Logo Studenta

PREGUNTAS PRIMERA REVISIOAN-ULTIMO(2)-1 21 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS PRIMERA REVISIÓN
Uno de los siguientes contratos es un acto de comercio
A. La contratación de un gerente de un establecimiento comercial 
B. La compraventa de acciones de una sociedad anónima
C. La compraventa de una apartamento con intención de volver a vender
Uno de los siguientes contratos no es un acto de comercio
A. El contrato de seguro de vida
B. El contrato de trasporte de mercadería por agua
C. La compraventa de 100 cabezas de ganado con intención de revenderlas
El factor
A. A diferencia del comerciante, no realiza actos de comercio
B. Realiza actos de comercio por cuenta ajena
C. Tiene limitadas facultades de representación del comerciante
El comerciante que no lleve sus libros de comercio en forma regular
A. Será juzgado, en los procesos judiciales contra otros comerciantes, de acuerdo a la información que surja de
los libros de su adversario
B. No podrá promover procesos judiciales contra otros comerciantes
C. Necesariamente perderá los procesos judiciales en los que intervenga contra otros comerciantes
En materia de prueba de libros
A. Mientras la exhibición general de libros puede ser ordenada de ofcio por el Juez, la exhibición parcial solo 
puede ser ordenada a instancia de parte
B. Tanto la exhibición parcial como la general pueden ser ordenadas por el Juez de ofcio
C. Tanto la exhibición parcial pueden ser ordenadas por el Juez de ofcio a instancia de una de las partes.
La ley de promoción de y Defensa de la competencia
A. Prohíbe el abuso de posicionamiento dominante
B. Castiga las conductas las conductas de competencia desleal
C. Prohíbe la posición dominante
La competencia desleal se caracteriza porque
A. El competidor afectado por actos de competencia desleal puede solicitar al Área de defensa de la 
Competencia que ordene medidas cautelares que eviten la continuidad de las conductas desleales
B. Quien compite deslealmente utiliza entre otros , medios tendientes a desorganizar o desprestigiar a un 
competidor con la intención de desviar clientela a su favor
C. Causa perjuicios a los consumidores
El consumidor que adquiere bienes o servicios fuera del local comercual aceptando una oferta de contratación
que recibió por internet puede:
A. Rescindir o resolver el contrato solamente cuando los bienes o servicios adquiridos no se ajustan a la 
promoción en la oferta
B. Denunciar la situación ante el Área de Defensa de la Competencia
C. A su sola opción y son que genere responsabilidad de su parte, rescindir o resolver el contrato dentro de los
cinco días desde la celebración del contrato o desde la entrega de los bienes
El comprador de un establecimiento comercial:
A. Siempre que realice las publicaciones preceptuadas en la ley 2904 convocando a los acreedores del 
vendedor, no será responsable por ninguna deuda del vendedor
B. Que omita realizar las publicaciones preceptuadas por la ley 2904 convocando a los acreedores del 
vendedor, será responsable solamente de las deudas del vendedor anteriores la compraventa
C. Que realice las publicaciones preceptuadas en la ley 2904 convocando a los acreedores del vendedor, 
responderá solidariamente ante los acreedores del vendedor que se presenten dentro del plazo de la 
convocatoria a denunciar sus créditos
La inscripción de la promesa de compraventa de un establecimiento comercial en el Registro Nacional de 
Comercio:
A. Le otorga al promitente comprador, derecho real respecto de cualquier enajenación 
B. Requiere la previa toma de posesión del establecimiento comercial
C. Es un presupuesto indispensable para posterior otorgamiento del contrato de compraventa del 
establecimiento comercial, que en caso de omitirse, determina la nulidad de la compraventa
La marca:
A. Al igual que el establecimiento comercial , es un bien inmaterial que identifca a un establecimiento 
comercial
B. Es un signo con aptitud para distinguir bienes o servicios
C. A diferencia de las patentes de inversión, requiere de inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial 
para gozar de protección jurídica 
La bandera de un Estado extranjero:
A. No puede registrarse como marca, salvo que su uso comercial esté autorizado por dicho Estado
B. En ningún caso puede registrarse como marca
C. No es un signo susceptible de identifcar productos
La autonomía de la obligación de pagar un ttulo valor:
A. Signifca que la nulidad que puede afectar a las obligaciones de uno o varios frmantes del ttulo no afecta a 
las obligaciones de los demás frmantes
B. Signifca que el obligado al pago de ttulos valor no puede pretender exonerarse de su obligación cambiaria 
con defensas basadas en la relación fundamental
C. Signifca que le ttulo calor se separa de la relación fundamental que le dio el origen
La solidaridad cambiaria implica que
A. El co librador que pague el titulo valor puede reclamar al otro co librador y a su avalista, que le reembolsen 
la parte que les corresponde de los que pagó
B. El tenedero del ttulo calor puede reclamar el cobro de las sumas adeudadas en virtud del documento a 
todos los frmantes en forma simultánea. 
C. Que los obligados al pago del ttulo valor no gozan de benefcio de excusión
Los administradores de las sociedades comerciales:
A. Pueden ser autorizados mediante poder especial librar, endosar o avalar ttulos calores, en representación 
de la sociedad
B. Pueden librar ttulos valores en representación de la sociedad , pero en cas caso requiere la previa 
autorización de los socios por mayoría
C. Quedan facultados a librar ttulos valores en representación de la sociedad comercial 
El librador de una letra de cambio
A. Puede estipular que se generen intereses compensatorios solo en caso de falta de aceptación de la letra
B. No puede incluir en la Letra intereses de ningún tipo
C. Puede estipular intereses compensatorios solamente en las letras de cambio pagaderas a la vista y a cierto 
plazo desde la vista
El vale, conforme o pagaré:
A. Es una orden de pago que el librador de la a un tercero para que pague una suma de dinero a un 
benefciario determinado
B. Es una promesa incondicional del librador pagar una suma de dinero
C. Solo puede ser emitido a la orden de determinada persona
La acción ejecutva contra el librador del vale, prescribe:
A. A los 4 años desde su libramiento
B. A los 3 años desde su libramiento
C. A los 3 años desde la entrega del vale
La caducidad de un cheque común librado en moneda extranjera, se produce:
A. Cuando el mismo no es presentado dentro del cobro de los 120 días desde su libramiento
B. Cuando el mismo no fue presentado al cobro dentro de los 15, 30 o 60 días dependiendo del lugar del 
libramiento y del lugar del domicilio del banco girado
C. Si transcurren 2 años desde que el banco girado entregó al librador la libreta de cheques 
El vencimiento de un cheque diferido:
A. Puede ser a la vista o a cierto plazo desde la vista
B. Siempre es a cierto plazo desde la vista
C. Siempre es a la vista
Actos de comercio – Comerciante:
No es acto de comercio:
