Logo Studenta

TTUACA-2022-EA-DE00005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
MACHALA
2022
TORAL ASTUDILLO LESLIE DENISSE
ECONOMISTA AGROPECUARIA
VIABILIDAD COMERCIAL DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA
CULTIVADAS DE FORMA ORGÁNICA, EN LA PROVINCIA DE EL ORO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
MACHALA
2022
TORAL ASTUDILLO LESLIE DENISSE
ECONOMISTA AGROPECUARIA
VIABILIDAD COMERCIAL DE CUATRO VARIEDADES DE
LECHUGA CULTIVADAS DE FORMA ORGÁNICA, EN LA
PROVINCIA DE EL ORO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
MACHALA
2022
TORAL ASTUDILLO LESLIE DENISSE
ECONOMISTA AGROPECUARIA
VIABILIDAD COMERCIAL DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA
CULTIVADAS DE FORMA ORGÁNICA, EN LA PROVINCIA DE EL ORO
MACHALA, 22 DE FEBRERO DE 2022
BARREZUETA UNDA SALOMON ALEJANDRO
TRABAJO TITULACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS
4%
INDICE DE SIMILITUD
4%
FUENTES DE INTERNET
1%
PUBLICACIONES
%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 2%
2 1%
3 1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 70 words
INTRODUCCIO_N.docx
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet
aprenderly.com
Fuente de Internet
repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar
Fuente de Internet
 
I 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia quienes por ellos soy la persona que soy. A mi madre quien confió 
ciegamente en mí y tuve su apoyó en todo momento de mi vida académica, este título es 
más tuyo que mío mami; a mi padre que hizo hincapié en el forjamiento de mi carácter, 
valores y el coraje para cumplir con mis objetivos. Por todo esto y más, les agradezco con 
todo mi corazón el que estén a mi lado. A mi hermano que siempre fue mi impulso y mi 
inspiración para no rendirme, ayudándome día con día a lograr con mi objetivo. 
 
 
II 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El presente trabajo de tesis en primer lugar me gustaría agradecerle a Dios por 
bendecirme, guiarme y siempre cuidarme para poder llegar hasta donde he llegado, 
porque escuchó mis plegarias e hizo realidad este sueño tan anhelado. A la Universidad 
Técnica de Machala, por otorgarme la oportunidad de estudiar y ser una profesional. 
A mi director de tesis Ingeniero Salomón Barrezueta Unda quien, gracias a sus 
conocimientos, experiencia, paciencia me supo orientar durante el periodo de titulación 
logrando así poder terminar con mi tesis. También este agradecimiento va dirigido a mis 
docentes de la carrera profesional porque cada uno de ellos a aportado en gran medida a 
mi formación académica, especialmente al Economista Javier Garzón, Ingeniero Irán 
Delgado, Ingeniero Patricio Quizhpe, Ingeniero Harry Vite que, por sus consejos, 
enseñanzas y sobre todo por su ayuda, son grandes docentes y personas a las que siempre 
llevaré en mi corazón. 
Y, por último, pero no menos importante a mis amigos de carrera Henry Rommel, Carlos 
Oswaldo, Jorge Israel, sin ustedes chicos no hubiera podido hacer esto posible, su apoyo 
incondicional, su paciencia y su buena voluntad es algo que les agradeceré de todo 
corazón, siempre estarán muy presente en mí. Y demás amigos que tuve la oportunidad 
de conocer en este arduo camino y que de alguna u otra manera me brindaron su apoyo 
en mi etapa estudiantil. 
 
III 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 
1. REVISIÓN LITERARIA ........................................................................................... 3 
1.1 Características botánicas de la lechuga .............................................................................. 3 
1.1.1 principales variedades de lechuga ............................................................................... 3 
1.1.2. Valor nutricional de las lechugas ................................................................................ 4 
1.2. Producción mundial de lechuga ........................................................................................ 5 
1.2.1. Producción de lechugas en ecuador ............................................................................... 6 
1.3.1. Agricultura Convencional ....................................................................................... 7 
1.4 Viabilidad económica ......................................................................................................... 9 
1.4.1 Viabilidad comercial .................................................................................................. 10 
1.5. Sistema convencional de comercialización de lechugas .............................................. 10 
1.6 Sistema hidropónico de comercialización de lechugas ................................................. 11 
1.7 sistema orgánico de comercialización de lechugas ...................................................... 11 
2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 12 
2.1 Ubicación y descripción del lugar ..................................................................................... 12 
2.3 Construcción de un sistema hidropónico NFT .................................................................. 13 
2.4 Diseño de la investigación ................................................................................................ 14 
2.5 Estudio de mercado.......................................................................................................... 14 
2.5.2 Lista de cotejo ........................................................................................................... 14 
2.5.3 Elaboración de encuesta ........................................................................................... 15 
2.5.4.1. Valor actual neto (VAN) ..................................................................................... 16 
2.5.4.2. La tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................... 16 
2.5.4.3. Análisis del beneficio/costo ............................................................................... 17 
2.5.3. Proceso estadístico ................................................................................................... 17 
3. RESULTADOS ...................................................................................................... 18 
3.1 Estudio de mercado.......................................................................................................... 18 
 ............................................................................................................................................... 23 
3.2 Flujo de caja ..................................................................................................................... 23 
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26 
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 27 
 
IV 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Composición nutricional de lechuga. 7 
Tabla 2. Detalle de los indicadores del flujo de caja. 8 
Tabla 3. Distribución de los valores del flujo de caja. 27 
Tabla 4. Indicadores financieros. 28 
 
V 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Porcentaje de producción de lechuga a nivel mundial periodo: 2010 - 2020 ................. 6 
Figura 2. Producción de lechuga en el Ecuador (2010 - 2020) ..................................................... 7 
Figura 3. Vista espacial de la provincia de El Oro ..................................................................... 12 
Figura 4. Encuesta realizada en un local comercial, ubicado en la ciudad de Pasaje .................. 15 
Figura 5. Distribución porcentual de la muestra por tipo de locales comerciales donde se venden 
lechugas ..................................................................................................................................... 18Figura 6. Distribución porcentual de rentabilidad de comercializar lechugas por parte de los 
comerciantes. ............................................................................................................................. 19 
Figura 7. Porcentaje de durabilidad de lechugas comercializadas .............................................. 19 
Figura 8. Distribución porcentual de las diferentes variedades de lechugas ............................... 20 
Figura 9. Distribución porcentual del lugar de origen de las lechugas que se comercializan en 
los cantones de Guabo, Machala y Pasaje .................................................................................. 20 
Figura 10. Distribución porcentual del tipo de producción que se comercializa en las tres 
ciudades de la provincia ............................................................................................................. 21 
Figura 11. Distribución porcentual de ventas diarias de lechugas por parte de los comerciantes
 ................................................................................................................................................... 22 
Figura 12. Distribución porcentual de aceptación de lechugas si estas se comercializaran en la 
provincia de El Oro .................................................................................................................... 23 
 
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386581
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386582
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386584
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386584
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386585
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386585
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386586
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386587
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386588
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386588
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386589
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386589
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386590
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386590
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386591
file:///C:/Users/ACER/Downloads/INTRODUCCIÓN%20(1)%20(3).docx%23_Toc94386591
VI 
 
