Logo Studenta

entrenamiento fuerza anatomia Analisis integracion de conceptos - Jeronimo Milo 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
2
3
Copyright © 2020 Jerónimo Milo
Todos los derechos reservados
Diseño y diagramación: Jerónimo Milo
Ilustraciones: Agustín Elías Costa
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier 
medio o procedimiento; ya sea gráfi co, electrónico, fotocopia, etcétera, y el almacenamiento o 
transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, visuales o de cualquier otro tipo, sin permiso 
expreso del autor.
El autor no se hace responsable por el uso indebido de las técnicas de este libro, tampoco por ninguna 
posible lesión que pueda devenir de la práctica de cualquier técnica incluida en este manual, tanto 
sobre el lector como sobre otras personas. Ante la duda consulte a su médico.
Milo, Jerónimo
 Fuerza. Entrenamiento. Anatomía : análisis e integración de conceptos / Jerónimo Milo. - 1a ed . 
 Ciudad Autónoma de Buenos Aires : JMILO Ediciones, 2020.
 Libro digital, PDF
 Archivo Digital: descarga y online
 ISBN 978-987-47623-0-6
 1. Deportes. 2. Anatomía. 3. Salud. I. Título.
 CDD 796.023
 
4
TAPA______________________________________________________________________________________________________________
LEGALES___________________________________________________________________________________________________________
INDICE_____________________________________________________________________________________________________________
EL AUTOR__________________________________________________________________________________________________________
COMO USAR ESTA MANUAL___________________________________________________________________________________________
CONCEPTOS BASICOS_______________________________________________________________________________________________
UBICACION_________________________________________________________________________________________________________
GLOSARIO BASICO__________________________________________________________________________________________________
TERMINOLOGIA_____________________________________________________________________________________________________
PLANOS DE MOVIMIENTO____________________________________________________________________________________________
LOS EJES__________________________________________________________________________________________________________
PLANO SAGITAL_____________________________________________________________________________________________________
PLANO FRONTAL____________________________________________________________________________________________________
PLANO HORIZONTAL_________________________________________________________________________________________________
LAS ARTICULACIONES_______________________________________________________________________________________________
ARTICULACIONES SINOVIALES________________________________________________________________________________________
ARTRODIAS-CONDILEAS_____________________________________________________________________________________________
ENCAJE RECIPROCO -TROCLEAR - TROCOIDE__________________________________________________________________________
TORQUE BASICO____________________________________________________________________________________________________
EJEMPLOS INTEGRATIVOS___________________________________________________________________________________________
LOS HUESOS_______________________________________________________________________________________________________
LOS MUSCULOS____________________________________________________________________________________________________
FUNCIONES MUSCULARES___________________________________________________________________________________________
TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR__________________________________________________________________________________
EL MOVIMIENTO____________________________________________________________________________________________________
CONTINUO DE MOVILIDAD ESTABILIDAD_______________________________________________________________________________
TORQUE TOTAL____________________________________________________________________________________________________
PATRONES DE MOVIMIENTO_________________________________________________________________________________________
EL TRONCO________________________________________________________________________________________________________
DEMASIADO BASICO PARA NO SABERLO_______________________________________________________________________________
LA COLUMNA_______________________________________________________________________________________________________
LAS CURVAS________________________________________________________________________________________________________
EL NUCLEO_________________________________________________________________________________________________________
EL METODO DE LA RODAJA___________________________________________________________________________________________
EL ORDEN__________________________________________________________________________________________________________
PLANCHAS_________________________________________________________________________________________________________
ETIMOLOGIA DE LAS POSICIONES_____________________________________________________________________________________
BALANCES DE TENSION MUSCULAR___________________________________________________________________________________
PARADO CON PESO_________________________________________________________________________________________________
GRANJERO_________________________________________________________________________________________________________
VALIJA_____________________________________________________________________________________________________________
CLAVA HALO________________________________________________________________________________________________________
ROLL OUT__________________________________________________________________________________________________________
ZERCHER__________________________________________________________________________________________________________
LEVANTADA TURCA__________________________________________________________________________________________________
PIEDRA ATLAS______________________________________________________________________________________________________
PALLOF____________________________________________________________________________________________________________
LASTRES___________________________________________________________________________________________________________
TRINEOS___________________________________________________________________________________________________________
TRONCO EN MOVIMIENTO____________________________________________________________________________________________
LAS VERTEBRAS Y LOS DISCOS_______________________________________________________________________________________
RECTO ABDOMINAL__________________________________________________________________________________________________
LOS OBLICUOS_____________________________________________________________________________________________________
ABDOMINALES______________________________________________________________________________________________________
CUADRADO LUMBAR_________________________________________________________________________________________________
FASCIA TORACOLUMBAR_____________________________________________________________________________________________
AMPLITUDES______________________________________________________________________________________________________
LA PELVIS_________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA_____________________________________________________________________________________________________
1
3
4
6
7
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
27
29
31
32
35
36
42
47
53
54
55
56
57
60
63
64
66
67
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
93
94
96
98
99
100
102
104
5
6
JERONIMO MILO
Mi historial de entrenamiento seorigina en las artes marciales chinas, el 
Jiu Jitsu, el Tai Chi y el Chi Kung, la gimnasia deportiva y otros deportes 
de combate. Formalmente mis estudios son la Osteopatía, la anatomía, la 
biomecánica y la fisiología pero gran parte de mi vida fui un autodidacta en 
la mayoría de los aspectos que desarrollé y sigo desarrollando. Comencé 
a entrenar kettlebells luego de leer los pocos libros de Pavel que apenas 
se podían conseguir en el comienzo de la década del 2000. Me convencí 
inmediatamente de que era lo mío luego de seguir una recomendación 
que hacia Pavel sobre la práctica del windmill como posible ejercicio de 
contracción excéntrica de la cadena posterior lateral para ayudar a dolencias 
como el síndrome del piramidal que me aquejaba en esa época. Luego de 
entender y practicar caí completamente hechizado bajo el encanto de los 
kettlebells y así la fuerza comenzó a ser un factor importante y decisivo en 
mi vida. El círculo comenzaba a cerrarse porque había encontrado también 
un método de fuerza con transferencia adecuada para las artes marciales.