A. La compraventa de acciones de sociedades que coticen en la bolsa de valores.
B. La compraventa de un campo.
C. El cambio de moneda.
Es comerciante quien teniendo capacidad legal para contratar:
A. Ejerce de cuenta propia actos de comercio haciendo de ello su profesión habitual
B. En todo caso, vende acciones de una sociedad anónima.
C. En todo caso, quien libra una letra de cambio.
Los libros de contabilidad obligatorios son:
A. Libro diario, de inventarios y copiador de cartas.
B. Libro diario, de inventarios y el libro de caja.
C. Libro diario, de inventarios, el copiador de cartas, libro mayor y el libro de caja.
El comerciante está obligado a conservar sus libros de contabilidad:
A. Por un plazo de 5 años.
B. Por un plazo de 15 años.
C. Por un plazo de 20 años.
La exhibición parcial de libros de comercio:
A. Solo procede en litigios entre comerciantes, tanto de ofcio como a instancia de partes.
B. Procede en litigios entre comerciantes exclusivamente de ofcio.C. Procede en litigios entre comerciantes o entre comerciantes y no comerciantes solo a instancia de partes.
Para que la compraventa sea comercial:
A. Los bienes objeto de contrato generalmente se adquieren por el comprador con la intención de
revenderlos o alquilarlos, pero la ley contempla varias excepciones a esta regla. (PUEDE SER 
ESTA CAPAZ)
B. Los bienes objeto de contrato deben adquirirse necesariamente por un comerciante.
C. Los bienes objeto de contrato deben necesariamente adquirirse para su reventa o alquiler.
La compraventa de un buque:
A. Es un acto de comercio solo si quien compra lo hace para revender o alquilar el buque adquirido. Si el 
ánimo del comprador es el de hacer suya la utilidad del buque, estaremos ante una compraventa civil.
B. Nunca es un acto de comercio.
C. Es siempre un acto de comercio.
La operación de cambio de divisas es un acto de comercio:
A. Siempre.
B. Solo si quien adquiere la divisa lo hace con la intención de revenderla.
C. Nunca.
La exhibición general de libros:
A. Puede decretarse, de ofcio, por el juez que conozca de la causa.
B. Puede decretarse en los juicios de sucesión.
C. Se limita a la exhibición de, exclusivamente, aquel asiento o asientos correspondientes a una operación
puntual.
La adquisición por un banco de un edifcio de ofcinas:
A. Es un acto de comercio.
B. No es un acto de comercio.
C. Sera un acto de comercio solo si el banco revende o alquila el inmueble adquirido.
La compraventa de un automóvil, por parte de un estudiante, con intención de volver a venderlo:
A. No es acto de comercio, porque el adquirente no es comerciante.
B. Es acto de comercio.
C. Solo será acto de comercio si efectivamente el estudiante logra revender el automóvil.
El libro de caja es:
A. Un libro de contabilidad obligatorio.
B. Un libro de contabilidad obligatorio solo para las sociedades colectivas.
C. Un libro auxiliar de contabilidad.
La exhibición parcial de libros de comercio:
A. Solo procede en litigios entre comerciantes, tanto de ofcio como a instancia de parte.
B. Procede en litigios entre comerciantes exclusivamente de ofcio.
C. Procede en litigios entre comerciantes o entre comerciantes y no comerciantes solo a instancia de parte.
La exhibición general de los libros de comercio:
A. Procede de ofcio cuando el Juez actuante en un litigio entre comerciantes entiende que es conveniente
para poder resolver.
B. Procede solamente en los casos establecidos en la ley, ya sea de ofcio o a instancia de parte.
C. Procede solamente en los casos establecidos en la ley y a instancia de parte.
El factor:
A. Es un agente auxiliar del comercio.
B. Es un comerciante ya que realiza actos de comercio en forma habitual y profesional.
C. Es el administrador nombrado por el juez cuando se decreta la intervención.
Regulación de la competencia – Regulación del consumidor:
En los contratos de adhesión la introducción de las cláusulas abusivas:
A. Faculta al consumidor a solicitar al juez la nulidad de las cláusulas abusivas.
B. Provoca necesariamente la nulidad de pleno derecho del contrato.
C. Requiere para su validez que se redacten en idioma español y sean claramente legibles.
El abuso de posición dominante:
A. Es una conducta prohibida por las normas de defensa de la competencia.
B. Es un medio de competencia desleal.
C. Consiste en la difusión falsa de un competidor.
Las normas de defensa de la competencia en Uruguay:
A. Prohíben taxativamente la presentación de servicios y la oferta de productos en régimen de monopolio.
B. Prohíben toda concentración cuando como consecuencia de la operación se alcance una participación
igual o superior al 50% del mercado relevante.
C. Requieren la notifcación previa a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia de toda 
concentración cuando como consecuencia de la operación se alcance una participación igual o superior al
50% del mercado relevante.
Para que pueda confgurarse la competencia desleal, además de emplearse algún medio desleal de 
competencia, debe verifcarse necesariamente:
A. El perjuicio para el bienestar de consumidores actuales causado por el medio desleal de competencia.
B. Que el actuar desleal provoque un desvió de clientela de un competidor a otro o, al menos, el riesgo cierto
de que tal desvió se produzca.
C. El abuso de posición dominante.
Los comerciantes o distribuidores responderán del daño causado al consumidor por vicio o riesgo en el bien 
o servicio que comercializan o distribuyen:
A. Siempre y en todo caso.
B. Solo si el importador y fabricante no pudieran ser identifcados o si el daño se produjo como consecuencia
de una inadecuada conservación del producto o de la alteración de sus condiciones originales.
C. Nunca, la responsabilidad en estos casos es siempre del fabricante.
La Ley 18.159 de Defensa de la competencia tene por objeto:
A. La promoción del bienestar de consumidores presentes y futuros.
B. La sanción del empleo de medio ilícitos de concurrencia.
C. Reprimir los actos de denigración del competidor.
Cuando la oferta de un producto se realiza fuera del local empresarial, por un medio informátco:
A. El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato en el plazo de 5 días hábiles.
B. El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato exclusivamente si prueba que la calidad 
o cantidad suministrada no fue la ofrecida.
