Logo Studenta

ROBLES MONTERO VICENTE JOSE_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
EFECTO DE CALCIO Y TRES DISTANCIAMIENTOS EN 
EL CULTIVO DE AJÍ (Capsicum baccatum), CANTÓN EL 
TRIUNFO, GUAYAS 
TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
INGENIERO AGRÓNOMO 
 
 
 
AUTOR 
ROBLES MONTERO VICENTE JOSÉ 
 
 
 
TUTOR 
ING. MARTILLO GARCIA JUAN JAVIER 
 
 
 
MILAGRO - ECUADOR 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, JUAN JAVIER MARTILLO GARCÍA, docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
“EFECTO DE CALCIO Y TRES DISTANCIAMIENTOS EN EL CULTIVO DE AJÍ 
(Capsicum baccatum), CANTÓN EL TRIUNFO, GUAYAS”, realizado por el 
estudiante ROBLES MONTERO VICENTE JOSÉ; con cédula de identidad 
N°0924916166 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica 
Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los 
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se 
aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
______________________________ 
Ing. Juan Javier Martillo García, M. Sc 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
Milagro, 27 de enero del 2020 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “EFECTO DE CALCIO Y TRES DISTANCIAMIENTOS EN EL CULTIVO 
DE AJÍ (Capsicum baccatum), CANTÓN EL TRIUNFO, GUAYAS”, realizado por el 
estudiante ROBLES MONTERO VICENTE JOSÉ, el mismo que cumple con los 
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
____________________________ 
Ing. Paulo Centanaro Quiroz, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
____________________________ __________________________ 
Ing. Tayron Martínez Carriel, M. Sc Ing. Juan Javier Martillo, M. Sc 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
 
 
Milagro, 27 de enero del 2020 
 
 
4 
 
 
 
 Dedicatoria 
Esta tesis se la dedico principalmente a mi Dios quién 
supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para 
seguir adelante y no desmayar en los problemas que 
se presentaban, enseñándome a encarar las 
adversidades sin perder nunca la dignidad ni 
desfallecer en el intento. A mi familia, quienes por 
ellos soy lo que soy, a mis padres por haberme 
educado y guiado en el camino de lo correcto, por 
haberme apoyado en las instancias más críticas de mi 
vida, por su amor inefable, incondicional e 
inmensurable, por su apoyo moral y económico. 
 
5 
 
 
 
 Agradecimiento 
Agradezco a Dios por protegerme durante 
todo mi camino y darme fuerzas para 
superar obstáculos y dificultades a lo 
largo de toda mi vida. 
 
A mi madre, que con su demostración de 
una madre ejemplar me ha enseñado a no 
desfallecer ni rendirme ante nada y 
siempre perseverar a través de sus sabios 
consejos. 
A mis hermanos, por acompañarme 
durante todo este arduo camino, compartir 
conmigo alegrías, fracasos y por su apoyo 
incondicional 
A mis Amigos por haber logrado nuestro 
gran objetivo con mucha perseverancia y 
demostrarme ser grandes virtudes. 
 
 
 
6 
 
 
 
Autorización de autoría intelectual 
 
 
Yo, ROBLES MONTERO VICENTE JOSÉ, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “EFECTO DE CALCIO Y TRES DISTANCIAMIENTOS EN EL 
CULTIVO DE AJÍ (Capsicum baccatum), CANTÓN EL TRIUNFO, GUAYAS” para 
optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos 
que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines 
estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en 
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y 
su Reglamento. 
 
 
Milagro, 27 de enero del 2020 
 
 
 
__________________________ 
Vicente José Robles Montero 
C.I. 0924916166 
 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
Portada…………………………………………………………………………………1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ............................................ 3 
Dedicatoria ................................................................................................................ 4 
Agradecimiento ........................................................................................................ 5 
Autorización de autoría intelectual ......................................................................... 6 
Índice de tablas ...................................................................................................... 11 
Índice de figuras ..................................................................................................... 13 
Abstract ................................................................................................................... 15 
1. Introducción ....................................................................................................... 16 
1.1 Antecedentes del problema ............................................................................. 16 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ................................................... 17 
1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................. 17 
1.2.2 Formulación del problema ................................................................ 17 
1.3 Justificación de la investigación .................................................................... 18 
1.4 Delimitación de la investigación ..................................................................... 18 
1.5 Objetivo general ............................................................................................... 19 
1.6 Objetivos específicos ....................................................................................... 19 
1.7 Hipótesis ........................................................................................................... 19 
2. Marco teórico ...................................................................................................... 20 
8 
 
 
 
2.1 Estado de arte ................................................................................................... 20 
2.2 Bases teóricas .................................................................................................. 21 
2.2.1 Origen del cultivo de ají .................................................................... 21 
2.2.2 Clasificación taxonómica .................................................................. 22 
2.2.3 Importancia socio económica del cultivo de ají ............................. 22 
2.2.4 Descripción botánica del cultivo de ají ............................................ 23 
2.2.5 Requerimientos edafoclimáticas del cultivo de ají ......................... 24 
2.2.5 Fertilización del cultivo de ají ........................................................... 24 
2.2.6 Necesidades de Ca en el cultivo ...................................................... 26 
2.2.6.1 Síntomasde deficiencia de Ca ..................................................... 28 
2.2.7 Marco conceptual ........................................................................... 29 
2.3 Marco legal ........................................................................................................ 29 
3 Materiales y métodos ......................................................................................... 31 
3.1 Enfoque de la investigación ............................................................................ 31 
3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................ 31 
3.1.2 Diseño de la investigación ................................................................ 31 
3.1.3 Sitio de estudio .................................................................................. 31 
3.1.3.1 Localización geográfica ................................................................ 31 
3.1.3.2 Características climáticas y edáficas ........................................... 31 
3.2 Metodología ...................................................................................................... 32 
3.2.1 Variables ............................................................................................. 32 
3.2.1.1 Variables independientes .............................................................. 32 
9 
 
 
 
3.2.1.2 Variables dependientes ................................................................. 32 
3.2.2 Tratamientos ...................................................................................... 32 
3.2.3 Diseño experimental.......................................................................... 33 
3.2.3.1 Delimitación del área de ensayo ................................................... 33 
3.2.4 Recolección de datos ........................................................................ 34 
3.2.4.1 Recursos ...................................................................................... 34 
3.2.4.2 Métodos y técnicas ..................................................................... 34 
4. Resultados .......................................................................................................... 38 
4.1 Comportamiento agronómico del cultivo ....................................................... 38 
4.1.1 Altura de planta a los 25, 50 y 70 días después del trasplante ...... 38 
4.1.1.1 Altura de planta a los 25 días después del trasplante ................ 39 
4.1.1.2 Altura de planta a los 50 días después del trasplante ................ 40 
4.1.1.3 Altura de planta a los 70 días después del trasplante ................ 41 
4.1.2 Variables de acuerdo al primer objetivo .......................................... 42 
4.1.2.1 Número de frutos por planta ......................................................... 43 
4.1.2.2 Longitud de frutos ......................................................................... 44 
4.1.2.3 Diámetro de frutos ......................................................................... 45 
4.1.2.4 Peso 100 de frutos ......................................................................... 46 
4.2 Efecto del Calcio en el rendimiento del cultivo ............................................. 47 
4.2.1 Rendimiento ....................................................................................... 47 
4.2.1.1 Rendimiento (kg/ha) ...................................................................... 47 
4.3 Relación beneficio/costo de acuerdo a los tratamientos aplicados ............ 48 
10 
 
 
 
4.3.1 Análisis económico ........................................................................... 48 
5. Discusión ............................................................................................................ 49 
6. Conclusiones ...................................................................................................... 50 
7. Recomendaciones ............................................................................................. 51 
8. Bibliografía ......................................................................................................... 52 
9. Anexos ................................................................................................................ 58 
 
 
 
11 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Descripción de tratamientos ....................................................................... 32 
Tabla 2. Análisis de varianza .................................................................................... 33 
Tabla 3. Características de parcelas ........................................................................ 33 
Tabla 4. Promedios de altura de planta .................................................................... 37 
Tabla 5. Promedios de variables de acuerdo al primer objetivo ............................... 41 
Tabla 6. Promedios de rendimiento .......................................................................... 46 
Tabla 7. Relación beneficio/costo ............................................................................. 47 
Tabla 8. Datos de altura de planta a los 25 días ...................................................... 57 
Tabla 9. Análisis de varianza de altura de planta a los 25 días ................................ 57 
Tabla 10. Datos de altura de planta a los 50 días .................................................... 58 
Tabla 11. Análisis de varianza de altura de planta a los 50 días .............................. 58 
Tabla 12. Datos de altura de planta a los 70 días .................................................... 59 
Tabla 13. Análisis de varianza de altura de planta a los 70 días .............................. 59 
Tabla 14. Datos de frutos por planta ........................................................................ 60 
Tabla 15. Análisis de varianza de frutos por planta .................................................. 60 
Tabla 16. Datos de longitud de frutos ....................................................................... 61 
Tabla 17. Análisis de varianza de longitud de frutos ................................................ 61 
Tabla 18. Datos de diámetro de frutos ..................................................................... 62 
Tabla 19. Análisis de varianza de diámetro de frutos ............................................... 62 
Tabla 20. Datos de peso de 100 frutos .................................................................... 63 
 
12 
 
 
 