Al principio no existían los kettlebells en el país (salvo aquella relíquia 
olvidada en algún gimnasio) y tuve que fabricar las kettlebells en Argentina 
para convencer a profesores del exterior a venir al país a formar a los 
primeros practicantes. También necesitaba de esta herramienta para 
comenzar a entrenar por mi cuenta. Tras meses de cálculos, inversión de 
capital, ingenio y la habilidad necesaria para ingresar en la cultura de la 
fundición de hierro, logré fabricar las primeras kettlebells del país.
El acceso a la herramienta de entrenamiento me permitió comenzar a 
entrenar adecuadamente por mi cuenta y tan pronto como pude comencé 
a organizar workshops con profesores internacionales, generando poco a 
poco una comunidad de practicantes locales. Los primeros en venir fueron los americanos enseñando una mezcla de estilo 
duro con kettlebell deportivo. Luego de un par de años de visitas y viajes míos al exterior (U.S.A, Alemania, Sudafrica) y 
viendo la dificultad de consensuar su manera de ver las cosas con respecto a la realidad latinoamericana, decidí viajar 
a la cuna del kettlebell situada en Rusia y más específicamente en la ciudad emblemática del kettlebell a nivel mundial: 
San Petersburgo. Allí entrené con los mejores competidores de kettlebell de la historia entre los que se encuentran los 
HMS (honored master of sport) Arseny Zhernakov, Anton Anasenko y Sergey Raschinsky, como también con maestros del 
deporte de la talla de Denis Vasilev, Khostov y Benidze.
Luego de estos viajes creé KBLA (Kettlebell Latinoamérica) que, como su nombre lo indica, pregona intereses conjuntos 
a favor de los países que componen Latinoamérica, priorizando la difusión en idioma castellano de forma accesible e 
incluso gratuita.
Desde el 2008 he organizado más de 10 visitas de maestros internacionales, certificaciones y capacitaciones a nombre 
de KBLA. También he viajado a Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica y a las provincias 
Argentinas de: Buenos Aires, Santa Cruz, Rio Negro, Santa Fe, Jujuy, Entre Ríos, Chaco, Misiones, Mendoza, Corrientes 
y Córdoba. También he realizado desde 2010 los primeros torneos en Latinoamérica de Kettlebell deportivo llevados hasta 
la fecha, muchos bajo reglas oficiales de IUKL (International Union Of Kettlebell Liftters).
En los últimos años he estado completamente dedicado a la generación de contenido en redes sociales y material original 
como manuales, videos instruccionales y cursos online, específicamente los de la prestigiosa plataforma G-Se en donde 
he desarrollado mis dos cursos: “Entrenador certificado de kettlebells” y “Fundamentos de la anatomía funcional y patrones 
de movimiento” que ha servido de base y fuerza generadora para este manual.
7
como usar este manual
el objetivo de esta obra es integrar los aspectos de la
anatomia funcional en relacion al entrenamiento de la fuerza y de sus principales ejercicios.
Esta serie se compondrá de tres manuales que irán publicándose en orden numerado. Con estos manuales 
podrás tener una introducción simplificada a la anatomía, pero con un objetivo claro que será la comprensión 
profunda del verdadero funcionamiento de los ejercicios de fuerza con y sin sobrecarga.
Esta primera entrega servirá como introducción completa a la terminología, conceptos y estructuras nece-
sarias para valorar éste y los subsiguientes tomos y, específicamente, la estructura y función del tronco.
El segundo tomo incluirá todo lo referente a los miembros inferiores, seguirá profundizando los conceptos 
del primer manual y se incluirán los conceptos básicos sobre biomecánica.
El tercer tomo incluirá todo lo referente a los miembros superiores completando así todo el esquema 
anatómico y funcional. Aquí se presentarán los conceptos más profundos sobre biomecánica y análisis 
funcional de los ejercicios de fuerza. Los tres tomos serán totalmente independientes en su uso y lectura 
pero combinables como una gran obra completa.
Este manual no pretende ser un completo tratado clásico de anatomía, por eso solo incluiré las estructuras 
que estén en relación a los ejemplos de ejercicios o conceptos necesarios para el entrenamiento de la 
fuerza. Analizaremos movimientos compuestos (que usan múltiples grupos musculares) con el cuerpo, no 
aislados, sin por ello establecer un contrapunto con ese modelo de entrenamiento. Considero que para el 
trabajo aislado hay excelentes e inmejorables trabajos como las obras de Delavier o Contreras.
Esto no es un atlas de todos los músculos y todos los ejercicios existentes. Solo usaré los que considero 
que puedan ser descriptivos de la anatomía funcional dejando el inconmensurable listado de ejercicios y 
estructuras anatómicas para un posible atlas o futuros listados.
Solo queda abrir esta obra y, muy importante, abrir la mente para aplicar y usar su contenido.
Abra el libro Abra la mente.... Aplique
8
1
9
ANTES de sumergirnos en este extenso manual tenemos que entender que significan realmente los terminos 
que usamos comunmente para referirnos a los aspectos anatomicos, funcionales y a LA conceptualización del 
movimiento y de la fuerza en el cuerpo humano. Muchas veces se usan estos terminos de manera INCOMPLETA 
O INEXACTA. Ademas de tener claros estos terminos, recomiendo no saltearse las siguientes paginas donde 
nomenclaremos los planos de movimiento y ejes desde donde se analizaran todos los movimientos.
La anatomía es la ciencia que estudia la estructura de un cuerpo. En este caso 
estamos hablando de un cuerpo humano que será el que ejecutará las acciones 
descritas en este manual.
Podemos entender a la anatomía funcional como el estudio de los componentes 
que se encuentran en un cuerpo para realizar un movimiento o una función 
determinada en el aspecto locomotor.
La biomecánica es el análisis de la mecánica del movimiento del cuerpo humano 
y las fuerzas que actúan sobre él. Posee dos categorizaciones denominadas 
cinemática y cinética.
