Logo Studenta

Sistema Respiratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APARATO RESPIRATORIO
GENERALIDADES
· Compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican con el exterior. 
· Dentro de los pulmones las vías aéreas se ramifican en conductos cada vez menores hasta alcanzar los espacios aéreos más pequeños: los alveolos. 
· Funciones:
· Conducción de aire.
· Filtración del aire.
· Intercambio de gases (respiración), que ocurre en los alveolos. 
· En menor grado, cumple funciones endocrinas y participa en la regulación de las respuestas inmunitarias a los antígenos inhalados. 
· El aire que atraviesa a la laringe sirve para generar los sonidos del habla (fonación).
· El aire que pasa por la mucosa olfatoria de las cavidades nasales transporta partículas que estimulan los receptores del olfato. 
· Los vasos sanguíneos entran en el pulmón junto al bronquio, las arterias se ramifican siguiendo al árbol bronquial y los capilares establecen contacto estrecho con los alveolos. 
· Esta relación íntima entre los espacios aéreos y los capilares pulmonares es el fundamento estructural para el intercambio de gases dentro de los pulmones.
· El aire mientras pasa por las vías aéreas y antes de llegar a las unidades respiratorias debe ser acondicionado:
· El acondicionamiento ocurre en la porción conductora del sist. Respiratorio, y comprende el calentamiento, humectación y la eliminación de las partículas.
· Las secreciones mucosas y serosas desempeñan un papel en este proceso, ya que humedecen el aire y atrapan a las partículas que han conseguido eludir los gruesos pelos cortos especiales (vibrisas) de las cavidades nasales.
Las vías aéreas se dividen en:
· Porción conductora: formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso, y comprende tanto las que están afuera como las que están dentro de los pulmones:
· Cavidades nasales: dos espacios llenos de aire en la región más proximal del sistema respiratorio.
· Nasofaringe: está por detrás de las cavidades nasales y por arriba del nivel del paladar blando, se comunica por debajo con la orofaringe, que está por detrás de la cavidad bucal.
· Laringe: órgano tubular hueco con una armazón cartilaginosa y que tiene a su cargo generar sonidos.
· Tráquea: tubo flexible que va desde la laringe hasta el tórax. Sirve como conducto para el aire y en el mediastino se bifurca en un par de bronquios principales.
· Bronquios principales o fuertes: se introducen en ambos pulmones a través del hilio, una vez dentro de él sufren una ramificación extensa para originar a los bronquíolos de distribución, que son la parte final de la porción conductora. Bronquios intrapulmonares + bronquiolos = árbol bronquial. 
· Porción respiratoria: parte de la vía aérea donde se produce el intercambio gaseoso. Comprende: 
· Bronquiolos respiratorios: participan tanto en la conducción de aire como en el intercambio gaseoso.
· Conductos alveolares: son vías aéreas alargadas cuya para esta formada solo por alveolos. 
· Sacos alveolares: espacios formados por cúmulos de alveolos. 
· Alveolos: sitios primarios de intercambio gaseoso. 
CAVIDADES NASALES:
· Son fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso; por lo que son espacios alargados con una base amplia que se apoya en los paladares duro y blando y un vértice estrecho que apunta hacia la fosa craneal anterior. 
· Cada cavidad está comunicada por delante con el exterior a través de las narinas (orificios de vestíbulo de la nariz), por detrás con la nasofaringe a través de las coanas, y lateralmente con los senos paranasales y el conducto nasolagrimal, que transporta lágrimas desde el ojo hacia la cavidad nasal. 
Las cavidades nasales están divididas en tres regiones: vestíbulo nasal, región respiratoria y región olfatoria.
1. Vestíbulo nasal: 
· Es un espacio dilatado de la cavidad nasal que se halla justo dentro de las narinas, esta tapizado por piel y esta comunicado por delante con el exterior.
· Su epitelio es estratificado y contiene una cantidad variable de pelos rígidos, vibrisas, que atrapan partículas grandes antes de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de la cavidad, además contiene glándulas sebáceas cuya secreción ayuda a atrapar el material particulado.
· Hacia atrás, donde termina el vestíbulo, el epitelio estratificado plano se adelgaza y sufre una transformación hasta convertirse en epitelio seudoestratificado cilíndrico característico de la región respiratoria, aquí no hay glándulas sebáceas. 
2. Región respiratoria: 
· Es la parte más extensa (2/3 inferiores) de las cavidades nasales está tapizada por la mucosa respiratoria, que es un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado en su superficie, que en esencia es el mismo que el que tapiza la mayor parte de las vías aéreas.
· La lámina propia subyacente se adhiere al periostio del hueso contiguo y al pericondrio del cartílago contiguo.
· La pared medial de la esta región de cada cavidad, es decir, el tabique nasal, es lisa, pero las paredes laterales son irregulares por tener repliegues con forma de cresta, los cornetes nasales.
· Los cornetes dividen c/cav. Nasal en espacios aéreos separados y desempeñan una función doble: aumentar la extensión de la superficie de la mucosa respiratoria y causar turbulencias en el flujo aéreo permitiendo un acondicionamiento más eficaz del aire inspirado.
· El epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado de la mucosa está compuesto por cinco tipos celulares:
· Células ciliadas: células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio.
· Células caliciformes: sintetizan y secretan moco.