RESUMEN 
Las lechugas son hortícolas que abarcan de gran manera los mercados internacionales 
como nacionales, gracias a sus propiedades nutracéuticas como son el aporte de hierro, 
vitaminas, calcio, fósforo entre otros los mismos que aportan beneficios a la salud del ser 
humano. La lechuga es perteneciente a la familia de hortícolas de hojas y es consumida 
por la gran mayoría de personas en el mundo; los hábitos alimenticios han conllevado a 
que la población genere un mayor consumo de lechugas, es por ello que en varios países 
alrededor del mundo su demanda aumenta en mayor escala. 
Existen diversas variedades de lechugas, las principales variedades consumidas por los 
ecuatorianos son Elisa, Mimosa, Vera o Crespa y Carmín; en el presente trabajo se estudió 
la variedad Vera o Crespa, este tipo de lechuga es una planta muy versátil, la cual tiene 
una alta resistencia a la floración precoz, además al ser un cultivo que puede ser producido 
a campo abierto e hidropónico tiende a ser preferido por los productores. 
Dentro de la cadena productiva suelen implementarse varios sistemas para la producción 
de lechugas el más utilizado es el de campo abierto y de forma convencional, sin embargo, 
este sistema produce un perjuicio en el medio ambiente sobre todo porque conduce a la 
erosión de los suelos; la alternativa que ciertos productores de lechugas han preferido es 
la del sistema hidropónico, ya que este sistema es rentable y con un menor costo de 
producción. El sistema hidropónico brinda un producto de alta calidad ya que no contiene 
pesticidas, ni contaminantes que pueda ocasionar a futuro problemas en la salud del ser 
humano. 
En el Ecuador la región Sierra es la que obtiene un mayor porcentaje de producción de 
lechugas en todo el país, siendo la variedad crespa de las que mayormente se produce, 
esto se debe a que las características edafoclimáticas de la misma hacen que sea más 
rentable su producción tanto en la región Sierra como en la región Costa. 
Debido a que la demanda de este tipo de lechuga es alta y su producción en la provincia 
es escasa, diversas investigaciones y estudios de rentabilidad han optado por hacer un 
análisis general de la cadena productiva de dicha hortícola; por lo cual el presente trabajo 
se fundamenta en la elaboración de un análisis de viabilidad comercial de la variedad de 
lechuga Crespa cultivada mediante un sistema de hidroponía para su comercialización en 
tres cantones de la provincia de El Oro los cuales son Guabo, Machala y Pasaje. 
El presente trabajo se lo realizó de la siguiente manera: se procedió a la construcción de 
un sistema hidropónico NFT, donde se cultivó la variedad de semilla crespa, luego para 
obtener un sondeo previo de mercado se hizo un estudio del mismo para el cual se tomó 
una muestra de 29 personas correspondiente a los tres cantones de estudio, 
adicionalmente se procedió a ejecutar un análisis de rentabilidad a través de un flujo de 
caja obteniendo un VAN, una TIR y un B/C positivos cuyo periodo fue de manera 
semestral generado para dos años, finalizando con el proceso estadístico de los datos 
obtenidos para el análisis de los resultados arrojados. La producción y comercialización 
de lechuga es rentable tanto a corto y largo plazo, por lo que se considera pertinente 
realizar diversos tipos de estudios relacionados a la temática con el fin de colaborar a la 
economía local de la provincia. 
VII 
 
Palabras claves: Lactuca sativa, sistema hidropónico NFT, producción de lechuga, 
VAN, TIR, B/C, viabilidad económica, nutraceúticas. 
VIII 
 
COMMERCIAL VIABILITY OF FOUR VARIETIES OF LETTUCE GROWN 
ORGANICALLY, IN THE PROVINCE OF EL ORO 
Author: 
Leslie Denisse Toral Astudillo 
Tutor: 
Ing. Agr. Solomón Alejandro Barrezueta Unda 
 
ABASTRACT 
Lettuces are horticultural crops that greatly cover international and national markets, 
thanks to their nutraceutical properties such as the contribution of iron, vitamins, calcium, 
phosphorus, among others, which provide benefits to human health. Lettuce belongs to 
the family of leafy vegetables and is consumed by the vast majority of people in the world; 
eating habits have led the population to generate a greater consumption of lettuce, which 
is why in several countries around the world its demand increases on a larger scale. 
There are several varieties of lettuce, the main varieties consumed by Ecuadorians are 
Elisa, Mimosa, Vera or Crespa and Carmín; In the present work, the Vera or Crespa 
variety was studied, this type of lettuce is a very versatile plant, which has a high 
resistance to early flowering, in addition to being a crop that can be produced in the open 
field and hydroponically, it tends to be preferred by producers. 
Within the production chain, several systems are usually implemented for the production 
of lettuce, the most used is the open field and conventional, however, this system causes 
damage to the environment, especially because it leads to soil erosion; The alternative 
that certain lettuce growers have preferred is the hydroponic system, since this system is 
profitable and has a lower production cost. The hydroponic system provides a high quality 
product since it does not contain pesticides or contaminants that could cause future health 
problems for humans.In Ecuador, the Sierra region is the one that obtains a higher percentage of lettuce 
production in the entire country, being the curly variety the one that is mostly produced, 
this is due to the fact that its edaphoclimatic characteristics make its production more 
profitable. production in both the Sierra region and the Coast region. 
Due to the fact that the demand for this type of lettuce is high and its production in the 
province is scarce, various investigations and profitability studies have chosen to make a 
general analysis of the productive chain of said vegetable; for which the present work is 
based on the elaboration of a commercial viability analysis of the Crespa lettuce variety 
cultivated by means of a hydroponic system for its commercialization in three cantons of 
the province of El Oro which are Guabo, Machala and Pasaje. 
The present work was carried out in the following way: an NFT hydroponic system was 
built, where the crespa seed variety was cultivated, then to obtain a previous market 
survey, a study was made of it, for which it was taken a sample of 29 people 
corresponding to the three study cantons, additionally, a profitability analysis was carried 
IX 
 
out through a cash flow obtaining a positive NPV, an IRR and a positive B/C whose 
period was generated twice a year for two years, ending with the statistical process of the 
data obtained for the analysis of the results obtained.The production and 
commercialization of lettuce is profitable both in the short and long term, for which it is 
considered pertinent to carry out various types of studies related to the subject in order to 
collaborate with the local economy of the province. 
 
 
Keywords: lactuca sativa, NFT hydroponic system, lettuce production, VAN, IRR, B/C, 
economic viability, nutraceuticals. 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Los cambios en los usos del suelo provocados por el hombre con el objetivo de 
incrementar la frontera agrícola para producir alimentos en especial de los cereales como 
el arroz, trigo, cebada o de frutales perennes, están limitando este recurso en cuanto a su 
fertilidad. Por tanto, la utilizan insumos químicos cada vez más se incrementa con el 
objetivo de subir su productividad para satisfacer esta demanda d alimentos, Esto 
afectando a corto plazo la sostenibilidad agraria (Franco Martínez & Agustín, 2009). 
 Por otra parte, los hábitos alimentarios de una parte de la población cada vez más 
se enfocan en alimentos inocuos para su consumo, como las hortalizas. Pero los 
horticultores en Latinoamérica siguen el modelo de agricultura tradicional de tipo 
extensivo con incrementos constantes de pesticidas. En este contexto, la producción de 
alimentos en especial de hortalizas de hoja como la lechuga obtenida mediante hidroponía 
es una alternativa amigable con el ambiente y a su vez puede suplir las necesidades 
alimentarias de la población, en especial en zonas urbanas. (Garibay, 2003). 
La hidroponía es un sistema de cultivo sin suelo ya que éste es manejado por agua 
que puede ser recircular con cantidades mínimas de nutrientes. Este modelo de agricultura 
es altamente beneficioso para el consumidor, ya que al no estar en contacto con pesticidas 
no tiene peligro de contaminantes que puedan causar problemas de salud (de la Rosa 
Rodríguez et al., 2016). A esta forma de producción, se agrega que se requiere de menor 
espacio. Estos factores señalados inciden en una mayor producción por metro cuadrado 
que en algunos casos supera a las explotaciones de lechugas en suelo agrícola. 
En Ecuador, la producción de hortalizas es variada y se destaca la explotación 
agraria de lechuga en especial bajo un modelo de agricultura orgánica, y que se 
comercializa con éxito en los mercados locales; debido qué es un producto fresco 
utilizado en una gran variedad de comidas. 
El Ministerio de Agricultura en Ecuador (MAG), indica que existen alrededor de 
1 145 hectáreas de cultivos de lechuga, la misma que posee un rendimiento 
aproximadamente de 7.9 kg por ha. El MAG también señala que las provincias con mayor 
producción son: Carchi con 325 ha, Chimborazo con 366 ha, Cotopaxi con un valor de 
481 ha, y Tungurahua con 96 ha. En la provincia de El Oro no se tiene registro que esta 
hortaliza s cultive, por tanto, no cubre con la demanda de la población (Pelchor, 2017). 
 