Es el análisis del movimiento desde una perspectiva espacial y temporal (posición, 
velocidad, aceleración), sin involucrar a las causas que las provocan que serían 
las fuerzas estudiadas en el campo de la cinética.
Análisis y estudio de las fuerzas que actúan sobre un sistema.
Estudio del sistema óseo y de los huesos que lo componen.
Estudio de las diferentes articulaciones y sus componentes.
Estudio de los músculos con todas sus clasificaciones.
Neuroanatomía: Estudio del sistema nervioso.
Esplacnología: Estudio de las vísceras.
Angiología: Estudio de los vasos (venas, arterias).
CONCEPTOS BASICOS
¡PROHIBIdO SALTEARSE ESTE CAPITULO!
10
ubicacion
Las siguientes cuatro páginas son las que definitivamente 
no deberías saltearte, ni en este manual ni en cualquier 
manual de anatomía en donde notarás grandes similitudes 
con la descripciones, que si bien pueden ser monótonas y 
repetitivas, serán de inestimable valor a la hora de entenderel movimiento del cuerpo humano. Sin los siguientes 
cuatro conceptos básicos: posición anatómica, glosario de 
ubicación espacial, medición y planos de movimiento, te 
vas a encontrar casi o totalmente perdido cuando quieras 
entender conceptos más complejos como torque, inversión 
de acciones, acciones sinérgicas o cuando quieras analizar 
un ejercicio compuesto como la sentadilla o el peso muerto. 
Repito: el más grave error en el estudiante primerizo 
es zambullirse de cabeza en las acciones musculares 
u otras estructuras más complejas antes de entender e 
internalizar la ubicación espacial y la nomenclatura básica 
usada en todos los libros. No pienses que estos recursos 
son omitibles, son las herramientas para que puedas 
desbloquear los siguientes conocimientos y como todo 
manual de instrucciones estos recursos se incluyen en las 
primeras páginas. 
El primer concepto que tenemos que entender es el que 
denominamos “posición anatómica” (Fig. 1.1). La posición 
anatómica se describe como el mantenimiento del cuerpo 
erguido, con los pies juntos, los miembros superiores 
colgando hacia los lados con las palmas de las manos 
mirando hacia adelante con los pulgares alejados hacia el 
lateral del cuerpo con los dedos extendidos.
Desde esta posición es la que describiremos la mayoría de 
las valoraciones. Aquí definimos qué está por encima o qué 
está por debajo, qué está por delante o por detrás y qué 
está más cercano o más alejado siempre estableciendo qué 
cosa en relación a que.
Con esta pauta en mente, por más que estuviéramos 
haciendo una vertical con nuestro cuerpo cabeza abajo, 
superior seguirá siendo en dirección hacia la cabeza e 
inferior hacia los pies y lateral seguirá siendo lateral mientras 
nos alejamos de la línea media, más allá de la posición que 
adopte nuestro cuerpo en el espacio. Al salir de la posición 
anatómica los movimientos pueden cambiar y convertirse 
en relativos, por ejemplo desde la posición anatómica no 
existe la aducción de cadera porque los miembros inferiores 
se encuentran casi en contacto, pero desde una abducción 
previa sí se puede presentar una aducción real que acerque 
el miembro inferior hacia la linea media.
Figura 1-1. La posición anatómica ayuda a definir la 
ubicación y acción de los componentes del cuerpo desde una 
posición determinada.
11
glosario basico
La siguiente terminología siempre es relativa, o sea siempre 
se toma una estructura en relación a otra. Por eso un hombro 
que puede ser superior a una cadera también puede ser 
inferior con respecto a la cabeza, sin que por ello alguna de 
estas dos denominaciones esté errada. 
La terminología básica que usaremos y que cumplirá con 
el cometido de esta manual será la siguiente (entre parén-
tesis incluiremos otras denominaciones que significarán 
exactamente lo mismo y que podremos encontrar en dife-
rentes autores o libros):
SUPERIOR/INFERIOR: todo aquello que esté por encima 
de una estructura definida lo denominaremos como superior 
a esa estructura. De la misma manera todo lo que esté por 
debajo de esa estructura se definirá como inferior a ello.
ANTERIOR/POSTERIOR: hacia anterior o posterior de la 
postura anatómica. En otros segmentos del cuerpo como 
en el pie estas denominaciones se sustituyen por plantar y 
dorsal y muchas veces se confunden con ventral y dorsal.
CRANEAL/CAUDAL (Hacia cabeza o hacia la cola/cóccix): 
similar a la definición de inferior y superior pero con zonas 
específicas del cuerpo, que en este caso son la cabeza y 
la cola. Sirve para determinar sentidos de dirección como 
cuando decimos “este músculo se dispone en dirección 
caudal”.
MEDIAL/LATERAL: Medial define su ubicación con 
respecto a otras estructuras o dirección. Por ejemplo “este 
músculo que se dirige hacia la línea media del cuerpo“, en 
contraposición, lateral es que se aleja de la linea media.
PROXIMAL/DISTAL: Proximal se refiere a lo próximo o 
cercano a la línea media del tronco. También se determina 
proximal teniendo como referencia principal al punto de 
unión de las extremidades con el tronco para nombrar 
estructuras en las extremidades. Distal es distante al tronco 
o a la unión de la extremidad con el tronco o en dirección 
hacia el extremo del miembro.
PROFUNDO/SUPERFICIAL: en profundidad con respecto 
a la superficie o superficial con respecto a lo profundo.
Es fundamental conocer e interpretar esta terminología no 
solo para poder abordar los libros de texto, sino también 
para poder generar una comunicación más efectiva a la 
hora de dar una explicación o de definir un movimiento. 
Hay que practicar toda esta terminología en cualquier 
postura o ejercicio que nos desafíe el razonamiento para 
poder nomenclarla correctamente.
Figura 1-2. La terminología para establecer los sentidos nos 
ayuda a entender las disposiciones de las partes corporales 
sobre la posición anatómica.
