Logo Studenta

MATIAS FERRARA VOLEY Y BRESIST5ENCIA AEROBICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
1 
1 
 
TEMA 
 
“VO2 MAX Y EL VOLEIBOL” 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO: Matías Ferrara 
 
 
 
Profesor: Carlos Amoroso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
2 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROLOGO 
 
A la hora de elegir el tema para hacer el presente trabajo, hice un balance 
imaginario para poder determinar que es lo que actualmente más me 
agrada. Cuando analicé los deportes que he practicado y los que he 
conocido en transcurso de la carrera de Educación Física, no tuve ninguna 
duda que en primer termino estaba el voleibol. 
Agradezco a mi familia por brindarme el apoyo necesario para seguir esta 
carrera tan maravillosa 
Conocí y practique este deporte desde el Colegio Secundario, con el 
profesor Gustavo Villarreal, a quien agradezco, no sólo el haberme dado los 
conocimientos básicos del juego, sino el haberme inculcado el sentimiento 
de placer por practicarlo y luego en la cátedra del profesorado disfrutar 
también en dirigir este deporte. 
Agradezco también al profesor Guillermo Ornat, quien a través de la cátedra 
de Biología, nos fijo el conocimiento y la importancia del entrenamiento en el 
deporte, le agradezco así mismo él haberme facilitado los libros que figuran 
en la bibliografía para poder realizar el trabajo. 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
3 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
HISTORIA DEL VOLEIBOL 
 
El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces 
director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado 
de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un 
vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas 
para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de 
entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y 
no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes 
(1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas 
para crear un nuevo juego. 
Morgan describe así sus primeras investigaciones: 
"El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba 
raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue 
descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La 
elevamos alrededor de un 6 pies y 6 pulgas del suelo, es decir, justo 
por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un 
balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga 
(cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero 
y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
4 
4 
mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta 
manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero 
con la cámara de caucho que pesaba entre 9 u 12 onzas". Las 
reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la 
MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, 
había nacido. El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la 
"batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de 
"Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en 
Canadá y en mucho países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. 
Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor 
J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros 
precursores en México, en América de Sur, en Europa, en Africa y 
en Asia. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron 
lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea 
el USVA: la United States Volleyball Association. 
 En 1938 se establecieron uno contactos internacionales entre 
Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial 
interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible 
establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. 
Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de 
la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales 
e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol. 
 
De Praga a París 
 
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre 
Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la 
Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una 
cervecería. Fueron invitados el presidente de la federación Polaca, 
M.WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de 
Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, 
KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia. Se decidió 
organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. 
Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en 
pie esta organización y de ayudar a la formación de las 
Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y 
Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso 
establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones 
Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas 
de juego americanas y europeas. 
 
Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
5 
5 
el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system) 
sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de 
Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a 
poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia. Se eligió 
un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la 
secretaría al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París. El primer 
campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer 
Campeonato del Mundo en Praga en 1949. 
 
El Bautismo de Tokio 
 
Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, 
se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol 
en los Juegos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la 
dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de 
presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité 
Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más 
altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnífica 
demostración. El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete año 
más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos 
Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 
equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros 
japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 
equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos 
femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México. 
 
Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, 
Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así 
como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el 
voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 
femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran 
notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, 
más de 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada 
por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 
1972. Nuestro deseo era obtener un fórmula más equitativa con 20 
equipos, más en consonancia con nuestras necesidades de 
divisiones intercontinentales. Con motivo de su tercera participación 
en los JJ.OO- la Federación Internacional ha alcanzado su plena 
madurez, administrativa y deportiva. Este resultado fue obtenido por 
el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, 
pero sobre todo por el espíritu de colaboración de solidaridad y de 
amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
6 
6 
técnicos y jugadores. 
 
Breve Historia del Voleibol Argentino 
 
 
El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación 
Cristiana de Jóvenes. En 1932 fue fundada la Federación Argentina 
de Voleibol, que juntamente con la de Pelota al Cesto compartían la 
dirección de ambos deportes bajo una misma entidad. 
 
El número de adeptos fue creciendo paulatinamente a medida que 
el voleibol se fue difundiendo año tras año. En la actualidad se 
puedencontar en la Argentina alrededor de 30.000 jugadores 
oficiales de voleibol, pero si se tienen en cuenta los niveles 
escolares este número se incrementa en grado sumo. Es el voleibol 
el deporte escolar número uno en Argentina. 
 
La Selección Argentina Masculina de Mayores participó por primera 
vez en una competencia oficial internacional en el año 1951, 
jugando en el Campeonato Sudamericano en Río de Janeiro, Brasil, 
alcanzando el cuarto lugar. La primera participación en un 
Campeonato Mundial se produce en el año 1960, también en Río de 
Janeiro, finalizando en el 15º lugar. 
 
