró, presentando una evolución al posto-
peratorio absolutamente normal; permaneciendo estable 
y asintomática en los días posteriores hasta su alta hospi-
talaria. La muestra obtenida en la resección quirúrgica fue 
enviada al servicio de anatomía patológica de nuestro hospi-
tal, el cual nos aportó un informe histológico donde se des-
cribe una pieza de resección quirúrgica nodular con inten-
sa hemorragia central con zonas amarillentas de 3,5x3x2, 
estableciéndose así un diagnóstico anatomopatológico de 
ovario con embarazo ectópico y cuerpo lúteo del embarazo.
INTRODUCCIÓN 
Paciente de 21 años, nuligesta que presentaba una ame-
norrea de 6-7 semanas.
Como antecedentes personales de interés destaca 
meningitis meningocócica con un año de edad, apendi-
cectomía durante la adolescencia y tratamiento médico 
por un síndrome depresivo con alprazolan y rivotril. En su 
historial ginecológico, la paciente refería ciclos menstruales 
regulares desde el inicio de la menarquia.
Acudió al servicio de urgencias de ginecología de nuestro 
centro, remitida desde la urgencia general por presentar 
un cuadro de dolor abdominal intenso, difuso, tras caída 
con pérdida de conciencia y herida lacerante en maxilar 
inferior a raiz de la misma hacía unas horas y presentaba un 
test de embarazo positivo. Sus constantes vitales al ingreso 
eran: TA 99/69, Fc. 79 lpm y Sat 100%, afebril y consciente.
El resto de analítica realizada en el servicio de urgencias 
tanto bioquímica como sedimento de orina eran norma-
les. Únicamente aparecía una alteración en los niveles de 
hemoglobina siendo estos 9,4 mg/dl, con un hematocrito 
de 26,7, y una leucocitosis de 12,33.
Una vez trasladada a nuestro servicio de urgencias, se 
procede a la realización de la exploración física, en la cual 
se observan genitales externos y vagina normal, Cx de buen 
aspecto con lateralización dolorosa; el útero aumentado de 
tamaño pero no doloroso a la movilización; destacando la 
presencia de abdomen doloroso a la palpación profunda en 
ambos flancos. Ante dicha exploración y teniendo en cuenta 
el test de embarazo positivo, se solicitó la determinación de 
ß-HCG obteniendo valor elevado de 3.311 mUI. Asimismo 
se repitieron los valores de hemoglobina y hematocrito, 
evidenciándose el descenso de estas cifras respecto a la 
analítica previa obtenida en el ingreso (Hb 8 y Hto 22,7).
El estudio de la paciente se completó con una ecogra-
fía transvaginal donde se mostraba un útero en ante con 
endometrio fino, vacío (Fig. 1); existía una imagen ecomix-
ta condensada de 53x76 con halo hiperrefringente color 
positivo a nivel de anejo derecho (Fig. 2); y abundante 
liquido libre que alcanzaba hasta ambos parietocólicos 
(Fig. 3).
La sospecha clínica inicial teniendo en cuenta los niveles 
de ß-HCG junto con el cuadro clínico, y muy especialmen-
te la imagen ecográfica eran sugestivos de un embarazo 
ectópico roto, dependiente de anejo derecho, con hemo-
peritoneo indicándose como medida terapéutica una lapa-
roscopia quirúrgica bajo anestesia general.
En la realización de la misma se encontraron como prin-
cipales hallazgos un hemoperitoneo de aproximadamente 
500 cc con coágulos organizados que llegaban hasta ángulo 
parietocólico derecho. El estado del útero y ambas trom-
pas eran normales. En el ovario derecho se visualizaba 
una tumoración violácea de aproximadamente 3-4 cm. 
con abundante sangrado activo, compatible con embara-
zo ectópico roto; ante lo cual se practicó una ooforectomía 
Figura 1.
Figura 2.
361EMBARAZO ECTÓPICO OVÁRICO 
[Prog Obstet Ginecol. 2017;60(4):359-362]
DISCUSIÓN
El embarazo ectópico de localización ovárica ocurre en 
un rango entre 1/2.100 a 1/7.000 embarazos y supone 
de un 1 a 3% de todas las gestaciones ectópicas; aunque 
cada vez se está haciendo más habitual.
Las causas de esta patología son debidas a una implan-
tación patológica secundaria o a una incapacidad de 
extrusión folicular. Se pueden clasificar según localiza-
ción en intersticial, cortical, superficial o juxtafolicular.
Es muy infrecuente que se presente como una gesta-
ción heterópica o gemelar.
A diferencia de las localizaciones más frecuentes como 
es la tubárica, se desconocen cuales pueden ser los fac-
tores de riesgo que contribuyen al aumento de su apari-
ción. La mayoría de casos de gestación ectópica ovárica 
primaria aparece en mujeres sin los factores de riesgo 
clásicamente asociados.