2 
 
Por otra parte, en los mercados ecuatorianos las variedades de lechuga son: 
Criolla, Romana, Crespa, Roja, entre otras. Por otro lado, la variedad que es mayormente 
consumida por los ecuatorianos es la lechuga conocida como Criolla (Zea et al., 2019). 
Con lo señalado el trabajo de investigación consta del siguiente objetivo general: 
Analizar la viabilidad comercial de la variedad de lechuga Crespa cultivada mediante un 
sistema de hidroponía para su comercialización en tres cantones de la provincia de El 
Oro. 
Para cumplir este objetivo general fue necesario plantear los siguientes objetivos 
específicos 
● Caracterizar aspectos comerciales de la variedad Crespa que comercializa en las 
ciudades del Guabo, Machala y Pasaje. 
● Realizar un estudio de mercado para la comercialización de la variedad Crespa, 
cultivada de manera hidropónica para comercializar en Minimarkets de las 
ciudades de Guabo, Machala y Pasaje. 
● Diseñar un flujo de caja proyectado de la variedad de lechuga Crespa cultivada 
de manera hidropónica que se puedan comercializar en Minimarkets de las 
ciudades de Guabo, Machala y Pasaje. 
 
 
3 
 
1. REVISIÓN LITERARIA 
1.1 Características botánicas de la lechuga 
La lechuga perteneciente a la familia Compositae (nombre genérico Lactuca 
procede del latín lac que significa leche), esta etimología se refiere al líquido lechoso por 
su apariencia láctea, esto procede a la savia que sudan en los tallos de esta planta al ser 
tajados, algunos autores rectifican que su origen es procedente de la India, este cultivo se 
remota a los 2.500 años de antigüedad, siendo conocida por romanos y griegos (Renner, 
2008). 
Esta planta fue domesticada por los egipcios en los años 4500 a.C., y transportada 
por los europeos a América en los años 1600. Dos siglos más tarde se obtuvieron un 
sinnúmero de variedades gracias a diferentes estudios realizados por horticultores 
alemanes (Cazorla Alfonzo, 2010). 
(Ricardo & Pertierra, 2020) indica que la lechuga tiene una clasificación botánica 
de la siguiente manera: 
Reino: Plantae 
Division: Macrophyllophita 
Class: Paenopsida 
Order: Asterales 
Family: Asteraceae 
Genus: Lactuca 
Species: Sativa 
Nombre científico: Lactuca sativa 
Nombre vulgar: Lechuga 
 
1.1.1 principales variedades de lechuga 
Elisa: Es una variedad de cultivar de hoja lisa, de buen sabor, el color de sus hojas 
es un verde claro muy brillante, es una planta de gran tamaño y uniforme (Sakata, 2020). 
Mimosa: es una planta híbrida sin cabeza, con hojas de bordes ondulados, su color 
es una tonalidad de verde pálido. Obtiene una alta productividad, es ideal para el mercado 
fresco (Perez Ronquillo, 2021). 
 
4 
 
Vera: Esta variedad de lechuga es también conocida como Crespa ya que es de 
hoja altamente rizada, tiene un cultivo versátil ya que puede ser cultivada en campo 
abierto e hidropónico; sus características son de un alto nivel de resistencia, suelen 
obtener una floración precoz, tiene un ciclo de 60 días (Sakata Seed Sudamerica, 2020). 
Carmín: Es de color morado intenso, desde su base hasta sus extremos de hoja, 
tiene un alto nivel de resistencia al LMV-II y un moderado nivel de resistencia al Pspp, 
su adaptación de siembra se opta por los climas tropicales; con una facilidad de 
comercialización, debido a su color intenso (Cabrera, 2021). 
1.1.2. Valor nutricional de las lechugas 
La lechuga es una hortícola que no aporta un exceso de calorías y esto se debe 
gracias a su alto contenido de agua y su casi nula cantidad de grasas e hidratos decarbono, 
en cuanto a su aporte de vitaminas tiene una alta cantidad de vitamina C, provitamina A 
y folatos, aunque la vitamina E se encuentra en cantidades menores; posee además 
minerales como son el potasio, hierro, fósforo y calcio (Fernández & Murillo, 2006). 
Su composición de antioxidantes como anticarcinogénica, antitrombótica y otras 
pequeñas cantidades de campesterol, fitoesteroles y sitosterol genera un aporte 
fundamental en las funciones biológicas como la reducción de niveles séricos de 
colesterol, protección en cuanto a algunos tipos de cáncer (Tabla 1) (Fundación Española 
de la Nutrición, 2011). 
 
Tabla 1. Composición nutricional de lechuga 
 Por 100g de 
porción comestible 
Por ración 
(100 g) 
Energía (kcal) 17 13 
Proteínas (g) 1.5 1.1 
Lípidos totales (g) 0.3 0.2 
AG saturados (g) 0.039 0.03 
AG monoinsaturados (g) 0.012 0.01 
AG poliinsaturados (g) 0.16 0.12 
Hidratos de carbono (g) 1.4 1 
Fibra (g) 1.5 1.1 
Agua (g) 95.3 160 
Calcio (mg) 40 29.6 
Hierro (mg) 0.6 0.4 
 
5 
 
Yodo (μg) 5 3.7 
Magnesio (mg) 12 8.9 
Zinc (mg) 0.3 0.2 
Sodio (mg) 9 6.7 
Potasio (mg) 240 178 
Fósforo (mg) 30 22.2 
Selenio (μg) 1 0.7 
Tiamina (mg) 0.06 0.04 
Riboflavina (mg) 0.06 0.04 
Equivalentes niacina (mg) 0.6 0.4 
Vitamina B6 (mg) 0.07 0.05 
Folatos (μg) 34 25.2 
Vitamina C (mg) 12 8.9 
Vitamina A: Eq. Retinol (μg) 29 21.5 
Vitamina E (mg) 0.5 0.4 
Fuente: (Fundación Española de la Nutrición, 2011) 
 
1.2. Producción mundial de lechuga 
La lechuga se produce en todos los continentes, los datos de FAOSTAT indican 
que desde el 2010 al 2020 la producción aproximada fue de 17.112 mil millones de 
toneladas. Asia aportó con el 67,7% de la producción mundial convirtiéndose en el 
continente con mayor producción, luego sigue América con el 19,6%, Europa con el 
12,5%, África con el 1,6% y Oceanía con el 0,7% (Figura 1). 
 
6 
 
 
Figura 1. Porcentaje de producción de lechuga a nivel mundial periodo: 2010 - 2020 
Fuente: FAOSTAT (2021) 
 
1.2.1. Producción de lechugas en ecuador 
Los datos de FAOSTAT indican que el área cosechada de lechuga en Ecuador 
para el año 2010 fue aproximada de 2100 hectáreas con una producción de 15,1 mil 
toneladas; incrementando su rendimiento para el año 2015 donde se alcanzó en 2350 
hectárea 17,5 toneladas de lechugas en fresco, y disminuyó el área cosechada desde el 
2016 en adelante manteniendo una media de 16.53 toneladas (Figura 2). 
 