Desde ese momento y hasta la fecha, ha participado en un total de 
6 Campeonatos Mundiales siendo su mejor ubicación el tercer 
puesto logrado en Buenos Aires en 1982. 
as participaciones Olímpicas del equipo Argentino se iniciaron en 
1984 en Los Angeles, finalizando en 6to lugar, luego participó en 
Seúl en 1988 logrando su máximo galardón internacional, la 
medalla de bronce olímpica, y finalmente en Atlanta en 1996 donde 
concluyó en el octavo puesto. 
 
En el orden Panamericano fue protagonista en 7 ediciones de los 
Juegos Panamericanos, logrando 3 veces la medalla de bronce y 
siendo campeón panamericano en 1995 en Mar del Plata. 
 
A nivel continental ha participado hasta la fecha en 19 
Campeonatos Sudamericanos siendo campeón en 1964 en Buenos 
Aires. 
 
En la última década jugadores argentinos fueron seleccionados 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
7 
7 
para participar en la Gala Mundial del Voleibol, integrando el equipo 
¡All Star! de la FIVB. 
 
Argentina viene siendo un permanente animador de las mayores 
competencias del voleibol mundial en los últimos años, aportando 
jugadores de reconocida calidad que ayudan a jerarquizar las 
competencias internas de otros países tales como Italia, España, 
Brasil, Bélgica, etc. 
 
En la World League empezó a escribir su historia en la edición 1996 
con un equipo muy joven que busca convertirse en protagonista 
principal en un futuro cercano. 
 
 
 
 
 
PROBLEMA REAL 
 
La falta de entrenamiento aeróbico para mejorara el VO2 MAX, en un 
grupo de categoría sub-18 del Club Deportivo Argentino, Pehuajo, Pcia 
de Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
8 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Entrevista a un profesor: 
1) ¿Qué consideras necesario en el trabajo con tus alumnos para 
mejorar la preparación física? 
 
Haría falta una completa planificación para realizar una pretemporada 
para mejorar la preparación física. 
 
2) ¿Por qué motivo, a tu criterio, no se realiza el trabajo? 
 
La causa principal es la escasez de tiempo para realizarlo. 
 
3) ¿Cómo conseguirías ese tiempo para lograr un resultado óptimo? 
 
Para un resultado óptimo, los jóvenes deberían asistir 
permanentemente a los entrenamientos, situación muy difícil de 
conseguir en los meses de receso escolar. 
 
4) En el voleibol actual, ¿Una buena pretemporada puede ser un 
factor determinante? 
 
Si, es un factor determinante a nivel federativo o profesional, pero a 
nivel amateur es muy difícil formar el grupo durante sus vacaciones 
escolares. 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
9 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo físico? 
 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus actividades de 
verano para hacer una pretemporada? 
 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para estimular tu 
asistencia a los entrenamientos físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares que se 
ocasionan en los partidos, tienen como una de las causas, la 
falta de un buen estado físico? 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
10 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles de las posibles causas de las preguntas de investigación 
(¿Conoces los beneficios del entrenamiento aeróbico?; ¿Sabes que 
muchas de las lesiones musculares que se ocasionan en los 
partidos, tiene como una de las causas, la falta de un buen estado 
físico?) formuladas, son las que inciden en el mejoramiento del 
rendimiento físico para mejorar el VO2 MAX? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
11 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO Y ESTUDIO 
 
 DISEÑO: NO EXPERIMENTAL-LONGITUDINAL. 
 ESTUDIO: EXPLORATORIO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
12 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Realizar entrevistas. 
 
Analizar datos obtenidos. 
 
Arribar a conclusiones. 
 
 
PROPOSITOS 
 
Que la investigación sirva como punto de partida para el mejoramiento de 
la preparación física de los jóvenes de la institución. 
 
Logra que a través de una buena preparación física se pueden evitar 
lesiones musculares. 
 
Mostrar que una buena planificación de la preparación física, favorece al 
mejoramiento de la capacidad aeróbica. 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
13 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Adaptaciones del entrenamiento teórico 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-pag 216. (1)“Las mejoras en la resistencia que 
acompañan al entrenamiento aeróbico diario son los resultados de muchas 
adaptaciones al estímulo del entrenamiento. 
Algunas adaptaciones se producen dentro de los músculos, y muchas 
consisten en cambios en los sistemas energéticos. 
Además se producen otros cambios en el sistema cardiovascular, mejorando 
la circulación hacia y dentro de los músculos. 
Se denominan respuestas al ejercicio a los cambios súbitos y temporales en 
la función causados por el ejercicio, o bien a los cambios funcionales que 
ocurren cuando se realiza un ejercicio y que desaparecen rápidamente 
después de terminado el mismo. 
La respuesta cardiovascular al ejercicio sigue el modelo general de 
respuesta al ejercicio, es decir, el desequilibrio o perturbación homeotrasis 
provocado por el ejercicio es captada por distintos receptores, los cuales 
estimulan vías de respuestas que transmiten señales a los distintos órganos, 
los cuales a su vez responden con cambios funcionales que intentan 
devolver la normalidad al medio interno. 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
14 
14 
Este mecanismo se denomina regulación”Feedback”, o retroalimentación, ya 
que los cambios funcionales tratan de cambiar el medio ambiente celular 
hacia una condición opuesta negativa a la cual me había llevado el estrés, 
con objeto de minimizar los cambios de la homeostasis producido por el 
ejercicio.” 
 
