Logo Studenta

Sistema Linfatico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA LINFÁTICO
GENERALIDADES 
· Consiste en grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y los compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la presencia de sustancias potencialmente nocivas.
· La inmunidad, es la adquisición de resistencia contra una enfermedad, ésta es específica, es decir, la inmunidad contra la rubéola no protege contra el sarampión. Además ésta puede reaccionar contra el propio cuerpo de la persona y causar enfermedades autoinmunes.
· Los Linfocitos: tipo celular que define al sistema linfático. Son células efectoras en la respuesta del sistema inmunitario a las sustancias nocivas.
· Comprende:
· Tejido linfático difuso.
· Nódulos linfáticos.Se agrupan colectivamente en lo que se conoce como Sistema Inmunitario.
· Ganglios linfáticos.
· El Bazo.
· Médula Ósea.
· Timo.
· Los tejidos linfáticos son donde los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran.
· En el timo, médula ósea y tejido linfático asociado al intestino (GALT), los linfocitos se educan para reconocer y destruir antígenos específicos. Ahora estas células inmunocompetentes, pueden distinguir entre lo propio y lo no propio.
· Un antígeno es cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmunitaria específica, la mayor parte de estos tienen que ser procesados por las células del sistema inmunitario antes de que otras células puedan establecer la respuesta inmunitaria.
· Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en defensas inespecíficas (innatas) y específicas (adaptativas).
· Inmunidad inespecífica o innata:
· Constituye a las defensas inespecíficas preexistentes. 
· Es la 1ra línea de defensa contra la agresión microbiana, estas defensas consisten en:
· Barreras físicas: impiden la invasión a los tejidos, como la piel y mucosas. 
· Barreras Químicas: destruyen microorganismos invasores. Ejm: pH bajo.
· Sustancias de secreción: neutralizan las células extrañas. Ejm: tiocianato en la saliva, lisozimas (ojo), interferones, fibronectina y complemento en el suero.
· Células fagocíticas: Macrófagos, Neutrófilos, Monocitos, Linfocitos NK. 
· Inmunidad específica o adaptativa:
· Induce la resistencia adquirida contra la agresión microbiana a través de reorganizaciones de los genes que codifican las inmunoglobulinas y los receptores específicos de los linfocitos T.
· Falla defensas inespecíficas => defensas específicas => Células específicas del sistema inmunitario (linfocitos T y B) que destruyen a los microorganismos invasores => Estado de memoria inmunológica.
· Hay 2 tipos de defensa específica:
· La respuesta humoral: producción de Proteínas = Anticuerpos (Ac) o Inmunoglobulinas (Ig). 
· La respuesta celular: células citotóxicas específicas destruyen células transformadas y células infectadas por virus.
CÉLULAS DEL SISTEMA LINFÁTICO: linfocitos y diversas células de sostén. 
Células de sostén: Su función es interaccionar con los linfocitos y cumplir funciones importantes en la presentación de los antígenos y en la regulación de las respuestas inmunitarias. Son:
· Monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos, Eosinófilos, 
· Células reticulares, 
· Células dendríticas, 
· Células dendríticas foliculares, 
· Células de Langerhans, 
· Células epiteliorreticulares. 
· Células epiteliales y del estroma especializadas: proveen el ambiente para que ocurran muchas reacciones inmunitarias mediante la secreción de sustancias específicas que regulan la proliferación, migración y activación de las células efectoras y las de sostén. 
· Las células de sostén en los órganos linfáticos (nódulos, ganglios y bazo) están organizadas en mallas laxas, ya que las células reticulares y las fibras reticulares producidas por estas células forman redes.
· Los linfocitos, macrófagos, células dendríticas, células dendríticas foliculares y otras se alojan en estas redes.
· Las células de Langerhans sólo están en los estratos intermedios de la epidermis.
· En el timo las células epiteliorreticulares forman la malla estructural dentro del tejido, y NO producen fibras reticulares ni tienen relación con ellas.
· Los diferentes tipos celulares del tejido linfático se identifican por los marcadores llamados moléculas de cúmulo de diferenciación (CD) específicos que hay en su superficie. 
Linfocitos: linfocitos B, linfocitos T, linfocitos NK.
· Los linfocitos (70% aproximadamente) circulantes son el componente celular principal del tejido linfático, se encuentran en la sangre o en la linfa y constituyen un fondo común circulante de células inmunocompetentes.
· Abandonan la circulación sistemática para introducirse en el tejido linfático, mientras están en éste tienen a cargo la vigilancia inmunológica de los tejidos vecinos, después retornan a la circulación sistemática (normalmente son los linfocitos T que son de vida larga).
· El 30% restante de los linfocitos de los vasos sanguíneos no circula entre los tejidos linfáticos y el circuito vascular sistémico, comprende en su mayor parte células inmaduras o linfocitos activados de vida corta cuyo destino es un tejido específico, por lo que abandonan los capilares y migran directamente hacia estos. 
Linfocitos T:
· Se diferencian en el timo y son la mayoría linfocitos circulantes.
· Tienen una vida larga e intervienen en la inmunidad mediada por células.
· Representan el 60 – 80% de los linfocitos circulantes.
· Expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y CD7 y receptores de células T (TRC), pero se subclasifican si tienen o no de los marcadores CD4 y CD8 que son los importantes:
· Linfocitos T CD4+ cooperadores (coadyuvantes o helper): se subdividen en dos grupos por su capacidad de secretar citocinas:
· Linfocitos TH1: sintetizan interleucina 2 (IL-2), interferón γ (INF-γ) y factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Son indispensables para el control de los agentes patógenos intracelulares (virus, etc.).
· Linfocitos TH2: sintetizan IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13. Interaccionan con los linfocitos B y son indispensables para el inicio de las respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos que controlan los agentes patógenos extracelulares.
· Linfocitos T CD8+ citotóxicos (CTL): intervienen en la destrucción de otras células diana, como las células infectadas por virus, células transformadas por cáncer, células infectadas por microorganismos intracelulares, parásitos y células trasplantadas.
