Logo Studenta

HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[Escribir texto] 
 
1 
 
PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 
 
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 
 
NOMBRE : Historia de la Filosofía Medieval 
CÓDIGO : 60122 
SEMESTRE : Quinto semestre 
NUMERO DE CRÉDITOS : 3 créditos 
PRERREQUISITOS : Ninguno 
HORAS PRESENCIALES DE 
 
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO 
: 
3 horas 
Arturo Barros Ortegón 
ÁREA DE FORMACIÓN : Disciplinar 
TIPO DE CURSO : Presencial 
FECHA DE ACTUALIZACIÓN : 2013-02 
 
 
2. DESCRIPCIÓN: 
 La asignatura de historia de la Filosofía Medieval será el puente entre la filosofía antigua 
y moderna, resaltando las principales corrientes filosóficas que discurrieron en esa vasta 
etapa del conocimiento y que dieron continuidad al desarrollo de los grandes conceptos 
tales como: ciencia, metafísica, lógica, ético-política, teología, filosofía de la historia. 
Obviamente estas nociones se estudiaran a partir de los principales filósofos que 
protagonizaron dicha continuidad en el saber filosófico a partir de sus principales 
representantes como fueron: árabes, judíos y cristianos. Por tal razón, se estudiará una 
historia de la filosofía medieval desde una perspectiva heterodoxa, dado que el programa 
se encuentra inserto en una Universidad secular. 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
PROGRAMA DE FILOSOFÍA 
_____________________ 
 
[Escribir texto] 
 
2 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Todo profesional de la Filosofía deberá tener una imagen clara de la historia de la 
humanidad tanto en el desarrollo del pensamiento filosófico como también su ubicación 
contextual histórica ya que las ideas son hijas y frutos de la época en que nacieron. Por lo 
tanto conocer la Historia de la filosofía medieval le ayudara a comprender la epoca 
histórica y filosófica más prolongada en el tiempo: diez siglos. 
Este periodo se caracteriza por un nuevo marco sociopolítico, cultural e intelectual 
originado por la caída del Estado clásico y por la aparición y expansión del cristianismo. 
Uno de los temas fundamentales de la reflexión filosófica de esta época lo constituirá la 
explicación de las relaciones entre Fe y Razón. Comienza con la patristica y su maximo 
representante Agustín basado en Platón y le sigue la Escolástica, que culmina con Tomás 
de Aquino, con un sistema filosófico – el tomismo-, basado en Aristóteles, pero ambos con 
perspectivas cristianas. Esto no solo ayudara a entender la época estudiada sino a 
comprender la pervivencia actual del tomismo en el cristianismo actual 
4. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO 
 
Suscitar en los estudiantes el interés por el conocimiento histórico sistemático de la 
filosofía medieval con el fin de que puedan comprender los debates fundamentales del 
medioevo Copn sus aportes para la posteridad y así poder contextualizarla en la 
historia general de la filosofía y de la humanidad. Comprender los distintas épocas del 
medioevo y a sus máximos exponentes. Adquirir la capacidad de lectura e 
interpretación de textos filosóficos medievales. Desarrollar la capacidad de análisis de 
las grandes corrientes del periodo con sus vinculaciones mutuas, sus antecedentes y 
consecuentes. Promover en los estudiantes el conocimiento de la articulación de la 
historia de la filosofía medieval a través de sus periodos, escuelas y autores principales. 
 
 
[Escribir texto] 
 
3 
 
 
5. COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO 
 
Se pretende que el estudiante adquiera competencias argumentativas, 
interpretativas y propositivas sobre el largo periodo de la filosofía medieval. 
 
 
6. PLANEACIÓN DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN 
 
El programa de la Filosofía de la Religión se desarrollará en cuatro unidades, 
a saber. 
 
 La primera: Contexto histórico del periodo del medioevo, para que 
conozcan el contexto en el cual se desarrollaron las vidas y el pensamiento 
de los distintos filósofos y sus corrientes. 
 
 La segunda: Estudio de la Patrística, explicando sus características 
generales y específicas y luego sus tres grandes periodos: primera 
patrística, alta patrística y patrística tardía. 
 
 La tercera: Estudio de la Escolástica, explicando sus características 
generales y específicas y luego sus cuatro periodos: pre escolástica, 
primera escolástica, alta escolástica y escolástica tardía. 
 
 La cuarta: Estudio del Renacimi9ento como periodo transicional entre la 
edad media y la moderna. Con sus componentes: Humanismo, la nueva 
ciencia de la naturaleza, la reforma protestante, las nuevas teorías del 
Estado y los grandes filósofos del renacimiento. 
 
 
 
[Escribir texto] 
 
4 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
7.1. BÁSICA 
 
ABBAGNANO, N.: Historia de la Filosofía, 3 vols. Barcelona: Montaner y Simón. Ariel. 
BERTELLONI, Francisco – BURLANDO, Giannina (eds.), La filosofía medieval, Trotta-
CSIC (“Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía”, 24), Madrid, 2002. BF 
BREHIER, E.: Historia de la Filosofía. 3 vols. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. 
BROWN , Stephen F., and Juan Carlos Flores. Historical Dictionary of Medieval 
Philosophy. Vol. 76, Historical Dictionaries of Religions, Philosophies, and Movements. 
Laham, Maryland: The Scarecrow Press, 2007. 
BURLEY, Walter. On the Purity of the Art of Logic. The Shorter and Longer Treatise. 
Translated by Vincent Spade, Yale Library of Medieval Philosophy. New Haven: Yale 
University Press, 2000. 
CANALS VIDAL, Francisco, Historia de la Filsofía Medieval, Herder, Barcelona, 
1976. BF 
CATURELLI, Alberto, La filosofía medieval, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 
1992. BF 
CHATELET, F.: Historia de la Filosofía. 4 vols. Madrid: Espasa-Calpe. 
CHEVALIER, J.: Historia del Pensamiento. 4 vols. Madrid: Aguilar. 
COPLESTON, F.: Historia de la Filosofía. 9 vols. Barcelona: Ariel. 
 
