Logo Studenta

sociedades comerciales de Marcelo echenique

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

10 
SOCIEDADES 
COMERCIALES (Parte ) 
1. CONSIDERACIONES INICIALES
2. ANTECEDENTES HISTÓRIcos
3. DEFINICIÓN
4 ELEMENTOS
5. SOCIEDAD COMERCIAL Y EMPRESA COMERCIAL
6. SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN
7. SOClEDAD COMERCIALY COOPERATIVA
8. SOCIEDAD COMERCIAL Y FUNDACIÓN
9. SOCIEDAD CIVILY SOCIEDAD COMERCIAL
10. TIPICIDAD
11. CLASIFICACIÓN
12. NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A LAS SOcIEDADES
80 DR. CHRISTL 
1RELO IMEIOUE 
ONzÁLES
1. CONSIDERACIONES INICIALES 
A través del transcurrir del tiempo, el ser humano se ha dado cuenta 
veces resulta insuficiente
el sfuerzo personal para lograr algunos obje 
Dor lo que se vio en 
la necesidad de recurrir a otras personas quienes de 
nta que a 
objetivos
u otra manera le han colaborado para alcanzar los objetivos plantead.de una 
Cuando se encontraron dos o mas personas con objetivos similares
se dieron las primeras
formas de sociedad. nces 
En la actualidad las sociedades comerciales son sujetos principales e 
del Derecho Comercial, ya que por lo general las actividades económicae 
más 
importantes en los paises 
tienen como sujeto principal a ellas, razán 
cual ha sido siempre preocupación poder establecer sus reglas y condicion 
por 
nes 
de funcionamiento0. 
Con la evolución del comercio 
es muy frecuente ver que algunas de b 
sociedades más importantes en 
cada pais, están constituidas con la unifica 
ción de capitales nacionales y extranjeros,
formando sociedades comercilet
multinacionales bajo rigurosas formas legales 
de seguridad, un claro ejemph 
es la actual Cervecería
Boliviana Nacional. 
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOOs
Como hemos mencionado 
en anteriores temas, 
la actividad comercial 
tuvos 
expansión más significativa 
en la segunda mitad de 
la edad media, periodn t 
el cual también han aparecido
las primeras formas 
de sociedadescomerce 
Posteriormene 
como ser la sociedad colectiva y 
la sociedad en 
comandita. Postenon 
durante los siglas XVI y XVll aparecen 
las sociedades por 
acciones en 
1algunt 
paises como Francia, Inglaterra y 
Holanda, también 
nacen en 
este pe 
sociedades de seguros para cubrir los riesgos 
que 
conllevaba la navegad 
A finales del siglo XVIl y comienzos
del XIX, surgen 
las 
sociedades 
a 
observar el advenimiento de las sociedades
cooperativas, 
SOCiedades h 
capital e industria, las sociedades de 
economía 
mixta, las la 
gación 
nte, para u 
nimas de forma muy similar a las que 
funcionan actudu 
OCaciones 
redtht 
dentales y otras. Para culminar, al final del sigio XIX « apared sencilla 
de responsabilidad limitada que propusieron una eio Co 
asociación de capitales, por ello este tipo de 
sociedad 
crecio 
Consite 
81 pERECHO COMERCIAL 
ol amundo, llegando tambien a nuestra legislación median- 
pn casi ciedades de Responsabilida. Limitada, que como ya tenemos en casi todo 
e la 
ey roducida al Código 
de Comercio Santa Cruz. 
cado fue introdu. 
3. DEFINICIÓÓN
onemos 
a 
consid 
sideración la de Alvarez del Manza 
La socicdad 
mercantil, cs Un contrato 
consensual y 
bilateral, por el que 
dos o nas personas aportan capita-
lcs cu munerario, 
cspecies 0 industrias, para 
dedicarse a 
actividades comerciales 
con objeto de lucro o repartirse 
las utilidades. 
El Código de 
Comercio actual en su 
Art. 125 indica: "Por el 
contrato de 
ociedad comercial
dos o mäs personas 
se obligan, a 
efectuar aportes para 
plicarlos al logro del 
fin común, y repartirse 
entre sí los beneficios o soportar 
s pérdidas". 
.ELEMENTOS 
b deriniciones 
citadas anteriormente, 
establecen algunos 
elementos comu-
s que son propios de las 
sociedades comerciales, 
a saber: 
euniôn de dos o más personas: 
El término 
sociedad designa 
a la 
dnon de por lo menos dos 
personas, 
no podríamos 
pensar 
en una 
$OCiedad compuesta por una 
sola. 
Aportes a efectuar: Los integrantes 
de la sociedad 
están obligados
a 
dar aportes en favor de ella, 
pudiendo ser 
estos en 
dinero, especie
u 
s Cuales pasaran a 
formar parte 
del patrimonio 
de la soc 
y Serân utilizados 
para lograr el 
objetivo o 
el fin comun 
que 
OCledades comerciales será el de 
obtener ganancids 
Distribución de utilidades: Es el objeto 
mismo de 
cualquier 
sociedad, 
9ue los socios harán sus aportes 
con la idea 
o la 
esperanza de que 
82 DR. CHRISTLAN MARCELO ECHENIQUE Gozi.. 
se generen utilidades en el negocio y estas sean repartidas entro s tre I socios de acuerdo a criterios equitativos, en función al aporte res 
zado. rea 
Soportar las p�rdidas: Un aspecto que nadie desea es el de in. 
dinero en algún emprendimiento y que no genere frutos y ocasio pérdidas, sin embargo la persona que desee conformar o ser. 
de una sociedad comercial debe estar consciente de que exic 
posibilidad de que el negocio no marche y tenga que afrontar i 
con los demás socios las pérdidas que emanen de él. 
inven 
part 
5. SOCIEDAD COMERCIAL Y EMPRESA COMERCIAL 
Estos términos son muchas veces mal utilizados, confundiéndose como si s 