· Linfocitos T reguladores (supresores): suprimen funcionalmente una reacción inmunitaria frente a antígenos extraños o propios mediante la influencia sobre la actividad de otras células del sistema inmunitario → Disminuyen o suprimen la formación de anticuerpos por los linfocitos B, al igual que reducen la capacidad de los CTL para desarrollar una respuesta inmunitaria mediada por células. Participan en las reacciones de hipersensibilidad retardada (reacciones alérgicas), en la prevención del rechazo a los injertos, y en la regulación de la maduración de las células eritroides en la médula ósea.
· Linfocitos T gamma/delta (γδ): se desarrollan en el timo y migran hacia tejidos epiteliales diversos, una vez que colonizan al tejido no recirculan en la sangre y órganos linfáticos. Actúan como la primera línea de defensa contra los microorganismos invasores. Se encuentran con el antígeno en la superficie de las células epiteliales antes de que se introduzca en el organismo.
Linfocitos B:
· Tienen un tiempo de vida variable, y se diferencian en los órganos bursaequivalentes como la médula ósea o el tejido linfático asociado con el intestino (GALT).
· Participan en la síntesis y secreción de anticuerpos circulantes (inmunoglobulinas {Ig}), que son inmunoproteínas asociadas con la inmunidad humoral.
· Constituyen entre el 20 y 30% de los linfocitos circulantes.
· Los linfocitos B expresan en su superficie Ig unidas a la membrana llamadas receptores de células B (BCR), que sirven como sitio de fijación para antígenos específicos.
· En los linfocitos B inmaduros BDR: IgM, en los linfocitos B maduros: IgD. 
· En su superficie también expresan moléculas II del complejomayor de histocompatibilidad (MHC II).
· Marcadores: CD9, CD19 y CD20.
Linfocitos NK (destructores naturales):
· No son ni linfocitos T ni B y están especializados para destruir ciertos tipos de dianas celulares.
· Se originan a partir de la misma célula precursora de los linfocitos B y T, reciben su nombre por la capacidad de destruir.
· Son alrededor del 5 al 10% de los linfocitos circulantes.
· No maduran en el timo, pero durante su desarrollo se programan genéticamente para reconocer células transformadas (infectadas por virus o células del cáncer).
· Destruyen las células diana en una forma semejante a la de los linfocitos T CD8+ citotóxicos. 
· Después del reconocimiento de una célula transformada, los NK liberan peforinas y granzimas, que son sustancias que crean canales en la membrana plasmática de la célula, lo cual induce la autodestrucción de la misma.
· Marcadores superficiales específicos: CD16a, CD56 y CD94.
Desarrollo y diferenciación de los linfocitos:
· Los linfocitos sufren diferenciación antígeno-independiente en los órganos linfáticos primarios o centrales (órganos bursaequivalentes y timo), quedando entonces como células inmunocompetentes.
· Al principio, los linfocitos se programan genéticamente para reconocer un solo antígeno de entre una cantidad gigante de antígenos, un proceso denominado proliferación y diferenciación antígeno-independiente.
· Estas células inmunocompetentes luego entran en la sangre o la linfa y son transportadas por todo el organismo para dispersarse en el TC.
· Los linfocitos sufren activación antígeno-dependiente en los órganos linfáticos secundarios o periféricos (nódulos y ganglios linfáticos, amígdalas y bazo).
· Los linfocitos inmunocompetentes + plasmocitos (derivados de los linfocitos B) y macrófagos, se organizan alrededor de células reticulares y sus fibras reticulares para formar los tejidos y órganos linfáticos efectores (órganos linfáticos secundarios), y dentro de estos, los linfocitos T y B sufren activación antígeno-dependiente para convertirse en linfocitos efectores y linfocitos con memoria (células mnésicas).
Respuesta inmunitaria frente a antígenos:
· La inflamación es la respuesta inicial frente a un antígeno, es un mecanismo de defensa inespecífico. 
· La respuesta inflamatoria puede secuestrar el antígeno, digerirlo físicamente con enzimas secretadas por los neutrófilos, o fagocitarlo y degradarlo en el citoplasma de los macrófagos, éste último puede conducir a la presentación posterior de una porción del antígeno a los linfocitos inmunocompetentes para despertar una respuesta inmunitaria específica.
· Las respuestas inmunitarias específicas generadas cuando una célula inmunocompetente encuentra a un antígeno extraño, pueden ser primarias o secundarias:
· Respuesta inmunitaria primaria: 
· Ocurre en el primer encuentro del organismo con un antígeno.
· Se caracteriza por un período de latencia de varios días antes de que en la sangre puedan detectarse anticuerpos (principalmente IgM) o linfocitos específicos dirigidos contra el antígeno invasor.
· Esta 1ra respuesta a un antígeno es iniciada por un solo linfocito B o unos pocos de ellos que han sido programados para responder a ese antígeno específico. Luego de esta respuesta algunos linfocitos B antígeno-específicos permanecen en la circulación como células con memoria.
· Respuesta inmunitaria secundaria:
· Es más rápida e intensa con una concentración mayor de anticuerpos secretados (generalmente IgG) que la primaria ya que hay linfocitos B con memoria que están programados para responder ante ese antígeno específico. 
· Los anticuerpos no matan ni destruyen los antígenos invasores, sino que simplemente los marcan para su destrucción por las células del sistema inmunitario. 
· Loa dos tipos de respuestas inmunitarias específicas son la respuesta humoral y la celular, ambas pueden participar juntas sólo que una suele predominar sobre la otra según el estímulo:
· Inmunidad humoral: es mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos B y por los plasmocitos que derivan de ellos, que actúan en forma directa sobre el agente invasor. 
· Inmunidad celular: es mediada por los linfocitos T específicos que atacan y destruyen las células propias infectadas por virus o células extrañas. Es importante en la defensa contra las infecciones por virus, hongos, microbacterias y células de tumores, además es la responsable del rechazo a los trasplantes. 
· Los linfocitos T cooperadores y los linfocitos T citotóxicos (CTL) actúan como patrulla del sistema inmunitario y poseen el receptor de célula Y (TCR) que reconoce al antígeno solo cuando éste está adherido a moléculas de identificación (MHC).
· Los linfocitos T cooperadores sólo pueden reconocer un antígeno cuando se lo presentan las células presentadoras de antígenos (APC).
· Los linfocitos T citotóxicos sólo reconocen el antígeno en otras células de organismo, como las transformadas por cáncer o infectadas por un virus.