C. El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato pero será responsable de los perjuicios que
cause al suministrado.
Establecimiento comercial – Propiedad industrial – Propiedad inventva:
Una marca comercial:
A. Es todo signo con aptitud para distinguir los productos o servicios de una persona de los de otra.
B. Es la creación ornamental que otorga a un producto una apariencia especial.
C. Es el rótulo con que se identifca y que diferencia a un establecimiento comercial.
Es patentable:
A. Un nuevo método contable
B. El diseño para la fabricación de una máquina de estampación textil novedosa
C. Una teoría cientfca.
La protección otorgada al solicitante por la concesión de la patente:
A. Es por el plazo de 1 año desde la fecha de solicitud.
B. Es por el plazo de 50 años desde la fecha de solicitud.
C. Es por el plazo de 20 años desde la fecha de solicitud.
El registro de una marca en Uruguay que contenga la bandera del reino de España:
A. En ningún caso puede ser inscripto como marca, y si ello sucede es nulo absolutamente.
B. Puede registrarse como marca si quien solicita el registro cuenta con autorización de la autoridad
competente del estado extranjero.
C. Requiere que el solicitante sea español a fn de evitar confusión en los consumidores.
En la compraventa de la casa de comercio, el local comercial:
A. Es parte integrante de la casa de comercio en todo caso.
B. Es elemento integrante de la casa de comercio cuando en dicho local se desarrolla la actividad 
del establecimiento comercial.
C. No integra la casa de comercio.
La omisión de las publicaciones que anuncian la enajenación de la casa de comercio:
A. Transcurridos los plazos señalados por la ley, acarrea la nulidad absoluta de la compraventa celebrada.
B. Transcurridos los plazos señalados por la ley, acarrea la nulidad relativa de la compraventa celebrada.
C. No afecta a la validez del negocio jurídico.
Los actvos incorporales:
A. Pueden ser elementos integrantes de la casa de comercio cuando son propiedad del dueño del
establecimiento comercial.
B. Son elementos integrantes de la casa de comercio, con excepción de las patentes de inversión.
C. Nunca son elementos de la casa de comercio.
La inscripción de la promesa de compraventa de la casa de comercio:
A. Exime al promitente comprador de cualquier responsabilidad por deudas contraídas por el promitente
vendedor con anterioridad a la fecha en que se inscriba.
B. Impide que cualquier embargo posterior afecte a la promesa inscripta.
C. Es obligatoria y requisito esencial para la validez del negocio jurídico de compraventa de casa de comercio.
La protección que el registrootorga a una marca:
A. Durará 10 años, pudiendo renovarse por periodos iguales de forma indefnida.
B. Durará 10 años, pudiendo renovarse por periodos iguales hasta un máximo de 100 años.
C. Durará 10 años, pudiendo renovarse por periodos iguales hasta un máximo de 50 años.
Una marca:
A. Es un signo distintivo de una actividad comercial
B. Es un bien mueble.
C. Puede ser objeto de prenda, pero no de embargo.
La empresa:
A. Es sujeto de derecho.
B. No es sujeto de derecho.
C. Es sujeto de derecho solo cuando tiene por objeto la realización de actos de comercio.
La inscripción en el Registro de la promesa de compraventa de establecimiento comercial:
A. Es preceptiva y si no se verifca dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento produce su nulidad.
B. Protege al promitente adquirente contra futuras inscripciones de embargos sobre el bien.
C. Debe ser precedida de una convocatoria a acreedores del promitente enajenante.
La marca es un signo:
A. Que distingue las invenciones de una persona de las de otras.
B. Que para otorgar derechos debe inscribirse en el Registro Nacional de Comercio.
C. Que permite distinguir bienes o servicios de una persona de los de otra.
El emblema de la Cruz Roja:
A. En ningún caso puede ser inscripto como marca y si ello sucede el registro es nulo absolutamente
B. Puede registrarse como marca con autorización de la Cruz Roja.
C. Podrá inscribirse como marca recién a partir del año 2030.
Títulos valores:
La letra de cambio:
A. Contiene una promesa incondicional de pago de una suma de dinero.
B. Contene una orden incondicional de pago de una suma de dinero.
C. Contiene la obligación de entregar a su legítimo tenedor la mercadería en ella consignada.
En la letra de cambio el girado:
A. Nunca es obligado cambiario.
B. Es obligado cambiario desde el libramiento de ttulo.
C. Es obligado cambiario desde el acto de aceptación de la letra.
En los cheques comunes:
A. Pueden pactarse intereses compensatorios y moratorios.
B. Solo puede incluirse intereses moratorios.
C. No pueden pactarse intereses de ninguna naturaleza.
El plazo de presentación al cobro de un cheque librado en pesos en la misma localidad del banco girado:
A. 60 días.
B. 30 días.
C. 15 días.
Cuando a la presentación de un cheque el librador no cuente con fondos sufcientes en su cuenta o
autorización para girar en descubierto:
A. El banco no deberá pagar el cheque debiendo extender en el ttulo constancia de no pago por falta de
fondos.
B. El banco pagará parcialmente hasta el monto de pago disponible del saldo disponible en la cuenta.
C. El banco deberá pagar el cheque, pudiendo repetir por vía de regreso contra el librador y sus avalistas.
La imposibilidad de oponer excepciones en juicio ejecutvo cambiario que tengan relación con la obligación 
asumida por anteriores tenedores es consecuencia:
A. Del carácter literal de la obligación en los ttulos valores.
B. Del carácter abstracto de la obligación en los ttulos valores.
C. Del carácter autónomo de la obligación en los ttulos valores.
La indispensable exhibición del documento para ejercer el derecho incorporado al ttulo valor en 
consecuencia:
A. De su solemnidad.
B. Del carácter unilateral de la obligación asumida.
C. De su necesariedad.
El endoso:
A. Es válido en la transmisión de cheques y vales, pero está prohibido en letras de cambio.
B. No puede utilizarse en la transmisión de títulos valores “no a la orden”.
C. Convierte en obligado cambiario al endosatario.
Puede distnguirse el aval de la fanza:
A. Por ser la obligación del avalista autónoma e irrevocable, siendo la del fador accesoria y revocable de
mutuo acuerdo entre el fador y el acreedor del fador.
B. Por ser la obligación del avalista accesoria y revocable de mutuo acuerdo entre el avalista y el acreedor del
avalista, siendo la del fador autónomo e irrevocable.