 
7 
 
 
Fuente: FAOSTAT (2021) 
 
1.3. Sistemas de producción agrícola 
A partir del año 1940 se inició un replanteamiento en la organización de las 
actividades agropecuarias y este proceso ha influido en la conformación e individualidad 
de diferentes regiones que se dedican a la producción agrícola, por ende, tiene un impacto 
en los mercados nacionales e internacionales. Los sistemas de producción se han 
perfeccionado considerablemente desde hace más de quince años en cuanto a la estructura 
agraria y la comercialización de la misma; estos sistemas presentan diferentes enfoques 
en las áreas agrarias que han permitido producir métodos de aprovechamiento del mismo, 
aunque sigue existiendo una frecuencia relativa desfavorables en los resultados de las 
relaciones de producción (Róger, 2009). 
 (Hoffmann & Velazquez, 2014) indican que los sistemas de producción han sido 
orientados y tomados en base a los aspectos socioeconómicos para así poder tomar una 
mejor decisión a lo que respecta en cuanto a la producción y al consumo. En general los 
sistemas de producción surgen de transformaciones del entorno productivo ya sea por las 
redes comerciales y las infraestructuras que son promovidos por el Estado quienes 
manejan estos sistemas son los grupos locales y regionales de productores. 
1.3.1. Agricultura Convencional 
A lo largo del siglo XX se ha tenido registro de que este tipo de producción ha 
sido muy requerida por varios agricultores ya que la existencia de varios tipos de plagas 
ha hecho que se origine una dependencia a fungicidas y agroquímicos que han garantizado 
Figura 2. Producción de lechuga en el Ecuador (2010 - 2020) 
 
8 
 
una utilización óptima para erradicar, prevenir y controlar casi todo tipo de plagas en el 
mismo (Ortega, 2009). 
El sistema convencional es un método de cultivo que tiene como prioridad el 
rendimiento de la producción de dicha labranza además de utilizar toda herramienta 
tecnológica que le permita el sembradío del suelo ya sea intensiva o mínima cabe indicar 
que en este sistema la nutrición y protección del cultivo se origina con una gran variedad 
de aplicaciones químicas (Fabio Martínez & Garcés, 2010). 
No obstante, la agricultura convencional tiene un índice de desventaja elevado en 
lo que respecta al deterioro - erosión del suelo, contaminación de aguas subterráneas por 
el uso de plaguicidas; los monocultivos pueden ocasionar la aparición de plagas; además 
de que entre campos de otro tipo de variedades vegetales naturales que estén cerca a este 
sistema pueden verse contaminados (Bustamante Ramírez & Lince Bohorquez, 2018). 
 
1.3.2 Agricultura Orgánica 
La agricultura orgánica surge a principios de los noventas por Sir Howard, Rudolf 
Steiner, entre otros, ya que implementaron la rotación de cultivos además de que creían 
que el uso de estiércol (frecuentemente convertido mediante el compost de animales) daba 
origen a un mejor sistema de manejo de cultivos. Este término (agricultura ecológica) 
hace referencia al manejo de los métodos y etapas que comprenden desde la manipulación 
y procesamiento de los cultivos y como estos respetan al medio ambiente; la agricultura 
orgánica no solo se encarga del producto, sino que también de la entrega hasta llegar al 
consumidor final (Pulido-Moncada et al., 2009). 
Este sistema que representa a un método alternativo de diversificación en la 
producción se base especialmente en la utilización de controles ecológicos de plagas y 
fertilizantes biológicos; los beneficios que conlleva la utilización de los sistemas 
orgánicos es la baja o casi nula utilización de pesticidas esto tiene un impacto positivo en 
el suelo ya que previene la erosión del mismo ocasionando incrementar la fertilidad a 
largo plazo fomentando la conservación de los ecosistemas agroecológicos; además 
ayuda en la disminución de la lixiviación de nitrato en aguas superficiales y subterráneas 
(Monge et al., 2011). 
La agricultura orgánica contribuye de manera significativa al desarrollo 
económico, social y ecológico; en la actualidad países hispanos consideran que el 
 
9 
 
desarrollo de nuevas estrategias de mercado para la agricultura orgánica ocasionaría una 
fuerte demanda de exportación de los mismos en países desarrollados como son Estados 
Unidos, Europa, Japón, entre otros (Garibay, 2003). 
1.3.3 Sistema Hidropónico 
La Hidroponía es una técnica que permite el cultivo de plantas sin tierra. Como 
herramienta de cultivo manejado por el hombre, muchos tienen la creencia de que empezó 
en la antigua Babilonia, en los ya registrados Jardines Colgantes más conocidos como 
una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en lo que posiblemente fuera uno de los 
primitivos intentos exitosos de cultivar plantas sin tierra (Dalastra et al., 2020). 
Como la posible primera experiencia de cultivo hidropónico, proviene del año 600 
A.C. esta espectacular obra del paisajismo, la ingeniería y de la arquitectura, sería 
reconocida y considerada muchos siglos más tarde por el hombre como el primer cultivo 
hidropónico (Pinzón & Laverde, 1993). 
En el sistema hidropónico es una modalidad en el manejo de plantas la misma que 
da indicios en los elementos minerales esenciales que son aportados por la solución 
nutritiva. Este sistema permite estructuras simples o complejas que va encaminada a la 
producción de plantas de tipo herbáceo, aprovechando las diferentes áreas como 
invernaderos, azoteas entre otros (Lazo &Gonzabay, 2020). 
La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del 
ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, 
la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. 
El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control 
y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico 
una realidad (Chirinos & Herrera, 2015). 
 
1.4 Viabilidad económica 
Es aquella en la que se determina la diferencia entre el costo de producción y el 
beneficio del mismo, esta busca determinar la racionalidad del proyecto y para ello se 
utilizan varios indicadores los cuales son habitualmente más utilizados los cuales son 
VAN (valor actual neto) TIR (tasa interna de retorno) y el B/C (razón beneficio costo). 
(López-Manjón & Rodríguez-Masero, 2016). En este estudio se debe evaluar, analizar 
 
10 
 
cada una de las alternativas (técnicas, financieras y de mercado) que resulten eficaces 
para el estudio de viabilidad (Anticona & Tafur, 2021). 
 
1.4.1 Viabilidad comercial 
Es la evaluación de un proyecto que determina la aceptación de un producto que 
brinda una empresa o negocio al mercado. La viabilidad comercial es un sistema de 
actividades que tiene como propósito la fijación de precios, la promoción del producto y 
su distribución satisfactoria de acuerdo con las necesidades del consumidor (Castro 
Alfaro et al., 2017). 
 Mercado 
Los mercados son los espacios físicos o virtuales en los que se procede a comprar 
o vender los diferentes tipos de productos o servicios; en ellos interactúan, se relacionan 
y participan varios agentes como lo son: las familias, empresas y el Estado estos buscan 
cumplir con las necesidades – objetivos de los productos y servicios que serán asignados 
a los consumidores (Díaz, 2014). 
 Comercialización 
La comercialización es la acción de organizar y planificar todas aquellas 
actividades necesarias que permitan la estrategia para introducir el producto final al 
mercado (Losada Pérez et al., 2004). 
Es un conjunto de coordinación que permite hacer intercambios con diferentes 
agentes que participan en una cadena productiva. Las principales funciones que destacan 
en la comercialización son: compra, vender, almacenar y clasificar; para que la 
comercialización sea óptima de un producto lo principal deber ser la elaboración de un 
plan o estrategia de gestión, implementarlo, monitorearlo, analizarlo y controlarlo en base 
a su real funcionamiento (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
(IICA), 2018). 
 
1.5. Sistema convencional de comercialización de lechugas 
La lechuga es un cultivo conocido a nivel mundial, el cual es consumido por un 
alto número de personas, especialmente en ensaladas, es cultivada en muchos países. 
 
11 
 
Las lechugas cultivadas de forma convencional para los consumidores tienen sus 
desventajas, ya que no se conoce el proceso, como la produjeron y lugar de procedencia. 
En este tipo de mercado no existe la interacción del productor con el consumidor; este 
tipo de comercio es monopólica ya que es controlado por personas intermediarias las 
cuales ponen precios irracionales para los mercados públicos (Tong et al., 2021). 
 
1.6 Sistema hidropónico de comercialización de lechugas 
(Goddek & Vermeulen, 2018) mencionan que este sistema de cultivo actualmente 
está abriéndose campo en el mercado ya que por sus características y su variedad ha 
establecido una satisfacción en las necesidades de sus consumidores; este producto a 
darse a conocer por su variedad de presentaciones es fresco, limpio y saludable. Al 
utilizar las diferentes estrategias para su desarrollo promocional logra facilitar la venta 
del mismo. El uso de sistemas hidropónicos para la producción de cultivos es altamente 
eficiente ya que evita el uso excesivo de agua. 
 