· Las dos clases de moléculas MHC exhiben péptidos en la superficie de las células.
· Las moléculas MHC I y II son productos de un supergen conocido complejo génico mayor de la histocompatibilidad:
· MHC I: están en la superficie de todas las células nucleadas y plaquetas. Actúan como diana para permitir la eliminación de células anormales, esta función la realizan al exhibir en su superficie todos los péptidos que son activamente sintetizados por la célula. Exhiben T CD8+ citotóxicos.
· MHC II: tiene una distribución limitada, están en la superficie de todas las APC y es decisiva en las interacciones inmunitarias. Exhiben T CD4+ cooperadores.
Activación de los linfocitos T y B:
-. Linfocitos T:
· La activación, diferenciación y proliferación de los linfocitos T necesita la presencia de señales coestimuladoras:
· Primera señal: interacción entre el TCR y las moléculas CD4 o CD8 con el complejo antígeno-MHC.
· Segunda señal → señal coestimuladora: interacción de moléculas de la membrana de los linfocitos T (CD28) con moléculas superficiales de la APC (molécula B7 {CD86}).
· Otras señales coestimuladoras: interacción de CD40 (en las APC) con CD40L en los linfocitos T.
· Cuando se activa al linfocito T cooperador para liberar citocinas, los linfocitos T CD4+ sintetizan interleucinas, que estimulan a otros linfocitos T, B y NK para que se diferencien y proliferen.
· Los linfocitos T CD8+ están restringidos para MHC I y los linfocitos CD4+ para MHC II, estas moléculas se encuentran en las APC, como los macrófagos, cuya función principal es presentar antígenos a los linfocitos T.
· La respuesta inmunitaria mediada por células: los linfocitos T CD8+ citotóxicos alcanzan y destruyen las células infectadas por virus y las células transformadas. Después de destruir la célula diana, la mayor parte delos CTL activados mueren por apoptosis pero algunos, interaccionan con linfocitos T cooperadores y se convierten en células con memoria.
-. Linfocitos B:
· Para que se activen y se diferencien en plasmocitos necesitan interaccionar con linfocitos T cooperadores.
· Cada linfocito B reacciona con un único antígeno o tipo de sitio antigénico que ha sido programado genéticamente para reconocer.
· Necesita dos señales:
· Una deriva de la interacción entre los BCR y el antígeno.
· La segunda señal cooperadora viene dada por la unión de los linfocitos T cooperadores con TCR complementarios que se unen al linfocito B.
· Los linfocitos B activados se diferencian en:
· Plasmocitos: sintetizan y secretan un anticuerpo específico. Durante este proceso los linfocitos B en lugar de sintetizar sus BCR como proteínas integrales de la membrana, producen una versión soluble: anticuerpos. Este anticuerpo se une al antígeno estimulador para formar un complejo antígeno-anticuerpo.
· Linfocitos B con memoria: responden con una rapidez mayor ante el próximo encuentro con el mismo antígeno.
· El reconocimiento y la posterior destrucción de las dianas celulares cubiertas de anticuerpo por los linfocitos NK se llama citotoxicidad mediada por célulasdependiente de anticuerpos (ADCC).
*Citocinas: estimulan proliferación y diferenciación de los linfocitos, además afectan la función de células efectoras del sistema inmunitario. Sirven como mensajeros químicos entre las células del sistema inmunitario y actúan localmente sobre la misma célula que las secretó (control autocrino) o sobre las células vecinas (control paracrino), y comunican el estado del sistema inmunitario a células en otros sistemas.
*Interleucinas: promueven la proliferación y diferenciación de los linfocitos T, B y células hematopoyéticas. 
Células presentadoras de antígenos:
· Las células presentadoras de antígenos (APC) interaccionan con los linfocitos T CD4+ cooperadores para facilitar las respuestas inmunitarias.
· La interacción entre los antígenos y los anticuerpos en la superficie de los linfocitos B es insuficiente para estimular las respuestas inmunitarias, por ello, el antígeno tiene que ser fragmentado y presentado por las APC en conjunto con moléculas MHC II a los linfocitos T CD4+ cooperadores adecuados.
· Las APC en su mayoría pertenecen al sistema fagocítico mononuclear (MPS), entre ellas se encuentran:
· Macrófagos: además de actuar como APC, desempeñan funciones decisivas en la respuesta inmunitaria:
· Incorporan por endocitosis y degradan parcialmente los antígenos proteicos y polisacáridos antes de presentarlos en conjunto con las moléculas MHC II a los linfocitos T CD4+ cooperadores.
· Digieren microorganismos patógenos a través de la acción lisosómica en combinación con los linfocitos T CD4+ cooperadores.
· Secretan múltiples citocinas como linfocinas, componentes del complemento e interleucinas, e hidrolasas ácidas, proteasas y lipasas.
· Los macrófagos activos destruyen las bacterias y los antígenos extraños que han fagocitado.
· Macrófagos perisinusoidales (células de Kupffer) del hígado.
· Células de Langerhans de la epidermis.
· Células dendríticas del bazo y ganglios linfáticos.
· Las que no pertenecen al MPS son:
· Linfocitos B.
· Células epiteliorreticulares tipo II y III del timo.
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS:
*VASOS LINFÁTICOS:
· Son la vía por la cual las células y las moléculas grandes retornan a la sangre desde los espacios del tejido.
· Extraen sustancias y liquido de los espacios extracelulares del TC para formar la linfa.
· Abundantes bajo la epidermis y epitelio superficial de las membranas mucosas, y comienzan como redes de capilares ciegos en el TC laxo.
· En su trayecto atraviesan ganglios linfáticos, donde los antígenos son atrapados por células dendríticas foliculares del ganglio.
· Los linfocitos transportados por la linfa entran en los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos aferentes, y los que circulan en la sangre, se introducen en el parénquima ganglionar a través de las paredes de las vénulas poscapilares (vénulas de endotelio alto). 
· Los linfocitos que atraviesan el parénquima glandular y lo abandonan, lo hacen mediante vasos linfáticos eferentes, que se reúnen con otros para finalmente formar el conducto linfático derecho o conducto torácico (izquierdo), ambos conductos desembocan en la circulación sanguínea a la altura del ángulo venoso yugulosubclavio en la base del cuello.