C. Por ser la fanza garanta de las obligaciones contenidas en un ttulo valor, mientras que el aval puede
garantizar las obligaciones que surgen de cualquier negocio jurídico.
Cuando un título valor se emite “a la orden”, el mismo puede transmitirse:
A. Por la simple entrega.
B. Mediante endoso y entrega y, eventualmente, también mediante cesión de créditos.
C. Única y exclusivamente mediante cesión de créditos.
Como consecuencia de la aceptación de la letra de cambio:
A. El librador aceptante se convierte en obligado principal y directo.
B. El librador continúa siendo obligado principal y el girado aceptante pasa a ser obligado directo.
C. El girado aceptante se convierte en obligado principal y directo.
El protesto de una letra de cambio:
A. Procede en caso de aceptación parcial por el girado.
B. Es siempre imprescindible para iniciar acciones ejecutivas.
C. Solo procede ante la falta de pago del girado.
Los vales no pueden incluir, como mención facultatva:
A. Una o varias condiciones para el cumplimiento de la promesa de pago que contienen,
B. Intereses corrientes y moratorios.
C. Cuotas.
Los cheques comunes vencen:
A. A los 15 días, cuando se libra en moneda nacional en la misma localidad del banco girado.
B. A los 180 días, cuando se libra en moneda extranjera.
C. A la vista.
La solidaridad cambiaria implica:
A. Que el librador del ttulo valor está obligado en los términos literales del mismo.
B. Que si hay más de un librador, todos los libradores son solidariamente obligados entre ellos.
C. Que el tenedor del ttulo valor puede exigir el pago a todos y cada uno de los frmantes del mismo.
En los cheques de pago diferido:
A. Pueden pactarse intereses compensatorios y moratorios.
B. Solo pueden incluirse intereses moratorios.
C. No pueden pactarse intereses de ninguna naturaleza.
La letra de cambio:
A. Contiene una orden incondicional dirigida al girado de pagar una suma de dinero.
B. Contiene la promesa incondicional del girado de pagar una suma de dinero.
C. Contiene la promesa incondicional del librador de pagar una suma de dinero.
En el cheque, el girado:
A. Es siempre obligado cambiario.
B. Nunca es obligado cambiario.
C. Es obligado cambiario solo si acepta la orden de pago del librador.
Un cheque de pago diferido librado en moneda dólar estadounidense tene un plazo de presentación al 
cobro:
A. De 120 días contados a partir de la fecha establecida en el cheque.
B. De 180 días desde su vencimiento.
C. De 120 días desde su vencimiento.
En la letra de cambio:
A. El portador puede rehusar un pago parcial pero no una aceptación parcial.
B. El portador no puede rehusar un pago parcial, pero sí una aceptación parcial.
C. El portador no puede rehusar ni el pago ni la aceptación parcial.
En el cheque, vencidos los plazos de presentación:
A. El banco no pagará el cheque, teniendo acción cambiaria el portador contra el librador y el resto de
obligados cambiarios.
B. El banco puede pagar el cheque, en cuyo caso tendrá acción cambiaria de reembolso contra el librador
exclusivamente.
C. El banco no pagará el cheque y el portador pierde toda acción cambiaria.
Los títulos valores librados “no a la orden”:
A. Se transmiten mediante endoso y entrega.
B. Se transmiten mediante, endoso, entrega y registro.
C. No son endosables.
Contratos:
En la compraventa comercial:
A. El régimen de la mora del comprador es idéntico a la compraventa civil.
B. El régimen de la mora del comprador presenta diferencias al de la compraventa civil.
C. Para que el comprador se constituya en mora, es necesario probar su mala fe.
Contrato de transporte, cuando las partes no acuerdan el plazo de entrega:
A. El transportista deberá entregar la mercadería en el plazo máximo de 10 días desde la fecha de celebración
del contrato.
B. El transportista deberá conducir la mercadería en el primer viaje que haga al punto donde debe entregarla.
C. El transportista deberá entregar la mercadería en el plazo máximo de 48 horas desde la fecha de
celebración del contrato.
En el contrato de compraventa comercial, cuando la cosa vendida y pendiente de entrega se pierde sin culpa 
ni mora del vendedor:
A. El contrato quedarescindido, debiendo devolver el vendedor el precio recibido.
B. La cosa se pierde para el comprador que no podrá reclamar el precio entregado.
C. El vendedor deberá indemnizar al comprador por los daños y perjuicios que la pérdida de la cosa le
ocasione.
En el contrato de transporte terrestre, el transportsta no responde por los daños causados a la mercadería 
transportada:
A. Siempre que demuestre que acondicionó debidamente la mercadería y que la transportó con el 
máximo cuidado.
B. Cuando los mismos fueron causados por fuerza mayor.
C. Cuando los mismos fueron causados por un dependiente del transportista.
Otros:
El crédito documentado:
A. Es un contrato.
B. Es un ttulo valor de contenido dinerario
C. Es el que se prueba mediante factura y remito.
Los administradores de una sociedad comercial:
A. Pueden, por el solo hecho de su nombramiento, suscribir ttulos valores en nombre de las sociedades que
administren, sin asumir personalmente obligación cambiaria alguna.
B. Solo podrán suscribir ttulos valores en nombre de las sociedades que administren cuando dicha facultad
les haya sido atribuida expresamente en el contrato o estatuto social.
C. Pueden suscribir ttulos valores a nombre de las sociedades que administren, pero responden 
subsidiariamente del cumplimiento de la obligación cambiaria asumida por la sociedad siempre y en todo
caso.
AGREGADOS
1) El Transporte 
a) es un contrato solemne 
b) hace responsable al transportista, salvo que pruebe ausencia de culpa 
c) hace responsable al transportista, salvo fuerza mayor 
3) Los vales pueden librarse 
a) con vencimiento a la vista, a cierto plazo desde la vista, a fecha fija y a cierto plazo 
desde la fecha 
b) con vencimiento a la vista, a fecha fija y a cierto plazo desde la fecha 
c) con vencimiento exclusivamente a la vista 
4) En un cheque 
a) cualquier tenedor puede transformar en especial el cruzamiento general efectuado
por el librador 
b) solo puede efectuar cruzamientos el librador 
c) solo puede efectuar cruzamientos el beneficiario 
5) Puede declararse el concurso de la herencia? 