Tabla 21. Análisis de varianza de peso de 100 frutos .............................................. 63 
Tabla 22. Datos de rendimiento ............................................................................... 64 
Tabla 23. Análisis de varianza de rendimiento ......................................................... 64 
 
 
 
13 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Control de malezas en terreno a sembrar ......................................... 59 
Figura 2. Divisiones para los diferentes tratamientos ....................................... 59 
Figura 3. Siembra de las plantas ...................................................................... 59 
Figura 4. Rótulo respectivo e identificación de los tratamientos ...................... 59 
Figura 5. Aplicación de un foliar a base de calcio ............................................ 59 
Figura 6. Plantas emitiendo sus primeros botones florales .............................. 59 
Figura 7. Plantas con primeros frutos de los tratamientos ............................... 59 
Figura 8. Primeros frutos en el tratamiento 1 ................................................... 59 
Figura 9. Cosecha en los diferentes tratamientos ............................................ 59 
Figura 10. Frutos recolectados del tratamiento 1 ............................................. 59 
Figura 11. Frutos recolectados del tratamiento 2 .............................................59 
Figura 12. Toma de muestras con el tutor de tesis Ing Juan Javier Martillo .... 59 
Figura 13. Frutos recolectados del tratamiento 3 ............................................. 59 
Figura 14. Frutos recolectados del tratamiento 4 ............................................. 59 
Figura 15. Frutos recolectados del tratamiento 5 ............................................. 59 
Figura 16. Pesado de los frutos ....................................................................... 59 
Figura 17. Pesado de los frutos con el tutor Ing Juan Javier Martillo ............... 59 
Figura 18. Toma de datos por Autor de la tesis Vicente Robles ...................... 59 
 
 
14 
 
 
 
Resumen 
El ají constituye uno de los productos hortícolas con potencial demanda, aunque 
no todas las variedades de ají son de fácil comercialización. En los últimos años 
en el país el cultivo de ají ha venido creciendo de manera acelerada debido a la 
calidad de ají ecuatoriano. Uno de los factores limitantes para la producción de ají 
es la falta de conocimiento acerca de su correcto manejo y necesidades del 
mismo, como sus necesidades nutricionales y labores como el adecuado 
distanciamiento de siembra. Por ello, en este estudio se analizó el efecto de 
distintas dosis de calcio (3 y 6 kg/ha) y distancias de siembra (0,50 x 1 m – 0,60 x 
1,10 m y 0,80 x 1,20 m). Para su desarrollo se utilizó un Diseño de Bloques 
completos al azar con un arreglo factorial 2x3, con un total de 6 tratamientos y 4 
repeticiones, los promedios fueron corroborados mediante el test de Tukey al 5 % 
de probabilidad. Se evaluaron variables de altura de planta (cm), número de frutos 
por planta, longitud (cm) y diámetro de frutos (mm), peso de 100 frutos (g), 
rendimiento (kg/ha) y un análisis económico para determinar la relación 
beneficio/costo de cada tratamiento. La aplicación de 6 kg/ha de Calcio con 
distanciamiento de siembra de 0,60 m entre plantas por 1,10 m entre hileras 
(tratamiento 5) presentó los mejore promedios en el comportamiento agronómico 
y rendimiento del cultivo, así como en la relación beneficio/costo. 
Palabras clave: Calcio, cultivo de ají, distancia de siembra, rendimiento. 
15 
 
 
 
Abstract 
The chili is one of the horticultural products with potential demand, although not all 
varieties of chili are easy to market. In recent years in the country the cultivation of 
chili has been growing rapidly due to the quality of Ecuadorian pepper. One of the 
limiting factors for the production of chili is the lack of knowledge about its proper 
management and needs, such as their nutritional needs and work such as 
adequate planting distance. Therefore, in this study the effect of different doses of 
calcium (3 and 6 kg / ha) and planting distances (0.50 x 1 m - 0.60 x 1.10 m and 
0.80 x 1.20 was analyzed. m). For its development we used a randomized 
complete block design with a 2x3 factorial arrangement, with a total of 6 
treatments and 4 repetitions, the proemdios were corroborated by the Tukey test 
at 5% probability. Variables of plant height (cm), number of fruits per plant, length 
(cm) and fruit diameter (mm), weight of 100 fruits (g), yield (kg / ha) and an 
economic analysis to determine the benefit / cost ratio of each treatment. The 
application of 6 kg / ha of Calcium with planting distance of 0.60 m between plants 
by 1.10 m between rows (treatment 5) presented the best averages in the 
agronomic behavior and yield of the crop, as well as in the benefit ratio /cost. 
Key words: Calcium, chili cultivation, planting distance, yield. 
16 
 
 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
 El ají es un producto hortícola de alto valor nutritivo de gran importancia 
debido a su elevada competitividad y aceptación internacional en países 
consumidores como Estados Unidos, México, las regiones asiática y árabe. No 
obstante, la alta demanda, aún existen problemas que restringen la producción de 
ají. Además de las plagas y enfermedades, el mal manejo del agua y los 
nutrientes son factores que limitan la producción de este cultivo (Catalán, Villa y 
otros, 2007). 
Las condiciones agroclimáticas apropiadas que posee nuestro Ecuador para la 
producción comercial del ají acompañado del manejo integral de los cultivos, el 
desarrollo de sus plantaciones y la tecnificación poscosecha, los pequeños 
agricultores de la costa ecuatoriana cada vez aumentan la exportación del ají a 
mercados internacionales siendo un producto muy apetecido por los países de 
Europa, EEUU, Japón, Inglaterra, entre otros (Hruska, 2013). 
 El calcio es uno de los tres nutrientes secundarios, junto con el magnesio y el 
azufre, que requieren las plantas para crecer vigorosamente. Aunque no son 
nutrientes primarios, no se debe confundir el término “secundario” en el sentido de 
menor importancia comparado con un nutriente primario. Los nutrientes 
secundarios son esenciales para el crecimiento óptimo de la planta, pero se 
necesitan en menor cantidad que los nutrientes primarios (Azpialzu, 2011). 
 Se debe brindar a las plantas una nutrición adecuada a través de planes de 
fertilización, ya que el comportamiento de los cultivos se encuentra íntimamente 
relacionado con el balance de los niveles de nutrientes, siendo un factor 
determinante para alcanzar las características deseables de producción en 
17 
 
 
 
cantidad como en calidad. En caso de desequilibrios entre los diferentes 
nutrientes, ocurrirá una reducción en el potencial productivo de la planta (Berrios, 
Arredondo, y Tjalling, 2007). 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
La posibilidad real de obtener buenos rendimientos de productos sanos y con la 
calidad que demandan los mercados internacionales, solo la podremos lograr a 
través de una nutrición adecuada y balanceada junto con una adecuada selección 
del distanciamiento de siembra, de acuerdo a las necesidades presentes durante 
el desarrollo de los cultivos, y con la aplicación de calcio en el cultivo de ají se 
espera mejorar las diferentes etapas fenológicas del cultivo, principalmente en el 
desarrollo, formación y rendimiento de sus frutos. 
Los estudios realizados sobre requerimientos nutricionales en el cultivo de ají 
son escasos, lo cual hace que la fertilización se realice con base a estudios de 
otros países sin tener en cuenta las condiciones climáticas de nuestro país, 
quedando en duda si la cantidad y época de aplicación de los fertilizantes es la 
adecuada. 
 Por esta razón el potencial productivo del cultivo no se está aprovechando en 
su totalidad teniendo como base las condiciones ambientales de cada sitio. Por tal 
motivo se desea adoptar tecnologías eficientes que permitan obtener altos 
rendimientos, realizando un trabajo de investigación el cual está enfocado en la 
evaluación del efecto del calcio en el cultivo de ají. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Cuál de los tratamientos en estudio logró alcanzar los niveles óptimos de 
fertilización aumentando el rendimiento del cultivo de ají (Capsicum baccatum)? 
18 
 
 
 
1.3 Justificación de la investigación 
La producción de ají nacional en los últimos años ha tenido un notable 
incremento, ya que la inversión para un agricultor es accesible, y en el mercado 
local como el internacional se ha calificado como una hortaliza cotizada por su 
calidad. 
En la actualidad a causa de los cambios climatológicos es común observar el 
descuido de la calidad de productos que se cultivan en las diferentes regiones del 
país, ocasionando que cada día se estudien nuevas prácticas de cultivo para 
mejorar la producción de ají. 
La producción que se obtiene actualmente es insuficiente para el 
abastecimiento del mercado nacional y más aún del internacional. El presente 
trabajo investigativo busca, mediante la aplicación de calcio y distintos 
distanciamientos de siembra en el cultivoobtener una buena respuesta con lo que 
respecta al desarrollo agronómico y su rendimiento mejorando al mismo tiempo la 
calidad de los frutos. 
Las tecnologías que actualmente se tienen en Ecuador para la producción de 
hortalizas tanto para el mercado doméstico como para la exportación son de muy 
bajo nivel, puesto que en muchos de los casos los agricultores prefieren optar por 
manejo culturales antiguos que desgastan el medio ambiente y no incrementa los 
rendimientos de sus cultivos 
1.4 Delimitación de la investigación 
Este trabajo de investigación estudió el efecto de calcio y tres distanciamientos 
en el cultivo de ají (Capsicum baccatum), este estudio se realizó en el cantón El 
Triunfó, provincia del Guayas durante los meses de noviembre del 2017 a abril del 
2018. 
19 
 
 
 