· Células en cepillo: designación general para células que poseen microvellosidades romas cortas en el sistema respiratorio
· Células de gránulos pequeños (cel. De Kulchitsky): se parecen a las células basales pero tienen gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD.
· Células basales: células madres de las que derivan los otros tipos.
· La mucosa de la región respiratoria calienta, humedece y filtra el aire inspirado. 
· La lámina propia de la mucosa respiratoria posee una red vascular extensa cuya disposición permite que el aire inhalado se caliente por la sangre que fluye a través de la parte del asa más cercana a la superficie (la sangre fluye perpendicular al flujo del aire). 
· La lámina propia también contiene glándulas mucosas cuyas secreciones suplementan a las de las células caliciformes.
· Los cornetes nasales aumentan su eficacia en que calientan el aire inspirado por:
· Aumento de la extensión de la superficie de la mucosa. 
· A través del proceso de precipitación turbulenta, donde la corriente de aire es dividida en remolinos por los cornetes, las partículas se adhieren a la cubierta de moco y luego son transportadas hacia la faringe por movimientos de barrido de los cilios y luego se degluten.
3. Región olfatoria: 
· Se encuentra en el vértice (1/3 superior) de c/cav. Nasal (en el techo de la misma) y se expande un poco en las paredes lateral y medial contiguas.
· Está tapizada por una mucosa especializada: la mucosa olfatoria, que en vivos es de color amarillento causado por el epitelio olfatorio y glándulas olfatorias. 
· La lámina propia de la mucosa está en contigüidad con el periostio del hueso subyacente, que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínico y glándulas olfatorias.
· Tiene el mismo epitelio que la región respiratoria (epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado) pero con tipos celulares diferentes:
· CARECE de células caliciformes.
· Células receptoras olfatorias: 
· Neuronas bipolares con una prolongación apical con cilios, ocupan todo el epitelio y entran en el SNC.
· El polo apical de cada célula tiene una sola prolongación dendrítica que se proyecta por arriba de la superficie epitelial con la forma de una estructura bulbosa: vesícula olfatoria. superficie
· Varios cilios surgen de la vesícula olfatoria y se extiendenradialmente en paralelo a la epitelial, además pueden superponerse con los cilios de las células receptoras contiguas.
· El polo basal de la célula da una prolongación axónica amielínica que abandona el compartimiento epitelial.
· Los conjuntos de axones de las células receptoras se agrupan en fascículos (no forman un solo nervio) que atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides y cruzan la duramadre, la aracnoides y la piamadre para introducirse en el bulbo olfatorio del encéfalo.
· Los conjuntos de axones de estas células forman al nervio olfatorio (nervio craneal I). 
· Tienen una vida promedio de 1 mes y reemplazan con facilidad.
· Mecanismos completos de transducción ocurren en los cilios de las células receptoras.
· Los receptores olfatorios están en la membrana plasmática de los cilios y pertenecen a receptores acoplados a proteínas G.
· El sist. Olfatorio debe decodificar los impulsos provenientes de una célula individual y de toda la población de células que hay en el epitelio olfatorio.
· Células de sostén o sustentaculares: 
· Células cilíndricas semejantes a las de la neuroglia y proveen sostén mecánico y metabólico a las células receptoras olfatoria.
· Su núcleo ocupa una posición más apical en el epitelio que los otros tipos celulares.
· Poseen abundantes microvellosidades en su superficie apical y muchas mitocondrias. 
· Tiene más REL que REG, y contiene gránulos de lipofuscina.
· Entre estas células y las células receptoras olfatorias hay uniones adherentes pero faltan los nexos y las Zonulae occludentes. 
· Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancia odoríferas.
· Células basales: 
· Células madres de donde se diferencias las células sustentaculares y receptoras olfatorias.
· Son pequeñas y están situadas cerca de la membrana basal.
· Sus núcleos están invaginados y se encuentran más bajos que los núcleos de las células receptoras.
· El citoplasma contiene pocos orgánulos.
· Algunas tienen prolongaciones que envainan parcialmente la primera porción del axón de la célula receptora olfatoria, manteniendo así una relación con ésta aun en su estado indiferenciado.
· Células en cepillo: 
· Igual a las que aparecen en el epitelio de otras partes de la vía aérea.
· Son células cilíndricas especializadas para la transducción de la percepción general.
· La superficie basal de esas células establece contacto sináptico con fibras nerviosas que perforan la lámina basal, éstas son ramificaciones terminales del nervio trigémino que funcionan en la sensibilidad general y no en la olfacción. 
· Participan en la transducción de los estímulos sensitivos generales de la mucosa, y cumplen tanto funciones absortivas como secretoras.
· Las glándulas olfatorias o de Bowman son una característica distintiva de la mucosa olfatoria:
· Son glándulas tuboalveolares serosas ramificadas que envían sus secreciones proteináceas hacia la superficie olfatoria a través de conductos.
· Poseen gránulos de lipofuscina que juntos con los de las células sustentaculares le dan un aspecto amarillento a la mucosa. 
· Conductos excretores cortos formados por células cúbicas van desde los adenómeros glandulares, y atraviesan la lámina basal hasta la superficie epitelial donde vierten su secreción. 
· Su secreción actúa como trampa y solvente para las sustancias odoríferas.