12
terminologia
concavo
Se entiende como el cavado en una superficie o lo excavado 
con forma redondeada. También lo podemos entender 
como la zona inferior e interna de una circunferencia o de 
una esfera. Su contrapunto será la convexidad que podrá 
“llenar” a la concavidad con su forma opuesta.
convexo
Lo podemos imaginar como todo el material “acumulado” 
por fuera de la superficie que le quitamos a la concavidad. 
Sería la parte que acoplaría con la concavidad.
La podemos entender como la zona superior y externa de 
una circunferencia o esfera. La parte externa sobresaliente 
de la esfera es la que puede registrar un observador.
Longitudinal
Será un eje que se disponga en la dirección de una 
dimensión mayor. Por ejemplo una disposición longitudinal 
sobre un hueso se entenderá que sigue la dirección del 
mayor largo de este.
transversal
Sera un eje que se dispondrá perpendicularmente al 
eje que atraviesa la mayor dimensión de un cuerpo. Por 
ejemplo una disposición transversal sobre un hueso 
atravesará perpendicularmente (como una cruz) al eje de 
mayor longitud de este.
eje - axial
Un eje es un cilindro sólido que atraviesa a un cuerpo y 
le sirve como centro para girar. Axial o axis son adjetivos 
usados para referirse a un eje.
tercios (3/3) y cuartos (4/4)
Son maneras de separar estructuras de forma proporcional. 
Por ejemplo si decimos “el tercio distal de tal estructura” 
indicará que debemos dividir en tres a esa estructura y 
tomar en cuenta su tercio más alejado. 
...yacente
Suprayacente: por encima de algo.
Subyacente: por debajo de algo.
Adyacente: próximo a algo.
lados
Homolateral: corresponde al mismo lado de donde esté 
ubicada una estructura (homo=igual).
Heterolateral: corresponde al lado contrario de donde esté 
ubicada una estructura (hetero = distinto).
Ejemplo: un músculo rotador heterolateral producirá rota-
ción para el lado opuesto a donde se encuentra esa 
estructura. Un rotador homolateral producirá rotación para 
el mismo lado a donde se encuentra esa estructura.
13
Esta es la página que deberías marcar en este preciso 
momento con un señalador o un papel adhesivo, para 
tal caso ¡nunca dobles las hojas ni las escribas!!! Los 
siguientes conceptos no deberías salteártelos e incluso 
tendrías que aplicarlos como primera regla de evaluación 
a cualquier ejercicio o análisis de movimiento. La primera 
pregunta siempre deberá ser “¿a qué plano corresponde 
este movimiento?” y “¿qué movimientos están permitidos 
dentro de este plano?” lo que nos dará un primer dato 
fundamental de las posibilidades de ese movimiento 
y de qué articulaciones estarán implicadas. El estudio 
del movimiento del cuerpo humano se establece con la 
comprensión de los planos de movimiento y los ejes. 
plano sagital (flexion-extension) 
La denominación sagital tiene origen en la sutura sagital 
del cráneo que discurre de anterior a posterior separando 
el cráneo en derecho e izquierdo. En este plano solo 
podrán presentarse movimientos de flexión y extensión. 
La flexión será la reducción del ángulo entre los huesos 
o partes del cuerpo. Este término solo se aplica cuandoel movimiento se hace en un plano sagital o sagital 
medio. Un ejemplo sería levantar un vaso con agua con la 
mano, usando la articulación del codo. La extensión es lo 
opuesto a la flexión, ya que implica el aumento del ángulo 
y el alejamiento entre estructuras. (Figura 1.4).
Plano frontal (abduccion - aduccion)
El plano frontal, también conocido como coronal, divide el 
cuerpo en anterior y posterior. En este plano se presen-
tarán los movimientos de aducción y abducción. La 
aducción será el acercamiento de una pieza corporal hacia 
la línea media del cuerpo y la abducción el alejamiento de 
la línea media de esa pieza. Este movimiento aumenta 
el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. En este 
plano también se incluyen los movimientos de inclinación 
del tronco denominados inclinaciones laterales o flexiones 
laterales (Figura 1.5).
plano horizontal o transversal (rotaciones)
El plano horizontal, o transverso, divide al cuerpo en 
superior e inferior. En este plano se presentarán los 
movimientos de rotación, tanto medial (hacia la línea 
media según lo que estemos evaluando) como lateral (en 
sentido contrario a la anterior) (Figura 1.6).
planos de movimiento
Figura 1-4.
Figura 1-5.
Figura 1-6.
14
LOS EJES 
Una vez comprendidos e interpretados los planos, tenemos 
que definir los ejes propios de cada uno para poder 
entender cómo un movimiento se presenta y dispone en 
estos planos. Podemos entender que un plano es como 
una rueda y el eje será la barra en la que ella se encaja 
para girar, así la rueda solo podrá rotar alrededor de esta 
barra quedando dispuesta en un solo plano.
Podemos entender a un eje como un cilindro rígido. 
Imaginemos a ese cilindro como una barra de gimnasia 
en la que el único movimiento que podremos realizar 
alrededor de ella es la rotación. Es importante poder 
hacerse esta imagen y traspolarla al cuerpo porque la 
relación de este eje con los planos es fundamental para 
luego poder comprender conceptos más complejos como 
el torque, las fuerzas involucradas en un cuerpo y el 
análisis cuantitativo de esas fuerzas en un ejercicio.
Estos tres planos espaciales pueden ser a la vez atra-
vesados por ejes perpendiculares a ellos. Esta primera 
imagen a veces es difícil de entender, pero para eso 
visualizaremos un plano como si fuera una hoja de papel 
suspendida en el espacio y a un eje como un lápiz que 
atravesará a la hoja. La manera de atravesar esta hoja 
con un eje (o dicho de otra manera un cilindro rígido) es 
a 90° grados, si intentamos atravesarla por sus bordes 
nos será imposible. Una vez hecho esto veremos que 
la hoja quedará como en los dibujos de las figuras (1.7, 
1.8, 1.9). Si tomamos el lápiz veremos que el plano ahora 
podrá moverse con el eje o sobre él y ahí tendremos un 
plano que quedará dispuesto en el espacio. Será sagital 
si se encuentra perpendicular al suelo. Será frontal si 
lo cambiamos y lo disponemos perpendicular al plano 
anterior y será horizontal si lo posicionamos paralelo 
al suelo. Sobre estos ejes es donde tomarán punto los 
movimientos de cada plano.