1.5 Objetivo general 
Evaluar el efecto de calcio y tres distanciamientos en el cultivo de ají 
(Capsicum baccatum) en el cantón El Triunfo. 
1.6 Objetivos específicos 
 Definir el efecto del calcio en el rendimiento del cultivo de ají (Capsicum 
baccatum) en el cantón El Triunfo. 
 Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de ají (Capsicum 
baccatum) como respuesta a los tres distanciamientos de siembra. 
 Determinar la relación beneficio/costo de acuerdo a los tratamientos 
aplicados. 
1.7 Hipótesis 
Al menos uno de los tratamientos en estudio controlará oportunamente las 
necesidades nutricionales del cultivo de ají mejorando sus características 
agronómicas e incrementando su rendimiento. 
20 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado de arte 
La deficiencia de calcio en los frutos es un problema que se asocia más a una 
deficiente translocación de este elemento por los vasos conductores floemáticos 
de la planta, que a la cantidad total de calcio presente en el suelo. Estudios 
realizados indican que con la disminución de la concentración de calcio habría un 
aumento en la susceptibilidad de la fruta al ataque fungoso en poscosecha 
(Pinilla, 2014). 
De acuerdo a Lóbos (2011) los desórdenes fisiológicos inducidos por niveles 
deficitarios de calcio en los frutos han hecho frecuentes las aspersiones de 
productos a base de calcio desde cuaja hasta desarrollo de frutos y las 
inmersiones en soluciones de sales de calcio en poscosecha. Las aplicaciones de 
calcio al suelo se recomienda realizarlas temprano en la temporada, para que 
tengan incidencia en el proceso productivo. La fuente de calcio a utilizar es de 
suma importancia para incidir en los aspectos de calidad de los frutos. 
Estudios realizados por Rodríguez, Bolaños y Menjivar (2010) determinan que 
los rendimientos del cultivo de ají pueden alcanzar, en promedio, 9 t/ha, 
producción que rara vez se logra debido al escaso uso de tecnologías adecuadas 
de cultivo en semilleros, manejo de suelos y aguas, fertilización, manejo integrado 
de plagas y enfermedades, y manejo poscosecha. En la actualidad, con el uso de 
prácticas mejoradas de cultivo se pueden producir hasta 25 t/ha de ají, con lo cual 
es posible mejorar la productividad de las explotaciones de pequeños y medianos 
productores y cultivadores de ají. 
El manejo inadecuado de la nutrición del cultivo ha causado en los últimos años 
un aumento de la productividad agrícola, a un alto costo ambiental, en donde se 
21 
 
 
 
realiza una interpretación de las concentraciones de elementos nutritivos por 
medio de ensayos, donde un nutriente es adicionado hasta que se obtiene el 
máximo rendimiento posible (Martínez M. A., 2015). 
 Aguilar (2016), recomienda para ají escabeche, un distanciamiento entre 
surcos de 0.75-1 m a una hilera, de 1.0 a 1.5 m a doble hilera y entre plantas 0.2-
0.5 m (pag. 22). 
 La mayoría de los productores, por lo general, acostumbran a establecer sus 
plantas de ají a 1,0 m o 1,2 m de distancia entre planta y dejar el ancho del 
callejón en 1,0, 1,2 o 1,4 m., lo que equivale entre 10.000 a 5.900 plantas por 
hectáreas, obteniendo rendimientos alrededor de 15.000 kg/ha. Sin embargo, 
existen productores que siembran a 0,6 m entre plantas y a 0,9 m entre hilera 
(18.519 plantas por hectárea), han obtenido rendimientos alrededor de 11.700 
Kg/ha a partir del tercer mes de trasplante, y 15.700 Kg/ha a partir del octavo mes 
de trasplante (Parraga, 2014, pág. 25). 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Origen del cultivo de ají 
Este producto milenario del Ecuador pertenece a nuestra cultura culinaria 
desde hace más de 6.000 años. Los restos más antiguos fueron encontrados en 
la zona de Real Alto, lo que actualmente es la provincia de Santa Elena. Desde 
ese entonces, el ají ha formado parte de la cocina ecuatoriana, siendo utilizado 
dentro de las preparaciones culinarias y fuera de éstas como un acompañante 
(Araujo, 2009). 
Existen varios tipos de ají en el Ecuador, presentes en todas las regiones, 
desde las costas del pacífico, los Andes y la selvática Amazonia. Todos son 
nombrados popularmente, de acuerdo con su apariencia o la reacción que 
22 
 
 
 
provocan al comerlos: ratón, uña de pava, rocoto, plátano amarillo, cerezo y el 
auténtico ají ecuatoriano, el criollo (Gallardo, 2015). 
 El cultivo del ají, planta originaria de América Central y del Sur, se remonta a 
más de 6.000 años, precediendo incluso la invención de la alfarería, según un 
estudio publicado en la revista Science. Un equipo internacional de 
investigadores rastreó la larga historia del pimiento cultivado, analizando 
microfósiles de almidón hallados sobre piedras que fueron utilizadas para moler 
las semillas de esta planta. Se trata de los registros más antiguos conocidos 
hasta ahora (El Universo, 2007). 
2.2.2 Clasificación taxonómica 
De acuerdo con Zapata, Bañón y Cabrera (2008) el cultivo de ají se ubica 
dentro de la clasificación taxonómica: 
 Reino: Plantae 
 Familia: Solanáceae 
 Género: Capsicum 
 Especie: baccatum. 
2.2.3 Importancia socio económica del cultivo de ají 
 El ají (Capsicum baccatum) es una hortaliza que tiene alta demanda en 
plazas de mercado y en supermercados; ocupa mano de obra no sólo en las 
labores del campo sino también en los centros de consumo, debido a que es 
comercializado por los vendedores informales (CORPOICA, 2007). 
 El ají ocupa un lugar importante dentro de las hortalizas que se cultivan en el 
país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido como 
condimento (Arango, 2006). 
23 
 
 
 
2.2.4 Descripción botánica del cultivo de ají 
Es una planta anual de tallo erguido, con una altura de entre 50 cm. y más de 2 
metros. En cada nudo se ramifica, siendo las hojas alternas, pecioladas y de color 
verde oscuro. El fruto es una baya de color amarillo (si se madura cambia a color 
rojo), hueco con forma alargada fino y picante (Yepez, 2014). 
Existen plantas con un crecimiento arbustivo, que llegan a alturas máximas de 
1.60 m a los 10 meses de edad y plantas de porte bajo (raquíticas) que no 
superan los 0.80m de altura. De estas últimas existen algunas con los entrenudos 
muy cortos y las ramas que se desarrollan paralelas al suelo a muy bajas alturas 
(0.50 m) (Terol, 2015). 
Presenta flores solitarias en cada nudo, con pedicelos erectos o doblados en la 
antesis, sin constricción anular en la unión con el pedicelo. Corola de color blanco 
con tonos de verde claro a crema, pétalos ligeramente revolutos, con manchas 
amarillas difusas en la base, a ambos lados de los nervios centrales de los 
pétalos (Nuez, 2010). 
Es muy difícil asignar categorías en las formas, ya que dentro de estas hay 
diferentes tamaños y la superficie puede ser libre o rugosa con pliegues 
longitudinales que abarcan parte o todo el fruto, dando como resultado una gran 
multiplicidad de formas. El sabor picante está asociado frecuentemente con el 
color amarillo (Monterrosa, 2007). 
El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la 
placenta y la pared del fruto, siendo la parte aprovechablede la planta Existe una 
diversidad de formas tamaños en los frutos, pero generalmente se agrupan en 
alargados y redondeados y tamaño variable, su color es verde al principio y luego 
24 
 
 
 
cambia con la madurez a amarillo o rojo púrpura en algunas variedades. 
Pericarpio y la semilla (Nuezetal, 2006). 
2.2.5 Requerimientos edafoclimáticas del cultivo de ají 
El ají se adapta bien a temperaturas óptimas de 21 a 28°C, el suelo puede ser 
franco arcilloso, franco arenoso, profundo y bien drenado, con un pH de 5,8 a 7 y 
a una altitud desde 0 hasta 1000msnm el ají no tolera alta salinidad del suelo, por 
lo que la calidad del agua a usarse por el sistema de riego deberá permitir 
mantener libre de sales el bulbo de riego, asegurando un desarrollo normal del 
cultivo (Mamani, 2010 ). 
El cultivo de capsicum es exigente en luminosidad durante su ciclo vegetativo, 
especialmente en floración, en situaciones de escasa luminosidad las flores son 
más débiles y el porcentaje de floración se ve reducida. La falta de luz provoca un 
cierto ahilamiento de la planta, con alargamiento de los entrenudos y de los tallos 
que quedarán débiles y no soportarán el peso de una cosecha abundante en 
frutos (Zarate, 2012). 
2.2.5 Fertilización del cultivo de ají 
El cultivo de ají es más exigente y agota más el suelo que otros cultivos de la 
misma familia; por lo tanto, para suplir esta exigencia se hace necesaria la 
aplicación tanto de compuestos orgánicos, como de compuestos inorgánicos al 
suelo. Las dosis y recomendaciones en cuanto a fertilización varían según el tipo 
de suelo y características físico-químicas de éste además del tipo de cultivo a 
cultivar (Pérez y Zepeda, 2005). 
Los nutrientes C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, conforman el mayor porcentaje de 
todos los componentes químicos y estructurales de las plantas, mientras que los 
elementos Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, y Cl, se encuentran y se requieren en 
25 
 