· El flujo constante desde las glándulas libra a las sustancias odoríferas restantes de la mucosa para que se puedan detectar olores nuevos conforme éstos van apareciendo.
Senos paranasales:
· Son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal
· Son extensiones de la región respiratoria y están tapizados por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.
· De acuerdo al hueso donde están situados se conocen también como: senos o celdillas etmoidales, seno frontal, seno esfenoidal o senos maxilares.
· Los senos están comunicados con la cavidad nasal por orificios estrechos de la mucosa respiratoria.
· Su superficie mucosa es delgada y el epitelio tiene muchas células caliciformes.
· El moco producido por ellos es barrido hacia las cavidades nasales por movimientos ciliares coordinados.
FARINGE:
· Comunica cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago. 
· Permite el paso de aire y alimentos además de actuar como cámara de resonancia en la fonación.
· Está situada por detrás de las cavidades nasales y bucal y de la laringe, por lo que se divide en tres: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. 
· Las partes de la mucosa faríngea expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos están tapizadas por un epitelio estratificado plano o queratinizado, mientras que las no expuestas, tienen un epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes.
· La lámina propia consiste en un tejido conjuntivo​ fibroelástico, por fuera de éste está el músculo estriado de los constrictores de la faringe con muchas fibras elásticas, y más afuera el TC de la adventicia.
· Cerca de la unión con el esófago la faringe posee glándulas mucosas.
· Las trompas de Eustaquio: comunican ambos oídos​ medios con la rinofaringe (nasofaringe).
· En la pared de la nasofaringe hay tej. Linfático difuso y nódulos linfáticos, la concentración de estos nódulos en el límite entre la pared superior y posterior de la nasofaringe se llama amígdala faríngea. 
LARINGE:
· Está entre la orofaringe y la tráquea. 
· Se encuentra formado por placas irregulares de cartílagos hialino y elástico (la epiglotis y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides).
· Sirve como conducto para el paso de aire y es el órgano de la fonación. 
· Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonidos.
· Los pliegues o cuerdas vocales verdaderas son dos repliegues de la mucosa que se proyectan dentro de la luz de la laringe, y son los límites laterales del orificio glótico (rima glottidis).
· Dentro de cada pliegue vocal hay un ligamento de sostén y músculo esquelético (m. vocal).
· Ligamentos y músculos intrínsecos de la laringe unen las placas cartilaginosas contiguas y generan la tensión en los pliegues vocales para la apertura y cierre de la glotis.
· Los músculos extrínsecos de la laringe son los que la mueven durante la deglución, y se insertan en estructuras extralaríngeas. 
· El aire expulsado de la glotis, causa la vibración de las cuerdas vocales.
· Las vibraciones cambian al modificarse la tensión aplicada a los pliegues y el diámetro del orificio glótico, logrando que se produzcan sonidos de diferentes tonos. 
· Los sonidos generados en la laringe durante la fonación se modifican en las porciones superiores del sistema respiratorio (nasofaringe, cavidades nasales y senos paranasales), cavidad bucal y en la orofaringe para producir los sonidos individuales del lenguaje (vocales y consonantes diferentes).
· Los pliegues ventriculares ubicados por arriba de los pliegues vocales son las cuerdas vocales falsas.
· Por arriba de los pliegues vocales hay un receso que se llama ventrículo y arriba de éste están otros repliegues de la mucosa que son los pliegues ventriculares.
· Estos pliegues no tienen músculos intrínsecos por lo que no modulan en la fonación, pero junto con el ventrículo laríngeo son importantes para crear resonancia. 
· La laringe está revestida por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y, epitelio estratificado plano (superficie luminal de las cuerdas vocales verdaderas y mayor para de la epiglotis) que protege a la mucosa de la abrasión causada por la corriente de aire.
· El TC laríngeo tiene glándulas mucoserosas mixtas cuya secreción es excretadas hacia la mucosa de la laringe.
TRÁQUEA:
· Es un tubo corto y flexible que permite el paso del aire, y cuya pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado.
· Va desde la faringe hasta la mitad del tórax en donde se divide en dos bronquios principales (primarios).
· La luz de la tráquea se mantiene abierta por la disposición de sus anillos cartilaginosos incompletos. 
· Su pared está compuesta por 4 capas bien definidas:· Mucosa: compuesta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y una lámina propia con fibras elásticas abundantes.
· Submucosa: TC un poco más denso que el de la lámina propia.
· Capa cartilaginosa: compuesta por cartílagos hialinos en forma de C apilados uno encima del otro para crear una estructura se sostén e impidiendo el colapso de la luz traqueal sobre todo durante la espiración, además le provee flexibilidad al tubo traqueal.
· El tejido fibroelástico y el músculo liso (músculo traqueal) cierran la brecha entre los extremos de los cartílagos en la cara posterior de la tráquea contigua al esófago.
· Adventicia: TC que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y mediastino, se encuentra por fuera de los anillos traqueales y del músculo traqueal, y además contiene los vasos sanguíneos y nervios más grandes que irrigan e inervan la pared traqueal, al igual que los vasos linfáticos mayores que la drenan. 
Epitelio traqueal: Es similar al epitelio seudoestratificado de otras partes de la vía aérea. 
· Células cilíndricas ciliadas:
· Son las más abundantes, se extienden por todo el espesor del epitelio.
· Cada célula tiene unos 250 cilios que se extienden desde su superficie apical.