 
 
 
CAPACIDAD DE RESISTENCIA 
 
J.H.Wilmore-D.L.Costill-Pág. 216´. (1) “La resistencia cardio respiratoria es 
probablemente el componente menos comprendido dentro de un programa 
completo de entrenamiento. Los programas de entrenamiento para muchos 
deportistas, cuyos deportes no ponen a prueba la resistencia, ignoran 
completamente este factor. Ello es comprensible porque para que haya una 
mejora máxima del rendimiento, el entrenador debe ser altamente específico 
para el deporte o actividad particular en que participa el deportista, y a la 
resistencia frecuentemente no se le da tanta importancia en actividades que 
no son de resistencia. 
Por lo tanto, ¿Por qué desperdiciar un valioso tiempo de entrenamiento si el 
resultado no es un mejor rendimiento?”. 
El problema con este razonamiento es que frecuentemente, aunque pueda 
no ser obvio, un deporte que no requiere resistencia, tiene de hecho un 
componente de resistencia o aeróbico. Por ej: si jugamos al voleibol, 
nosotros y nuestro entrenador podemos no reconocer la importancia de la 
resistencia cardio respiratoria como parte de un programa total de 
entrenamiento. Aparentemente, el voleibol es una actividad anaeróbica o de 
tipo explosivo, consistente en repetidas series de esfuerzo de alta intensidad 
de corta duración. 
Lo que nosotros y nuestro entrenador quizás no entendamos es que esta 
actividad de tipoexplosivo debe repetirse muchas veces durante el tiempo 
de juego con un alto nivel de resistencia, la calidad de nuestra explosividad 
puede mantenerse durante todo el juego y estaremos todavía relativamente 
frescos. 
Los científicos del deporte están comenzando a comprender la importancia 
del entrenamiento de resistencia para todo tipo de deportes o actividad: 
 
 Tipo explosivo; Baloncesto y el Voleibol. 
 De intensidad moderada; Golf y el Béisbol 
 De resistencia: Correr, Ciclismo y Natación.” 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
15 
15 
 
 
 
 
CAPACIDAD DE RESISTENCIA 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-Pág. 217. (1) “Resistencia es un término que 
describe dos conceptos separados: la resistencia muscular y la resistencia 
cardiorrespiratoria. Cada una de ellas contribuye de una manera especial al 
rendimiento deportivo, por lo cual cada una tiene su importancia para los 
diferentes deportistas. 
Para los corredores de distancias cortas, la resistencia es la calidad que les 
permite sostener una elevada velocidad, a lo largo de toda la distancia. Por 
ejemplo, as carreras de 100 y 200m. 
Esta cualidad es la resistencia muscular, la capacidad de un músculo o de 
un grupo muscular para sostener ejercicios de alta intensidad repetitivos o 
estáticos. 
Nuestra resistencia tiene una fuerte relación con nuestra fuerza muscular y 
nuestro desarrollo anaeróbico. 
Mientras que la resistencia muscular hace referencia a la capacidad de 
músculos individuales, la resistencia cardiorrespiratoria guarda relación con 
el cuerpo como un todo. Especialmente se trata de la capacidad del cuerpo 
para sostener ejercicio prolongados rítmicos. Este tipo de resistencia es 
típico del ciclista, el corredor de fondo, o el nadador de fondo que pueden 
completar grandes distancias a un ritmo muy rápido. 
Nuestra resistencia cardiorrespiratoria está muy relacionada con el 
desarrollo de nuestro sistema cardiovascular y respiratorio y por lo tanto 
nuestro desarrollo aeróbico.” 
 
 
 
 
ADAPTACIONES CARDIVASCULARES AL ENTRENAMIENTO 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-Pág. 217.(1) “Como respuesta al entrenamiento se 
producen numerosas adaptaciones cardiovasculares. Examinemos los 
cambios en los siguientes parámetros cardiovasculares: 
 Tamaño del corazón. 
 Volumen sistólico. 
 Frecuencia cardíaca. 
 Gasto cardíaco. 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
16 
16 
 Flujo sanguíneo. 
 Volumen sanguíneo 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DEL CORAZÓN 
 
En respuesta a la mayor demanda de esfuerzo, el peso y volumen del 
corazón y el grosor da la pared del ventrículo izquierdo, así como el 
tamaño de la cámara aumentan como resultado del entrenamiento de 
resistencia. El músculo cardíaco al igual que los músculos esqueléticos, 
experimentan hipertrofia como resultado del entrenamiento crónico de 
resistencia. 
La hipertrofia cardiaca está reconocida ahora como una adaptación 
normal al entrenamiento. 
 