 
 
cantidades mucho menores, pero no por esto son menos importantes en la 
nutrición y fisiología de los cultivos, ya que algunos de ellos participan en las 
funciones vitales de las plantas (Yáñez, 2002). 
La fertilización contribuye a que las plantas crezcan mejor, ayudan a la 
conservación de los nutrientes del suelo y hacen que los cultivos dejen mayores 
ganancias por el alto rendimiento que se puede obtener. Para obtener buen 
rendimiento y calidad de productos la fertilización es muy importante en los 
cultivos hortícolas (Balcázar, 2010). 
El nitrógeno, fósforo, potasio y calcio son denominados elementos 
fundamentales: son los más importantes. Su ausencia o escasez repercute en 
forma notoria sobre las funciones de las plantas y se traduce en disminución de 
rendimientos y, además, de calidad. El calcio ejerce influencia sobre el desarrollo 
general de las plantas. Su ausencia paraliza o entorpece varias reacciones 
químicas que se realizan en el suelo (Giaconi y Escaff, 2004). 
Para obtener buen rendimiento y calidad de productos la fertilización es muy 
importante en los cultivos hortícolas. Esta actividad inicia desde los 5 días 
después de que la planta ha sido establecida en el campo o cuando inicia la 
formación de las raíces absorbentes (Martínez y Moreno, 2009). 
El Ca juega un papel esencial en los procesos que preservan la integridad 
estructural y funcional de las membranas vegetales, estabilizan las estructuras de 
la pared celular, regulan el transporte de iones, así también, regulan las 
actividades enzimáticas. Los mecanismos de Ca mejoran los daños por salinidad 
a nivel celular, los cuales no se comprenden totalmente. El Ca estabiliza las 
membranas celulares mediante la reducción de fosfato y grupos carboxilato de 
26 
 
 
 
fosfolípidos y proteínas, preferiblemente en las superficies de membrana (Barcos, 
2011). 
La absorción del Ca puede ser competitivamente disminuida por la presencia 
de otros cationes como amonio, potasio, magnesio, sodio, aluminio y los propios 
protones, que bien son absorbidos con mayor rapidez por la planta, u ocupan un 
sitio en los puntos de intercambio de la superficie radicular. Además señala que el 
cultivo de Capsicum baccatum requiere de 460 kg/ha de calcio por plantación 
(Miranda, 2015). 
Orellana, Escobar, Morales y otros (2011) indican que la fertilización debe 
realizarse según los resultados del análisis de suelos, los cuales deben realizarse 
cada dos años, para confiar en la recomendación del tipo y dosis de fertilizantes a 
aplicar y recomiendan la siguiente opción de fertilización: 
150 – 75 – 100 Kg/ha (N - P2O2 - K2O) 
 Fertilizar al trasplante u ocho días después de este, con 250 kg/ha, de 
fórmula 15-15-15, más 188 kg/ha de superfosfato simple y 104 kg/ha de 
Muriato de potasio. 
 Inicio de la floración, aplicar 188 kg/ha de sulfato de amonio. 
 A los 90 días, fertilizar con 83 kg/ha de Urea. 
 Inicio de la cosecha se fertiliza con 188 kg/ha de Sulfato de amonio. 
2.2.6 Necesidades de Ca en el cultivo 
El calcio es un componente estructural de la pared celular y, por tanto, es vital 
para la formación de nuevas células. Por otra parte, el calcio se encuentra de tal 
manera integrada en la pared celular que no es posible utilizar el que poseen las 
células viejas para construir las nuevas (Thompson & Troeh, 2002). 
27 
 
 
 
El calcio es responsable de mantener unidas las paredes celulares de las 
plantas. Cuando el calcio es deficiente, los tejidos nuevos tales como: las puntas 
de las raíces, las hojas jóvenes y las puntas de los brotes a menudo presentan un 
crecimiento distorsionado debido a la formación incorrecta de la pared celular. El 
calcio también se utiliza para activar ciertas enzimas y enviar señales que 
coordinan ciertas actividades celulares (Toledo, 2010). 
El Ca se puede suministrar en concentraciones altas y puede alcanzar más del 
10% del peso seco de las hojas maduras sin presentar síntomas de toxicidad o 
deficiencia. Funciona como segundo mensajero en la conducción de señales 
entre los factores ambientales y la respuesta de las plantas en términos de 
crecimiento y desarrollo, esta función está relacionada con la división celular 
(Taiz, 2010). 
La presencia de Ca en los frutos, pese a existir en grandes cantidades en el 
suelo, depende de numerosos factores. Aun cuando existe Ca disponible para la 
absorción radicular, la absorción y transporte de Ca desde el suelo a los frutos es 
un proceso muy sensible a condiciones atmosféricas y fisiológicas. Es común que 
aparezcan carencias de Ca en frutos aunque en el suelo y las hojas existan 
niveles aceptables (Cabrales, 2011). 
La aplicación de Ca por vía foliar es necesaria si queremos asegurar la 
incorporación de Ca en todos los tejidos a lo largo de la producción, 
especialmente en los tejidos en desarrollo por tener escasa transpiración y los 
órganos alimentados preferencialmente por el floema como los frutos. Dado que 
la mayor parte de la superficie aérea de las plantas son hojas, el enriquecimiento 
de calcio en los frutos mediante aplicaciones foliares están condicionado a mojar 
28 
 
 
 
el fruto, gracias a que permiten una rápida absorción foliar del calcio y su 
translocación al fruto (Galarza, 2011). 
A diferencia de otros elementos, el calcio no tiene gran importancia como 
activador enzimático. Además, es un elemento de muy baja movilidad interna. Las 
principales funciones del calcio, dentro de la planta, según (Kass, 2006) son: 
 Forma parte del pectato de calcio que confiere rigidez y resistencia a las 
paredes celulares. 
 Promueve la turgencia del plasma coloidal, en forma similar al potasio. 
 Activa los meristemos de la raíz para su crecimiento radicular. 
 Contribuye a la formación de nódulos de leguminosas. 
 Contribuye a la germinación de los granos de polen y para que se 
desarrolle el tubo polínico. 
 Es importante para la división y elongación celular. 
 Contrario a otros elementos,como el potasio, tiene poca importancia en la 
activación de enzimas. 
2.2.6.1 Síntomas de deficiencia de Ca 
La planta puede mostrar la falta de este elemento en follaje y tejidos jóvenes. El 
crecimiento se inhibe y las plantas presentan la apariencia de un arbusto. Las 
hojas más jóvenes se observan más pequeñas y deformes, con la presencia de 
clorosis en el margen de las mismas. En ocasiones se detectan las nervaduras de 
color café y el follaje puede llegar a necrosarse. Puede haber una partidura de las 
hojas y el crecimiento de la raíz se detiene en plantas deficientes (Guerrero, 
2012). 
La deficiencia del calcio es generalmente causada debido a una baja 
disponibilidad del calcio o debido a un estrés hídrico que tiene como resultado 
29 
 
 
 
bajas tasas de transpiración. Los síntomas de deficiencia del calcio aparecen 
primero en las hojas y tejidos jóvenes e incluyen hojas pequeñas y deformadas, 
manchas cloróticas, hojas ajadas y partidas, crecimiento deficiente, retraso en el 
crecimiento de raíces y daños a la fruta (Sela, 2017). 
2.2.7 Marco conceptual 
Fertilizantes. - Los fertilizantes agrícolas consisten en una mezcla de 
compuestos de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K+), elementos considerados 
como los macronutrientes básicos de las plantas. También hay fertilizantes 
compuestos de elementos secundarios como el Calcio (Ca++), el Magnesio 
(Mg++) y el Azufre (S) y de otros elementos denominados menores (CONPES, 
2009). 
Manejo integral. - El Manejo Integrado del Cultivo (ICM) es un método de 
control de plagas y enfermedades, que combina el uso de productos fitosanitarios, 
organismos beneficiosos y prácticas culturales, tales como barreras físicas, 
fertirrigación, selección varietal, etc. El objetivo del ICM es el control racional y 
eficaz de las plagas y enfermedades (García, 2003). 
Rendimiento.- Rendimiento máximo que puede ser alcanzado por un cultivo 
determinado en un área específica, teniendo en cuenta las limitaciones biofísicas 
preferentemente de clima y suelo (FAO, 2013). 
 