Solo nos queda poder transportar estos planos a nuestros 
cuerpos. En una imagen horrorífica, digna de una película 
de terror, el plano frontal se dispondrá como una hoja que 
nos cortará en dos partes como una gigantesca cuchilla y 
quedarán dos hemicuerpos anterior y posterior. El plano 
sagital como si nos cortara y quedaran dos hemicuerpos 
derecho e izquierdo. El plano horizontal como si quedaran 
dos cuerpos superior e inferior.
La comprensión de los ejes y de los planos nos dará una 
base sólida para luego entender el concepto de torque 
y cómo este (gracias a la forma de las articulaciones) 
genera todos los movimientos del cuerpo humano. Por 
eso insisistiré con este tema unas páginas más...
Figura 1-7.
Figura 1-8.
Figura 1-9.
15
PLANO SAGITAL
Entendimos al plano sagital como el que corta o divide 
al cuerpo en lado derecho e izquierdo. Sobre este plano 
se suceden exclusivamente los movimientos de flexión 
y extensión. La flexión es un movimiento de doblado en 
el que el ángulo relativo de la articulación disminuye. 
Decimos que los segmentos se agrupan. También puede 
comprenderse como la aproximación de sus dos superficies 
embriológicamente ventrales. En la figura 1-10 vemos la 
flexión y extensión de las caderas en el swing. La extensión 
por el contrario es un movimiento de rectificación (los 
huesos tienden a disponerse uno en prolongación del otro) 
en el que el ángulo relativo de la articulación se incrementa. 
Decimos que los huesos se separan entre sí.
Algunos ejemplos de ejercicios que se ejecutan princi-
palmente en estos planos son todos los que produzcan 
flexión y extensión en las articulaciones (lo que no los 
excluye de otros posibles planos en el que también 
puedan estar incluidos si hay abducciones/aducciones o 
rotaciones compuestas):
- Peso muerto
- Swing
- Dominadas
- Sentadillas
- Curl de bíceps
- Remos
Las articulaciones principales involucradas serán todas 
aquellas que permitan los movimientos de flexo/extensión: 
- Codo
- Hombro
- Cadera
- Rodilla
- Tobillo
El o los ejes principales de acción serán los que atraviesen 
perpendicularmente a este plano y al que hemos deno-
minado como eje latero lateral. Este eje atravesará las 
articulaciones citadas y solo permitirá rotaciones sobre su 
eje o cilindro sólido (Figura 1-11).
En el ejemplo (Figura 1-10) el plano es el sagital y el eje 
está atravesando a la articulación de la cadera que es la 
principal responsable de generar este movimiento. Este 
eje atraviesa perpendicularmente (90°) al plano sagital. El 
movimiento que se genera es la flexión/extensión de la 
cadera en este plano sagital.
Figura 1-11. El eje que atraviesa la cadera lo hace a través 
del plano sagital permitiendo asi que una fuerza genere un 
efecto de rotación sobre ese mismo eje como una llave lo 
haría sobre un tornillo.
Figura 1-10. El swing con kettlebells es un ejercicio de 
fl exión extensión de cadera que se alinea con este plano 
usando el eje latero lateral que lo atraviesa.
16
PLANO FRONTAL
Entendemos al plano frontal como el que corta o divide 
al cuerpo en anterior y posterior. Sobre este plano se 
van a suceder exclusivamente los movimientos de 
abducción (separándose de la línea media) y aducción 
(aproximándose a la línea media) esta medida es bastante 
clara, pero a veces hay que establecer si esa línea media 
es la que corresponde al tronco o se dispone por ejemplo 
en la mano o en el pie para mesurar los movimientos de 
los dedos.
Algunos ejemplos de ejercicios que se ejecutan prin-
cipalmente en estos planos son todos los que produzcan 
abducción, aducción o inclinaciones (también llamado 
flexiones laterales) en las articulaciones (lo que no los 
excluye de otros posibles planos en el que también puedan 
estar incluidos si hay flexiones/extensiones o rotaciones 
compuestas):
- Patadas laterales
- Aperturas de estiramiento frontales
- Sentadillas laterales
- Vuelos laterales
Las articulaciones principales involucradas serán todas 
aquellas que permitan los movimientos de abducción, 
aducción o inclinación lateral (que algunas también estarán 
presentes en los otros planos sin que sean excluyentes de 
esta): 
- Tronco en conjunto
- Hombro
- Cadera
- Muñeca
- Metacarpo falángica del pulgar
El o los ejes principales de acción serán los que atraviesen 
perpendicularmente a este plano y al que hemos deno-
minado como eje antero posterior, este eje atravesará las 
articulaciones ya citadas y lo veremos como una lanza que 
atraviesa al plano y solo permitirá rotaciones sobre su eje 
o cilindro sólido (Figura 1-13).
En el ejemplo (Figura 1.12) el plano es el sagital, el eje 
está atravesando a la articulación del hombro que es la 
principal responsable de generar este movimiento. Este 
eje atraviesa perpendicularmente (90°) al plano frontal. El 
movimiento que se genera es la abducción y aducción del 
hombro sobre el plano frontal.
Figura 1-12. Vuelos laterales es un ejerciciode abducción 
aducción de hombros que se alinea con el plano frontal 
usando un eje antero posterior.
Figura 1-13. El eje que atraviesa el hombro lo hace a 
través del plano sagital permitiendo asi que una fuerza 
genere un efecto de rotación sobre ese mismo eje como una 
llave lo haría sobre un tornillo.
17
PLANO HORIZONTAL
 
Entendemos al plano horizontal como el que corta o divide 
al cuerpo en superior e inferior (no necesariamente en la 
mitad exacta, pudiendo presentarse a cualquier altura). 