· Son auxiliares de los vasos sanguíneos.
· Son unidireccionales, sólo transportan la linfa desde los tejidos hacia la sangre.
· Transportan material de desecho y células del sistema inmunitario.
· Los más pequeños se llaman: capilares linfáticos.
· Poseen válvulas que impiden el flujo retrógrado de la linfa, asegurando un flujo unidireccional.
· El sistema vascular linfático carece de una bomba central, el avance de la linfa es lento y está impulsado por la compresión de los vasos linfáticos por los músculos esqueléticos contiguos.
La linfa es un líquido corporal que se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos.
Características de los Capilares Linfáticos 
· Las paredes son más permeables que los capilares sanguíneos, lo que hace que las moléculas grandes se introducen más fácil en los linfáticos.
· Comienzan como fondos de saco ciegos en los lechos microvasculares y convergen en vasos de calibre cada vez mayor que son los vasos linfáticos.
· Son más permeables que los capilares sanguíneos por lo que son más eficaces para extraer el líquido con proteínas del espacio intercelular.
· Están revestidos de endotelio, pero carecen de lámina basal continúa, esto podría explicar su gran permeabilidad.
· Entre la lámina basal incompleta y el colágeno perivascular se extienden filamentos de anclaje que contribuyen a impedir el colapso de la pared de los vasos en los momentos en que aumenta la presión en los tejidos, como en la inflamación.
Funciones de los Capilares Linfáticos 
· Extraen sustancias y líquidos de los espacios extracelulares del tejido conjuntivo para formar la linfa. 
· Son vías de transporte de proteínas y lípidos grandes del intestino delgado.
· La linfa transportada pasa por los ganglios linfáticos para exponerla a las células del sistema inmunitario.
*TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO Y NÓDULOS LINFÁTICOS: Protegen el organismo contra los agentes patógenos y son el sitio de la respuesta inmunitaria.
Tejido linfático difuso o tejido linfático asociado con las mucosas (MALT):
· El tubo digestivo, vías respiratorias y aparato urogenital, se encuentran protegidos por tejido linfático no encapsulados, que se ubican en la lámina propia de la mucosa, formando el tejido linfático difuso o MALT.
· Después de que estas células hacen contacto con el antígeno, van hacia los ganglios linfáticos donde proliferan y se diferencian, luego vuelven a la lámina propia en la forma de linfocitos B y T efectores. 
· Los linfocitos y otras células libres se sitúan en la lámina propia de la mucosa 
Importancia del tejido linfático difuso: Está indicada por:
· Presencia de Plasmocitos en la lámina propia de la mucosa digestiva → indicación de secreción local de Anticuerpos.
· Presencia de Eosinófilos en la lámina propia de las mucosas digestiva y respiratoria → Indicación de inflamación crónica y reacciones de hipersensibilidad.
Nódulos linfáticos o folículos:
· Son concentraciones focalizadas de linfocitos contenidos en una malla de células reticulares, y se encuentran en las paredes del tubo digestivo, vías respiratorias y aparato urogenital.
· Tienen límites nítidos pero no están encapsulados.
· Nódulo o folículo primario: consiste en un acumulo de linfocitos pequeños.
· Nódulos o folículos secundarios: son la mayor parte de los nódulos y tienen características específicas: 
· CENTRO GERMINATIVO: 
· Ubicado en la región central, teñido pálidamente por la gran presencia de linfocitos inmaduros grandes (la diferencia con los pequeños es que estos tienen eucromatina en sus núcleos mientras que los pequeños tienen heterocromatina), y también tiene células dendríticas foliculares.
· Se desarrolla cuando un linfocito que ha reconocido a un antígeno retorna a un nódulo primario y prolifera.
· El centro germinativo es una indicación morfológica de respuesta del tejido linfático ante un antígeno.
Activación y Proliferación de linfocitos → Diferenciación de plasmocitos → Producción de Ac
· ZONA DEL MANTO O CORONA: Anillo externo de linfocitos pequeños que rodea al centro germinativo.
Los nódulos linfáticos están dispuestos aleatoriamente, pero en el tubo digestivo algunas acumulaciones de nódulos linfáticos aparecen en sitios específicos: 
· Las amígdalas: Faríngeas o adenoides, Palatinas, Linguales. 
· El epitelio plano estratificado o escamoso que forma su superficie, se invagina en el TC subyacente para formar las criptas amigdalinas, cuyas paredes tienen nódulos linfáticos abundantes.
· No poseen vasos linfáticos aferentes, la linfa drena desde el tejido linfático amigdalino por los vasos linfáticos eferentes.
· Las placas de Peyer: Situadas en el íleon.
· Son múltiples aglomeracionesde nódulos linfáticos con linfocitos T y B.
· En el intestino delgado y grueso hay nódulos linfáticos individuales (solitarios) que están aislados.
· El apéndice vermiforme: nace en el ciego.
· Lámina propia con abundantes linfocitos y nódulos linfáticos.
· En las 1ras etapas de la vida tiene abundante tejido linfático.
· MALT: incluye el BALT (asociado con los bronquios) y el GALT (asociado con el intestino). → tejido linfático difuso + nódulos linfáticos.
· SALT (asociado con la piel) → tejido linfático asociado al revestimiento cutáneo.
*GANGLIOS LINFÁTICOS:
· Son órganos encapsulados pequeños que están en el trayecto de los vasos linfáticos.
· Sirven como filtros por los cuales se filtra la linfa en su camino hacia el sistema vascular sanguíneo.
· Se concentran en sitios como la axila, la región inguinal y los mesenterios. 
· En relación con el ganglio linfático hay dos tipos de vasos linfáticos:
· Vasos linfáticos aferentes: Transportan la linfa hacia el ganglio y lo penetran en varios puntos de la superficie convexa de la cápsula.
· Vasos linfáticos eferentes: Extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio, depresión en la superficie ganglionar cóncava que también sirve como punto de entrada y salida para vasos sanguíneos y nervios.
· Los linfocitos activados que permanecen en el ganglio para proliferar y diferenciarse, son transportados hacia el ganglio principalmente por los vasos sanguíneos.
· Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
· Cápsula: TC denso que rodea al ganglio.