a) sí, en el caso de que haya sido aceptada pura y simplemente 
b) sí, en el caso de que haya sido aceptada a beneficio de inventario 
c) no puede declararse el concurso de la herencia pues no es una persona física que 
realice actividad empresaria ni una persona jurídica 
6) La clausura de las cuentas corrientes del deudor en el sistema bancario dispuesta por el
Banco Central del Uruguay 
a) es un efecto de la declaración del concurso necesario del deudor 
b) es una presunción relativa de insolvencia 
c) es una presunción absoluta de insolvencia 
7) La “abstracción” 
a) es un carácter propio de los títulos valores de contenido dinerario 
b) es un carácter común a todos los títulos valores 
c) es un carácter exclusivo de los títulos valores representativos de mercaderías 
8) El deudor tiene la carga de solicitar su propio concurso? 
a) no 
b) sí, pero la ley concursal no establece ninguna consecuencia para el deudor o sus
administradores, liquidadores o integrantes del órgano de control interno en caso de
incumplimiento de dicha obligación 
c) sí, dentro de los treinta días siguientes a que hubiera conocido o debido conocer 
su estado de insolvencia 
9) El servicio de caja es la principal obligación asumida por el banco en el marco 
a) del contrato de depósito 
b) del contrato de cuenta corriente 
c) del contrato de apertura de crédito 
10) Quienes hubieran prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a 
persona especialmente relacionada con éste en los últimos 5 años 
a) no pueden ser designados Síndicos en el concurso 
b) pueden ser designados Síndicos en el concurso, pero deberán declarar este hecho al 
tiempo de aceptar su designación 
c) pueden ser designados Síndicos cuando se trate de un concurso radicado en el interior 
del país o pequeño concurso 
11) Dispuesta la suspensión de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa
del concurso, los actos de administración y disposición que realice el deudor respecto de
los bienes o derechos que integren la masa activa del concurso 
a) serán ineficaces frente a la masa 
b) serán ineficaces frente a la masa si los actos del deudor son autorizados por el 
interventor concursal 
c) serán nulos de pleno derecho 
12) La suscripción de un título valor a nombre de otro, sin facultades legales para hacerlo 
a) provoca la nulidad del título 
b) puede ser válidamente ratificada por el representado aparente, de forma expresa 
c) puede ser válidamente ratificada por el representado aparente, tácita o 
expresamente 
13) Los acreedores laborales del deudor concursado 
a) deben reclamar sus créditos en sede laboral 
b) tienen la facultad de verificar parte de sus créditos en sede laboral y los restantes en el 
concurso 
c) deben solicitar la verificación de sus créditos en el concurso 
17) Si un banco paga un cheque en el que se falsificó la firma de un endosante 
a) el banco será responsable siempre 
b) el banco no será responsable 
c) el banco sólo responderá si la falsificación es visible 
19) En el cheque certificado 
a) el girado que certifica el cheque se obliga cambiariamente 
b) el girado mantendrá afectada en la cuenta la cantidad correspondiente al cheque
certificado destinada a su pago hasta que transcurra el término de presentación 
c) el girado entrega al titular de la cuenta corriente ejemplares de cheques en los cuales
consta la fecha de la entrega y con caracteres impresos la cuantía máxima por la cual cada
cheque podrá ser librado 
20) Para la trasmisión de títulos valores al portador 
a) basta la mera tradición 
b) se requiere tradición y endoso 
c) se debe celebrar un contrato de cesión de créditos 
21) La sola firma puesta en un título, cuando no se le pueda atribuir otra significación se 
tendrá como 
a) firma del librador 
b) firma del avalista 
c) firma del girado aceptante 
22) Cuando el comprador revende parte de los acopios que hizo para su consumo 
particular 
a) la compraventa nunca es comercial 
b) la compraventa se reputa comercial si fuere mayor o igual la cantidad que vende que la 
que hubiese consumido 
c) la compraventa se reputa comercial si fuere mayor la cantidad que vende que la 
que hubiese consumido 
23) La compraventa de una avioneta para dedicarla al uso exclusivo del comprador 
a) no es comercial pues se encuentra ausente el ánimo del comprador de revender o 
alquilar el bien 
b) no es comercial si se adquiere por un hacendado para la fumigación de sus cosechas 
c) es comercial 
24) En el mandato comercial 
a) quien administra el negocio obra en nombre de la persona que se lo ha 
encomendado, mientras que en la comisión o consignación, la persona que 
desempeña el negocio obra a nombre propio, sin declarar el nombre del individuo 
que le ha hecho el encargo 
b) la persona que desempeña el negocio obra a nombre propio, sin declarar el nombre del
individuo que le ha hecho el encargo, mientras que en la comisión o consignación, quien
administra el negocio obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado 
c) quien administra el negocio obra en nombre de la persona que le ha encomendado el 
negocio o en nombre propio, indistintamente 
25) En el contrato de distribución en sentido estricto 
a) el distribuidor cobra una comisión del fabricante por cada contrato que se celebra 
b) una parte se obliga a vender mercaderías a otra que se obliga a adquirirlas y a 
distribuirlas, mediante su reventa, a los comerciantes minoristas 
c) el fabricante suministra al distribuidor insumos que éste incorpora a su proceso 
productivo 
26) La carta de porte es un documento vinculado al contrato 
a) de cuenta corriente bancaria 
b) de transporte 
c) de agencia 
27) El uso de una marca registrada 
a) es obligatorio 
b) es voluntario 
c) es voluntario, no obstante, deberán presentarse pruebas del uso de la marca a los 
efectos de su renovación28) Para que pueda configurarse la competencia desleal, además de emplearse algún 
medio desleal de competencia, debe verificarse necesariamente 
a) el perjuicio para el bienestar de consumidores actuales causado por el medio desleal de 
competencia 
b) una pérdida de eficiencia o eficacia general en el sector productivo a consecuencia del 
empleo del medio desleal de competencia 
c) que el actuar desleal provoque un desvío de clientela de un competidor a otro, o al
menos , el riesgo cierto de que tal desvío se produzca 
29) El depósito bancario 
a) es una operación de banco activa 
b) es el contrato por el cual el banco se obliga a la custodia de los bienes depositados,
para luego restituirlos al depositante en las mismas condiciones en que fueron
depositados 
c) consiste en entregar al banco determinada cantidad de dinero, cuyo ingreso
queda registrado en la cuenta corriente del cliente o en caja de ahorro o en plazo fijo 
30) La exhibición parcial de libros de comercio 
a) procede solo de oficio 
b) procede exclusivamente a instancia de parte 