1.7 sistema orgánico de comercialización de lechugas 
(Castro-Granados et al., 2021) mencionan que los sistemas orgánicos tienen una 
comercialización distinta en los diferentes mercados, ya que la consolidación de 
estrategias para este tipo de producción es indispensable para el fortalecimiento de las 
organizaciones de dicho sistema; cabe recalcar que el desarrollo de mecanismos 
organizativos para el mantenimiento de cultivos orgánicos se basa en cómo se maneja e 
implementa el producto final en los mercados hasta llegar al consumidor, este tipo de 
sistema garantiza la calidad de los alimentos, el cumplimiento de sus normativas, la 
presentación y su precio. La comercialización de productos orgánicos requiere de un 
continuo trabajo junto con una dosis de creatividad para establecer una demanda 
comercial más sólida en el mercado. 
Un aspecto representativo en la comercialización de productos orgánicos es el 
incentivo en que se da a la ciudadanía en general al consumir productos de calidad además 
de que el consumidor nos da la confianza de que los productos son garantizados esto a su 
vez generando un vínculo de confianza entre consumidor – productor por ende esto 
implica mucho más que una simple compraventa (Vargas & Sicard, 2010). 
 
 
12 
 
Figura 3. Vista espacial de la provincia de El Oro 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
2.1 Ubicación y descripción del lugar 
El presente trabajo se realizó en tres cantones de la provincia de El Oro (Ecuador) 
los cuales son el Guabo, Machala y Pasaje, en el periodo comprometido de noviembre de 
2021 a febrero de 2022. Las coordenadas geográficas de la provincia son: 3°16′00″S 
79°58′00″O. Coordenadas geográficas de los cantones: Guabo 3°14′20″S 79°49′45″O; 
Machala 3- 16'13" de latitud sur y 79°50´47; Pasaje latitud -3.32561 y longitud -79.80697 
(Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Google maps, 2022 
 
2.2 Variedad de lechuga utilizada 
En el presente trabajo se utilizó la variedad Crespa al ser una lechuga de hojas 
sueltas y grandes; compactadas, rectas, rizadas y con una tonalidad de color verde agua; 
no obstante, este tipo de lechuga abarca en mayor escala en los supermercados y 
Minimarkets de la provincia, al tener un sabor muy agradable y fresco; es por ello que la 
población tiende a mostrar una mayor preferencia con esta variedad; además este tipo de 
lechuga se recomienda cultivar en los sistemas hidropónicos NFT. 
 
 
 
 
13 
 
De acuerdo a (Sánchez et al., 2012) indica que esta variedad presenta varios tipos 
de vitaminas como lo son B1, B2, B3, B9, además de minerales como fósforo, calcio, 
hierro, entre otros. 
 
2.3 Construcción de un sistema hidropónico NFT 
Para la establecer la viabilidad comercial es necesario establecer primero el 
estudio técnico o ingeniería del proyecto, para esto se tomó como referencia la 
construcción de un sistema hidropónico recirculante NFT (Nutrient Film 
Technique/técnica de la película nutriente). 
Para estimar los costos se tomó de referencia los siguientes detalles técnicos de 
construcción: 
Primero se utilizan 6 barrotes de 1.25 metros de alto, 6 tablas de 0.5 metros de 
largo (la cual se utilizan como soporte de los tubos PVC) este primer paso permitirá hacer 
una base inclinada que será ajustada con tornillos de extremo a extremo dando más 
firmeza en la misma. 
El segundo paso es colocar un tubo pvc de 7.62 centímetros (será el desagüe es 
ahí donde caerá el excedente de agua que va a ir circulando por los demás tubos los 
mismos a los que se debe realizar 6 orificios de 5.08 cm de diámetro) además este tubo 
irá sobre un tanque colector de agua de 5.3 galones en este tanque se colocará una bomba 
sumergible de 250 GPH (galones por hora) 
Para el tercer paso tomaremos los 6 tubos pvc y los uniremos con el tubo de 7.62 
cm cada uno de estos tubos debe tener tapones en sus extremos ya sea de goma o plásticos. 
El cuarto paso es colocar la estructura en la base. 
Quintopaso es medir con un flexómetro la distancia en la que deseemos separar 
nuestras hortalizas, este es un paso importante ya que al realizar un adecuado 
distanciamiento la planta podrá crecer en una óptima condición, al ser una producción de 
lechuga ésta tiene un crecimiento de unos 20 cm (en ese caso se hará un distanciamiento 
de 20 cm aproximadamente). 
Sexto paso se procede a taladrar con una broca SDS plus de 8 mm para realizar 
los orificios: 
 
14 
 
Séptimo paso colocar las canastillas en los orificios (las cuales deben ser de la 
misma dimensión); 
Octavo paso, colocar la manguera al principio en donde se encuentran los tubos; 
Noveno y último paso se procede a colocar las lechugas para que puedan tener un 
óptimo crecimiento. 
 
2.4 Diseño de la investigación 
Este proyecto tiene como modalidad la investigación cualitativa, porque describen 
las cualidades de los potenciales consumidores y características no tangibles del producto 
y cuantitativa porque se basa en la recopilación de datos numéricos los cuales se analizan 
en un diseño estadístico descriptivo. 
 
2.5 Estudio de mercado 
Para elaborar el estudio de mercado de mercado fue necesario primero delimitar 
la población y la muestra, luego realizar un sondeo previo (lista de cotejo), con los 
potenciales clientes, para esto se utilizó los métodos empíricos como la observación 
directa y las encuestas. 
 
2.5.1 Muestra 
Se tomaron 29 personas de locales comerciales que venden lechugas, la muestra 
fue tomada al azar, teniendo una distribución de 15 por el cantón Machala que representa 
un 50% de la muestra, y 7 el cantón de Pasaje y 7 para el cantón El Guabo. 
 
2.5.2 Lista de cotejo 
La lista de cotejo es un instrumento para obtener información primaria, en este 
caso para conocer las características del producto como: tipo de lechuga; tipo de 
producción; peso; empaquetado; esta fue dirigida con fecha en noviembre de 2021 a dos 
comerciales, dos supermercados y un mercado de la ciudad de el Guabo (Comercial Don 
Luis, Cárnicos Danielito, Tía, MiniMini y Mercado de las Mercedes; en el cantón 
Machala se realizó a cuatro supermercados (Akí, Comisariato, SúperAkí, SúperMaxi y 
 
15 
 
Tía; en el cantón Pasaje fue dirigida a dos mercados y a tres supermercados ( Plaza San 
Antonio, Mercado Sur, Akí, Comisariato y Tía) (Anexo número 2). 
 
2.5.3 Elaboración de encuesta 
La encuesta que se desarrolló trata de buscar los posibles compradores que estén 
dispuestos a adquirir el producto, las preguntas se basan en respuestas reales que se 
aplicaron a un total de 29 personas la realización de encuestas fueron dirigidas a diferentes 
centros comerciales, tiendas de abarrotes y verduras las cuales fueron aplicadas a tres 
cantones de la provincia de El Oro (7 en el cantón el Guabo, 15 en el cantón Machala y 7 
en Pasaje) (Figura 4). 
Figura 4. Encuesta realizada en un local comercial, ubicado en la ciudad de Pasaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5.4. Flujo de caja 
Se realizó un flujo de caja proyectado a 2 años los cuales se dividieron en cuatro 
periodos de 6 meses cada uno; cada kilogramo de lechuga tiene un costo de producción 
es de $2.35 ctvs. de los indicadores y sus valores del flujo de caja son los siguientes (tabla 
2). 
Tabla 2. Detalle de los indicadores del flujo de caja. 
 Año 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 
Ingresos De Efectivo 
Cuentas Por Cobrar 
Préstamos 
Total De Ingresos 
 
 
16 
 
Egresos De Efectivo 
Semillas De Lechuga 
Materiales De Ferretería 
Bomba 
Nitrato De Calcio 25 Kg 
Costos Administrativos 
Servicios Básicos 
Compra De Mercadería P. 
(Mercado Mayorista) 
 
Empaques 
Salarios (Dos Ayudantes) 
Impuestos 
Combustible 
Publicidad 
Gastos Bancarios 
Bonos Décimo Tercero 
Décimo Cuarto 
Horas Extras 
 
Total De Egresos 
Flujo Neto 
Una vez realizado el flujo de caja proyecto, con los valores del flujo neto se realizó 
el cálculo de los siguientes indicadores financieros. 
 