 
2.3 Marco legal 
La presente investigación se apega al Plan Nacional del Buen Vivir en el 
objetivo 11 Asegurar la soberanía y de los sectores estratégicos para la 
transformación industrial y tecnológica, ajustado a las políticas y 
lineamientos estratégicos número 11.5 en donde se promueve impulsar la 
industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso soberano, 
estratégico y sustentable de la biodiversidad. 
30 
 
 
 
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria 
Principios generales 
Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos 
mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico 
de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de 
alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. 
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas 
conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas 
agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada 
conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de 
alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la 
micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones 
económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y 
artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y 
formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de 
equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El Estado a 
través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará las 
políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del 
Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la 
República y la Ley. 
Artículo 3. Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, 
además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución 
el Estado¸ deberá: 
a. Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando 
el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de 
esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la 
agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de 
productos de medios ecológicos naturales; 
b. Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos 
para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros 
mecanismos de redistribución de la tierra; 
c. Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los 
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores 
para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, 
almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de 
alimentos; 
d. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico 
y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización 
de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando 
siempre el consumo alimenticio nacional; 
e. Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al 
sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión 
alimentaria (Ministerio del Buen Vivir, 2016). 
31 
 
 
 
3 Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
3.1.1 Tipo de investigación 
Debido al fundamento teórico y deductivo con el que se planteó este estudio, 
se lo considera de tipo descriptiva, debido a que se debieron examinar las 
características del tema, definición, formulación de hipótesis, selección de la 
técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar. Para su mejor 
elaboración se respaldó en la investigación narrativa, explicativa, cuantitativa y 
cualitativa. 
3.1.2 Diseño de la investigación 
Por el movimiento de las variables independientes, esta investigación fue de 
tipo experimental. 
3.1.3 Sitio de estudio 
El presente trabajo investigativo se lo realizó en la Provincia del Guayas, 
cantón El Triunfo, el lote se encuentra ubicado en el recinto Pueblo Nuevo, finca 
El Paraíso. 
3.1.3.1 Localización geográfica 
La ubicación geográfica corresponde a las coordenadas UTM 686098 este, 
9740376: norte. Altitud sobre el nivel del mar: 23 m. 
3.1.3.2 Características climáticas y edáficas 
 De acuerdo al GAD El Triunfo (2016) las características del cantón son las 
siguientes: 
 Precipitación: 1.298,3mm 
 Humedad relativa: 80% 
 Temperatura máxima de 29 °C y mínima de 22°C 
32 
 
 
 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
3.2.1.1 Variables independientes 
Las variables independientes del experimento correspondieron a los 
distanciamientos de siembra en combinación con las dosis de calcio aplicadas al 
cultivo de ají, las cuales se especifican en la tabla 1. 
3.2.1.2 Variables dependientes 
Las variables dependientes corresponden al comportamiento agronómico y 
productivo del cultivo de ají frente a la aplicación de los tratamientos detallados en 
la tabla 1. Las variables dependientes del ensayo fueron: 
 Altura de plantas 
 Días a la floración 
 Número de frutos por planta 
 Longitud del fruto 
 Diámetro del fruto 
 Peso del fruto 
 Rendimiento de frutos/hectárea 
3.2.2 Tratamientos 
Los tratamientos estuvieron compuestos dos factores o niveles de estudio: 
Factor A: dosis de calcio 
A1: 3 kg/ha 
A2: 6 kg/ha 
Factor B: Distancia de siembra (entre plantas x entre hileras) 
B1: 0,50 x 1 m 
 B2: 0,60 x 1,10 m 
33 
 
 
 
 B3: 0,80 x 1,20 m 
 Tabla 1. Descripción de tratamientos 
N° Combinación Frecuencia 
1 A1B1 15 – 40 – 60 días 
2 A1B2 15 – 40 – 60 días 
3 A1B3 15 – 40 – 60 días 
4 A2B1 15 – 40 – 60 días 
5 A2B2 15 – 40 – 60 días 
6 A2B3 15 – 40 – 60 días 
7 Testigo 00 – 00 – 00días 
 Robles, 2018 
3.2.3 Diseño experimental 
Este ensayo se desarrolló mediante un diseño experimental de Bloques 
Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial 2x3 más un testigo absoluto, 
es decir, se evaluaron un total de 7 tratamientos y 4 repeticiones. Los datos 
obtenidos fueron evaluados estadísticamente por medio del análisis de varianza, y 
los promedios fueron comparados utilizando la prueba de Tukey con un 5 % de 
probabilidad. El esquema del análisis de varianza esta detallado en la tabla 2. 
Tabla 2. Análisis de varianza 
Fuentes de variación Grados de libertad 
Total 23 
Factor A 1 
Factor B 2 
Factor AxB 2 
Repeticiones 3 
Tratamientos 5 
Error experimental 15 
Robles, 2018 
3.2.3.1 Delimitación del área de ensayo 
Tabla 3. Características de las parcelas 
Tipo de diseño DBCA 
Distancia entre plantas 0.3 m 
Distancia entre hileras 1.0 m 
Ancho de la parcela 3 m 
Longitud de la parcela 3.6 m 
Numero de hileras por parcela 3 
Número de plantas por hileras 12 
Número de plantas por parcela 36 
34 
 
 
 
Número de plantas de muestreo 10 
Área del ensayo 562,6m2 
Robles, 2018 
3.2.4 Recolección de datos 
3.2.4.1 Recursos 
Recursos Bibliográficos: Para este trabajo investigativo se extrajo 
información de: Libros, Tesis, Folletos, Revistas científicas, Periódicos, Sitios web, 
entre otros. 
Materiales 
 Semillas de ají de variedad pendulum 
 Bandejas germinadoras 
 Calcio 
 Rastra 
 Cinta métrica 
 Equipo de protección (guantes, overol, botas) 
 GPS 
 Cámara fotográfica 
Recursos Humanos 
 Alumno 
 Tutor 
 Docentes de la universidad 
 Agricultor 
3.2.4.2 Métodos y técnicas 
Método Deductivo 
Va de lo general a lo particular. Es aquél que parte los datos generales 
aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, 
35 
 
 
 
varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como 
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su 
validez. 
Método Inductivo 
Asciende de lo particular a lo general ya que consiste en un procedimiento, que 
comienza con la obtención de los datos y se llega a la teoría. 
Método analítico 
Consiste en la extracción de las partes de un todo con el objeto de estudiarlas y 
examinarlas por separado, para ver las relaciones entre ellas. 
 
 
Manejo del experimento 
Preparación del terreno 
La preparación del terreno se realizó con un pase de arado y rastra, luego se 
procedió a dividir el terreno en parcelas experimentales. 
Siembra y trasplante 
Se realizó el semillero en bandejas germinadoras y se trasplantó a los 25 días, 
cuando las plantas presentaron 5 hojas funcionales, con los distanciamientos de 
siembra indicados en la tabla 1. 
Riego 
El riego se realizó en forma periódica de acuerdo a las condiciones climáticas 
del sitio. 
Fertilización 
36 
 
 
 
Esta labor se llevó a cabo mediante la aplicación de fertilizantes minerales 
(NPK), más la aplicación de fertilizantes a base calcio, con las dosis establecidas 
para el factor A. 
Control fitosanitario 
Se realizó un aporcado a los 45 días, y se realizó semanalmente el control 
fitosanitario para eliminar hojas y ramas secas. 
Cosecha 
La cosecha se realizó en un promedio de 120 días, recolectando los frutos y 
colocándolos en fundas para ser evaluados. 
 
 
 
 
Datos a evaluar 
Altura de plantas (cm) 
Esta variable fue tomada a los 25, 50 y 70 días después de las aplicaciones de 
calcio en los días 15, 40, 60 después del trasplante y se expresó su altura en 
centímetros. 
Número de frutos por planta 
Se tomaron 10 plantas al azar de cada unidad experimental y se contabilizó el 
número de frutos por planta. 
Longitud del fruto a la cosecha 
Se tomaron 30 frutos al azar de las plantas anteriores y se procedió a medir su 
longitud obteniendo un promedio expresado en centímetros. 
Diámetro de fruto a la cosecha 
37 
 
 
 
De los 30 frutos seleccionados al azar en la variable anterior, se medió el 
diámetro de cada uno, datos que fueron expresados en centímetros. 
Peso del fruto a la cosecha 
Al momento de la cosecha se procedió a pesar los frutos en gramos de las 
plantas del área experimental en una balanza gramera para luego calcular los 
promedios correspondientes. 
Rendimiento de frutos frescos por hectárea 
Se determinó el rendimiento de cada tratamiento en estudio. Tomando los 
datos del peso en kg. 
Análisis beneficio/costo 
El análisis económico se fundamentó en la relación beneficio/costo de cada 
uno de los tratamientos en estudio. Para esta variable se hizo una reducción del 5 
% a los promedios de rendimiento. 
38 
 
 
 
4. Resultados 
4.1 Comportamiento agronómico del cultivo 
4.1.1 Altura de planta a los 25, 50 y 70 días después del trasplante 
Tabla 4. Promedios de altura de planta a los 25, 50 y 70 días 
Nº Tratamientos 
Varibales 
Altura de 
planta (cm) 
25 días 
Altura de planta 
(cm) 50 días 
Altura de planta 
(cm) 70 días 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 29,7 ab 48,0 b 60,7 b 
2 
3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m 29,2 bc 48,9 b 64,5 b 
3 
3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 
m 29,6 ab 48,8 b 61,1 b 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 29,6 b 48,9 b 62,4 b 
5 
6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m 31,5 a 51,2 a 65,2 a 
6 
6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 
m 27,3 c 47,2 b 58,5 c 
 CV (%) 2,9 1,6 1,5 
Robles, 2018 
La tabla 4 detalla los promedios obtenidos de altura de planta a los 25, 50 y 70 
días después del trasplante del cultivo de ají y diez días después de la aplicación 
de los tratamientos con calcio. Estos datos fueron sometidos al análisis de 
varianza correspondiente y corroborados mediante el test de Tukey al 5 % de 
probabilidad. Dichos promedios también fueron ratificados por el coeficiente de 
variación. La interpretación de los promedios se describe en las figuras 1, 2 y 3. 
 
39 
 
 
 
4.1.1.1 Altura de planta a los 25 días después del trasplante 
Figura 1. Promedios de altura de planta a los 25 días 
 
Robles, 2018 
 
El mejor promedio de altura de planta a los 25 días después del trasplante fue 
obtenido por el tratamiento 5 (6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m) con 31,5 cm. Mientras 
que el más bajo fue de 27,3 cm promedio correspondiente al tratamiento 6 (6 
kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m). 
 