· Los cilios proveen un movimiento de barrido coordinado de la cubierta mucosa desde las partes más distales de las vías aéreas hacia la faringe, actuando como una barredora mucociliar que sirve como mecanismo de protección para la eliminación de las pequeñas partículas inhaladas de los pulmones.
· Células mucosas (caliciformes):
· Tienen un aspecto similar a las células caliciformes intestinales por lo que también se les llaman células caliciformes.Células principales del epitelio.
· Están entre las células ciliadas a través de todo el espesor del epitelio.
· Acumulan gránulos de mucinógeno en su citoplasma, que en los preparados con H-E suelen desaparecer. 
· La cantidad de estas células aumenta en la irritación crónica de las vías aéreas. 
· Células basales:
· Población celular de reserva que mantiene el reemplazo de las células individuales en el epitelio.
· La mayor parte de los núcleos de las células que están cercanos a la membrana basal, pertenecen a las células basales.
· Células en cepillo:
· Mismas características que las que se encuentran en el epitelio de la cavidad nasal.
· Células cilíndricas con microvellosidades romas en la superficie apical.
· La superficie basal estable contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente (sinapsis epiteliodendríticas), por lo que se consideran células receptoras.
. 
· Células de gránulos pequeños o células de Kulchistky:
· Son equivalentes respiratorios de las células enteroendocrinas del intestino y derivados.
· Suelen aparecer individualmente en la tráquea y están dispersas en poca cantidad entre otros tipos celulares.
· Se distinguen con impregnación argéntica, y su núcleo está cerca de la membrana basal.
· Pueden producir distintos tipos de secreciones:
· Unas secretan catecolamina.
· Otras producen hormonas polipeptídicas como serotonina, calcitonina y péptido liberador de gastrina (bombesina).
· Su función no se conoce bien, pero algunas se reúnen en grupos que se asocian con fibras nerviosas para formar corpúsculos neuroepiteliales, los cuales se cree que participan en los reflejos que regulan el calibre de la vía aérea o de los vasos sanguíneos.
Membrana basal y lámina propia:
El epitelio traqueal es caracterizado por una membrana basal gruesa:
· Está situada bajo el epitelio traqueal​ y es una capa gruesa bien delimitada.
· Consiste en fibras de colágeno muy junta.​
· Se puede considerar como una lámina reticular muy gruesa, por lo que es parte de la lámina propia. 
· Es gruesa en fumadores y aquellos que padecen de tos crónica.
Lámina propia:
· Con exclusión de la parte que tiene la membrana basal,​ está compuesta de tejido conectivo laxo.
· Es muy celular y contiene abundantes linfocitos, y otros tipos celulares como:​
· Plasmocitos.
· Mastocitos.
· Eosinófilos.
· Fibroblasto.
· En la lámina propia y en la submucosa de la pared traqueal se encuentra tejido linfático de forma difusa y nodular, y corresponde al tejido linfático asociado con los bronquios (BALT), que es equivalente al GALT.
· El límite entre la mucosa y la submucosa​ está definido por una membrana elástica.​
Submucosa:
· TC LAXO, y con aspecto similar al de la lámina propia.
· Tejido linfático proveniente de la lámina propia se extiende hacia la submucosa.
· Contiene los vasos sanguíneos y linfáticos mayores de la pared traqueal. 
· Tiene glándulas compuestas por ácinos mucosecretores con semilunas serosas cuyos conductos secretores tienen un epitelio simple cúbico y se extienden hacia la lámina propia para excretar el producto.
· Estas glándulas son abundantes en el espacio sin cartílago en la pared posterior de la tráquea, donde algunas penetran en la capa muscular llegando a la adventicia.
· La submucosa termina cuando sus fibras de TC se mezclan con el pericondrio de la capa cartilaginosa.
· Los cartílagos traqueales y el musculo​ traqueal separa la submucosa de la adventicia.
BRONQUIOS:
· Los bronquios principales son la división de la tráquea en dos ramas.
· El bronquio derecho es mucho más amplio y corto que el izquierdo.
· Al introducirse el bronquio principal por el hilio del pulmón, se dividen en bronquios lobares (secundarios), el pulmón izquierdo está dividido en 2 lóbulos y el derecho en 3. 
· A su vez, el pulmón izquierdo está subdividido en 8 segmentos broncopulmonares y el derecho en 10, por lo que, en el derecho, los bronquios lobares dan 10 bronquios segmentarios (terciarios), y en el izquierdo a 8. 
· Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar que depende de él es un segmento broncopulmonar.
· En un principio tienen la misma estructura histológica que la tráquea, pero una vez que entran en los pulmones para hacerse intrapulmonares, los anillos de cartílago se reemplazan por placas cartilaginosas irregulares que se distribuyen en una organización lineal alrededor de toda la pared del bronquio. 
· A medida que el bronquio disminuye de tamaño por sus ramificaciones, estas placas se van haciendo más pequeñas y menos abundantes, desaparecen cuando el bronquio empieza a llamarse bronquiolo.
· Los bronquios pueden identificarse por sus placas de cartílago y una capa circular de músculo liso.
· La 2da modificación en la pared del bronquio es la agregación de una capa circular de músculo liso, al principio sus haces se organizan formando una capa continua, que en los bronquios más pequeños puede ser discontinua. Con ésta entonces, la pared tiene 5 capas:
· Mucosa: epitelio seudoestratificado cilíndrico, con las misma células que el epitelio traqueal.