· Trabéculas: TC denso, se extiende desde la cápsula hacia el interior del ganglio para formar un armazón grueso.
· Tejido Reticular: Compuesto de células reticulares y fibras reticulares que forman una fina malla de sostén en todo el resto del órgano. La malla reticular, a excepción del timo, consiste en células de origen mesenquimático y las fibras reticulares y la sustancia fundamental producidas por esas células.
Células de la malla reticular: Aparecen estrelladas o alargadas con un núcleo eucromático ovalado y una pequeña cantidad de citoplasma acidófilo.
· Células reticulares:
· Sintetizan y secretan colágeno tipo II (fibras reticulares) y la sustancia fundamental asociada.
· Además de su función de sostén, expresan moléculas de superficie y producen sustancias que atraen linfocitos T, linfocitos B y células dendríticas.
· Sus prolongaciones citoplasmáticas envuelven los haces de fibras reticulares, aislando los componentes estructurales del parénquima de los tejidos y órganos linfáticos.
· Células dendríticas (DC):
· Son APC singulares derivadas de la medula ósea.
· Buscan sustancias extrañas en el medio local que luego procesan y presentan a linfocitos T programados para reaccionar contra antígenos específicos.
· Pueden presentar cualquier forma de antígeno proteico en moléculas tanto MHC I como MHC II.
· Expresan una alta concentración de MHC II y moléculas coestimuladoras necesarias para la activación de linfocitos T.
· Macrófagos:
· Son tanto fagocitos como células presentadoras de antígenos que expresan MHC I, MHC II y moléculas coestimuladoras.
· Concentración de MHC II y moléculas coestimuladoras menor que el de las células dendríticas por lo que son APC menos eficientes.
· Células dendríticas foliculares (FDC):
· Poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas muy finas y ramificadas que se interdigitan entre los linfocitos B en los centros germinativos.
· La célula puede retener el antígeno sobre su superficie durante un largo periodo de tiempo.
· El antígeno no suele sufrir endocitosis como ocurre en el caso del macrófago.
· No son APC porque carecen de moléculas MHC II.
Arquitectura general del ganglio linfático
· El parénquima del ganglio linfático está dividido en:
· Una corteza:
· Forma la porción externa del ganglio excepto a la altura del hilio.
· Consiste en una masa densa de tejido linfático (malla reticular, células dendríticas, células dendríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y plasmocitos) y senos linfáticos (conductos por los que circula la linfa).
· Los linfocitos de la corteza superficial o corteza nodular están organizados en nódulos tanto primarios como secundarios.
· La parte de la corteza que esta entre la médula y la corteza superficial carece de nódulos y se denomina corteza profunda o paracorteza y contiene la mayor parte de los linfocitos T del ganglio. Esta corteza también se conoce como corteza timodependiente.
· Una médula: porción interna o profunda del ganglio linfático
· Consiste en cordones de tejido linfático separados por senos linfáticos llamados senos medulares.
· Una red de células y fibras reticulares atraviesa los cordones y senos medulares, y sirven como el estroma del parénquima.
· Los cordones medulares contienen células reticulares, linfocitos (en su mayor parte B), macrófagos, células dendríticas y plasmocitos.
· Los senos medulares convergen cerca del hilio, donde desembocan en los vasos linfáticos eferentes.
· La filtración de la linfa en el ganglio linfático ocurre dentro de una red de conductos linfáticos interconectada denominada senos linfáticos:
· Seno subcapsular, marginal o cortical: está justo bajo la capsula ganglionar, entre ella y los linfocitos corticales. Los vasos linfáticos aferentes desembocan su linfa en este seno.
· Senos trabeculares: surgen del seno subcapsular, se extienden a través de la corteza a lo largo de las trabéculas y desembocan en los senos medulares.
· Los senos están revestidos de endotelio, éste es continuo donde está en contigüidad directa con el TC de la cápsula o las trabéculas pero discontinuo donde enfrenta el parénquima linfático.
· Los seudopodios (prolongaciones citoplasmáticas de los macrófagos hacia el interior del seno) inspeccionan la linfa mientras se filtra por el seno.
Vasos linfáticos aferentes → Senos Subcapsulares → Senos trabeculares → Senos medulares → Vaso linfático eferente.
· El sitio para la absorción de líquido y la entrada de los linfocitos circulantes en el ganglio linfático son las vénulas de endotelio alto (HEV) (vénulas poscapilares revestidas por células endoteliales cilíndricas bajas o cubicas) vasos especializados en la corteza profunda del ganglio.
· Las HEV desempeñan un papel importante en la circulación y la concentración de la linfa ya que transportan directamente hacia el torrente sanguíneo alrededor del 35% del líquido y los electrolitos que ingresan por los vasos linfáticos aferentes.
· Estas células endoteliales especializadas poseen receptores para linfocitos que han sido estimulados por antígenos; le dan la señal a los mismos para que abandonen la circulación y migren hacia el parénquima ganglionar.
· Los linfocitos B y los linfocitos T abandonan el torrente sanguíneo a través de las HEV.
· Los linfocitos B migran hacia la corteza nodular.
· Los linfocitos T permanecen en la corteza profunda timodependiente.
· La mayor parte de los linfocitos abandonan el ganglio, introduciéndose en los senos linfáticos que terminan en los vasos linfáticos eferentes.
· El ganglio linfático es un sitio importante de fagocitosis e iniciación de respuesta inmunitaria:
· Los antígenos que transporta la linfa se filtran a través de los senos y penetran en los nódulos linfáticos para iniciar una respuesta inmunitaria.
· Los antígenos que son procesados por los linfocitos B, conducen a la activación y diferenciación de estos en plasmocitos productores de anticuerpos y linfocitos B con memoria.
· Los plasmocitos luego migran a los cordones medulares donde sintetizan anticuerpos específicos y los liberan en la linfa que fluye por los senos.
· Los linfocitos B con memoria pueden abandonar al ganglio y circular hacia diversas regiones del organismo.
*TIMO:
· Órgano bilobulado linfoepitelial, situado en el mediastino anterosuperior por arriba del corazón y por delante de los grandes vasos.
· Deriva bilateralmente de la tercera (a veces también de la cuarta) bolsa faríngea.