c) procede de oficio o a instancia de parte 
31) En una letra de cambio, si se omite indicar la clase de endoso 
a) se presume que el título ha sido transferido en propiedad 
b) se presume que el título ha sido transferido en procuración 
c) se presume que el título ha sido transferido en garantía 
32) El derecho al uso exclusivo de un nombre comercial 
a) exige su registro por su titular en todo caso 
b) se otorga por la ley por un período de 10 años, renovable por períodos iguales 
c) se extingue con la actividad comercial que lo lleve 
33) En la venta de establecimiento comercial, cumplidas las publicaciones que prescribe la 
ley 
a) el adquirente no es responsable de las deudas del enajenante que consten de los libros
de la casa y de los que se hayan presentado durante el término prefijado en el mismo
artículo 
b) el enajenante no es responsable de las deudas del adquirente que consten de los libros
de la casa y de los que se hayan presentado durante el término prefijado en el mismo
artículo 
c) es responsable el adquirente, solidariamente, con el enajenante de las deudas de
éste que consten de los libros de la casa y de los que se hayan presentado durante
el término prefijado en el mismo artículo 
34) El establecimiento comercial 
a) es sujeto de derecho 
b) es sujeto de derecho solo cuando tiene por objeto la realización de actos de comercio 
c) es objeto de derecho 
35) Los actos de concentración económica de los que impliquen la conformación de un 
monopolio 
a) requieren autorización expresa o tácita previa de la Comisión de Promoción y 
Defensa de la Competencia 
b) requieren autorización expresa previa de la Comisión de Promoción y Defensa de la 
Competencia 
c) están prohibidos, en todo caso, a no ser que el monopolio que se constituya sea de 
titularidad pública 
36) La oferta dirigida a consumidores determinados o indeterminados, transmitida por 
cualquier medio de comunicación 
a) es irrevocable en todo caso y vincula a quien la emite y a aquel que la utiliza de manera 
expresa por el tiempo que se realice 
b) puede ser revocable, si el oferente no asumió el compromiso de no revocarla, una
vez que haya sido difundida la revocación por medios similares a los empleados
para hacerla conocer, y siempre que esto ocurra antes que la aceptación haya
llegado al oferente 
c) es revocable en todo caso 
37) El contrato de crédito de uso 
a) no puede recaer sobre un bien que, a la fecha del contrato, sea de propiedad del 
Usuario 
b) puede recaer sobre un bien que, a la fecha del contrato, sea de propiedad del
usuario, siempre y cuando se pacte simultáneamente su venta a la institución
acreditante 
c) puede recaer única y exclusivamente sobre un bien que, a la fecha del contrato, sea de 
propiedad de la institución acreditante 
38) Una frase publicitaria 
a) no puede en ningún caso constituir una marca por no ser apta para distinguir productos 
o servicios 
b) puede emplearse como nombre comercial pero no constituirá en ningún caso una 
marca 
c) puede constituir una marca 
39) La cesión o venta del establecimiento comercial 
a) comprenderá la de la marca si no se estipula lo contrario 
b) puede incluir la de la marca propiedad del cedente si así se estipula expresamente 
c) comprenderá la de la marca sin admitirse pacto en contrario 
Examen Febrero 2019 
1. El comerciante que no lleve sus libros de comercio en forma regular: 
A Será juzgado, en los procesos judiciales contra otros comerciantes, de acuerdo a la información 
que surja de los libros de su adversario.
B podrá promover procesos judiciales contra otros comerciantes
C Necesariamente perderá los procesos judiciales en los que intervenga contra otros 
comerciantes. 
2. El contrato de concesión comercial, se caracteriza, porque: 
A El concesionario se obliga a adquirir del concedente, determinados bienes para su 
 posterior reventa a los consumidores.
 B El concesionario representará al concedente en la prestación de servicios con los 
 consumidores. 
 C El concedente deberá pagar una comisión al concesionario, por cada negocio que 
acuerde el concesionario con un consumidor.
 3. La factura de venta de mercaderías, emitida en el marco de un contrato de compraventa 
comercial: 
A Es un requisito de solemnidad del contrato.
B Es un elemento de prueba del contrato. 
C Debe ser firmada por su emisor.
 4. La reticencia del asegurado: 
A Implica la omisión de brindar toda la información a la empresa aseguradora.
B Una vez probada, provoca la nulidad del contrato.
C En todos los casos se restituye al asegurado las primas abonadas.
 5. La competencia desleal se caracteriza porque: 
 A El competidor afectado por actos de competencia desleal puede solicitar al Área de 
 Defensa de la Competencia que ordene medidas cautelares que eviten la continuidad de las 
conductas desleales. 
B Quien compite deslealmente utiliza, entre otros, medios tendientes a desorganizar o 
 desprestigiar a un competidor con la intención de desviar clientela a su favor.
 C Causa perjuicios a los consumidores.
 6. La promesa de enajenación de establecimiento comercial: 
A Requiere para su validez de la inscripción en el Registro Nacional de Comercio
B. Permite oponerse a una enajenación posterior siempre que se inscriba previamente
C. Permite que el comprador pida la ejecución forzada, siempre que pague el 50% del 
precio.
 
 7. La ley 2904 que regula la venta del establecimiento comercial: 
 A Establece publicaciones para limitar la responsabilidad del vendedor y del adquirente 
 B. Establece un sistema que si se utiliza limita la responsabilidad del enajenante. 
 C Establece un sistema que si se utiliza limita la responsabilidad del adquirente. 
 8. Los derechos que confiere una marca: 
 A Sólo corresponden a los comerciantes que hayan inscripto la marca. 
 B Nacen con la inscripción de la misma en el Registro Nacional de Comercio.
 C Permite iniciar acciones civiles y penales a quienes falsifiquen productos con la marca.
 9. La necesariedad en los títulos valores significa: 
A Que el alcance del derecho surge del propio título valor. 
B Que son documentos de presentación y rescate. 
C Que la obligación del endosante es independiente de la de los demás. 
 10. El endoso: 
 A En todos los casos es necesario para trasmitir el derecho incorporado. 
 B Puede ser parcial.
 C Puede consistir en la sola firma puesta al dorso del documento. 
 11. Los plazos de presentación de los cheques de pago diferido son: 
A Los librados en Montevideo contra un banco con sucursal Canelones será de 15 días 
 hábiles. 
 B Los librados en moneda extranjera será de 180 días desde la fecha de libramiento. 
 C Los librados en moneda nacional en Canelones contra un banco en Maldonadoserá de 
 30 días. 
12. El girado en la letra de cambio: 
 A Es un obligado cambiario al igual que el endosante y el librador.
 B Es el beneficiario de la letra de cambio. 