· Muscular: la contracción de este músculo mantiene el diámetro adecuado de la vía aérea. 
· Submucosa: TC laxo, en los bronquios mayores hay glándulas y tejido adiposo.
· Capa cartilaginosa: placas cartilaginosas discontinuas. 
· Adventicia: se continúa con el TC de estructuras contiguas, como el parénquima pulmonar, etc. 
BRONQUÍOLOS:
· Llegan a los lobulillos pulmonares que son una subdivisión de los segmentos broncopulmonares.
· Los ácinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman los lobulillos.
· Cada ácino consiste en un bronquíolo terminal y los bronquíolos respiratorios y alvéolos que reciben aire de él.
· Por lo que, la unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquiolar respiratoria, que es un solo bronquíolo respiratorio y los alveolos a los que envía aire. 
Estructura bronquiolar:
· Los bronquiolos más grandes provienen de los bronquios segmentarios, éstos sufren ramificaciones continuas para dar lugar a los bronquíolos terminales, que a su vez se ramifican en bronquíolos respiratorios. 
· No tienen placas cartilaginosas ni glándulas.
· Los bronquíolos de mayor diámetro al principio tienen un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado que se va transformando en un epitelio simple cilíndrico ciliado conforme el conductose estrecha.
· Las células caliciformes están en los bronquíolos más grandes, desaparecen en los bronquíolos terminales.
· En la pared de todos los bronquíolos hay una capa de músculo liso relativamente gruesa: Músculo de Reissen.
· Los bronquíolos pequeños (los bronquíolos terminales) tienen un epitelio simple cúbico en el cual hay células de Clara entre las células ciliadas, las primeras aumentan de cantidad mientras que las últimas disminuyen a lo largo del bronquíolo. 
· Debajo del epitelio, hay poco TC y debajo de éste en las porciones conductoras una capa circular de músc. liso. 
· Las células de Clara, son células no ciliadas en la superficie apical, secretoras de proteínas como el agente tensioactivo, que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea colapsa, y la proteína de secreción de la célula de Clara.
· A lo largo del bronquíolo respiratorio pueden aparecer células en cepillo y células de gránulos pequeños, además consta con evaginaciones de paredes delgadas en toda su longitud que son los alvéolos. 
Función bronquiolar: Los bronquíolos respiratorios son la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso, por lo que participan tanto en la conducción del aire como en el intercambio gaseoso. 
ALVÉOLOS:
· Son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso.
· Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en una situación de proximidad estrecha al aire inspirado que está en la luz alveolar. 
· Cada alvéolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas y confluyen en un saco alveolar.
· Los conductos alveolares, son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes, sólo los alveolos, como sus límites periféricos. En los tabiques interalveolares hay anillos de músculo liso.
· Los sacos alveolares, son espacios rodeados por cúmulos de alvéolos que se abren en él. Estos sacos suelen estar al final del conducto alveolar pero pueden aparecer en cualquier punto de su longitud.
· Los alvéolos están separados unos de otros por una fina capa de TC que contiene vasos sanguíneos, que recibe el nombre de tabique alveolar o pared septal.
· El epitelio alveolar está compuesto por varias células especializadas y sus productos:
· Células alveolares tipo I o Neumocitos tipo I: 
· Son células pavimentosas o planas muy delgadas.
· Constituyen el 40% del total de las células de revestimiento alveolar. 
· Se encuentran unidas unas con otras por medio de uniones ocluyentes que forman una barrera entre el espacio aéreo y los componentes de la pared septal. 
· No se pueden dividir.
· Células alveolares tipo II o Neumocitos tipo II o células de los tabiques:
· Son células cúbicas secretoras.
· Están dispersas entre las células de tipo I pero están concentradas en las uniones septales. 
· Constituyen el 60% de las células de revestimiento alveolar, pero debido a su forma sólo cubren un 5% de la superficie alveolar.
· Sobresalen dentro del espacio aéreo. 
· Su citoplasma apical está lleno de gránulos que se ven como laminillas membranosas: cuerpos laminares.
· Secretan el agente tensioactivo surfactante por medio de exocitosis. 
· Son las progenitoras de las alveolares tipo I.
· Células en cepillo:
· Están en la pared alveolar de forma escasa.
· Sirven de receptores que verifican la calidad del aire en los pulmones. 
· Los macrófagos alveolares eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos y eritrocitos del tabique, derivan de los monocitos de la sangre y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
· En los espacios aéreos barren la superficie para eliminar las partículas inhaladas como el polvo, por ello también se llaman células del polvo.
· Fagocitan los eritrocitos que puedan introducirse en los alvéolos por insuficiencia cardíaca, por ello también su nombre de células de la insuficiencia cardíaca.
· La circulación aérea colateral a través de los poros alveolares o de Kohn en los tabiques interalveolares permite el paso del aire entre los alvéolos. 
Surfactante:
· Disminuye la tensión superficial alveolar en la interfaz aire-epitelio, con el lípido más decisivo que es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
· Participa activamente en la eliminación del material extraño.
· Se empieza sintetizar a partir de la 35° semana de gestación. 
· Las proteínas (hidrófobas) contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las respuestas inmunitarias alveolares:
· Proteína surfactante A (SP-A): responsable de la homeostasis del surfactante y modula las respuestas inmunitarias contra virus, bacterias y hongos.