VOLUMEN SISTOLICO 
 
Como consecuencia del entrenamiento de resistencia, el Volumen 
Sistólico(V.S) muestra un incremento global después del entrenamiento, 
el ventrículo izquierdo se llena de forma mas completa durante la diástole, 
de cómo lo hace un corazón no entrenado. 
Sabemos que las paredes posterior y central del ventrículo izquierdo se 
hipertrofian con el entrenamiento de resistencia. Una masa ventricular 
mayor puede producir una contracción más enérgica.. Esta mayor 
contractilidad hará que el volumen sistólico final (V.S.F.) se reduzca 
porque habrá una mayor cantidad de sangre expulsada del corazón 
durante las contracciones más vigorosas. 
 
FRECUENCIA CARDIACA 
 
La frecuencia cardiaca(F.C.) en reposo se reduce considerablemente 
como consecuencia del entrenamiento de resistencia. 
La F.C. durante períodos de ejercicio sub-máximos también disminuye, 
con frecuencia entre 20 y 40 latidos por minutos después de meses de 
entrenamiento máximos. 
La frecuencia máxima permanece invariable o se reduce levemente con el 
entrenamiento. 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
17 
17 
Los cambios en la frecuencia máxima parecen depender de las siguientes 
características del programa de entrenamiento contra resistencia: 
 
 Volumen 
 Intensidad 
 Duración 
 Duración de los períodos de recuperación 
 Volumen de masa muscular empleada 
 
 
 
GASTO CARDIACO 
 
El gasto cardíaco en reposo o durante la realización de ejercicio de nivel 
sub-máximo permanece invariable o se reduce ligeramente después del 
entrenamiento. 
El gasto cardíaco en reposo a niveles máximos de ejercicio aumenta 
considerablemente. Esto es en gran parte el resultado del sustancial 
incremento del volumen sistólico máximo. 
 
FLUJO SANGUÍNEO 
 
El flujo sanguíneo da a los músculos el incremento por el entrenamiento 
de resistencia. El aumento de flujo sanguíneo en los músculos es la 
consecuencia de tres factores: 
 Mayor capilarización 
 Mayor abertura de los capilares existentes 
 Redistribución más efectiva de la sangre. 
 
 
 
VOLUMEN SANGUINEO 
 
“efecto es mayor cuanto más intenso es el nivel de entrenamiento. Este 
mayor volúmen sanguíneo, es realmente la consecuencia de un 
incremento en el volumen del plasma sanguíneo. Se cree que esto es 
producido principalmente por dos mecanismos: Primero, el ejercicio 
aumenta la liberación de la hormona antidiurética(A.D.H.) y de 
aldosterona. Segundo, el ejercicio incrementa la cantidad de proteínas en 
el plasma, particularmente la albúmina.” 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
18 
18 
 
CONCEPTO de VO2 MAX 
 
J.L Chicharro-A.F Vaquero-Pág. 251. (2) “Se define VO2 MAX 
(CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO) como la cantidad máxima de O2 
que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de 
tiempo. Se expresa normalmente en ml.-min-1 o relativo al peso del 
sujeto en ml.Kg.. min.-1. 
Es muy variable entre individuos y depende fundamentalmente de la 
dotación genética, la edad, el peso y el grado de entrenamiento o de 
condición física. La condición aeróbica está en gran parte determinada 
genéticamente: la herencia puede condicionar hasta el70% del VO2 
MAX. , dependiendo solo un 20% del entrenamiento. 
El VO2 MAX. ,también depende estrechamente de la dad. 
Desde el nacimiento aumenta gradualmente, con relación al peso. 
Los niños tienen un alto VO2 MAX, normalizado al peso. (Especialmente 
al peso máximo), gradualmente va aumentando con la edad y se alcanza 
el máximo entre los 18 y los25 años. 
En cuanto al sexo, para cualquier edad, es mayor en los hombres. En 
estas diferencias parecen intervenir varios factores, como condicionantes 
genéticos, hormonales e incluso la menor cantidad de hemoglobina, que 
las mujeres presentan debido a los ciclos menstruales. 
El VO2 MAX, depende del peso, especialmente del peso magro: a mayor 
masa muscular mayor VO2 MAX. El grado de entrenamiento puede 
producir aumentos sustanciales en la misma Un paciente cardiópata 
entrenado puede aumentar un 15 o 20% su nivel aeróbico, con la 
consiguiente mejora en su calidad de vida, en su capacidad funcional. En 
el mundo deportivo un atleta bien entrenado puede aumentar hasta un 
20% su VO2 MAX. 
CALCULANDO EL VO2 MAX. 
Se puede calcular su VO2 máx. sobre la base de sus tiempos de 
carrera actuales. Por ejemplo, si usted puede correr una milla 
(1,609 km) en cinco minutos y 45 segundos, su VO2 máx. se puede 
calcular utilizando la siguiente fórmula: 133,61 – (13,89 x tiempo en 
minutos). Entonces, su cálculo estimado de VO2 máx. de acuerdo 
con la fórmula reflejaría un VO2 máx. de 53,74 ml/kg/min. Las 
fórmulas de dos millas (3,2 km), seis millas (9,6 km) y de diez km 
son, respectivamente, las siguientes: 128,81 – (5,95 x tiempo en 
minutos); 120,62 – (1,59 x tiempo en minutos); y 120,9 – (1,54 x 
tiempo en minutos). 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
19 
19 
 