Sobre este plano se van a suceder exclusivamente los 
movimiento de rotación. La rotación medial, también 
conocida como rotación interna, es cuando la superficie 
anterior de un segmento se acerca a la línea media mientras 
la superficie posterior se aleja de ella. La rotación lateral 
(también conocida como rotación externa), es cuando la 
superficie anterior del segmento se aleja de la línea media 
mientras la posterior se acerca a esta. En el antebrazo 
se va a presentar la rotación interna nomenclada como 
pronación y la rotación externa como supinación. 
Al plano horizontal también se lo conoce como plano 
transverso cuando tenemos que valorar alguna parte del 
cuerpo sin encontrarnos en la posición anatómica y en el 
que quizás el plano horizontal no coincida con el plano del 
horizonte.
Algunos ejemplos de ejercicios que se ejecutan princi-
palmente en este plano son todos los que produzcan 
rotaciones en las articulaciones, y aquí es donde se 
presenta el primer inconveniente de comprensión, porque 
en todas las articulaciones se presentará algún tipo de 
rotación sin que ello implique necesariamente la rotación 
en plano horizontal que estamos analizando:
- Lanzamientos, arrojes, proyecciones. 
- Gestos deportivos de giro/rotación: golf, beisbol, tenis.
- Rotaciones de tronco (tipo twist soviético).
- Circunducciones de hombro que contengan rotaciones 
mediales y laterales.
Las articulaciones principales serán todas aquellas que 
permitan movimientos de rotación sobre un eje vertical:
- El tronco
- Cadera
- Hombro
- Cervicales altas
- Radio cubital proximal y distal (antebrazo)
El o los ejes principales de acción serán los que atra-
viesen perpendicularmente a este plano y al que hemos 
denominado como eje vertical (eje axial), ese eje atrave-
sará las articulaciones y solo permitirá rotaciones sobre su 
eje o cilindro sólido (Figura 1-15).
Figura 1-14. Las rotaciones en hombros y caderas se 
producen en ejercicios como el halo con clavas.
Figura 1-15. El eje que puede atravesar las caderas, 
hombros y columna se dispone vertical atravesando el plano 
horizontal y sobre él pueden sucederse rotaciones.
18
Una articulación es la unión entre dos o mas huesos como 
un elemento funcional. Este será nuestro primer tema 
estrictamente anatómico y cabría preguntarse ¿por qué 
incluyo como primer tema anatómico a las articulaciones? 
En estas es donde los ejes van a definir la mayoría de 
los movimientos conocidos así que vamos a estudiar 
este apartado para terminar de definir la relaciones entre 
planos, ejes, torques y articulaciones para de esta manera 
encarar con mayor facilidad la comprensión de los patrones 
de movimiento, el continuo de movilidad estabilidad y los 
ejercicios incluidos en este libro.
Este quizás es el segundo tema más omitido cuando 
abordamos un texto clásico de anatomía, por eso no 
cometeremos nuevamente el mismo error y nos con-
centraremos no solo en entender este apartado, sino en 
relacionarlo con el tema anterior y así poseer herramientas 
para abordar los ejercicios específicos y las fuerzas que 
actúan sobre ellos.
Para comprender las articulaciones primero es de capital 
importancia entender qué es el “tipo” y que es el “género” 
en una articulación:
TIPO: Es una clasificación para todas las características en 
común en un grupo de articulaciones.
GENERO: Serán las variantes que se darán dentro del tipo 
que se presentarán en distintas articulaciones.
Así los tipos serán bastantes diferentes entre ellos y 
las ARTICULACIONES
Figura 1-16. a.Sinoviales en la cadera (enartrosis), b. Anfi artrosis entre los cuerpos vertebrales, c. Sólidas entre los huesos del 
cráneo y d. Otras como los dientes (gonfosis).
a- Sinoviales b- Anfi artrosis c- Sólidas d- Otras
estarán diferenciados en sus componentes y funciones. 
Pero los géneros serán muy similares diferenciándose solo 
en sus funciones y no en sus componentes.
Por sus componentes y funciones primero entenderemos 
los TIPOS de articulaciones para luego estudiar los 
GENEROS dentro de ellas.
SINOVIALES (conocidas también como diartrosis):
- Poseen y pueden actuar en hasta 3 planos de movimiento.
- Poseen cartílago, capsula articular y membrana sinovial.
- Pueden tener fibrocartílagos y rodetes.
CARTILAGINOSAS (conocidas como anfiartrosis):
- Son semimoviles.
- Poseen cartílago.
- Pueden tener un ligamento interóseo o un disco.
SOLIDAS (conocidas también como fibrosas):
- Son casi inmóviles o con movimientos muy restringidos.
OTRAS:
GONFOSIS: Dientes con maxilares.
SINDESMOSIS: Unidas por un ligamento o membrana.
SISARCOSIS: Unidas por músculos.
Para el uso y aplicación de este manual nos centraremos 
principalmente en las sinoviales, mencionando también 
por necesidad las cartilaginosas y sisarcosis cuando 
corresponda, dejando el resto para otros tratados.
19
articulaciones sinoviales
En este apartado nos centraremos en las articulaciones 
de tipo sinovial, porque son las que están más presentes 
en los movimientos del aparato locomotor que vamos a 
analizar.
La característica principal de este tipo de articulación es 
que posee los siguientes componentes:
- Cartílago hialino que recubre su superficie articular, 
con una función reductora de fricciones y prevención 
de choques y roces. Se extiende proporcionalmente al 
movimiento articular. El espesor varía según la presión a 
soportar. El cartílago hialino no tiene vasos y se nutre por 
la sinovial (es avascular).
- Cápsula: Mango fibroso periférico que rodea y contiene 
la articulación, como si fuera un cuello de tipo bufanda que 
envuelve a dos piezas que contactan.
- Membrana sinovial: Membrana que tapiza la cápsula 
articular interna. Como si fuera la tela interna del cuello 
tipo bufanda. Genera un líquido que se deposita en las 
superficies esqueléticas facilitando el deslizamiento. A 
través de él se difunden los nutrientes hacia el cartílago.