· Proteína surfactante B (SP-B): importante para la transformación del cuerpo laminar en la delgada película superficial del surfactante, además, es la responsable de la adsorción y la diseminación del surfactante sobre la superficie del epitelio alveolar.
· Proteína surfactante C (SP-C): contribuye a la orientación de la DPPC dentro del surfactante y al mantenimiento de la película delgada dentro del alvéolo. 
· Proteína surfactante D (SP-D): interviene en la defensa del hospedador. Se une a microorganismos y a linfocitos. Participa en una respuesta inflamatoria local como consecuencia de una lesión pulmonar aguda y junto con la SP-A modula una respuesta alérgica a diversos antígenos inhalados.
Barrera hematogaseosa:
· Se encuentra en el tabique alveolar.
· Se encuentra formada por las células y productos celulares a través de los cuales tienen que difundirse los gases en los compartimientos alveolar y capilar.
· La barrera hematogaseosa más delgada consiste en una capa de sustancia tensioactiva, una célula epitelial tipo I y su lámina basal, y una célula endotelial capilar y su lámina basal. 
· Las células y fibras de TC que están entre las dos láminas basales ensancha a la barrera. Estas distribuciones producen una porción delgada (mayor parte del intercambio gaseoso) y una gruesa (donde se acumula líquido del tejido que puede cruzar la barrera hacia la luz alveolar y donde los vasos linfáticos drenan).
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA:
· Los pulmones tienen tanto irrigación pulmonar como bronquial. 
· La circulación pulmonar irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la A. pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón, esta sangre se oxigena es recogida por los capilares venosos pulmonares que se agrupan para formar vénulas, que al final forman 4 venas pulmonares que drenan en el atrio izquierdo. 
· La circulación bronquial, a través de las arterias bronquiales, irriga todo el tejido pulmonar excepto los alvéolos, es decir, paredes de los bronquios y bronquiolos y TC conjuntivo pulmonar. Las venas bronquiales sólo drenan la sangre del TC de la región hiliar de los pulmones, el resto es por las venas pulmonares.
VASOS LINFÁTICOS:
· Un grupo de vasos linfáticos drena el parénquima pulmonar y sigue a las vías aéreas hasta el hilio.
· Un segundo grupo de estos vasos drena la superficie pulmonar y transcurre en el TC de la pleura visceral. 
INERVACIÓN: Componentes simpáticos y parasimpáticos del SNA que median las dimensiones de las vías aéreas por contracción del músculo liso que hay en sus paredes.
EMBRIOLOGÍA APARATO RESPIRATORIO
	Los pulmones se desarrollan como una evaginación ventral del intestino anterior, por lo que el epitelio de las vías respiratorias es de origen endodérmico. Este divertículo respiratorio inicial crece dentro del mesénquima torácico.
	Los cartílagos bronquiales, el músculo liso y los otros elementos del TC derivan del mesénquima torácico. 
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FORMACIÓN DE LAS CAVIDADES NASALES: 
1. Las placodas nasales se deprimen formando las fosas nasales
1. El mesénquima adyacente prolifera y se acumula a los lados de la fosa para formar las prominencias nasales mediales y laterales, lo que aumenta la profundidad de las fosas nasales y lleva a la formación de los sacos nasales primitivos. 
1. Al principio los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la membrana buconasal, pero luego ésta se rompe permitiendola comunicación. 
1. En las cavidades nasales se forman unos tapones epiteliales que entre las semanas 13 y 15 desaparecen 
1. Coanas primitivas: Son las regiones de continuidad entre la cavidad nasal y oral, situadas por detrás del paladar primitivo. 
1. Cuando se desarrolla el paladar secundario las coanas se encuentran en la unión de la cavidad nasal con la faringe.
1. Los cornetes nasales superior medio e inferior surgen como elevaciones de la pared lateral de las cavidades nasales
1. El epitelio ectodérmico del techo de cada cavidad nasal se especializa para formar el epitelio olfativo. Algunas células epiteliales se diferencian a células olfatorias receptivas (Neuronas), cuyos axones constituyen nervios olfativos que crecen en los bulbos olfativos del encéfalo. 
FORMACIÓN DE LAS YEMAS PULMONARES:
1. Comienza a formarse alrededor del día 28 con la aparición del surco laringotraqueal en la pared ventral y el extremo caudal de la faringe primitiva. El endodermo que tapiza este surco da lugar al epitelio pulmonar y a las glándulas de la laringe, la tráquea y los bronquios. 
1. Al final de la cuarta semana el surco laringotraqueal se invagina para formar el divertículo laringotraqueal (En el intestino anterior).
1. Aproximadamente en la 4ta semana de desarrollo, en la pared ventral del intestino anterior aparece el divertículo respiratorio (yema pulmonar) en forma de excreción. 
1. La localización y aspecto de esta yema depende del aumento de ácido retinoico producido por el mesodermo adyacente → aumenta el factor de transcripción TBX4 que se expresa en el endodermo del tubo intestinal, en el lugar del divertículo → induce la formación de la yema.
1. El divertículo se alarga quedando cubierto en mesénquima visceral y su extremo distal crece hasta configurar una yema respiratoria globular.
1. El epitelio de revestimiento interno de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones es de origen endodérmico.