 C Es a quien el tenedor debe requerir la aceptación de la letra.
13. Los denominados créditos contra la masa: 
 A Son créditos que están garantizados con prenda e hipoteca y por esa razón no tienen 
 derecho de voto en la junta de acreedores.
 B En todos los casos son los que se devengan con posterioridad a la declaración de 
 concurso y deben satisfacerse a su vencimiento. 
 C Entre otros, son las costas y costos del procedimiento concursal. 
EXAMEN DERECHO JULIO 2019
14.- En el contrato de compraventa comercial, cuando la cosa vendida y pendiente de entrega se pierde sin culpa ni mora del 
vendedor 
1 
a) El contrato queda rescindido, debiendo devolver el vendedor el precio recibido. 
b) La cosa se pierde para el comprador que no podrá reclamar el precio entregado.
c) El vendedor deberá indemnizar al comprador por los daños y perjuicios que la pérdida de la cosa le ocasione.
 15.- En el contrato de distribución comercial propiamente dicho, el distribuidor 
a) Obtiene una comisión fija por cada negocio celebrado en su zona en el que intermedie 
b) Obtiene su utilidad cobrando a los compradores un precio superior al de adquisición de los bienes al fabricante c) Transporta la 
mercadería hasta el destino convenido con el cargador 
16.- En el contrato de concesión comercial, el concesionario
 a) Otorga licencias para la utilización de las marcas y emblemas al concedente 
b) Vende los productos en nombre y por cuenta del concedente, actuando como su representante 
c) Presta servicio de garantía y mantenimiento post venta. 
17.- En el contrato de factoring o factoraje
 a) Se otorga autorización para replicar un formato de un negocio exitoso 
b) Se otorgan anticipos sobre créditos 
c) Se otorgan licencias para la fabricación de bienes
18.- En el contrato de depósito bancario
 a) El banco pone a disposición de su cliente una caja de seguridad y asume la obligación de custodiar dicho espacio.
 b) El banco asume la obligación de restituir el dinero depositado 
c) El banco únicamente se obliga a prestar al cliente un servicio de caja. 
19.- El mantenimiento y las reparaciones que deban realizarse en la cosa objeto del contrato de leasing financiero o crédito de uso, 
durante su utilización
 a) Son siempre de cargo del acreditante.
 b) Son de cargo del usuario, en los términos de la ley. 
c) Son, en general, de cargo del acreditante, salvo pacto en contrario. 
20. En el contrato de transporte terrestre, el transportista no responde por los daños causados a la mercadería transportada: a) Siempre que 
demuestre que acondicionó debidamente la mercadería y que la transportó con el máximo cuidado.
 b) Cuando los mismos fueron causados por fuerza mayor. 
c) Cuando los mismos fueron causados por un dependiente del transportista.
21.- La solidaridad cambiaria implica: 
a) Que el librador del título valor está obligado en los términos literales del mismo.
 b) Que si hay más de un librador, todos los libradores son solidariamente obligados entre ellos. 
c) Que el tenedor del título valor puede exigir el pago a todos y cada uno de los firmantes del mismo.
 22.- En los cheques de pago diferido: 
a) Pueden pactarse intereses compensatorios y moratorios.
 b) Solo pueden incluirse intereses moratorios. 
c) No pueden pactarse intereses de ninguna naturaleza. 
23.- La letra de cambio
 a) Contiene una orden incondicional dirigida al girado de pagar una suma de dinero. 
b) Contiene la promesa incondicional del girado de pagar una suma de dinero. 
c) Contiene la promesa incondicional del librador de pagar una suma de dinero.
 24.- En el cheque, el girado 
a) Es siempre obligado cambiario.
 b) Nunca es obligado cambiario.
 c) Es obligado cambiario solo si acepta la orden de pago del librador. 
25.- Un cheque de pago diferido librado en moneda dólar estadounidense tiene un plazo de presentación al cobro
 a) De 120 días contados a partir de la fecha establecida en el cheque.
 b) De 180 días desde su vencimiento.
 c) De 120 días desde su vencimiento. 
26.- En la letra de cambio
 
a) El portador puede rehusar un pago parcial pero no una aceptación parcial.
 b) El portador no puede rehusar un pago parcial, pero sí una aceptación parcial.
 c) El portador no puede rehusar ni el pago ni la aceptación parciales. 
27.- En el cheque, vencidos los plazos de presentación 
a) El banco no pagará el cheque, teniendo acción cambiaria el portador contra el librador y el resto de obligados cambiarios. b) El banco puede 
pagar el cheque, en cuyo caso tendrá acción cambiaria de reembolso contra el librador exclusivamente. c) El banco no pagará el cheque y el 
portador pierde toda acción cambiaria 
28. -Los títulos valores librados “no a la orden”
 a) Se transmiten mediante endoso y entrega. 
b) Se transmiten mediante, endoso, entrega y registro. 
c) No son endosables. 
29.- La adquisición por un banco de un edificio de oficinas
 a) Es un acto de comercio. 
b) No es un acto de comercio. 
c) Sera un acto de comercio solo si el banco revende o alquila el inmueble adquirido. 
2 
30.- La compraventa de un automóvil, por parte de un estudiante, con intención de volver a venderlo:
 a) No es acto de comercio, porque el adquirente no es comerciante
. b) Es acto de comercio. 
c) Solo será acto de comercio si efectivamente el estudiante logra revender el automóvil. 
31.- El libro de caja es
 a) Un libro de contabilidad obligatorio. 
b) Un libro de contabilidad obligatorio solo para las sociedades colectivas.
 c) Un libro auxiliar de contabilidad. 
32.- La exhibición parcial de libros de comercio: 
a) Solo procede en litigios entre comerciantes, tanto de oficio como a instancia de parte.
 b) Procede en litigios entre comerciantes exclusivamente de oficio. 
c) Procede en litigios entre comerciantes o entre comerciantes y no comerciantes solo a instancia de parte.
 33.- La exhibición general de los libros de comercio: 
a) Procede de oficio cuando el Juez actuante en un litigio entre comerciantes entiende que es conveniente para poder resolver. 
b) Procede solamente en los casos establecidos en la ley, ya sea de oficio o a instancia de parte.
 c) Procede solamente en los casos establecidos en la ley y a instancia de parte. 
34.- El factor 
a) Es un agente auxiliar del comercio.
 b) Es un comerciante ya que realiza actos de comercio en forma habitual y profesional.
 c) Es el administrador nombrado por el juez cuando se decreta la intervención. 