 
7.2. COMPLEMENTARIA 
 
DINNIK, M. A.: Historia de la Filosofía. 7 vols. México/Barcelona: Grijalbo. 
FABRO, C.: Historia de la Filosofía. 2 vols. Madrid: Rialp. 
FRAILE, G. / URDÁNOZ, T.: Historia de la Filosofía. 8 vols. Madrid: B.A.C. 
FRAILE, Guillermo, Historia de la Filosofía, actualizada por Teófilo Urdánoz, BAC, 
Madrid, 1975, vols. IIa y IIb. 
GEYMONAT, L.: Historia del pensamiento filosófico y científico. 2 vols. Barcelona: 
 
[Escribir texto] 
 
5 
GILSON, Étienne, La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenespatrísticos hasta fines 
del siglo XIV, Gredos, Madrid, 1989. 
GUERRERO, Rafael, Historia de la Filosofía Medieval, Akal, Madrid, 1996. 
HARTNACK, J.: Historia de la Filosofía. Madrid: Cátedra. 
HIRSCHBERGER, J.: Historia de la Filosofía. 2 vols. Barcelona: Herder. 
ID., El espíritu de la filosofía medieval, Rialp, Madrid, 1981. 
LADERO QUESADA, M., Historia Universal. Edad Media, Vol. II, Barcelona, Vicens 
Vives, 1994. 
MARÍAS, J.: Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente. 
MARTÍNEZ MARZOA, F.: Historia de la Filosofía. Madrid: Istmo. 
O’CONNOR: Historia crítica de la Filosofía occidental. Barcelona: Paidós. 
PARAIN, B.: Historia de la Filosofía. 11 vols. Madrid: Siglo XXI. 
 
 
 
Vo. Bo. Comité Curricular Si Si No 
FORMATO DE CONTENIDO DEL CURSO FILOSOFIA MEDIEVAL 
 
UNIDAD 1. Contexto histórico del medioevo TIEMPO: 3 semanas 
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS 
INDICADORES DE 
LOGROS 
ESTRATEGIAS 
EVALUATIVAS 
argumentativas e 
interpretativas 
Recorrido histórico 
desde el siglo IV hasta 
el siglo XIV 
 
Compendio histórico 
analizado en grupos , 
exposiciones y mesas 
redondas 
El estudiante describirá 
y analizara los 
acontecimientos que 
marcaron el medioevo 
como base del 
pensamiento filosófico 
medieval. 
. 
Participación 
argumentativa. 
Lectura interpretativa 
 
 
 
 
UNIDAD 2. La Patrística TIEMPO: 6 semanas 
COMPETENCIA CONTENIDOS ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS 
INDICADORES DE 
LOGROS 
 
ESTRATEGIASEVALUATIVAS 
argumentativas e 
interpretativas 
Análisis del periodo 
histórico de la 
Patrística con su 
clasificación, 
caracterización, 
filósofos y sus 
pensamientos. 
Exposiciones, talleres 
en clase, trabajos en el 
SICVI 
El estudiante analizará 
y describirá los 
distintos autores 
mencionados en cada 
periodo de la patrística 
y su influencia en la 
filosofía posterior. 
Participación 
argumentativa. 
Lectura interpretativa 
de cada uno de los 
autores de la patrística 
en textos 
seleccionados. 
 
 
 
 
Vo. Bo. Comité Curricular Si Si No 
 
UNIDAD 3. La Escolastica TIEMPO: 6 semanas 
COMPETENCIA CONTENIDOS 
 
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS 
INDICADORES DE 
LOGROS 
 
ESTRATEGIAS 
EVALUATIVAS 
 
 
interpretativas y 
propositivas 
Análisis del periodo 
histórico de la 
Escolástica con su 
clasificación, 
caracterización, 
filósofos y sus 
pensamientos. 
Exposiciones, talleres 
en clase, trabajos en el 
SICVI 
El estudiante analizará 
y describirá los 
distintos autores 
mencionados en cada 
periodo de la patrística 
y su influencia en la 
filosofía posterior 
Participación 
argumentativa. 
Lectura interpretativa 
de cada uno de los 
autores de la patrística 
en textos 
seleccionados. 
 
UNIDAD 4. El Renacimiento TIEMPO: 3 semanas 
COMPETENCIA CONTENIDOS 
 
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS 
INDICADORES DE 
LOGROS 
 
ESTRATEGIAS 
EVALUATIVAS 
interpretativas y 
hermenéutica 
Caracterización del 
renacimiento como 
gozne o bisagra entre 
la edad media y la 
modernidad. 
Exposiciones, talleres 
en clase, trabajos en el 
SICVI 
El estudiante describirá 
y analizara el 
renacimiento como 
periodo de superación 
del mediovo 
Participación 
argumentativa. 
Lectura interpretativa 
de cada uno de los 
autores de la patrística 
en textos 
seleccionados. 
 
 
 
 
 
 
Replicar estos cuadros, de acuerdo al número de unidades del curso.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
pp-7760

User badge image

Tus Materiales

12 pag.
pp-7813

User badge image

Tus Materiales

10 pag.
filo_medieval

User badge image

Liseth Buitrago

13 pag.
pp 10777

Escuela Universidad Nacional

User badge image

erikaanacona03

Otros materiales