1. Los componentes de los tejidos cartilaginoso, muscular y conjuntivo de la tráquea derivan del mesodermo visceral que rodea al intestino anterior.
1. Al principio la yema pulmonar se comunica con el intestino anterior, pero cuando ésta se expande caudalmente, dos crestas longitudinales que son las crestas traqueoesofágicas, la separan de él.
1. Después ambas crestas se fusionan para formar el tabique traqueosofágico, quedando así el intestino anterior dividido en dos, una porción dorsal, el esófago, y una ventral, la tráquea y las yemas pulmonares. 
1. El primordio respiratorio sigue comunicado con la faringe a través del orificio laríngeo (abertura del tubo laringotraqueal en la faringe).
DESARROLLO DE LA LARINGE: 
1. El revestimiento epitelial de la laringe procede del endodermo de la parte craneal del tubo laringotraqueal. 
1. Los cartílagos laríngeos derivan del mesénquima derivado de la cresta neural del 4to y 6to arco faríngeo. 
1. El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal prolifera, generando el par de prominencias aritenoideas, estos engrosamientos crecen hacia la lengua y convierten la abertura similar a una hendidura. 
1. Por la rápida proliferación del mesénquima, el aspecto del orificio laríngeo cambia, pero una vez que éste se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, ya es posible reconocer la forma final del orificio.
1. El epitelio de la laringe crece a gran velocidad, lo que causa la oclusión de la luz laríngea de forma transitoria. 
1. Luego, la vacuolización y la recanalización producen un par de nichos laterales, los ventrículos laríngeos, estos están delimitados por unos pliegues de tejido que se diferencian en las cuerdas vocales verdaderas y falsas.
1. La epiglotis se origina en la porción caudal de la eminencia hipofaríngea. 
1. El nervio laríngeo superior inerva los músculos derivados del 4to arco faríngeo.
1. El nervio laríngeo recurrente inerva los derivados del 6to arco.
Eminencia hipofaríngea: Relieve causado por la proliferación de mesénquima en los extremos ventrales del tercer y cuarto arcos faríngeos. La parte rostral de esta eminencia da origen al tercio posterior de la lengua o porción faríngea. La parte caudal da origen a la epiglotis.
TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES:
Mientras se separa del intestino anterior, la yema pulmonar forma la tráquea y dos bolsas laterales, las yemas bronquiales.
Desarrollo de la tráquea: 
1. Las glándulas de la tráquea derivan del endodermo de la parte distal del tubo laringotraqueal.
1. El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea derivan del mesénquima visceral que rodea al tubo. 
Desarrollo de los bronquios y de los pulmones: 
1. La yema respiratoria o yema pulmonar se divide en dos evaginaciones: 
1. Las yemas bronquiales primarias: Crecen en sentido lateral hacia los conductos pericardioperitoneales (Primordio de las cavidades pleurales).
1. Las yemas bronquiales secundarias y terciarias: Aparecen poco después. 
1. Al comienzo de la quinta semana aumenta el tamaño de cada una de las yemas broquiales para formar los bronquios principales derecho e izquierdo, que luego, el primero forma tres bronquios secundarios, y el segundo forma dos.
1. El bronquio principal derecho embrionario es más ancho y vertical que el izquierdo 
1. Los bronquios principales se subdividen en bronquios secundarios que originan ramas lobulares, segmentarias e intrasegmentarias:
1. Bronquios lobulares: En el pulmón derecho el bronquio lobular superior se encargará del lóbulo superior, mientras que el inferior se divide en dos, uno para el lóbulo medio y uno para el lóbulo inferior de éste pulmón. En el lado izquierdo cada bronquio pertenece a un lóbulo del pulmón (Superior e inferior). Todos los bronquios lobulares se ramifican progresivamente. 
1. Bronquios segmentarios: Existen 10 en el pulmón derecho y 8 o 9 en el pulmón izquierdo. Empiezan a formarse durante la séptima semana. Cada bronquio segmentario más la masa de mesénquima a su alrededor representa el primordio de un segmento bronquiopulmonar. 
0. Hacia el final del 6to mes, se han formado aproximadamente 17 generaciones o subdivisiones, pero antes de que el árbol bronquial alcance su forma definitiva, durante la vida posnatal se producen 6 divisiones adicionales.
0. La ramificación está regulada por interacciones epiteliomesenquimatosas entre el endodermo de las yemas pulmonares y el mesodermo visceral que las rodea.
1. Con el crecimiento en posición caudal y lateral, las yemas pulmonares se expanden dentro de la cavidad del cuerpo, llenando los espacios que se disponen a ambos lados del intestino anterior, los espacios para los pulmones y los canales pericardioperitoneales, que son estrechos.
1. Al final, los pliegues pleuroperitoneales y pleuropericardiales separan los canales pericardioperitoneales de las cavidades peritoneal y pericárdica respectivamente, y los espacios restantes forman las cavidades pleurales primitivas.
1. El músculo liso y tejido conjuntivo bronquiales, además del tejido conjuntivo y los capilares del pulmón derivan del mesénquima visceral que rodea los bronquios. 