- Ligamentos periféricos: derivan y estan en íntima relación 
con la cápsula (los encontramos como una fibra que es 
parte de ese cuello o bufanda). Existen ligamentos de 
todo tipo como interóseos entre los huesos o a distancia 
separados de la cápsula.
ENARTROSIS
Recordemos que la denominación sinovial es el TIPO y 
que ahora debemos estudiar los seis GENEROS que lo 
componen: enartrosis, artrodia, encaje recíproco, condilea, 
troclear y trocoide. 
La enartrosis es un género del tipo sinovial que por lo 
general se describe como una semiesfera que encaja en 
una cavidad o superficie cóncava. 
Gracias a su formato esto permite movimientos en los 3 
planos ya estudiados:
Flexión - Extensión
Aducción - Abducción
Rotación medial (o interna) - rotación lateral (externa)
Tipo: Sinovial con cápsula, cartílago y ligamentos.
Género: forma de esfera y cavidad en tres planos de 
movimiento. 
Articulaciones: Cadera (Coxo femoral), Hombro (Gleno 
humeral), Astragaloescafoidea (en pie).
Ejercicios y movimientos involucrados con esta arti-
culación: swing, peso muerto, sentadilla y remos.
Figura 1-18. Enartrosis y cadera.Figura 1-17. La articulación.
20
ARTRODIAs (planas)
Esquemáticamente las artrodias son un género de arti-
culación en la qué dos carillas planas se encuentran 
enfrentadas. Esta disposición solo permitirá deslizamientos 
entre ellas. Según el autor las carillas planas enfrentadas 
podrán poseer muy poco movimiento o un poco más 
de movimiento siactúan de manera individual o como 
grupo, por lo que en este género de articulación podrá 
moverse en los tres planos o en ninguno de ellos. Posibles 
movimientos que presentarán serán:
Todas las de la enartrosis pero con poco movimiento.
Tipo: las artrodias siguen conservando todas las carac-
terísticas del tipo sinovial como cápsula, cartílago, rodetes 
y fibrocartílagos.
Articulaciones en las que se presenta: carillas planas 
enfrentadas en la acromio clavicular (cintura escapular), 
astrágalo calcánea (subastragalina), apófisis articulares 
(en columna), costo vertebral (costilla con vertebras).
Ejercícios y movimientos involucrados con esta 
articulación: Principalmente la suma de pequeños movi-
mientos que se den entre cada vertebra produciendo 
amplios movimientos del tronco. También en el pie y en la 
cintura escapular.
CONDILEA
Este género presenta, también como la enartrosis, una 
superficie convexa encajando en una superficie cóncava 
pero en este caso teniendo limitados los movimientos de 
rotación por tener una disposición más alargada en una 
dirección que en la otra. Así solo tendrá movimientos en 
dos planos que no incluirán las rotaciones:
Flexión - Extensión
Aducción - Abducción
Tipo: las condileas siguen conservando todas las carac-
terísticas del tipo sinovial como cápsula, cartílago, rodetes, 
fibrocartílagos, etcétera.
Articulaciones en las que se presenta: radio carpiana, 
metacarpo falángica, temporomandibular (dobles bicon-
dileas), occípito atlantoidea (dobles condileas) y rodilla 
(bicondilea).
Movimientos y partes involucradas con esta arti-
culación: muñeca, apertura de mandíbula, rodilla, 
metacarpo falángicas.
Figura 1-19. Artrodia y carpo. Figura 1-20. Condílea y muñeca.
21
ENCAJE RECIpROCO
Conocidas como “en silla de montar” por la forma cóncava 
en dirección longitudinal y convexa en dirección transversa 
que nos recuerda al formato de esta silla. Esta articulación 
se forma a partir de la comunión de una superficie cóncava 
con otra convexa. 
Va a presentar movimientos similares a la condilea:
Flexión - Extensión
Aducción - Abducción
Tipo: el encaje recíproco sigue conservando todas las 
características del tipo sinovial: cápsula, cartílago, rodetes, 
fibrocartílagos, etcétera.
Articulaciones en las que se presenta: Carpo meta-
carpiana (base del pulgar de la mano), esterno costo 
clavicular (unión de la cintura escapular con el tronco), 
calcáneo cuboidea (en pie).
Ejercicios y movimientos involucrados con esta 
articulación: prensión de la mano involucrando al pulgar.
TROCLEAR
Es una articulación en forma de bisagra y como tal solo 
permite movimientos en un solo plano: 
Flexión y Extensión
Articulaciones: Rodilla (fémoro rotuliana), codo (húmero 
cubital), tobillo (tibio tarsiana), interfalángicas.
Ejercicios y movimientos involucrados con esta 
articulación: swing, peso muerto y sentadilla.
TROCOIDE
Llamada de “pivote” es básicamente un eje con una 
superficie que lo rodea. Solo permite movimientos en el 
plano horizontal o transversal:
Rotación medial (o interna) y rotación lateral (externa)
Articulaciones: axoidea atlantoidea, radio cubital proximal 
y distal (pronación supinación del antebrazo).
Ejercicios y movimientos involucrados con esta arti-
culación: atornillar y desatornillar, rotaciones de cabeza.
Figura 1-21. Encaje recíproco y esternocostoclavicular.
Figura 1-22. Troclear y codo.
Figura 1-23. Trocoide y axoidea atlantoidea.
22
torque basico
 
Hemos mencionado al torque, y seguiremos haciéndolo 
durante toda la obra, porque es uno de los elementos más 
importantes para entender el movimiento en relación a 
las fuerzas. En la actualidad torque es un término que se 
ha puesto de moda, por más que existe y se usa desde 
hace tiempo pero en otros ambientes más técnicos. 