Así se sabe que tanto la enfermedad inflamatoria pél-
vica como la endometriosis que si actúan como factores 
de riesgo para el embarazo tubárico, no incrementan el 
riesgode un embarazo ovárico. Un tema de discusión ha 
sido su relación con el uso de dispositivos intrauterinos. 
El hecho de que dichos dispositivos reducen la implan-
tación intrauterina genera un mayor riesgo de gestación 
ectópica especialmente en el caso de localización tubári-
ca. Pero existen amplias variaciones en los estudios con 
gestaciones ováricas, oscilando entre asociaciones del 16 
hasta el 70% según el estudio. Estas diferencias se deben 
a las diferentes prevalencias de uso de estos anticoncep-
tivos en la población. Por lo tanto, al no existir una fuerte 
asociación demostrada sigue quedando en discusión su 
relación como factor de riesgo con la gestación ovárica 
aunque su uso no parece que aumente el riesgo.
El embarazo ovárico parece ser, por tanto, un caso 
fortuito que no se asocia con antecedentes de inferti-
lidad o recurrencia de otros embarazos extra-uterinos. 
Los criterios histopatológicos son los determinantes para 
diferenciar un embarazo ovárico de un ectópico de natu-
raleza tubárica.
Las manifestaciones clínicas de un embarazo ectópi-
co son dolor abdominal (99% de los casos), amenorrea 
(74%) y menos frecuentemente sangrado vaginal (55%). 
Estas manifestaciones suelen aparecer entre 6 a 8 sema-
nas después de un ciclo menstrual normal.
Se consigue una sospecha clínica de embarazo ectópi-
co ovárico ante un test de embarazo positivo, un aumen-
to de la determinación sanguínea de ß-HCG y una imagen 
ecográfica de masa anexial con útero vacío, rodeada de 
anillo hiperecogénico y en algunos la presencia de líqui-
do libre en cavidad peritoneal presentándose en este 
caso, un hemoperitoneo que clínicamente se manifiesta 
por dolor abdominal a la palpación siendo más frecuente 
en el lado derecho, posiblemente porque el colon rec-
tosigmoideo protege el ovario izquierdo. En el caso de 
hemoperitoneo, el shock es poco frecuente apareciendo 
un cuadro de hipotensión que a veces se acompaña de 
bradicardia.
Clásicamente (Spiegelberg 1878) los criterios para 
definir una gestación ovárica incluían: integridad de las 
trompas de Falopio incluyendo las fimbrias, saco gesta-
cional ocupando la posición del ovario, ligamento úte-
ro-ovárico indemne, y existencia de tejido trofoblástico 
entremezclado con el tejido ovárico. Actualmente gracias 
al desarrollo de la ecografía y la determinación de ß-HCG, 
hacen que su diagnóstico sea más sencillo. Aunque el 
diagnóstico definitivo se consigue siempre a través del 
estudio anatomopatológico.
A menudo, un embarazo ectópico ovárico puede con-
fundirse con quistes del cuerpo lúteo, en casos de masa 
anexial con test de embarazo positivo sin imagen clara 
de gestación intrauterina que puede corresponder con 
un cuerpo lúteo de una gestación incipiente o de un 
ectópico con otra localización. La mejora de la ecogra-
fía transvaginal así como la tridimensional han servido 
para diferenciar y mejorar el diagnóstico aunque no ha 
demostrado ser de mayor utilidad el doppler. Así una 
imagen anecoica junto con disminución de la ecogeni-
cidad de la pared comparada con la línea endometrial 
son más sugestivas de cuerpo lúteo. Concentraciones 
de ß-HCG mayores de 1.000 IU/ml junto con ausencia de 
saco gestacional e integridad tubárica son mas sugestivas 
de ectópico ovárico.
Actualmente gracias al uso generalizado de la sonda 
ecográfica transvaginal y la determinación sanguínea de 
ß-HCG permiten una detección precoz de esta patología 
antes de llegar a una ruptura del mismo con la forma-
ción de un hemoperitoneo que era la complicación más 
frecuente hasta la generalización de dichas técnicas diag-
nósticas. Esto permite que el tratamiento quirúrgico a 
través de cirugía laparoscópica elimine la gestación ectó-
pica conservando la mayor parte de tejido ovárico sano; 
Figura 3.
362 P. Sánchez Gómez et al.
[Prog Obstet Ginecol. 2017;60(4):359-362]
lo que es importante tanto para la recuperación de la 
paciente como para los deseos genésicos posteriores. La 
ooforectomía queda reservada para los casos más graves 
con gestaciones avanzadas.
El uso de tratamiento médico con metrotrexate es 
habitual en los casos de embarazo ectópico tubárico. 