1. La pleura visceral deriva del mesénquima visceral.
1. La pleura parietal deriva del mesodermo somático.
Maduración pulmonar: La maduración de los pulmones se divide en cuatro etapas: 
1. Etapa seudoglandular (De la semana 6 a la 16): 
1. Se han formado todos los elementos principales del pulmón menos los que tienen que ver con el intercambio de gases.
1. Aun no es posible la respiración.
1. Etapa canalicular (De la semana 16 a la 26):
1. Aumenta la luz de los bronquios y bronquiolos terminales.
1. El tejido pulmonar adquiere una gran vascularización.
1. A las 24 semanas cada bronquiolo terminal por lo mínimo ha dado origen a 2 bronquiolos respiratorios que a su vez dan origen de 3 a 6 primordios de conductos alveolares.
1. Dado a la aparición de los sacos terminales (Alvéolos primitivos), al final de esta etapa la respiración ya es posible.
1. El tejido pulmonar posee una buena vascularización.
1. Etapa de sacos terminales (De la semana 26 alnacimiento):
1. Se producen más sacos terminales y se adelgaza su epitelio.
1. Los capilares empiezan a hacer relieve en los sacos (Alveolos en desarrollo).
1. El contacto íntimo entre las células epiteliales y endoteliales forma la barrera alveocapilar.
1. A las 26 semanas los sacos terminales se encuentran revestidos sobre todo por neumocitos de tipo I (Células de origen endodérmico a través de las cuales sucede el intercambio de gases).
1. Dispersos entre los neumocitos de tipo I se encuentran neumocitos de tipo II (Células que segregan el tensioactivo pulmonar).
1. La producción de tensioactivo crece durante las fases terminales del embarazo, en especial en las últimas dos semanas.
1. La síntesis de tensioactivo (surfactante) comienza aproximadamente en la semana 20.
1. Etapa alveolar (De la semana 32 a los 8 años):
1. Al comienzo de esta etapa cada bronquiolo respiratorio acaba en un conglomerado de sacos alveolares (futuros conductos alveolares) con una pared delgada, separados entre sí por tejido conjuntivo laxo. 
1. Los pulmones deben sufrir ciertas modificaciones para llegar a ser los encargados de la respiración (Alcanzar su autonomía): 
1. Producción de tensioactivo en los sacos alveolares.
1. Transformación de los pulmones desde un órgano secretor hasta otro dedicado al intercambio de gases.
1. Establecimiento de las dos circulaciones paralelas: La pulmonar y la sistémica.
1. Cuando se inicia la respiración en el nacimiento, los capilares linfáticos y sanguíneos reabsorben la mayor parte del líquido pulmonar, y una pequeña parte se expulsa a través de la tráquea y los bronquios durante el parto.
1. Gracias al surfactante, los alvéolos no colapsan durante la primera inspiración, ya que la capa de éste evita el desarrollo de una interfase aire – agua (sangre) con una elevada tensión superficial. 
1. Los alveolos maduros característicos no se forman hasta después del parto.
1. El desarrollo alveolar queda prácticamente cerrado a los 3 años de edad, aunque todavía pueden producirse nuevos alveolos hasta los 8 años.
1. Los alveolos inmaduros tienen la capacidad de formar nuevos alveolos primitivos, que luego se convertirán en alveolos maduros.
1. Se forman unos tabiques secundarios que subdividen a los alveolos. Al principio son gruesos pero luego se adelgazan y son los que permiten el intercambio de gases.
1. El desarrollo pulmonar durante los primeros meses después del parto se caracteriza por un aumento exponencial de la superficie que cubre la barrera alveolocapilar mediante la multiplicación de los alveolos y los capilares.
	Maduración de los pulmones (cuadro del Lagman)
	Período seudoglandular
	Semanas 5 – 16 
	La ramificación ha continuado y ha formado los bronquiolos terminales. Los bronquiolos respiratorios o alvéolos no están presentes.
	Periodo canalicular
	Semanas 16 – 26 
	Cada bronquiolo terminal se divide en dos o más bronquiolos respiratorios, que, a su vez, se dividen entre 3 y 6 conductos alveolares.
	Periodo de saco terminal o sacular
	De la semana 26 al nacimiento 
	Se forman los sacos terminales (alvéolos primitivos) y los capilares establecen un contacto íntimo.
	Periodo alveolar
	De los 8 meses a la niñez
	Los alveolos maduros poseen contactos endoteliales (capilares) bien desarrollados.
Movimientos respiratorios fetales (MRF): 
1. Aparecen antes del parto.
1. Siguen un ritmo intermitente.
1. Son fundamentales para el correcto desarrollo de los pulmones. 
1. En el momento del parto más o menos la mitad de los pulmones está ocupada por líquido amniótico, los propios pulmones y glándulas traqueales.
1. Su ventilación al nacer consiste en sustitución rápida del líquido intraalveolar por aire .
1. El líquido pulmonar se elimina en el parto por tres caminos:
1. A través de la boca y la nariz, por la presión ejercida en el tórax fetal durante el parto vaginal. 
1. Hacia las venas, las arterias y los capilares pulmonares.
1. Hacia los linfáticos.
1. En el feto casi a término los vasos linfáticos pulmonares son más grandes y numerosos que en el adulto. 
1. Los factores más importantes para el desarrollo normal de los pulmones son: 
1. La presencia de un espacio aceptable para el crecimiento pulmonar en el tórax.
1. Los movimientos respiratorios fetales.
1. El volumen suficiente de líquido amniótico.

Continuar navegando

Materiales relacionados