 
RAZONES DEL INCREMENTO DE L VO2 MAX 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-Pág. 229 .(1) “Los factores responsables del 
incremento del VO2, han sido identificados, pero hubo un tiempo en que 
existía mucha controversia sobre su importancia.Se propusieron dos 
teorías para explicar estos incrementos con el entrenamiento: 
Limitación de las enzimas oxidativas: una teoría sostenía que la 
capacidad de resistencia se ve limitada normalmente por falta de 
cantidades suficientes de enzimas oxidativas en las mitocondrias. 
Los que proponían esta teoría facilitaban pruebas impresionantes de que 
los programas de entrenamiento de resistencia incrementan 
sustancialmente la cantidad de estas enzimas oxidativas. Esto permitirá a 
los tejidos activos utilizar una mayor cantidad del oxígeno disponible, lo 
cual producirá una mayor cantidad de VO2 MAX. Además el 
entrenamiento de resistencia produce incremento en el tamaño y el 
número de las mitocondrias. Por lo tanto, dice esta teoría, la principal 
limitación del consumo máximo de oxígeno es una incapacidad de las 
mitocondrias existentes de utilizar el oxígeno disponible más allá de un 
cierto ritmo. A esto se le ha denominado la teoría de la utilización. 
Limitación del suministro de oxígeno: La segunda teoría proponía que 
factores circulatorios centrales y periféricos limitaban la capacidad de 
resistencia. Esto imposibilitaría el aporte de cantidades suficientes de 
oxígenos a los tejidos activos. Según esta teoría, la mejora en el VO2 
MAX, después del entrenamiento de resistencia es consecuencia de 
incrementos en el volumen de la sangre, en el gasto cardíaco(vía 
volumen sistólico) y una mejor perfusión de los músculos activos con 
sangre. Esto ha recibido la denominación de teoría de la presentación.” 
 
 
VOLUMEN DEL PLASMA, VOLUMEN SISTOLICO, VO2 MAX. 
 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-Pág. 225 (1)“Un incremento del Volumen del 
Plasma es uno de los cambios más significativos que se producen con el 
entrenamiento de resistencia. 
Cuando el Volumen del plasma aumenta, también lo hace el volumen 
sanguíneo. En consecuencia entra más sangre en el corazón, el volumen 
sistólico aumenta. A intensidades máximas de esfuerzo, el VO2 MAX 
suele permanecer relativamente estable, por lo que un mayor volumen 
sistólico permite que el gasto cardíaco máximo hace que haya más 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
20 
20 
oxígeno disponible para los músculos activos, permitiendo así que 
aumente el VO2 MAX. 
 Esta secuencia de acontecimientos – un aumento del volumen de 
Plasma que conlleva un aumento del volumen sistólico, que, a su vez 
conduce a un aumento en el VO2 MAX.-Se ha demostrado que también 
en individuos no entrenados se han incrementado usando una infusión de 
dextrano al 6%. Esta secuencia también funciona a la inversa: una 
reducción del volumen del Plasma por el abandono de los entrenamientos 
por parte de los deportistas muy entrenados.” 
 