29,7 29,2 29,6 29,6
31,5
27,3
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Altura de planta (cm) 25 días
40 
 
 
 
4.1.1.2 Altura de planta a los 50 días después del trasplante 
Figura 2. Promedios de altura de planta a los 50 días 
 
Robles, 2018 
El promedio más alto fue de 51,2 cm de altura a los 50 días después del 
trasplante, promedio que correspondió al tratamiento 5 (6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m) y el promedio más bajo fue obtenido por el tratamiento 6 (6 kg/ha Ca + 0,80 x 
1,20 m) con 47,2 cm. 
 
48
48,9 48,8 48,9
51,2
47,2
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Altura de planta (cm) 50 días
CV: 1,6 %
41 
 
 
 
4.1.1.3 Altura de planta a los 70 días después del trasplante 
Figura 3. Promedios de altura de planta a los 70 días 
 
Robles, 2018 
La figura 3 detalla los promedios de altura de planta a los 70 días después del 
trasplante del cultivo de ají, en donde el promedio mayor fue de 65,2 cm 
perteneciente al tratamiento 5 (6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m). El tratamiento con el 
promedio menor fue el 6 (6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m) con 58,5 cm. 
 
60,7
64,5
61,1
62,4
65,2
58,5
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Altura de planta (cm) 70 días
CV: 1,5 %
42 
 
 
 
4.1.2 Variables de acuerdo alprimer objetivo 
 Tabla 5. Promedios de variables de acuerdo al primer objetivo 
Nº Tratamientos 
Variables 
Número de 
frutos/planta 
Longitud de 
frutos (cm) 
Diámetro 
de frutos 
(mm) 
Peso de 100 
frutos (g) 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 127 b 12,0 b 9,2 bc 42,5 c 
2 
3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m 140 b 12,1 b 9,2 bc 48,5 a 
3 
3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 
m 133 b 12,4 ab 9,4 ab 43,0 c 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 131 b 12,6 ab 9,3 abc 43,8 bc 
5 
6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m 155 a 13,1 a 10,1 a 48,3 ab 
6 
6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 
m 127 b 12,1 b 8,6 c 41,5 c 
 CV (%) 4,9 2,9 3,5 4,5 
Robles, 2018 
En la tabla 5 se detallan a los promedios de número de frutos por planta, 
longitud de frutos, diámetro de fruto y peso de frutos. Estos promedios fueron 
sujetos al análisis de varianza pertinente y corroborados mediante el test de 
Tukey al 5 % de probabilidad y el coeficiente de variación. El análisis de los 
resultados se detalla en las figuras 4, 5, 6 y 7. 
 
43 
 
 
 
4.1.2.1 Número de frutos por planta 
Figura 4. Promedios de frutos por planta 
 
Robles, 2018 
El tratamiento que obtuvo el mayor número de frutos fue el 5 (6 kg/ha Ca + 
0,60 x 1,10 m) con 155 frutos. Y los tratamientos con el promedio más bajo fueron 
el 1 (3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m) y el 6 (6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m) con 127 frutos 
por planta. Lo que demuestra la existencia de diferencias significativas entre los 
tratamientos. 
 
127 140 133 131
155
127
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Número de frutos/planta
CV: 4,9 %
44 
 
 
 
 
4.1.2.2 Longitud de frutos 
Tabla 5. Promedios de longitud de frutos 
 
Robles, 2018 
La longitud de frutos alcanzó mejores promedios con la aplicación de 6 kg/ha 
de Calcio + 0,60 m entre plantas x 1,10 m entre hileras, representado por el 
tratamiento 5 con 13,1 cm. El promedio más bajo fue de 12 cm correspondiente al 
tratamiento 1 (3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m). 
 
12 12,1
12,4
12,6
13,1
12,1
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Longitud de frutos (cm) CV: 2,9 %
45 
 
 
 
4.1.2.3 Diámetro de frutos 
Figura 6. Promedios de diámetro de frutos (cm) 
 
Robles, 2018 
 
La figura 6 detalla los promedios de diámetro de frutos, en donde el más alto 
fue de 10,1 mm promedio representado por el tratamiento 5 (6 kg/ha Ca + 0,60 x 
1,10 m). Mientras que el tratamiento con el promedio más bajo fue el 6 (6 kg/ha 
Ca + 0,80 x 1,20 m) con 8,6 mm. Por lo tanto, se verificó la existencia de 
diferencias estadísticas entre los tratamientos. 
 
9,2 9,2 9,4 9,3
10,1
8,6
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Diámetro de frutos (mm)
CV: 3,5 %
46 
 
 
 
4.1.2.4 Peso 100 de frutos 
Figura 7. Promedios de peso de frutos (g) 
 
Robles, 2018 
 
 
El peso de 100 frutos mejoró con la aplicación de 3 kg/ha de Calcio con 0,60 m 
entre plantas x 1,10 m entre hileras (T2) con un promedio de 48,5 g. El promedio 
más bajo fue de 41,5 g perteneciente al tratamiento 6 (6 kg/ha + 0,80 x 1,2 m). 
Demostrando la presencia de diferencias significativas. 
 
42,5
48,5
43 43,8
48,3
41,5
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Peso de 100 frutos (g) CV: 4,5 %
47 
 
 
 
4.2 Efecto del Calcio en el rendimiento del cultivo 
4.2.1 Rendimiento 
Tabla 6. Promedios de rendimiento (kg/ha) 
Nº Tratamientos Rendimiento (kg/ha) 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 50599,2 c 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 55212,0 ab 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 53160,4 bc 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 55293,1 ab 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 56644,3 a 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 51696,4 c 
 CV (%) 2,5 
Robles, 2018 
 
Los promedios de rendimiento del cultivo de ají se especifican en la tabla 6. Los 
datos fueron examinados mediante el análisis de varianza pertinente y ratificados 
por el test de Tukey al 5 % de probabilidad y el coeficiente de variación. La 
interpretación de los promedios se detalla en la figura 8. 
4.2.1.1 Rendimiento (kg/ha) 
Figura 8. Promedios de rendimiento (kg/ha) 
 
Robles, 2018 
El promedio mayor fue obtenido por el tratamiento 5 (6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 
m) con 56644,3 kg/ha. El promedio menor fue de 50599,2 kg/ha correspondiente 
al tratamiento 1 (3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m). 
50599,2
55212
53160,4
55293,1
56644,3
51696,4
3 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
3 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
3 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
6 kg/ha Ca +
0,50 x 1 m
6 kg/ha Ca +
0,60 x 1,10 m
6 kg/ha Ca +
0,80 x 1,20 m
1 2 3 4 5 6
Rendimiento (kg/ha) CV: 2,5 %
48 
 
 
 
4.3 Relación beneficio/costo de acuerdo a los tratamientos aplicados 
4.3.1 Análisis económico 
Tabla 7. Relación beneficio/costo 
Componentes T1 T2 T3 T4 T5 T6 
Rendimiento (Kg/ha) 50599,2 55212,0 53160,4 55293,1 56644,3 51696,40 
Rendimiento ajust. (Kg/ha) 48069,2 52451,4 50502,4 52528,4 53812,09 49111,58 
Costo fijo ($) 2500,0 2500,0 2500,0 2500,0 2500,0 2500,0 
Costo Variable ($) 35,0 30,0 30,0 40,0 40,0 40,0 
Costo Total 2535,0 2530,0 2530,0 2540,0 2540,0 2540,0 
Ingreso Bruto ($) 14420,8 15735,4 15150,7 15758,5 16143,6 14733,5 
Beneficio Neto ($) 11885,8 13205,4 12620,7 13218,5 13603,6 12193,5 
Relación Beneficio/Costo 4,69 5,22 4,99 5,20 5,36 4,80 
Robles, 2018 
Los rendimientos que se indican en la tabla 7 son promedios ajustados con una 
reducción del 5%, considerando que los rendimientos comerciales son 
relativamente inferiores a los rendimientos experimentales. Para la obtención del 
ingreso bruto se consideró un precio de venta de $0.30 por kg de ají en campo. El 
tratamiento 5 obtuvo mayor utilidad económica en comparación con los demás 
tratamientos, con una relación beneficio/costo de 5,36. 
 