2.5.4.1. Valor actual neto (VAN) 
Para la obtención del resultado de este indicador se ha efectuado la siguiente 
ecuación (1), la misma que ha permitido visualizar si la medida de rentabilidad para cubrir 
los costos y recuperar la inversión en el presente proyecto es positiva o negativa. 
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑜 + ∑
𝑛
𝑡=1
𝐹
(1 + 𝑘)
= −𝐼 + 
𝐹1
(1 + 𝑘)
+
𝐹2
(1 + 𝑘)
+ ⋯ +
𝐹
(1 + 𝑘)
 
Donde= 
Ft= al flujo de dinero de cada periodo t 
I0= es la inversión realizada en el momento inicial (t=0) 
n= es el número de periodos de tiempo 
 
2.5.4.2. La tasa interna de retorno (TIR) 
 
17 
 
Este indicador nos demuestra la rentabilidad del proyecto, por lo tanto, esta tasa 
cumple con la función de igualar el valor de ingresos y egresos del proyecto, para obtener 
el TIR utilizamos la siguiente ecuación (2). 
𝑉𝐴𝑁 = ∑
𝑁
𝑛=1
𝑄𝑛
(1 + 𝑇𝐼𝑅)
− 𝐼 = 0 
Donde: 
Qn= es el flujo de caja en el periodo n 
n= es el número de periodos 
I= es el valor de la inversión inicial 
 
2.5.4.3. Análisis del beneficio/costo 
Los datos que se obtuvieron al aplicar está ecuación (3) nos indicará cual es el 
valor generado por cada dólar invertido. Las principales variables que determinan el ratio 
del beneficio costo son las siguientes: 
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
= 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐵/𝐶 
Donde: 
Beneficio neto = ingresos netos 
Costos de inversión = egresos netos 
 
2.5.3. Proceso estadístico 
 Los datos obtenidos en la lista de cotejo se realizaron en el programa de Microsoft 
Excel, en estos se pudo analizar el comportamiento de la media (peso en gr) para 
determinar en qué cantón de la provincia de El Oro existe un peso óptimo (Tabla 3 
ubicada en resultados). 
 Los resultados arrojados a través de las encuestas realizadas se procedieron a 
hacer analizados en el Software IBM SPSS, tuvo como propósito determinar el contexto 
comercial de lechuga en los tres cantones estudiados (Tabla 4 ubicada en resultados). 
 
18 
 
3. RESULTADOS 
3.1 Estudio de mercado 
La figura 5, muestra la distribución porcentual de tipos de locales comerciales 
donde se venden lechugas. El 53% fue el valor más alto que corresponde a las tiendas de 
abarrotes, seguido de los minimarkets que representan el 25% y en las verdulerías el 
menor valor con 22%. Este resultado se explica porque en las zonas de estudio la categoría 
dominante fueron las tiendas de abarrotes que se caracterizan por estar más cerca de los 
pobladores ya que estás se ubican a las afueras del centro de la ciudad, donde en su 
mayoría son edificaciones de empresas y comercio. 
 
 
 
En la figura 6, muestra los porcentajes de la factibilidad técnica para el comercio 
de lechuga en los locales comerciales. El 62.1% de los encuestados manifestó que no es 
factible, mientras el 37,9% indica que sí es rentable. Este resultado se explica porque los 
comerciantes no tienen la implementación necesaria como sistemas de refrigeración y 
espacio para el almacenamiento y conservación de las hortalizas. La lechuga al ser un 
fruto perecible se convierte en un producto que se debe manejar con cuidado, debido a 
que se acelera su marchitamiento en condiciones de altas temperatura. 
 
VERDURAS
22%
TIENDAS
53%
MINIMARKET
25%
Figura 5. Distribución porcentual de la muestra por tipo de locales comerciales donde se 
venden lechugas 
 
19 
 
Figura SEQ Figura \* ARABIC 7. Distribución porcentual de rentabilidad de comercializar lechugas 
por parte de los comerciantes. 
38%
62%
SI NO
Figura 6. Distribución porcentual de rentabilidad de comercializar lechugas por parte de 
los comerciantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede observar que en la figura 7, que de los 29 comerciantes encuestados el 
37.9% revelan quedesconocen la durabilidad diaria de lechugas que comercializan, por 
otro lado, la durabilidad promedio de ésta hortícola es de 1 a 3 días. Este resultado se 
concluye que la mayoría de comerciantes al vender diariamente sus lechugas no conocen 
la durabilidad de las mismas. 
 
 
 
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%
1 día
No
2 días
3 días
1 día; 3,4%
No; 37,9%
2 días; 
34,5%
3 días; 
24,1%
Figura 7. Porcentaje de durabilidad de lechugas comercializadas 
 
20 
 
Figura 9. Distribución porcentual del lugar de origen de las lechugas 
que se comercializan en los cantones de Guabo, Machala y Pasaje 
La variedad de lechuga que se comercializa en el área de interés se muestra en la 
figura 8, donde 37.93% de los comerciantes no conocen la variedad de lechuga que ofrece 
a su clientela, mientras que el 31.03% vende la variedad criolla, el 24.14% vende las dos 
variedades crespa y criolla, el 6.9% solo vende crespa. 
 
 
 
En la figura 9, el 52% de los encuestados indicó que el origen de las lechugas es 
de la provincia de Chimborazo, pero un 38% respondió que no conocían de su origen, no 
obstante, el 10.34% de los comerciantes encuestados respondieron de forma general que 
el origen de las lechugas que recibían provenía de varias ciudades de la Sierra ecuatoriana. 
Este resultado está en relación con la mayor superficie cultivada de lechuga en Ecuador 
que corresponde a la provincia de Chimborazo. Por otra parte, las ferias libres que se 
desarrollan en Machala y Pasaje son centro de acopio de los productos que proviene de 
la sierra ecuatoriana, donde se mezclan, restando importancia al origen por parte de los 
proveedores de hortalizas. 
 
 
 
Figura 8. Distribución porcentual de las diferentes variedades de lechugas 
 
21 
 
38%
52%
10%
No
Provincia del Chimborazo
Varias ciudades de la Sierra ecuatoriana
Figura 10. Distribución porcentual del tipo de producción que se comercializa en 
las tres ciudades de la provincia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La figura 10, indica la distribución porcentual del tipo de producción que se 
comercializa en las tres ciudades de la provincia. El 38% es de tipo convencional, otro 
38% de comerciantes opta por una producción de dos tipos convencional y orgánica; el 
24,14% de vendedores desconoce el tipo de producción que comercializa. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Figura SEQ Figura \* ARABIC 11. Distribución porcentual de ventas diarias de lechugas por 
parte de los comerciantes. 
Figura SEQ Figura \* ARABIC 13. Distribución porcentual de aceptación de 
lechugas si estas se comercializaran en la provincia. 
Figura 11. Distribución porcentual de ventas diarias de lechugas por parte de los comerciantes 
La figura 11, refleja el comportamiento del comercio dentro de las tres ciudades, 
cuyo resultado revela que el 37.93% de comerciantes desconoce la cantidad de lechugas 
que se distribuye a diario, sin embargo, también se puede visualizar que otros 
comerciantes diariamente venden entre 22 a 5 lechugas. Este resultado puede explicarse 
que la mayoría de comerciantes de los tres cantones ya antes mencionados no llevan un 
registro de ventas de lechugas que expenden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la figura 12, en base al 100% de los comerciantes el 58.6% de ellos estaría 
dispuesto a comprar y comercializar lechugas si se produjera en la provincia de El Oro, 
no obstante, el 41.4 % de comerciantes dio a conocer que no estaría dispuesto a comprarla 
ni comercializarla. Este resultado se explica que la mayoría de comerciantes dio a conocer 
sobre el índice de costos de transporte que representa el comprar lechugas de diferentes 
partes del país, además ayudaría con el impulso de la economía de la provincia. 
 