 
 
VO2 MAX.: POTENCIA AEROBICA 
 
J.H Wilmore-D.H Costill-Pág. 217 (1) “La mayoría de los científicos del 
deporte consideran el VO2 MAX, como representante de la potencia 
aeróbica, como la mejor manera de medir la resistencia 
cardiorrespiratoria. Recordemos que el VO2 MAX, se define como el 
ritmo más alto del consumo de oxígeno alcanzable durante la realización 
de ejercicios máximos o agotadores. Si incrementamos la intensidad de 
nuestro ejercicio más allá del punto en que se alcanza el VO2 MAX., 
nuestro consumo de oxígeno se estabilizará o se reducirá ligeramente. 
Alcanzar esta estabilización en el consumo de oxígeno significa que el 
final del ejercicio está cerca, porque ya no podemos suministrar oxígeno 
con la rapidez necesaria para satisfacer las necesidades de nuestros 
músculos. Por lo tanto este es el límite. El VO2 MAX, dicta la intensidad 
del esfuerzo o el ritmo que podemos sostener. Podemos seguir haciendo 
ejercicio durante un corto tiempo después de alcanzar el VO2 MAX., 
movilizando nuestras reservas anaeróbicas, pero estos tienen también 
una capacidad finita.. 
Con el entrenamiento de la resistencia, puede suministrarse mas oxígeno 
que en un estado no entrenado. Sujetos no entrenados muestran un 
incremento medio del VO2 MAX, del 20% o más después de un programa 
de entrenamiento de seis(6)meses. Estas mejoras nos permiten ejecutar 
actividades de resistencia con el nivel más alto a un ritmo más rápido, 
mejorando nuestro potencial de rendimiento. 
Puede producirse alguna mejora en la función cardiorrespiratoria con el 
entrenamiento anaeróbico de tipo explosivo y con el entrenamiento de 
resistencia, pero las mejoras en el. VO2 MAX, son pequeñas.” 
 
 
INTENSIDAD del ENTRENAMIENTO 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
21 
21 
 
J.H Wilmore-D.L Costill-Pág. 302 (1)“La intensidad del entrenamiento 
guarda relación con la fuerza de la acción muscular y con la tensión 
impuesta sobre el sistema cardiovascular. En relación con la acción 
muscular, la intensidad alcanza su nivel más alto. Por ejemplo, cuando 
los músculos ejercen una tensión máxima, días y semanas repetidos 
esfuerzos máximos mejora la fuerza, pero contribuyen poco o nada a 
mejorar la resistencia cardiovascular. Los músculos se vuelven más 
fuertes, pero su capacidad aeróbica permanece invariable. 
Por otro lado, cuando la intensidad de la fuerza muscular se reduce y el 
número de acciones musculares aumenta, como en las carreras de 
velocidad y de natación, la energía de los músculos y el sistema de 
transporte de oxígeno son estimuladas para mejorar. Mientras que el 
entrenamiento de fuerza que supone acciones musculares máximas 
repetidas no producen mejora la capacidad aeróbica, se ha descubierto 
que repetidos sesiones de 30” de duración incrementan el VO2máx., 
alrededor del 8%. 
Cuando la intensidad se reduce, el volumen de esfuerzo que puede 
tolerarse se incrementa, mientras que solo algunas pocas acciones 
musculares máximas pueden llevarse a cabo durante una sesión de 
entrenamiento, pueden generarse muchas acciones, repetidas cuando la 
fuerza desarrollada por los músculos, se reduce por debajo del máximo. 
Desde un punto de vista práctico, normalmente se relaciona la intensidad 
del esfuerzo con la velocidad para generar energía o con el porcentaje 
del VO2 MAX, de las personas. 
Cuando la fuerza muscular es baja, la demanda de energía también lo es 
y ni la fuerza ni la resistencia mejorarán. Cuando la intensidad del 
entrenamiento se incrementan, se imponen mayores demandas sobre el 
sistema aeróbico, y esto estimula mejoras en el transporte de oxígeno y 
en el metabolismo oxidativo. 
Ciertos estudios han demostrado que para la mayoría de las personas, 
las intensidades de entrenamiento de entre el 50 y el 90% del VO2 MAX 
generan mejoras significativas en la capacidad aeróbica. Cuando la 
intensidad se incrementa hasta niveles de energía que igualan o superan 
el VO2 MAX, el cuerpo gana fuerza, pero muestra menos mejoras en la 
capacidad aeróbica. 
Debemos recordar también la fuerte interacción existente entre la 
intensidad y el volumen de entrenamiento debe aumentarse para lograr la 
adaptación. 
El entrenamiento a intensidades muy elevadas, requiere sustancialmente 
menos volumen de entrenamiento, pero las adaptaciones que tienen 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
22 
22 
lugar serán significativamente distintas a las logradas con el 
entrenamiento de baja intensidad y de elevado volumen. 
Los intentos para ejecutar grandes cantidades de entrenamiento de alta 
intensidad pueden tener efectos negativos sobre la adaptación. Las 
necesidades de energía del ejercicio de alta intensidad imponen mayores 
demandas sobre el sistema glucolítico, agotando rápidamente el 
glucógeno muscular. Si tal entrenamiento se intenta con demasiada 
frecuencia, las reservas musculares de energía pueden quedar 
crónicamente agotadas y la persona puede mostrar signos de fatiga 
crónica o de sobreentrenamiento.” 
 