Algunos autores han propuesto la utilización de metro-
trexate bien de forma sistémica o local tras la confirma-
ción de embarazo ovárico tras la laparoscopia en pacien-
tes clínicamente estables, ya que en teoría la resección 
del tejido ovárico realizado con la cirugía disminuiría el 
flujo de sangre y la función ovárica. A pesar de ello, el 
uso de metrotrexate tiene un alto riesgo de hemorragia 
ovárica masiva lo que dificulta su uso en este tipo de 
casos.
Por lo tanto, el embarazo ectópico ovárico es una 
patología poco frecuente con gran importancia por las 
repercusiones tanto en la clínica como en la fertilidad de 
la paciente. Gracias a la mejora y generalización de las 
técnicas diagnósticas se permite obtener un diagnóstico 
más precoz y fiable disminuyendo las complicaciones de 
la misma y mejorando la calidad de vida de la paciente.
Tabla de incidencias de localizaciones 
infrecuentes de embarazo ectópico
Embarazo ectópico cervical
1% 
(1/2.500 a 1/18.000 embarazos)
Embarazo ectópico ovárico
1-3% 
(1/2.100 a 1/60.000 embarazos)
Embarazo ectópico intersticial 1-3%
Embarazo ectópico abdominal 1,4%
Embarazo ectópico intramural 
(implantación en miometrio 
uterino)
Menos de 50 casos descritos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Chetty M, Janine Elson. Treating non- tubal ectopic pregnancy. Best Prac-
tice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2009;23:529-38. 
2. Odejinmi F, Rizzuto MI, MacRae R, Olowu O, Hussain M. Diagnosis 
and laparoscopic management of 12 consecutives cases of ovarian 
pregnancy and review of literature. Journal of Minimally Invasive Gyne-
cology, 2009;16(3).
3. Kraemer B, Kraemer E, Guengoer E, Juhasz-Boess I, Solomayer EF, 
Wallwiener D, et al. Ovarian ectopic pregnancy: diagnosis, treatment, 
correlation to Carnegie stage 16 and review based on a clinical case. 
Fertility and Sterility 2009;92(1). 
4. Raziel A, Schachter M, Mordechai E, Friedler S, Panski M, Ron-El R. 
Ovarian pregnancy-a 12 year experience of 19 cases in one institu-
tion. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive 
Biology 2004;114:92-6. 
5. Agdi M, Tulandi T. Sugical treatment of ectopic pregnancy. Best Prac-
tice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2009;23:519-27. 
6. Kirk E, Bourne T. Diagnosis of ectopic pregnancy with ultrasound. Best 
Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2009;23:501-8. 
7. Akihiro Takeda A, Manabe S, Mitsui T, Nakamura H. Management of 
patients with ectopic pregnancy with massive. Hemoperitoneum by 
laparoscopic surgery with intraoperative autologous blood transfusion. 
Journal of Minimally Invasive Gynecology 2006:13:43-8.
8. Ankum WM, Mol BWJ, Van Der Veen F, Bossuyt PMM. Risk factors for 
ectopic pregnancy: a meta-analysis. Fertil Steril 1996;65:1093.
9. Itoh H, Ishihara A, Koita H, Hatakeyama K, Seguchi T, Akiyama Y, Kataoka 
H. Ovarian pregnancy: Report of four cases and review of the literature. 
[Report] Source. Pathology International 2003;53(11):806-9. 
10. Pisarska MD, Carson SA. Incidence and Risk Factors for Ectopic Preg-
nancy. [Article] Source. Clinical Obstetrics & Gynecology. Ectopic Preg-
nancy. 1999;42(1):2-8. 
11. Tulandi T, Saleh A. 999 Surgical Management of Ectopic Pregnancy. 
[Article] Source. Clinical Obstetrics & Gynecology. Ectopic Pregnancy 
42(1):31-8. 
12. Wang CW, Lee CL, Soong YK, M Phil. Ovarian Ectopic Pregnancy Pit-
falls in Diagnosis and Management. Source Journal of Pelvic Surgery 
1996;2(6):314-6. 
13. Habbu J, Read MD. Ovarian pregnancy successfully treated with 
methotrexate. J Obstet Gynaecol 2006;26:587.
14. Raziel A, Golan A. Primary ovarian pregnancy successfully treated with 
methotrexate. Am J Obstet Gynecol 1993;169:1362.
15. Schmma FN, Schwartz LB. Primary ovarian pregnancy successfully trea-
ted with methotrexate. Am J Obstet Gynecol 1992;167:1307.16. Gaudoin MR, Coulter KL, Robins AM, et al. Is the incidence of ovarian 
pregnancy increasing?. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1996;70:141.
17. Comstock, C, Huston,K Lee. The ultrasonographic appearance of ova-
rian ectopic pregnancies Obstet Gynecol 2005;105:42.

Continuar navegando