35.- La empresa 
a) Es sujeto de derecho
 b) No es sujeto de derecho
 c) Es sujeto de derecho solo cuando tiene por objeto la realización de actos de comercio 
36.- La Ley 18.159 de Defensa de la competencia tiene por objeto 
a) La promoción del bienestar de consumidores presentes y futuros.
 b) La sanción del empleo de medio ilícitos de concurrencia. c) Reprimir los actos de denigración del competidor. 
37.- Cuando la oferta de un producto se realiza fuera del local empresarial, por un medio informático 
a) El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato en el plazo de 5 días hábiles
 b) El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato exclusivamente si prueba que la calidad o cantidad suministrada no fue la ofrecida. 
c) El consumidor podrá resolver unilateralmente el contrato pero será responsable de los perjuicios que cause al suministrado.
 38.- La inscripción en el Registro de la promesa de compraventa de establecimiento comercial 
a) Es preceptiva y si no se verifica dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento produce su nulidad.
 b) Protege al promitente adquirente contra futuras inscripciones de embargos sobre el bien. 
c) Debe ser precedida de una convocatoria a acreedores del promitente enajenante. 
39.- La marca es un signo 
a) Que distingue las invenciones de una persona de las de otras.
b) Que para otorgar derechos debe inscribirse en elRegistro Nacional de Comercio
. c) Que permite distinguir bienes o servicios de una persona de los de otra. 
40.- El emblema de la Cruz Roja 
a) En ningún caso puede ser inscripto como marca y si ello sucede el registro es nulo absolutamente
 b) Puede registrarse como marca con autorización de la Cruz Roja. 
c) Podrá inscribirse como marca recién a partir del año 2030. 
	Uno de los siguientes contratos es un acto de comercio
	Uno de los siguientes contratos no es un acto de comercio
	El factor
	El comerciante que no lleve sus libros de comercio en forma regular
	En materia de prueba de libros
	La ley de promoción de y Defensa de la competencia
	La competencia desleal se caracteriza porque
	El consumidor que adquiere bienes o servicios fuera del local comercual aceptando una oferta de contratación que recibió por internet puede:
	El comprador de un establecimiento comercial:
	La inscripción de la promesa de compraventa de un establecimiento comercial en el Registro Nacional de Comercio:
	La marca:
	La bandera de un Estado extranjero:
	La autonomía de la obligación de pagar un título valor:
	La solidaridad cambiaria implica que
	Los administradores de las sociedades comerciales:
	El librador de una letra de cambio
	El vale, conforme o pagaré:
	La acción ejecutiva contra el librador del vale, prescribe:
	La caducidad de un cheque común librado en moneda extranjera, se produce:
	El vencimiento de un cheque diferido:
	Actos de comercio – Comerciante:
	No es acto de comercio:
	Es comerciante quien teniendo capacidad legal para contratar:
	Los libros de contabilidad obligatorios son:
	El comerciante está obligado a conservar sus libros de contabilidad:
	La exhibición parcial de libros de comercio:
	Para que la compraventa sea comercial:
	La compraventa de un buque:
	La operación de cambio de divisas es un acto de comercio:
	La exhibición general de libros:
	La adquisición por un banco de un edificio de oficinas:
	La compraventa de un automóvil, por parte de un estudiante, con intención de volver a venderlo:
	El libro de caja es:
	La exhibición parcial de libros de comercio:
	La exhibición general de los libros de comercio:
	El factor:
	Regulación de la competencia – Regulación del consumidor:
	En los contratos de adhesión la introducción de las cláusulas abusivas:
	El abuso de posición dominante:
	Las normas de defensa de la competencia en Uruguay:
	Para que pueda configurarse la competencia desleal, además de emplearse algún medio desleal de competencia, debe verificarse necesariamente:
	Los comerciantes o distribuidores responderán del daño causado al consumidor por vicio o riesgo en el bien o servicio que comercializan o distribuyen:
	La Ley 18.159 de Defensa de la competencia tiene por objeto:
	Cuando la oferta de un producto se realiza fuera del local empresarial, por un medio informático:
	Establecimiento comercial – Propiedad industrial – Propiedad inventiva:
	Una marca comercial:
	Es patentable:
	La protección otorgada al solicitante por la concesión de la patente:
	El registro de una marca en Uruguay que contenga la bandera del reino de España:
	En la compraventa de la casa de comercio, el local comercial:
	La omisión de las publicaciones que anuncian la enajenación de la casa de comercio:
	Los activos incorporales:
	La inscripción de la promesa de compraventa de la casa de comercio:
	La protección que el registro otorga a una marca:
	Una marca:
	La empresa:
	La inscripción en el Registro de la promesa de compraventa de establecimiento comercial:
	La marca es un signo:
	El emblema de la Cruz Roja:
	Títulos valores:
	La letra de cambio:
	En la letra de cambio el girado:
	En los cheques comunes:
	El plazo de presentación al cobro de un cheque librado en pesos en la misma localidad del banco girado:
	Cuando a la presentación de un cheque el librador no cuente con fondos suficientes en su cuenta o autorización para girar en descubierto:
	La imposibilidad de oponer excepciones en juicio ejecutivo cambiario que tengan relación con la obligación asumida por anteriores tenedores es consecuencia:
	La indispensable exhibición del documento para ejercer el derecho incorporado al título valor en consecuencia:
	El endoso:
	Puede distinguirse el aval de la fianza:
	Cuando un título valor se emite “a la orden”, el mismo puede transmitirse:
	Como consecuencia de la aceptación de la letra de cambio:
	El protesto de una letra de cambio:
	Los vales no pueden incluir, como mención facultativa:
	Los cheques comunes vencen:
	La solidaridad cambiaria implica:
	En los cheques de pago diferido:
	La letra de cambio:
	En el cheque, el girado:
	Un cheque de pago diferido librado en moneda dólar estadounidense tiene un plazo de presentación al cobro:
	En la letra de cambio:
	En el cheque, vencidos los plazos de presentación:
	Los títulos valores librados “no a la orden”:
	Contratos:
	En la compraventa comercial:
	Contrato de transporte, cuando las partes no acuerdan el plazo de entrega:
	En el contrato de compraventa comercial, cuando la cosa vendida y pendiente de entrega se pierde sin culpa ni mora del vendedor:
	En el contrato de transporte terrestre, el transportista no responde por los daños causados a la mercadería transportada:
	Otros:
	El crédito documentado:
	Los administradores de una sociedad comercial:

Continuar navegando