 
UTILIZACIÓN DE LOS DEPOSITOS DE GLUCOGENO DURANTE EL 
EJERCICIO 
 
J.L Chicharro-A.F Vaquero-Pág. 38. (2)“Durante el ejercicio, los depósitos 
de glucógeno muscular disminuyen progresivamente al aumentar la 
duración del mismo. La tasa de utilización del glucógeno muscular es 
mayor durante los primeros 15 o 20 minutos de ejercicio y disminuyedespués. La tasa de utilización de glucógeno depende estrechamente de 
la intensidad del ejercicio- que se suele expresar como porcentaje de 
VO2 MAX, mayor será la tasa de metabolización de hidratos de carbono. 
El máximo agotamiento de los depósitos de glucógeno muscular aparece 
tras el ejercicio prolongado- de más de dos horas de duración- realizado 
a una intensidad entre el 70% y el 85% del VO2 MAX. Por ello 
teóricamente, en todo deporte de dos(2) o más horas de duración 
podríamos mejorar el rendimiento:(a) aumentando los niveles pre 
ejercicios de hidratos de carbono (b) disminuyendo la tasa de utilización 
de los mismos durante el ejercicio. 
Los depósitos de glucógeno no se agotan durante el ejercicio de una 
intensidad superior al 90% del VO2MAX. Ej: carreras a pie de 5km., a la 
máxima intensidad, contrarreloj corta en ciclismo, o un test de 1000mt., 
de natación. A esta intensidad de ejercicio, la concentración de 
hidrogeniones aumenta rápidamente dentro de las células musculares, se 
alteran los mecanismos de contracción muscular y hace que el ejercicio 
no pueda mantenerse mucho tiempo a esa intensidad. 
Cuando el ejercicio de intensidad máxima se realiza de un modo 
intermitente, los protones son metabolizados durante los períodos de 
recuperación, y los depósitos de glucógenos se pueden agotar muy 
pronto 
Ej:,series cortas de atletismo(400m.) 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
23 
23 
Al aumentar la intensidad del ejercicio, aumenta la contribución delos 
hidratos de carbono a la producción de energía total necesaria para que 
se produzca la contracción muscular.Este aumento de la tasa de 
oxidación de hidratos de carbono se debe a un incremento, tanto de la 
tasa del glucógeno muscular, como de la tasa de utilización de la glucosa 
sanguínea 
Este aumento e la contribución de los hidratos de carbono como sustrato 
energético es más importante, sobre todo a intensidades de ejercicios 
superiores al 75% de VO2 MAX. A intensidades superiores al 95% del 
VO2MAX, sólo se quemarían hidratos de carbono. 
No se conocen los motivos exactos que expliquen estos fenómenos, 
aunque una causa podría constituirla el hecho de que la lenta velocidad 
de transporte de los ácidos grasos libres hasta la célula muscular limitase 
la tasa de oxidación de estos sustratos por la célula muscular para 
obtener energía. Se piensa que en caso de que sólo se utilizasen grasas 
como único sustrato energético, sólo podríamos mantener intensidades 
de ejercicios de bajas a moderadas. 
Inmediatamente después de haber finalizado el ejercicio, la glucosa 
hepática se utiliza para asegurar que la glucemia vuelva a niveles 
normales, seguidamente el cuerpo la utiliza para reestablecer, primero los 
depósitos de glucógeno muscular, y sólo cuando todos estos depósitos 
de hidratos de carbono están repletos, comienzan a rellenarse los 
depósitos hepáticos. El cuerpo humano posee una jerarquía de 
prioridades muy definida a la hora de reestablecer los diferentes 
depósitos de hidratos de carbono: primero, glucosa sanguínea, después, 
glucógeno cardíaco, glucógeno muscular y, por último glucógeno 
hepático.” 
 
 
METABOLISMO DEL ACIDO LACTICO 
 
J.L Chicharro-A.F Vaquero-Pág. 44 (2) “De sustancia de deshecho a 
importante sustrato energético. 
Hasta hace poco tiempo, se consideraba que el ácido láctico era un mero 
“producto de deshecho”, de la glucólisis, y responsable directo de una 
gran variedad de “Males” de los deportistas, tales como la fatiga 
muscular, los calambres musculares. Por el contrario, hoy en día 
sabemos que el lactato juega un papel muy importante en el 
metabolismo energético, ya que nos permite utilizar los hidratos de 
carbono de la dieta y contribuye a la formación de glucosa sanguínea y 
de glucógeno hepático. 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
24 
24 
El lactato no es el responsable directo de la fatiga en ningún tipo de 
ejercicios. En efecto los bajos niveles de lactato en sangre se obtienen 
tras realizar un ejercicio de muy larga duración, se descartan la 
posibilidad de considerar a esta sustancia como responsable de la fatiga 
muscular que aparece tras un largo esfuerzo.” 
 