 
 
23 
 
58,6%
41,4%
Si No
Figura 12. Distribución porcentual de aceptación de lechugas si estas se 
comercializaran en la provincia de El Oro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 Flujo de caja 
Los indicadores financieros que se presentan en el flujo de caja (tabla 3), muestran 
que en el periodo cuatro tiene un mayor ingreso total con el valor de $18200, mientras 
que el primer periodo obtuvo un ingreso menor de $7000. El resultado de los indicadores 
financieros nos detalla que existen un promedio positivo considerable entre el valor 
mayor y menor, lo cual en un corto y largo plazo podría contribuir hacer frente a los gastos 
varios de la empresa. 
 
Tabla 3. Distribución de los valores del flujo de caja 
 
FLUJO DE CAJA 
 AÑO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 
Ingresos de efectivo 2500 7500 9500 12300 
Cuentas por cobrar 1500 1800 2220 2300 
Préstamos 3000 2300 2500 3600 
Total de ingresos 7000 11600 14220 18200 
Egresos de efectivo 
Semillas de lechuga 35 35 40 40 
Materiales de ferretería 60 - - - 
Bomba 120 - - - 
Nitrato de calcio 25 kg 30 30 30 30 
Costos administrativos 150 150 150 150 
Servicios básicos 205,4 206,4 206,4 207,4 
Compra de mercadería p. 
(mercado mayorista) 
 480 520 600 636 
 
24 
 
Empaques 60 65 75 79,5 
Salarios (dos ayudantes) 5100 5100 7650 7650 
Impuestos 140,55 140,55 145 145 
Combustible 210 210 270 270 
Publicidad 50 50 50 50 
Gastos bancarios 20 23 24 22 
Bonos décimos terceros 0 240 0 360 
Décimo cuarto 320 0 480 0 
Horas extras 200 320 220 340 
Total de egresos 7180,95 7089,95 9940,4 9979,9 
Flujo neto -180,95 4510,05 4279,6 8220,1 
 
Como se puede observar en la tabla 4, se llega a la conclusión que el presente 
trabajo es rentable, ya que al finalizar el análisis del mismo se obtuvo un valor actual neto 
positivo, el mismo que indica la recuperación de la inversión inicial con un valor de 
$13.415,57. En cuanto a la tasa interna de retorno muestra que el proyecto es 
económicamente aceptable puesto que, el TIR es de 23%. La relación beneficio costo 
tiene como resultado $3.03 esto indica que por cada dólar invertido se recuperará $2.03. 
Este resultado obtenido favorece a la empresa con un flujo económico de manera 
semestral asegurando un retorno de la inversión óptima para la empresa. 
 
Tabla 4. Indicadores financieros 
VAN 
Flujo neto (primeros dos periodos) 4329,1 
Flujo neto (últimos dos periodos) 12499,7 
Tasa mínima aceptable de rendimiento 14% 
Resultado $ 13.415,57 
TIR 
Valor inicial -2500 
Flujo neto (primeros dos periodos) 4329,1 
 
25 
 
Flujo neto (últimos dos periodos) 12499,7 
Tasa mínima aceptable de rendimiento 10% 
Resultado 23% 
B/C 
Total de ingresos de los cuatro periodos 51020 
Total de egresos de los cuatro periodos 34191,2 
Total de flujo neto 16828,8 
Resultado $ 3.03 
 
26 
 
CONCLUSIONES 
• De acuerdo a lo investigado se concluye que en los tres cantones de la provincia 
de El Oro la mitad del porcentaje encuestado indica que el manejo comercial de 
lechuga no es rentable ya que al ser un producto sensible este tiende a sufrir daños 
rápidamente, por otro lado, la otra mitad refleja que al ser un producto de consumo 
masivo es muy rentable comercializarla. 
• Un alto porcentaje de comerciantes indicó que, si las lechugas se produjeran en la 
provincia de El Oro, esto sería beneficio para la economía de la misma, puesto 
que esta hortícola seria adquirida localmente por sus comerciantes y su costo de 
transporte sería más bajo. 
• La actividad comercial de la lechuga hidropónica en los tres cantones de la 
provincia de El Oro es rentable a corto y largo plazo en función a la utilidad y los 
costos de producción. 
 
 
 
27 
 
RECOMENDACIONES 
• Por la alta demanda de lechuga que se suscita en la provincia sería beneficio que 
más productores realicen sus actividades de producción de esta hortícola en la 
provincia de El Oro. 
• En la provincia de El Oro se debería impulsar en la realización de cultivos 
hidropónicos. 
• Realizar investigaciones para emplear sistemas hidropónicos en otros cultivos 
hortícolas que se encuentren en lazona. 
• Con la finalidad de contribuir con el medio ambiente para evitar la erosión de los 
suelos, sería beneficioso que productores de cultivos convencionales 
implementaran sistemas hidropónicos para la producción de sus productos. 
 
 
28 
 
BIBLIOGRAFÍAS 
Anticona, S., & Tafur, E. (2021). "Viabilidad económica y financiera del proyecto 
de inversión para la producción y comercialización de una bebida dietética 
de linaza en la ciudad de Cajamarca” [Universidad Privada de Norte 
(UPN)]. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. 
https://hdl.handle.net/11537/9531 
Bustamante Ramírez, K., & Lince Bohorquez, W. D. (2018). Producción 
agroecológica vs producción convencional: el problema de la creación de 
valor y el mercado. Discusión en perspectiva marxista. Kavilando, 10(1), 
180–195. 
Cabrera, J. (2021). Facultad de ciencias agropecuarias carrera de ingeniería 
agronómica [Universidad Técnica de Macha]. In Universidad Técnica de 
Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15166 
Castro-Granados, J. R., Brenes-Peralta, L., Jiménez-Morales, M. F., & 
Campos-Rodríguez, R. (2021). Análisis de ciclo de vida de lechuga 
(Lactuca sativa) cultivada bajo un sistema orgánico y convencional, como 
insumo para toma de decisiones en dos fincas agrícolas costarricenses. 
Revista Tecnología En Marcha, 34(3), 108–119. 
https://doi.org/10.18845/tm.v34i3.5108 
Castro Alfaro, A., Hoyos Arango, A. D., Londoño Ossa, M. Á., & Mercado León, 
L. A. (2017). Estudio de marketing para medir la viabilidad comercial de 
una agencia publicitaria enfocada a pymes en Palmira-Valle del Cauca. 
Aglala, Universidad de La Rioja, 8(1), 1–19. 
https://doi.org/10.22519/22157360.1023 
Cazorla Alfonzo. (2010). Estudio bioagronómico de catorce cultivares de 
lechuga tipo mantecosa (Lactuca sativa L.), EN EL CANTÓN RIOBAMBA, 
PROVINCIA DE CHIMBORAZO [Escuela Superior Politécnica de 
Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/675 
Chirinos, A., & Herrera, R. (2015). Plan De Negocios Para La Produccion De 
Lechugas Hidropónicas De Invernadero En Lima Metropolitana. 
Universidad de San Martín de Porres, 9, 9. 
 