 
49 
 
 
 
5. Discusión 
Esta investigacion concuerda con Velez (2015) quien afirma que la distancia 
entre plantas utilizada en su ensayo fue de 80 cm entre plantas con 1 m entre 
surco. Con esta densidad de siembra obtuvo promedios más altos en el 
comportamiento fisiológico y productivo del cultivo de ají. 
popr Bolaños (2013) afirma que el ají normalmente se siembra de 50 a 80 cm 
entre plantas y de 1 a 1,20 m entre surcos, observándose poca variación en el 
rendimiento. En otros estudios se ha observado que disminuyendo la distancia 
entre surcos e incrementando la densidad de plantas se aumenta la producción 
final. Sin embargo, con el aumento de la densidad de plantas se acelera la 
síntesis de paredes celulares y maduración. 
De acuerdo al ensayo realizado por Paz (2014) existió diferencia estadística 
altamente significativa entre los tratamientos con Calcio, en donde el tratamiento 
con dosis de 4 kg fue superior a los demás en variables como rendimiento y 
calidad de los frutos de ají. Cabe mencionar, que los rendimientos obtenidos en 
los otros tratamientos donde se aplicó Calcio, aumentaron según comparación 
con el testigo ya que fue el obtuvo promedios menores de producción. 
Álvarez (2016) menciona que en su investigación experimental los índices de 
verdor de las plantas de ají fueron estadísticamente similares; sin embargo, en las 
plantas cultivadas con Calcio sólido se tuvo un incremento en el rendimiento de 
4.1% con respecto al promedio de las plantas que se manejaron con Calcio 
líquido. Así mismo, los promedios de altura, peso fresco y seco de plantas 
también fueron estadísticamente diferentes con Calcio sólido, con un incremento 
de altura de 5.1 % en comparación con la de aquéllas que fueron cultivadas con 
Calcio líquido. 
50 
 
 
 
 
 
6. Conclusiones 
Una vez realizadala interpretación de los datos, se puede concluir lo siguiente: 
En cuanto el comportamiento agronómico del cultivo de ají, las variables como; 
altura de planta, número de frutos por planta, longitud y diámetro de frutos 
presentaron mejores promedios con la aplicación del tratamiento 5; 6 kg/ha de 
Calcio con un distanciamiento de siembra de 0,60 m entre plantas por 1,1 m entre 
hileras. 
El rendimiento también presentó un incremento considerable en su promedio 
con la aplicación del tratamiento 5. 
Asimismo, el tratamiento 5 obtuvo un mayor porcentaje de relación 
beneficio/costo, de acuerdo al análisis económico realizado para cada 
tratamiento. 
 
51 
 
 
 
7. Recomendaciones 
 
Se recomienda lo siguiente: 
Aplicar 6 kg/ha de Calcio en frecuencias de 15, 40 y 60 días después del 
trasplante del cultivo de ají para incrementar su producción. 
Trasplantar el ají con un distanciamiento de siembra de 0,60 m entre plantas 
por 1,10 m entre hileras. 
 
 
 
52 
 
 
 
8. Bibliografía 
Aguilar, A. (2016). Densidad de siembra en la producción y calidad de ají 
escabeche (Capsicum baccatum l. Var. Pendulum), en la Molina. (Tesis de 
pregrado). Lima- Peru. 
Almeida, M., & Vásquez, R. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de un 
centro de acopio e industrialización de ají en el Valle del Chota. Ibarra, 
Ecuador: Universidad Técnica del Norte. 
Álvarez, V. (11 de noviembre de 2016). Eficacia de formulaciones y dosis de 
calcio en el rendimiento de pimiento morrón. Revista Mexicana de Ciencias 
Agrícolas, 7(1), 1689-1699. Obtenido de 
http://www.redalyc.org/html/2631/263149504016/ 
Arango, M. (2006). Cultivo de ají. Santo Domingo, República Dominicana: Boletín 
técnico. 
Araujo, E. (2009). Efecto de la fertilización química, orgánica y biofertilización 
sobre la nutrición y rendimiento de ají. (Tesis de posgrado). Palmira: 
Universidad Nacional de Colombia. 
Azpialzu, G. (2011). Importancia del Calcio en las plantas – Arvensis Agro. 
Obtenido de https://www.arvensis.com/blog/424-2/ 
Balcázar, L. (2010). Fertilización de pimiento. Buenos Aires, Argentina: INTA 
GRAN. 
Barcos, M. (2011). Determinación de la influencia de calcio, cobre y boro en el 
desarrollo ají. Guayaquil - Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. 
Berrios, M., Arredondo, C., & Tjalling, H. (2007). Guía de manejo de nutrición 
vegetal de especialidad pimiento. SQM S.A. 
53 
 
 
 
Bolaños, E. D. (Abril de 2013). Efecto de la distancia entre surcos y densidad de 
siembra en el rendimiento y calidad del ají. (Scielo, Ed.) Revista mexicana 
de ciencias pecuarias, 4(2), 4. Recuperado el 12 de Diciembre de 2017, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242013000200003 
Cabrales, H. (2011). Principales funciones de los micro nutrientes en las plantas. 
Machala: Universidad Técnica de Machala. 
Catalán, E., Villa, M., Inzunza, M., Sánchez, I., Mendoza, S., & López, A. (2007). 
Fertilización y riego del cultivo de chile en la región lagunera. Instituto 
Nacional de Investigaciones Forestales, , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y 
el Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en relación agua – 
suelo – planta – atmósfera (RASPA). 
CONPES. (2009). Política nacional para la racionalización del componente de 
costos de producción asociados a los fertilizantes en el sector 
agropecuario. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Política Económica 
y Social (CONPES). 
CORPOICA. (2007). Proyecto "Desarrollo de la producción y calidad de ají en el 
Valle del Cauca a partir del manejo integrado de la fertilización (edáfica y 
fertirriego)". Palmira, Colombia: CORPOICA (Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria). 
El Universo. (15 de Febrero de 2007). El ají nació en Ecuador. El Universo. 
FAO. (2013). Zonificación agro-ecológica: Guía general. Recuperado el 23 de 
Marzo de 2017, de 
http://www.fao.org/docrep/W2962S/w2962s00.htm#Contents 
54 
 
 
 
Galarza, G. (2011). La importancia de Calcio en las plantas. Lima: Universidad 
Agraria La Molina. 
Gallardo, C. (3 de Septiembre de 2015). El ají, el producto milenario del Ecuador. 
Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de 
http://www.mediospublicos.ec/noticias/turismo/el-aji-el-producto-milenario-
del-ecuador 
García, F. (2003). Manejo integrado de cultivos. Interempresas - Horticultura. 
Giaconi, M. V., & Escaff, G. M. (2004). Cultivo de Hortalizas. Santiago de Chile: 
Editorial Universitaria S.A. 
Guerrero, R. J. (27 de Septiembre de 2012). Hortalizas. Recuperado el 22 de 
Marzo de 2017, de Aprende a manejar el calcio en tus cultivos: 
http://www.hortalizas.com/nutricion-vegetal/aprende-a-manejar-el-calcio-en-
tus-cultivos/ 
Hruska, A. (2013). Agricultura familiar y acceso a los mercados . La Organización 
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 
Producción y Protección Vegetal de la Oficina de FAO para Mesoamérica y 
República Dominicana, Ciudad de Panamá. Obtenido de 
http://www.fao.org/3/a-i3464s.pdf 
Kass, D. (2006). Fertilidad de los Suelos. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 
Lóbos, T. e. (Diciembre de 2011). Efecto de aplicaciones de calcio en la calidad 
de la fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Elliot. (Scielo, 
Ed.) Idesia, 29(3), 3-4. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292011000300009 
55 
 
 
 
Mamani, D. (2010 ). Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantines 
de dos especies de ají (var. Escabeche capsicum baccatum, var. Panca 
capsicum chínense). (Tesis pregrado). Ecuador . 
Martínez, D. L., & Moreno, C. E. (2009). Manual Técnico del Manejo de Chiles en 
Campo abierto. Monterrey, Nuevo León: SAGARPA. 
Martínez, M. A. (2015). Requerimientos nutricionales del ají Capsicum annum L. y 
su relación con rendimiento bajo condiciones ambientales de Palmira, Valle 
del Cauca. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 
Ministerio del Buen Vivir. (2016). buenvivir.ec. Obtenido de 
http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/inicio 
Miranda, A. (2015). Requerimientos nutricionales del ají Capsicum beccatum y su 
relación con rendimiento bajo condiciones ambientales de Palmira, Valle 
del Cauca. Universidad Nacional de Colombia, 3. Recuperado el 28 de 
Octubre de 2017, de 
http://www.bdigital.unal.edu.co/48562/1/1116233280.pdf 
Monterrosa, W. (2007). Ají Dulce, Pimentón y Yuca. Secretaria de Desarrollo 
Agropecuario. 
Nuez, F. (2010). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Madrid, España: Ediciones 
Mundi-Prensa. 
Nuezetal, A. (2006). Cultivo de capsicumm y su manejo en general. 
Orellana, B. F., Escobar, B. J., Morales, d. B., Méndez, d. S., Cruz, V. R., & 
Castellón, H. M. (2011). Guía Técnica. Cultivo de Chile Dulce. San 
Salvador, El Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y 
Forestal. 
56 
 
 
 
Parraga, A. (14 de octubre de 2014). Densidades de siembra para el cultivo del ají 
dulce. Experiencias en campo. Obtenido de AGROGIOVA: 
https://agrogiova.com/densidades-de-siembra-para-el-cultivo-de-aji-dulce-
experiencias-en-campo/ 
Paz, O. (agosto de 2014). Efecto de tres dosis de fitohormonas y fertilizante a 
base de calcio en el cultivo de chile pimiento. Terranova, 3(1), 40-55. 
Pérez, H. P., & Zepeda, A. C. (2005). Fertilización y Riego para una óptima 
producción de ají. Revista electrónica de extensión agrícola Agua-Tierra. 
Pinilla, H. (2014). Efecto del calcio en el cultivo de ají. Scielo, 4. 
Rodríguez, A. E., Bolaños, B. M., & Menjivar, F. J. (2010). Efecto de la fertilización 
en la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca, 
Colombia. Scielo. 
Sela, G. (2017). Smart! Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de La Absorción de 
Calcio y su Movilidad en la Planta: 
http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/calcium-in-plants 
Taiz, L. (2010). Plant Physiology 5th ed. . Sunderland,Massachusetts. USA.: 
Sinauer Associates Inc. Publishers. 
Terol, J. (15 de julio de 2015). Proyecto de construcción de un huerto escolar. 
Thompson, L., & Troeh, F. (2002). Los suelos y su fertilidad. España: Editorial 
REVERTÉ, S.A. 
Toledo, G. (Septiembre de 2010). Rol del calcio en el cultivo de plantas. (Scielo, 
Ed.) Revista Agrícola, 4(2), 2. Recuperado el 25 de Octubre de 2017, de 
http://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/rol-del-calcio-en-el-
cultivo-de-plantas/ 
57 
 