· Durante el desarrollo embrionario, el epitelio endodérmico se invagina y el rudimentotímico crece caudalmente como una prolongación tubular dentro del mediastino, este extremo prolifera y al final pierde conexión con el epitelio faríngeo.
· Luego el rudimento es invadido por las células madre linfoides multipotenciales de la médula ósea → órgano linfoepitelial.
· En el nacimiento: formado y funcional.
· Crecimiento: Persiste como órgano grande.
· Pubertad: sufre involución, es reemplazado por tejido adiposo.
· Puede ser reestimulado en situación en la que se necesite una proliferación rápida de linfocitos T.
Arquitectura general del timo
· El timo está rodeado por una cápsula de TC desde la cual se extienden trabéculas hacia el interior del parénquima del órgano que lo divide en lobulillos tímicos.
· La capsula y las trabéculas contienen vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos aferentes (no eferentes).
· El TC tiene fibras colágenas, fibroblastos, plasmocitos, granulocitos, linfocitos, mastocitos, adipocitos y macrófagos; careciendo de células reticulares del TC y sus fibras.
Estroma formado por:
· Cápsula: de TC, de la cual se extienden trabéculas hacia el parénquima del órgano.
· Las trabéculas delimitan regiones del parénquima llamadas Lobulillos tímicos. 
Parénquima formado por:
· Corteza: muy basófila, abundantes linfocitos T en desarrollo (timocitos) que ocupan los espacios de una malla de células epiteliorreticulares o reticuloepiteliales y macrófagos dispersos.
· Médula: porción interna o profunda del parénquima. Se tiñe con menos intensidad. Abundantes células epiteliorreticulares, linfocitos T grandes escasos agrupados laxamente y corpúsculos tímicos o de Hassall (derivadas de las CER tipo VI).
Células epiteliorreticulares (CER): 
· Poseen abundante citoplasma eosinófilo, un gran núcleo ovalado claro con 1 a 2 nucléolos. 
· Presentan gran cantidad de prolongaciones en forma de estrellas, que se relacionan entre sí. 
· Proveen un armazón o estroma para los linfocitos T en desarrollo, siendo así equivalentes a células reticulares asociadas a otros órganos. 
· Unas de las características que las distingue de los epitelios, son las uniones intercelulares y los filamentos intermedios.
· Según su función se reconocen 6 tipos de células epiteliorreticulares: (3 en la corteza y 3 en la médula).
· En la Corteza: I, II y III:
· CER tipo I: Están ubicadas en el límite entre la corteza y la capsula de TC, en el límite entre el parénquima cortical y las trabéculas, y rodeando la adventicia de los vasos sanguíneos corticales. Sirven para separar el parénquima tímico del TC. 
· CER tipo II: Ubicadas en la corteza y poseen una forma estrellada. Tienen desmosomas que unen las prolongaciones citoplasmáticas de las células contiguas. Dividen la corteza en regiones aisladas para los linfocitos T en desarrollo. Expresan moléculas MHC I y MHC II que participan en la educación de los timocitos. 
· CER tipo III: Ubicadas en el límite entre la corteza y la médula, creando una barrera funcional entre ambas. Poseen moléculas MHC I y MHC II. 
· MACRÓFAGOS: Fagocitan los linfocitos T (apróx. el 98% de ellos) que no cumplen con las exigencias de la “educación timocítica” y que están programados para morir antes de abandonar la corteza.
· Función: participan en el desarrollo de los linfocitos T inmunocompetentes. Además, por la intercomunicación, las células T en desarrollo (que controlan la microarquitectura de las CER) y las CER ejercen influencia unas sobre otras.
· En la médula:
· CER tipo IV: Están situadas entre la corteza y la médula cerca de las células tipo III, y junto con estas últimas cooperan en la creación de la barrera del límite corticomedular. 
· CER tipo V: Se distribuyen por toda la médula, y a causa de la unión por desmosomas de las prolongaciones de las células contiguas, proveen la armazón células de ésta para compartimentar grupos de linfocitos 
· CER tipo VI: forman la característica distintiva de la médula, que son los Corpúsculos tímicos o de Hassall. Estos son masas aisladas de CER dispuestas concéntricamente con núcleos aplanados, contienen gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en el citoplasma. Además, producen interleucinas (proteínas inmunes) que actúan en la diferenciación y educación de los linfocitos T en el timo.
BARRERA HEMATOTIMICA
· Es una barrera física que impide el contacto a los linfocitos que llegan a la corteza con antígenos.
· Protege los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición a los antígenos.
· Se encuentra entre los linfocitos T y la luz de los vasos sanguíneos corticales.
· Protege los linfocitos en proceso de proliferación y de maduración en la corteza contra la acción de sustancias antigénicas circundantes. 
· Componentes desde la luz hacia afuera:
· El endotelio de revestimiento de la pared capilar (tipo continuo), su lámina basal y pericitos ocasionales. Es muy impermeable a las macromoléculas.
· Macrófagos en el TC perivascular.
· CER tipo I con sus Zonulae occludentes, proveen protección adicional a los linfocitos T en desarrollo.
EDUCACIÓN TÍMICA
· El timo es el sitio de la educación de los linfocitos T.
· Consiste en la maduración y la diferenciación de la células madre linfoide multipotenciales que provienen de la medula ósea en linfocitos T inmunocompetentes.
· Proceso que se caracteriza por la expresión y desaparición de Ag CD superficiales específicos.
· Expresan varias moléculas en su membrana importantes por su propiedad de reconocer y reaccionar frente Ag y determinadas moléculas de adhesión en las paredes vasculares (orientan la migración y recirculación celular).
· Este proceso de educación es estimulado por sustancias secretadas por las CER (como la interleucina), factores estimulantes de colonias e interferón γ.
Etapas de diferenciación:
1. Etapa inicial (negativa doble): Expresión de las moléculas CD2 y CD7 en la superficie de los linfocitos T. el negativa doble se refiere a la falta de moléculas CD4 y CD8.
2. Etapa Intermedia: expresión de la molécula CD1.
3. Etapa positiva doble: las células expresan TCR, CD3 y las moléculas CD4 y CD8 
4. Selección Positiva: las CER tipo II y III les presentan Ag propios y extraños. Si el linfocito reconoce ambos Ags = sobrevivirá, sino = morirá. Los linfocitos sobrevivientes pasan de la corteza a la médula.