tratasen de lo mismo, pero vamos a precisar que 
una empresa comercial e 
organización de elementos materiales e 
inmateriales para la producción 
intercambio de bienes o servicios (definición dada por el Código de Comee 
cio. Pueden existir empresas 
constituidas bajo una sociedad de cualauie 
tipo, pero también existen empresas 
unipersonales que no son sociedade=
comerciales. Sociedad es un término juridico y empresa un 
término técnico. 
6. SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN 
La asociación se refiere generalmente a la reunión 
de dos o más personas t 
Tines diversos, existen asociaciones literales, 
culturales, artísticas, folkon 
deportivas, etc., en tanto que las 
sociedades son conformadas
con e 
trictamente económicos, y en estas, los socios 
deben efectuar aporie 
tarios, en especie u otros. 
mon 
están reg Otra diferencia radica en que las sociedades comercialesn 
por la Ley Comercial y las asociaciones por la Ley Civil, constu 
últimas el género y las primeras la especie. 
endo es 
Las cooperativas nacen en base a los principiosudos
solidaridad
de lo5 
y 
fratemt 
7. SOCIEDAD COMERCIAL Y CoOPERATIVA fratema 
numana, tienen como objetivo satisfacer las necesidaue 
de los 
ombres 
A 
DERECHO COMERCIAL 
iomplo: 
Las 
cooperativa. de teléfo 
** 
83 
ejemplo: L 
vivienda para 
éstamos. Mient 
de teléfonos para comunicarse, las cooperativas de n domicilio propio, las de ahorro y crédito para obtener Que las sociedades comerciales tienen fines estricta-de lucro, su organizacion y normativa también son dis- 
comerciales y de luc 
mente 
tintas. 
8. 
IEDAD COMERCIAL Y FUNDACIÓN 
La orincip l diferencia radica nuevamente en el animo de obtener utilidades, 
las aciones son constituidas por un grupo de personas o incluso por una 
ara 0rocurar lograr fines relacionados con el bien común, por eso es sola, 
e Pxisten fundaciones de caridaa, de lucha contra enfermedades, contra el hre de fomento al deporte, a la cultura. En cambio, los fines de la socie- 
dad comercial son lograr el bien particular de sus socios con la obtención de 
utilidades. Las normativas reguladoras son diferentes, para las sociedades 
comerciales la Ley Comercial, y pai a ids fundaciones la Ley Civil. 
9,5OCIEDAD CIVIL Y SoCIEDAD cOMERCIAL 
Estas dos se diferencian principalmente por la formalidad, mientras que las 
sociedades comerciales deben de cumplir con varios requisitos legales y for- 
malidades para su constitución, las sociedades civiles son más informales. Las 
sociedades comerciales han sido creadas de acuerdo a las normas comercia 
les, y las sociedades civiles de acuerdo a las normas civiles. 
Desde la perspectiva de su objeto, las sociedades comerciales tienden a 
cdzar actos y operaciones de comercio, mientras que las civiles no tienen 
Djeto comercial, pero pueden realizar actos de comercio. 
10. TIPICIDAD 
Nuestro ordenamiento juriait 
SOciedardee.aento juridico comercial reconoce 
a los siguientes tipos de 
sociedades 
SOCIEDAD COLECTIVA(5.C.) 
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) 
EDAD EN COMANDITA SIMPLE (S.C.) 
DR. RISTIAN MIRUI 84 
EREIQLE GoLALE 
SOCIEDAD ANONIMA (5.A.) 
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (S.C.A) sOCIEDAD ANONIMA DE ECONOMIA MIXTA (S.A 
A) 
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACÓN 
M.) 
11. CLASIFICACIÓN 
c doctrinales existen varias formas de clasificar a las socieda 
des, algunos autores las clasifican como sociedades regulares y ciedade irregulares, sociedades de hecho y sociedades atípicas, sociedades t 
ciedades por acciones, soCiedades con responsabilidad ilimitada v socio 
dades con responsabilidad 
limitada. 
Sin embargo de lo expresado, rescatamos una clasificación que noc a. 
rece más acorde con nuestra realidad juridica y es la de dividir las socied 
lade en sociedades de personas (colectiva y comandita simple) y sociedade d 
capitales (anónima, de responsabilidad limitada y en comandita por acrin. 
nes 
12. NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A LAS SOCIEDADES 
Las sociedades comerciales han estado normadas dentro de los Códigos ca 
Comercio de los distintos países, pero debido a la gran importancia que e 
tienen en el orden comercial de los estados, se ha visto la necesidad de reg 
lar su accionar de forma más precisa y a través de leyes especiales, es asi q 
en algunos países incluso se habla ya de un Derecho de Sociedades 
Muchos paises no se han conformado con normar en leyes especales 
funcionamiento de las sociedades comerciales, si no que han creado ee 
I Per especiales para cada tipo de sociedad. En América Latina por ejemplo, er 
ha fusionado en un solo cuerpo normativo, todo lo referente a las Ociedades 
e Soce comerciales y a las sociedades civiles, aprobando la Ley General de s 
des vigente desde el 1 de enero de 1998. 
todos los países seguirán esa tendencia, hasta constituir en un futuro Co p 
Con los antecedentes anotados, es lógico pensar que en u que en un 
corto tiem 
Derecd Come mo un verdadero Derecho de Sociedades que al igual que cial ya está surgiendoy evolucionando a la par de la human

Continuar navegando