 
 
Velez, L. (2015). Respuesta del ají escabeche (Capsicum baccatum l.) A cuatro 
dosis diferentes de fertilizantes. (Tesis de pregrado). Machala. 
Yáñez, R. J. (2002). Nutrición y regulación del crecimiento en hortalizas y frutales 
. Buenavista Saltillo, Coahuila: Tecnología, Comercio y Servicios Agrícolas 
Mundiales. 
Yepez, J. A. (2014). Ají Dulce o Picante . 
Zapata, M., Bañón, S., & Cabrera, P. (2008). El pimiento para pimentón. Madrid, 
España: Mundiprensa. 
Zarate, V. (2012). Efecto de la Densidad de Siembra en la Producción y Calidad 
en Ají Escabeche (Capsicum bacatum L. var. Pendulum (Willd). Eshbaugh). 
(Tesis de pregrado). Ecuador. 
58 
 
9. Anexos 
Tabla 8. Datos de altura a los 25 días 
Nº Tratamientos Repeticiones 
I II III IV 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 30,5 29,6 28,2 30,4 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 28,4 28,6 29,4 30,5 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 30,6 29,5 29,5 28,9 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 30,5 30,4 28,6 28,8 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 31,5 31,8 32,1 30,9 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 28,1 27,9 26,1 26,9 
Roble, 2018 
Tabla 9. Análisis de varianza de altura a los 25 días 
Altura de planta a los 25 días (cm) 
 
 Variable N R² R² Aj CV 
Altura de planta a los 25 .. 24 0,78 0,67 2,93 
 
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 40,87 8 5,11 6,84 0,0007 
Factor A 0,01 1 0,01 0,01 0,9075 
Factor B 15,63 2 7,82 10,47 0,0014 
Repeticiones 2,89 3 0,96 1,29 0,3137 
Factor A*Factor B 22,34 2 11,17 14,96 0,0003 
Error 11,20 15 0,75 
Total 52,07 23 
 
Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,98482 
Error: 0,7464 gl: 15 
 Factor A Factor B Medias n E.E. 
a2: 6 kg/ha b2: 0,60x1,10m 31,58 4 0,43 A 
a1: 3 kg/ha b1: 0,50x1m 29,68 4 0,43 A B 
a1: 3 kg/ha b3: 0,80x1,20m 29,63 4 0,43 A B 
a2: 6 kg/ha b1: 0,50x1m 29,58 4 0,43 B 
a1: 3 kg/ha b2: 0,60x1,10m 29,23 4 0,43 B C 
a2: 6 kg/ha b3: 0,80x1,20m 27,25 4 0,43 C 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 
0,05) 
 
 
 
 
59 
 
 
 
Tabla 10. Datos de altura de planta a los 50 días 
Nº Tratamientos Repeticiones 
I II III IV 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 48,6 48,2 46,6 48,6 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 48,2 49,6 49,1 48,6 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 49,2 49,1 48,7 48,2 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 48,2 49,2 50,1 48,2 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 50,2 51,6 50,9 52,1 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 48,2 47,3 47,1 46,2 
Robles, 2018 
Tabla 11. Análisis de varianza de altura a los 50 días 
Altura de planta a los 50 días (cm) 
 
 Variable N R² R² Aj CV 
Altura de planta a los 50 .. 24 0,78 0,67 1,68 
 
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 36,84 8 4,60 6,84 0,0007 
Factor A 1,82 1 1,82 2,70 0,1214 
Factor B 18,26 2 9,13 13,56 0,0004 
Repeticiones 0,94 3 0,31 0,46 0,7118 
Factor A*Factor B 15,83 2 7,91 11,76 0,0008 
Error 10,10 15 0,67 
Total 46,93 23 
 
 
Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,88499 
Error: 0,6732 gl: 15 
 Factor A Factor B Medias n E.E. 
a2: 6 kg/ha b2: 0,60x1,10m 51,20 4 0,41 A 
a2: 6 kg/ha b1: 0,50x1m 48,93 4 0,41 B 
a1: 3 kg/ha b2: 0,60x1,10m 48,88 4 0,41 B 
a1: 3 kg/ha b3: 0,80x1,20m 48,80 4 0,41 B 
a1: 3 kg/ha b1: 0,50x1m 48,00 4 0,41 B 
a2: 6 kg/ha b3: 0,80x1,20m 47,20 4 0,41 B 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 
0,05) 
 
 
 
 
 
 
60 
 
 
 
Tabla 12. Datos de altura de planta a los 70 días 
Nº Tratamientos Repeticiones 
I II III IV 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 60,1 60,3 61,2 61,5 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 62,4 62,1 60,4 60,9 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 60,5 61,2 60,7 62,1 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 62,4 62,1 62,4 62,7 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 66,0 65,2 64,7 64,8 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 60,1 59,4 55,9 58,5 
Robles, 2018 
Tabla 13. Análisis de varianza de altura a los 70 días 
Altura de planta a los 70 días (cm) 
 
 Variable N R² R² Aj CV 
Altura de planta a los 70 .. 24 0,88 0,82 1,52 
 
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 100,31 8 12,54 14,33 <0,0001 
Factor A 4,86 1 4,86 5,55 0,0325 
Factor B 49,36 2 24,68 28,20 <0,0001 
Repeticiones 3,87 3 1,29 1,48 0,2613 
Factor A*Factor B 42,22 2 21,11 24,12 <0,0001 
Error 13,13 15 0,88 
Total 113,43 23 
 
 
Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,14913 
Error: 0,8751 gl: 15 
 Factor A Factor B Medias n E.E. 
a2: 6 kg/ha b2: 0,60x1,10m 65,18 4 0,47 A 
a2: 6 kg/ha b1: 0,50x1m 62,40 4 0,47 B 
a1: 3 kg/ha b2: 0,60x1,10m 61,45 4 0,47 B 
a1: 3 kg/ha b3: 0,80x1,20m 61,13 4 0,47 B 
a1: 3 kg/ha b1: 0,50x1m 60,78 4 0,47 B 
a2: 6 kg/ha b3: 0,80x1,20m 58,48 4 0,47 C 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 
0,05) 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
Tabla 14. Datos de número de frutos por planta 
Nº Tratamientos Repeticiones 
I II III IV 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 120 128 130 129 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 148 151 136 125 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 145 134 128 126 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 130 135 125 132 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 152 156 154 159 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 126 128 124 129 
Robles, 2018 
Tabla 15. Análisis de varianza de número de frutos por planta 
Numero de frutos por planta 
 
 Variable N R² R² Aj CV 
N. frutos por planta 24 0,79 0,68 4,90 
 
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) 
 F.V. SC gl CM F p-valor 
Modelo. 2515,33 8 314,42 7,14 0,0006 
Factor A 104,17 1 104,17 2,37 0,1449 
Factor B 1796,08 2 898,04 20,39 0,0001 
Repeticiones 141,50 3 47,17 1,07 0,3909 
Factor A*Factor B 473,58 2 236,79 5,38 0,0173 
Error 660,50 15 44,03 
Total 3175,83 23 
 
Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=15,24478 
Error: 44,0333 gl: 15 
 Factor A Factor B Medias n E.E. 
a2: 6 kg/ha b2: 0,60x1,10m 155,25 4 3,32 A 
a1: 3 kg/ha b2: 0,60x1,10m 140,00 4 3,32 B 
a1: 3 kg/ha b3: 0,80x1,20m 133,25 4 3,32 B 
a2: 6 kg/ha b1: 0,50x1m 130,50 4 3,32 B 
a2: 6 kg/ha b3: 0,80x1,20m 126,75 4 3,32 B 
a1: 3 kg/ha b1: 0,50x1m 126,75 4 3,32 B 
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 
0,05) 
 
 
 
 
 
62 
 
 
 
Tabla 16. Datos de longitud de frutos 
Nº Tratamientos Repeticiones 
I II III IV 
1 3 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 12,2 12,7 11,9 11,3 
2 3 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 12,4 12,2 12,1 11,5 
3 3 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 12,7 12,3 12,5 12,1 
4 6 kg/ha Ca + 0,50 x 1 m 12,9 12,5 12,4 12,4 
5 6 kg/ha Ca + 0,60 x 1,10 m 13,1 12,9 13,4 12,9 
6 6 kg/ha Ca + 0,80 x 1,20 m 11,8 13,0 12,4 11,2 
Robles, 2018 
Tabla 17. Análisis de varianza de longitud de frutos 
Longitud de frutos (cm) 
 
 Variable N R² R² Aj CV 
Longitud de frutos (cm) 24 0,72

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

71 pag.
Genaro_Tesis_Titulo_2019

Vicente Riva Palacio

User badge image

Eliezer Camacho

58 pag.
RENDON PEREZ RAQUEL MARIELA

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

87 pag.
UTC-PIM-000515

I E De Santander

User badge image

Materiales de educación

79 pag.
287329291

I E De Santander

User badge image

Materiales de educación

127 pag.
bmgomezgu

I E De Santander

User badge image

Materiales de educación

Otros materiales