Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Astronomía Planetaria
Clase 6 – Carta Celeste
Mauricio Suárez Durán
Escuela de Física
Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, II semestre de 2013
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 2
Los objetivos para hoy
● Aprender qué es y cómo se maneja la carta 
celeste.
● Distribuir y asignar los temas para el 
proyecto final.
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 3
¿Qué es una carta celeste?
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 4
¿Qué es una carta celeste?
● Es un mapa del cielo que muestra la posición 
de las constelaciones durante el año.
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 5
Mapas celestes
● La posición de las “estrellas fijas” respecto a 
sí mismas no varia, tampoco lo hace 
respecto al Ecuador Celeste.
● Ascensión recta y declinación de las estrellas 
no varia mucho con el paso de los años.
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 6
Y, ¿cómo hago un mapa, en 2d, de 
la esfera celeste?
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 7
Y, ¿cómo hago un mapa, en 2d, de 
la esfera celeste?
● Proyecciones...
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 8
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 9
Proyecciones más usadas
● Proyección de Lamberts
● Proyección cónica
● Proyección cilíndrica
● Proyección de Hammer
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 10
Proyección de Lamberts
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 11
Proyección de Lamberts
● El borde de la proyección es 
un circulo máximo de la 
esfera.
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 12
Proyección de Lamberts
● El borde de la proyección es 
un circulo máximo de la 
esfera.
● El centro de la proyección 
es un “polo” respecto al 
que se realiza la 
proyección.
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 13
● Meridianos: 
- Radios que salen del polo
● Paralelos:
- Circulos concéntricos con
 el polo
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 14
Proyección cónica
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 15
Proyección cónica
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 16
Proyección cilíndrica
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 17
Proyección de Hammer
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 18
Proyección de Hammer
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 19
Ahora sí, la carta celeste
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 20
Ahora sí, la carta celeste
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 21
Ahora sí, la carta celeste
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 22
Y para otras latitudes...
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 23
Y para otras latitudes...
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 24
¿Y cómo se maneja?
1) Se determina el tiempo sideral, y se tapa la mitad del cielo.
2) Puntos cardinales:
- Hemisferio Norte: a la derecha oriente
- Hemisferio Sur: a la derecha occidente
3) Se orienta la carta celeste al polo respectivo
4) Movimiento de la esfera celeste:
 - Se mueve la zona tapada de modo que la ascensión recta 
 (parte alta del cielo) aumente
 - Se mueve la zona tapada de modo que las estrellas aparezcan 
 por el oriente
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 25
¿Y cómo se maneja?
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 26
Taller
● Ubique las siguientes constelaciones en la carta 
celeste y determine:
- Hemisferio en que se ven
- Rango de fechas en que son visibles a las 
 00:00 hrs
- Su(s) estrella(s) más representativa(s) (wiki)
Astronomía planetaria, clase 6. CartaCeleste 27
Taller
● Vela
● Casiopea (Cassiopeia)
● Cisne (Cygnus)
● Cruz (Crux)
● Triangulo Austral (Triangulm Australe)
● Hercules
● Octante (Octans)
● Leo
● Perseo (Perseus)
● Corona Austral (Corona Australis)
● Pleyades (Pleiades)
● Orion
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 28
El proyecto final
● Objetivo:
➢ Realizar un script y un guión para el planetario UIS, que 
refleje los conceptos aprendidos durante el curso
● ¿Cómo lo vamos a hacer?
➢ Grupos, 4-5 estudiantes
➢ Entregas parciales
➢ Basándonos en los scripts del grupo anterior
➢ Pruebas en el planetario UIS-Halley
➢ Acesorías de los integrantes del grupo Halley
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 29
El proyecto final
● Los temas:
➢ Astronomía de posición y movimientos terrestres
➢ Mécanica Celeste
➢ Vida estelar (nacimiento, evolución y merte)
➢ Objetos compactos (Estrellas de neutrones, enanas 
blancas, agujeros negros y núcleos activos de galaxias)
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 30
El proyecto final
● Los temas:
➢ Vida galáctica (clasificación, colisiones y estructuras a gran 
escala)
➢ Cosmovisiones Latinoamérica
➢ Cosmovisiones Oriente
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 31
Astronomía de posición y 
movimientos terrestres
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 32
Mécanica Celeste
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 33
Vida estelar
(nacimiento, evolución y merte)
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 34
Objetos compactos (Estrellas de 
neutrones, enanas blancas, agujeros 
negros y núcleos activos de galaxias)
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 35
Vida galáctica
(clasificación, colisiones y estructuras 
a gran escala)
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 36
Cosmovisiones latinoamérica
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 37
Cosmovisiones Oriente
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 38
¿Cómo lo vamos hacer?
● Grupos
- 5 grupos de 5 integrantes
- 2 grupos de 4 integrantes
● Una entrega parcial (25% de la nota del 
 proyecto): Marzo 06 de 2014
● Entrega final Abril 22 de 2014
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 39
Recursos
● Tiempo de práctica en el planetario UIS-Halley
Para la asignación de este tiempo, cada grupo debe 
enviar un correo a halley@uis.edu.co hacienco la 
solicitud.
En el asunto del mensaje debe ser: 
“Solicitud tiempo práctica proyecto Materia Astronomía”
En el cuerpo del mensaje deben colocar la fecha y hora 
en que desean hacer uso del Planetario UIS-Halley
mailto:halley@uis.edu.co
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 40
Recursos
● Manual de Nightshade
● Scripts desarrollados en el curso anterior
(https://www.dropbox.com/sh/qwr1agoqnrx8jwq/
T_0VUlJJs-)
● Horas de consulta
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 41
Taller
● Busque la estrella Vega, y ubiquela en el cenit y haga un 
zoom.
● Busque la nebulosa de Orion, ubiquela en el cenit, y haga 
un zoom.
● Cargue una imagen, y ubiquela en el cenit.
● Cargue una imagen y ubiquela en el horizonte. Traslade 
esta imagen desde ésta posición hasta el Sur geográfico.
 Astronomía planetaria, clase 1. Introducción 42
Taller
● Cargue una imagen y ubiquela en el horizonte. Traslade 
esta imagen desde ésta posición hasta el Sur geográfico, 
haciendola transparente a media que se desplaza.
● Cargue una imagen y ubiquela en el Oriente. Traslade esta 
imagen desde ésta posición hasta el cenit, haciendo que 
rote y se haga transparente a media que se desplaza.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42

Más contenidos de este tema