29 
 
http://www.usmp.edu.pe/PFII/pdf/20132_6.pdf 
Dalastra, C., Filho, M. C. M. T., da Silva, M. R., Nogueira, T. A. R., & 
Fernandes, G. C. (2020). Head lettuce production and nutrition in relation 
to nutrient solution flow. Horticultura Brasileira, 38(1), 21–26. 
https://doi.org/10.1590/s0102-053620200103 
de la Rosa Rodríguez, R., Lara Herrera, A., Lozano Gutiérrez, J., Padilla 
Bernal, L., Avelar Mejía, J., & Castañeda Miranda, R. (2016). Rendimiento 
y calidad de tomate en sistemas hidropónicos abierto y cerrado. Revista 
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 17, 3439–3452. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263149506005 
Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: 
retos y perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21–24. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122007 
Fernández, K., & Murillo, E. (2006). Evaluación de la calidad nutricional y 
desarrollo vegetativo de zanahoria (daucus carota l) y lechuga (lactuca 
sativa l) cultivadas con técnicas de agricultura limpia en la region de 
chapeton-municipio de Ibagué. Sophia, 2(0), 135–144. 
https://doi.org/10.18634/sophiaj.1v.0i.435 
Fundación Española de la Nutrición. (2011). Lechuga Lettuce. Consenso de La 
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. 
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/lechuga.pdf 
Garibay, S. V. (2003). La investigación en la agricultura orgánica y su 
importancia. I Encuentro Mesoamericano y Del Caribe y III Encuentro 
Costarricense de Agricultores Experimentadores e Investigadores En 
Producción Orgánica., 1–6. http://orgprints.org/2683/ 
Goddek, S., & Vermeulen, T. (2018). Comparison of Lactuca sativa growth 
performance in conventional and RAS-based hydroponic systems. 
Aquaculture International, 26(6), 1377–1386. 
https://doi.org/10.1007/s10499-018-0293-8 
Hoffmann, O., & Velazquez, E. (2014). Sistemas de produccion e historia : una 
propuesta para el analisis regional (Centro Veracruz, Mexico). Horizon, 
 
30 
 
119–130. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/pleins_textes_7/carton01/010011636.pdf 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2018). 
Manual 5: El Mercado y la Comercialización. In Gestión Empresarial táctica 
y Operativa. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7088 
Lazo, R. P., & Gonzabay, J. Q. (2020). Economic analysis of hydroponic lettuce 
under floating root system in semi-arid climate. Granja, 31(1), 121–133. 
https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.09 
López-Manjón, J. D., & Rodríguez-Masero, N. (2016). El flujo de caja como 
determinante de la estructura financiera de las empresas espanolas. Un 
análisis en tiempos de crisis. Revista de Métodos Cuantitativos Para La 
Economía y La Empresa, 21, 141–159. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233146290009 
Losada Pérez, F., Barreiro Fernández, J., & Ruzo Sanmartín, E. (2004). El área 
de comercialización e investigación de mercados en la universidad 
española: evolución y revisión de la actividad investigadora. 
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 10(3), 
111–125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1096676 
Martínez, Fabio, & Garcés, G. (2010). Crecimiento y producción de lechuga 
(LactucasativaL. var. romana) bajo diferente niveles de potasio. Revista 
Colombiana de Ciencias Horticolas, 4(2), 185–198. 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1239 
Martínez, Franco, & Agustín, J. (2009). La erosión de los suelos agrarios 
europeos: un juego social de interacción económica y medioambiental. 
28(34), 17–26. 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542009000200003&lng=es&nrm=iso 
Monge, C., Chaves, C., & Arias, M. L. (2011). Comparación de la calidad 
bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica 
mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico. Archivos 
Latinoamericanos de Nutricion, 61(1), 69–73. 
 
31 
 
Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura Convencional. Base 
Investigaciones Sociales, 128b, 24. http://www.baseis.org.py/wp-
content/uploads/2014/03/1395155082.pdf 
Pelchor, J. (2017). Estudio comparativo de producción y comercialización de 
dos sistemas de producción: convencional y agroecológico del cultivo de 
lechuga en el cantón Cuenca [Universidad de Cuenca]. 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26364 
Perez Ronquillo, J. M. (2021). Comparación De Producción De Tres 
Variedades De Lechuga (Lactuca Sativa L.) Bajo Sistema Aeropónico 
Vertical Automatizado En Cantón Daule Guayas [Universidad Agraria del 
Ecuador]. http://181.198.35.98/Archivos/PEREZ RONQUILLO JOSE 
MIGUEL.pdf 
Pinzón, H., & Laverde, H. (1993). Lettuce seed production in Colombia 
Producción de semilla de lechuga en Colombia. Agronomia Colombiana, 
10(2), 105–113. http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/. 
Pulido-Moncada, M. A., Lobo-Luján, D., & Lozano-Pérez, Z. (2009). Asociación 
entre indicadores de estabilidad estructural y la materia orgánica en suelos 
agrícolas de Venezuela. Agrociencia, 43(3), 221–230. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952009000300001&lng=es&nrm=iso 
Renner, T. (2008). Sistemas de garantía participativa ofrecen certificación 
alternativa. LEISA. Revista de Agroecologia. Agricultura Sostenible y 
Comercio Justo., 24(1), 28–30. 
Ricardo, J., & Pertierra, R. (2020). raíz flotante bajo diferentes soluciones 
nutritivas. Centrosuragraria, 1(5), 8. 
Róger, M. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología En 
Marcha, 22(2), 23–39. 
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/114 
Sakata. (2020). Referencia en lechuga lisa. Sakata. https://www.sakata.com.br/ 
Sakata SeedSudamerica. (2020). Hortaliças - Vera. Sakata. 
 
32 
 
https://www.sakata.com.br/hortalicas/folhosas/alface/crespa/vera 
Sánchez, T. M., Siliquini, O. A., Gili, A. A., Baudino, E. M., & Morazzo, G. C. 
(2012). Contenido de nitratos y proteína en lechuga crespa y amaranto 
hortícola producidos con enmienda y urea. Revista Chapingo, Serie 
Horticultura, 18(2), 217–226. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.02.027 
Tong, R. C., Whitehead, C. S., & Fawole, O. A. (2021). Effects of conventional 
and bokashi hydroponics on vegetative growth, yield and quality attributes 
of bell peppers. Plants, 10(7), 1–13. 
https://doi.org/10.3390/plants10071281 
Vargas, C. A. C., & Sicard, T. L. (2010). Efecto del manejo agroecológico y 
convencional sobre la fluctuación de babosa en cultivos de lechuga en 
Tenjo, Cundinamarca (Colombia). Acta Biologica Colombiana, 15(1), 115–
128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319027884008 
Zea, P., Pierre, L., Lucero, G., Larriva, W., & Chica, E. J. (2019). Artículo 
Original Desarrollo y rendimiento de calabacín y lechuga cultivados sobre 
acolchados vivos en Cuenca, Ecuador Development and yield of zucchini 
and lettuce under living mulches in Cuenca, Ecuador. Siembra, 7(1), 043–
049. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1811 
 
 
 
33 
 
ANEXOS 
Materiales 
● Seis tubos PVC con una profundidad de 20 a 30 centímetros y con 1.5 m de largo 
(con orificios de 1 pulgada para la colocación de las plantas y con una distancia 
una con la otra de 17 cm) 
● 1 tubo de PVC de 7.62 cm de profundidad y 1 m de largo 
● Seis tablas de madera (las mismas dimensiones que los tubos PVC) 
● Tapones de goma o plástico (su utilidad para cambios de agua cuando se lo 
requiera) 
● Tanque colector de agua de 208.198 litros 
● 12 tapones de 5.08 cm 
● 12 cople de 5.08 cm 
● 1 tapón y 1 cople de 7.62 cm 
● 6 codos para manguera de 1.27 cm 
● Pegamento 
● Bomba aireadora de 250 GPH 
Equipos 
● Taladro 
● Flexómetro 
● Sierra 
● Lija 
● Martillo 
● Regla 
Insumos 
● Esponjas 
● Vasos 3oz 
● Funda plástica de alimentos 
● Semillas de lechuga crespa 
● Solución nutritiva 
● Sustrato 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 5. Análisis de la producción de lechuga variedad 
Crespa durante su desarrollo 
Anexo 4. Elaboración de un sistema hidropónico 
NFT 
Anexo 6. Verificación de la cosecha y eficacia del 
sistema hidropónico

Continuar navegando

Otros materiales