 
 
 
(1). “Fisiología del Ejercicio”, segunda edición (junio 1998): José López 
Chicharro- Almudena Fernández Vaquero 
Editorial médica Panamericana. 
 
(2). “fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, tercera edición (2000) 
Jack Willmore- David L Costill. 
Editorial Paidotribo 
 
MARCO DE REFERENCIA 
 
DATOS INSTITUCIONALES 
 
Club Deportivo Argentino, ubicado en la calle L.N Alem 650. 
 
TE: (02396) 477888. 
 
C P: 6450 
 
Presidente: Jorge Inchauspe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
25 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENTREVISTAS 
 
CASO A 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
26 
26 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado físico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO B 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
27 
27 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado físico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO C 
 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
28 
28 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado fisico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO D 
 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
29 
29 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado físico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO E 
 
1. ¿Has entrenado físicamente en los meses de 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
30 
30 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado físico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO F 
 
1. ¿Has entrenado físicamente en los mesesde 
enero y febrero? 
 
2. ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico? 
 
3. ¿En alguna oportunidad realizaste un trabajo 
físico? 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
31 
31 
4. ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna de tus 
actividades de verano para hacer una 
pretemporada? 
 
5. ¿Consideras necesario torneos de verano para 
estimular tu asistencia a los entrenamientos 
físicos? 
 
6. ¿Sabes que muchas de las lesiones musculares 
que se ocasionan en los partidos, tienen como una 
de las causas, la falta de un buen estado fisico? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE DATOS 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
32 
32 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Si No
¿Has realizado entrenamiento físico 
en los meses de Enero y Febrero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
33 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI No
¿Conoces los beneficios del 
entrenamiento aerobico?
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
34 
34 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
¿En alguna oportunidad realizaste 
preparación física?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
35 
35 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
¿Estarias dispuesto a abandonar a 
algunas de tus actividades de 
verano para hacer la pretemporada?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
36 
36 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Si No
¿consideras necesario torneos de 
verano para estimular tu asistencia 
a la preparación física?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
37 
37 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
¿Reconoces que mucha de las 
lesiones musculares quer se 
ocasionan en los partidos, tiene 
como una de las causas, la falta de 
preparación física?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
38 
38 
CONCLUSIONES 
 
De acuerdo a las preguntas: 
Conclusión de la pregunta1: ¿Has realizado entrenamiento en los 
meses de enero y febrero?, la Respuesta fue que SI = 50% y NO = 
50%,lo que nos da la pauta que con la mitad del grupo presente es 
imposible cumplir con ninguna planificación de trabajo. 
Conclusión de la pregunta 2 ¿Conoces los beneficios del entrenamiento 
aeróbico?, la respuesta fue SI del 100%, consultados porqué no 
concurrían entonces, contestaron que realizaban en verano otras 
actividades más recreativas. 
Conclusión de la pregunta 3 ¿En alguna oportunidad realizaste 
preparación física, la respuesta fue: SI 34% y NO: 66%, indicando los que 
respondieron afirmativamente que lo habían realizado cuando 
practicaban otros deportes (especialmente fútbol). 
Conclusión de la pregunta 4: ¿Estarías dispuesto a abandonar alguna 
de tus actividades de verano para hacer pretemporada?, la respuesta es 
SI= 66% y NO= 34%, agregando los que respondieron afirmativamente, 
que necesitarían más estímulo para hacerlo. 
Conclusión de la pregunta 5¿ Consideras necesario, torneos de verano 
para estimular tu asistencia a la preparación física?, la respuesta fue 
SI=83% y NO= 17%, dando la pauta nuevamente que es necesario en 
los deportes y especialmente en el voley, el estímulo de los grupos para 
obtener resultados positivos. 
Conclusión de la pregunta 6 ¿Sabes que muchas de las lesiones 
musculares que se ocasionan en los partidos, tienen como una de las 
causas, la falta de un buen estado físico? respondieron SI= 34% y NO= 
66%, dándome como conclusión que el grupo no tiene incorporado en 
sus conocimientos teóricos, los motivos por los cuales es muy importante 
realizar la pretemporada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ferrara, Matias 
4 P.E.F 
 
39 
39 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1)-”Fisiología del Ejercicio”, segunda edición ( junio 1998):José 
López Chicharro- Almudena Fernández Vaquero 
 Editorial médica Panamericana. 
 
2)-“Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”, tercera edición,( 2000) 
 Jack Willmore- David L Costill. 
 Editorial Paidotribo 
 
3)-Metodología de la INVESTIGACION, segunda edición (2000) 
Roberto Hernández Sampieri- Carlos Fernández Collado-Pilar 
Baptista Lucio. 
Editorial Mc.Graw Hill.

Continuar navegando