5. Selección Negativa: los linfocitos que reconocen el Ag propio presentado por las moléculas MHC propias son eliminados.
6. Etapa Positiva Simple: las células que sobreviven se convierten en linfocitos T CD8+ citotóxicos (pierden CD4 y retienen CD8) o en linfocitos T CD4+ cooperadores
7. Por último, los linfocitos abandonan el timo al pasar desde la médula hacia la circulación sanguínea. 
*BAZO
· Órgano linfático más grande.
· Filtra la sangre y reacciona inmunológicamente ante los antígenos transportados por ella.
· Tiene características de filtro complejo, elimina de la sangre células sanguíneas dañadas y partículas extrañas.
· Contiene una gran cantidad de linfocitos, espacios o conductos vasculares especializados, una malla de células y fibras reticulares, y abundantes macrófagos y células dendríticas 
Arquitectura del bazo 
· El hilio, ubicado en la superficie medial del bazo, es el sitio por donde pasan la arteria y la vena esplénicas, los nervios que lo inervan y los vasos linfáticos que lo drenan.
· Los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca cerca de las trabéculas y son una vía por la cual los linfocitos abandonan el bazo.
· La sustancia del bazo se llama pulpa esplénica.
Estroma formado por:
· Cápsula: de TC denso que rodea al órgano desde la cual parten trabéculas hacia el parénquima.
· El TC de la cápsula y las trabéculas contiene miofibroblastos lo que le confiere la propiedad de contraerse.
Parénquima formado por la pulpa esplénica, ésta desde el punto de vista morfológico y funcional se divide en 2 regiones, según el color de cada una en el estado fresco, pulpa blanca y pulpa roja:
· Pulpa blanca:
· Consiste en una gruesa acumulación de linfocitos alrededor de unaarteria central.
· En los cortes con HE se observa basófila a causa de la heterocromia densa de los núcleos de los linfocitos.
· Compuesta por tejido linfático, en su mayor parte linfocitos.
· Las ramas de la arteria esplénica atraviesan la cápsula y las trabéculas para llegar a la pulpa blanca, dentro de ella, ésta rama recibe el nombre de arteria central.
· Los linfocitos que se aglomeran alrededor de la arteria central forman la vaina linfática periarterial (PALS), pareciéndose a un nódulo pero diferenciándose de ellos por la arteria central.
· En la PALS hay nódulos que aparecen como expansiones focalizadas y desplazan la arteria central haciendo que ésta ya no sea céntrica sino excéntrica.
· Los nódulos son el territorio de los linfocitos B, los demás linfocitos de la PALS son principalmente linfocitos T que rodean los nódulos, por lo que la PALS puede considerarse una región timodependiente.
· Los nódulos suelen contener centros germinativos que se desarrollan conforme los linfocitos B proliferan luego de su activación y pueden adquirir un tamaño enorme que los hace visible a simple vista.
· Estos nódulos grandes se llaman nódulos o folículos esplénicos, también conocidos como corpúsculos de Malpighi.
· Pulpa roja: 
· Es de color rojo en estado fresco y en los preparados histológicos porque contiene una gran cantidad de eritrocitos que filtra y degrada.
· Consiste en los sinusoides esplénicos separados por los cordones esplénicos (cordones de Billroth).
· Cordones de Billroth: Malla laxa de células reticulares, fibras reticulares, eritrocitos, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, plasmocitos y granulocitos.
· Macrófagos esplénicos: fagocitan y degradan los eritrocitos y trombocitos dañados y el hierro de la hemoglobina que contenían se utiliza en la formación de eritrocitos nuevos. *Dentro de ellos comienza el proceso de degradación de la hemoglobina y el reciclaje de hierro*.
Sinusoides esplénicos:
· Son capilares especiales revestidos de células endoteliales bastoniformes, entre ellas hay pocos puntos de contacto produciendo espacios intercelulares prominentes que permiten que los eritrocitos entren y salgan de ellos con facilidad.
· Las prolongaciones de los macrófagos están entre las células endoteliales y dentro de la luz sinusoidal para detectar antígenos extraños en la sangre circulante.
· Los sinusoides carecen de una lámina basal continua, en su lugar, hay bandas anulares de material de la lámina basal que rodean a las células endoteliales.
· En la pared de estos sinusoides no hay células musculares lisas ni pericitos.
· La sangre llena tanto a los sinusoides como a los cordones de la pulpa roja y con frecuencia oculta a estructuras subyacentes. 
· La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófagos detecten antígenos en la sangre.
Irrigación:
· El bazo recibe sangre arterial por la arteria esplénica, que penetra por el hilio, y se divide en varias ramas, arterias trabeculares.
· Continúan en la pulpa blanca donde se denominan arterias centrales, éstas envían ramificaciones hacia la pulpa blanca y a los senos de la periferia, sinusoides marginales.
· La arteria central continua hacia la pulpa roja donde se ramifica en varias arteriolas llamadas arterias peniciladas, que terminan convirtiéndose en capilares arteriales rodeados de cúmulos de macrófagos, capilares envainados.
· Luego estos capilares se vacían hacia los cordones esplénicos, directamente en la malla reticular.
· Pasan a la vena de la pulpa, que pasa a las trabéculas como venas trabeculares.
· Estas forman la vena esplénica en el hilio, que abandona el bazo.
· Circulación abierta: vía por la cual la sangre retorna al circuito venoso en los seres humanos, en donde la sangre que entra en la pulpa roja de la manera descrita anteriormente, se filtra a través de los cordones y queda expuesta a sus macrófagos antes de retornar a la circulación.
· Circulación cerrada: la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los sinusoides venosos de la pulpa roja, esto ocurre en otras especies.
FUNCIONES DEL BAZO
EN EL SISTEMA INMUNITARIO: ocurre en la pulpa blanca, por lo que ésta es la equivalente a otros órganos linfáticos.
· Presentación de Ag por las APC (en especial células dendríticas y macrófagos) e iniciación de la respuesta inmunitaria.
· Activación y proliferación de los linfocitos T y B.
· Producción de Ac contra Ag presentes en la sangre circulante.
· Eliminación de Ag macromoleculares de la sangre.
EN EL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO: 
· Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos, dañados y anormales.
· Recuperación del Fe de la hemoglobina de los eritrocitos.
· Formación de eritrocitos durante cierta etapa de la vida fetal.
· Almacenamiento de sangre, especialmente de eritrocitos.
La función de la pulpa roja es realizada los macrófagos alojados en la malla reticular de la pulpa roja, y es principalmente la filtración de la sangre → la eliminación del material particulado, antígenos macromoleculares y eritrocitos y trombocitos viejos, dañados o anormales. 
Los macrófagos reconocen los eritrocitos viejos o anormales por varios mecanismos:
· Mecanismos inespecíficos: importantes los cambios morfológicos y bioquímicos que ocurren en los eritrocitos viejos ya que estos se tornan más rígidos por lo que son atrapados con mayor facilidad en la red de la pulpa roja.
· Mecanismos específicos: comprenden la opsonización de la membrana celular con anticuerpos IgG anti-banda 3, que desencadena la fagocitosis eritrocítica dependiente de receptor de Fc.
A pesar de las funciones importantes, el bazo no es indispensable para la vida humana. Puede ser extirpado quirúrgicamente: esplenectomía, y con ciertas limitaciones sus funciones serían asumidas por la médula ósea y el hígado.
Embriología del sistema linfático
· Comienza a finales de la 5ta semana. Su origen no es exacto pero se sabe que puede ser del mesénquima o como evaginaciones saculares del endotelio de las venas, dos semanas después de ser reconocibles los primordios del aparato cardiovascular.
· Se forman del mismo modo que los vasos sanguíneos.
· Establecen conexiones con el sistema venoso.
· Los capilares linfáticos iniciales se unen entre sí y dan lugar a una red linfática.
· A finales del periodo embrionario (primer trimestre) hay 6 sacos linfáticos primarios: 
· 2 sacos linfáticos yugulares: en la unión de la vena subclavia y cardinal anterior.
· 2 sacos linfáticos ilíacos: en la unión de las venas ilíacas y cardinal posterior.
· 1 saco linfático retroperitoneal: a partir de la vena cava primitiva y vasos mesonéfricos, próximos a la raíz de mesenterio.
· 1 cisterna de quilo: dorsal al saco retroperitoneal.
· Los vasos linfáticos se unen enseguida a los sacos linfáticos y pasan a lo largo de las venas principales:
· Desde los sacos linfáticos yugulares A la cabeza, cuello y extremidades superiores.
· Desde los sacos linfáticos ilíacos Al tronco y extremidades inferiores.
· Desde el saco linfático retroperitoneal y la cisterna de quilo Al intestino primitivo.
Desarrollo del conducto torácico
Se desarrolla al partir de la porción caudal del conducto torácico derecho y la anastomosis con la porción craneal del conducto torácico izquierdo. El conducto linfático derecho deriva de la porción craneal del conducto torácico derecho. Amos mantienen sus conexiones originales con el sistema venoso y desembocan en la unión de la vena yugular interna con la subclavia. Puesto que existen numerosas anastomosis, la morfología del conducto torácico es muy variable.
Desarrollo de los ganglios linfáticos
Los sacos linfáticos se transforman en grupos de ganglios linfáticos durante el periodo fetal inicial, a excepción de la parte superior de la cisterna de quilo. Se produce una invasión de células mesenquimales en cada saco linfático, que rompen su cavidad en una red de canales linfáticos que corresponden a los primordios de los senos linfáticos. Otras células mesenquimales dan lugar a la cápsula y la estructura de tejido conjuntivodel ganglio linfático.
Desarrollo de los linfocitos (linfopoyesis)
· Derivan inicialmente de las células madres del mesénquima del saco vitelino. Posteriormente del hígado y del bazo.
· Los linfocitos proliferan continuamente en los órganos linfáticos periféricos, pero su fuente sigue siendo la médula ósea.
· Los linfocitos que aparecen en los ganglios linfáticos antes del nacimiento proceden del timo.
· Provienen de las células madres linfoides multipotenciales (CFU-L).
Desarrollo de las amígdalas:
· Amígdalas palatinas: Se forman a partir de la proliferación del revestimiento epitelial de la segunda bolsa faríngea, esto crea brotes que se introducen en el mesénquima adyacente. Los brotes son invadidos secundariamente por tejido mesodérmico y forma el primordio de la amígdala palatina. Entre el tercero y el quinto mes se produce la infiltración gradual de tejido linfático. Una porción de la bolsa no desaparece y se constituye en el adulto la fosa tonsilar. (ENDODERMO)
· Amígdala tubárica: proceden de agregaciones de nódulos linfáticos alrededor de las desembocaduras faríngeas de las trompas faringo-timpánicas. (MESODERMO)
· Amígdalas faríngeas (adenoides): parte de un grupo de nódulos linfáticos de la pared de la nasofaringe. (MESODERMO)
· Amígdala lingual: se forma por una agregación de nódulos linfáticos en la raíz de la lengua. (MESODERMO)
Desarrollo del timo
Deriva bilateralmente de la tercera y a veces de la cuarta bolsa faríngea, durante el desarrollo embrionario el epitelio endodérmico faríngeo se invagina y el rudimento tímico crece caudalmente como una prolongación tubular dentro del tórax, prolifera y pierde la conexión con el epitelio faríngeo. Las células madres linfoides multipotenciales de la médula ósea, cuyo destino es convertirse en linfocitos T inmunocompetentes, invaden al rudimento epitelial y ocupan los espacios entre las células epiteliales de manera que el timo se transforma en un órgano linfoepitelial. Al nacimiento, el timo está completamente formado y es funcional, persiste hasta la pubertad.
Desarrollo del Bazo
El primordio del bazo aparece durante la quinta semana de desarrollo en forma de una proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal, mientras este rota longitudinalmente al estómago.

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
04 LINFÁTICO E INMUNOLOGÍA

SIN SIGLA

User badge image

Danna Paternina

25 pag.
SISTEMA LINFOIDE (INMUNITARIO)

San Marcelo

User badge image

Elsa Vertiz Q

67 pag.
TP8, 1_Organos linfoides 2021

SIN SIGLA

User badge image

Brisa Peralta

10 pag.