Entendemos al torque como el efecto de rotación sobre 
un eje causado por una fuerza, es decir: es una fuerza 
que causa un efecto de rotación sobre un eje, a través de 
un brazo de palanca. Un ejemplo práctico y visual sería 
la acción de una llave (brazo de palanca) que gracias a 
una fuerza (la mano que aplica esa fuerza) genera una 
rotación (movimiento del tornillo) sobre un eje (el cilindro 
rígido). La aplicación de este concepto al movimiento hu-
mano podriamos entenderla facilmente así:
- La fuerza es la acción provocada por el músculo o acción 
externa.
- El brazo de palanca es la pieza corporal por la que esta 
fuerza se transmite.
- El eje es la línea que está atravesando determinada arti-
culación como estudiamos en las páginas anteriores.
- El efecto va a ser la rotación que se produzca sobre 
ese eje que será expresado en determinado movimiento 
de acuerdo al plano en que nos encontremos.
Si es una flexión o extensión, será por el efecto de rotación 
producida sobre un eje laterolateral.
Si es abducción o aducción, será por el efecto de rota-
ción producida sobre un eje antero posterior que está 
atravesando un plano frontal.
Si es una rotación será por el efecto de rotación sobre un 
eje vertical que está atravesando un plano horizontal.
El término “rotación” como efecto y como movimiento 
en el plano horizontal confunde mucho al que no esté 
interiorizado con el concepto de torque, creyendo que 
rotación es lo mismo que la rotación en el plano horizontal, 
si bien la rotación del plano horizontal incluye rotación 
sobre un eje, no necesariamente la rotación sobre un eje 
es siempre sobre un plano horizontal.
Repito, todos los movimientos del cuerpo humano sobre un 
plano son el resultado del efecto de una rotación sobre un eje:
- La flexión/extensión son producto de una rotación sobre 
un eje laterolateral.
- La aducción/abducción son producto de una rotación 
sobre un eje anteroposterior.
- Las rotaciones mediales y laterales son producto de una 
rotación sobre un eje vertical.
Por eso cuando hablamos de torque tenemos que definir si 
es un torque que provocará flexión, extensión, abducción, 
aducción o rotación, independientemente de que es un 
efecto de rotación sobre un eje producido por una fuerza.
Figura 1-25. La llave (brazo de palanca) por donde se 
transmiten las fuerzas generadas sobre la mano y que 
fi nalmente generan un efecto de rotación sobre un eje.
Figura 1-24. Los gluteos generan una fuerza que produce 
un efecto de rotación sobre el eje que atraviesa las caderas 
en un plano sagital.
23
Figura 1-26. El swing necesita de la fl exión extensión en las caderas sobre un eje latero lateral que las atraviesa.
Figura 1-27. Vuelos laterales es un ejercicio de abducción aducción de hombros que se presenta en el plano frontal usando un 
eje antero posterior.
24
EJEMPLOS INTEGRATIVOS
PESO MUERTO
Flexión/extensión en plano sagital.
Una fuerza que genera una rotación sobre un eje latero 
lateral que atraviesa una articulación generando posible 
flexión/extensión en caderas, rodillas, tobillos y hombros.
PARADA DE MANOS CON APERTURA
Abducción/aducción en plano frontal.
Una fuerza genera una rotación sobre un eje antero 
posterior que atraviesa una articulación generando posible 
aducción, abducción sobre caderas y hombros.
MACEBELL
Rotación en plano horizontal.
Una fuerza que genera una rotación sobre un eje vertical que atraviesa varias articulaciones simultaneas generando 
rotaciones mediales y laterales sobre caderas, zona torácica dorsal y hombros.
Figura 1-28. Figura 1-29.
Figura 1-30.
25
KETTLEBELL SWING
Flexo/extensión en plano sagital.
Con una mecánica que recuerda al peso muerto pero de 
manera cíclica aquí se presentan también acciones de 
flexión extensión en plano sagital.
ESTOCADA LATERAL: Aducción/abducción en plano frontal (evaluando el miembro inferior extendido). Una fuerza 
genera una rotación sobre un eje antero posterior que atraviesa una articulación generando posible aducción/abducción 
sobre la cadera. En el otro miembro inferior la cadera estará principalmente en flexión por lo que será analizada en el 
plano sagital.
SWING DE GOLF
Una fuerza que genera una rotación sobreun eje vertical 
que atraviesa una articulación generando rotaciones media-
les y laterales sobre caderas, zona torácica dorsal y 
hombros.
Figura 1-31. Figura 1-32.
Figura 1-33.
26
LEVANTADA TURCA (TURKISH GET UP - T.G.U)
Combinados multiplano.
Varias fuerzas que generan una rotación sobre varios ejes que atraviesan varias articulaciones, generan todos los 
movimientos en todos los planos y en la gran mayoría de las articulaciones principales. Aquí también se agregarán todos 
los “anti” movimientos que justamente resistirán movimientos en los planos mencionados.
Figura 1-34.
27
¿Por qué es tan importante conocer la estructura y forma 
de los huesos en un manual que pretende ser práctico 
en relación a los ejercicios de fuerza como este?. La 
respuesta está en que el cuerpo humano puede ser 
entendido como una compleja estructura de tensegridad. 
Esta puede comprenderse como una estructura que se 
mantiene en un equilibrio estable mediante el uso de 
elementos rígidos comprimidos y de elementos elásticos 
tensionados. Este concepto fue acuñado por Buckminster 
Fuller (la tensegridad es un concepto que retomaremos en 
el tercer volumen de esta obra) y tiene una correlación por 
demás interesante con las estructuras de nuestro cuerpo.
Los huesos serían las piezas rígidas en este sistema y 
los músculos y tejidos blandos las piezas que serán 
sometidas a tensión. El largo o la resistencia de los huesos 
serán determinantes en la estructura completa, por eso 
debemos comenzar con el estudio de estos elementos 
rígidos sujetos a compresión.
Básicamente y de manera descriptiva podemos decir que 
existen tres tipos de huesos:
Largos: en donde predomina la longitud por sobre el 
ancho. Ejemplos descriptivos pueden ser el fémur, el 
húmero y el radio.
Planos: En donde predomina el largo y ancho por sobre el 
espesor. El ejemplo más claro y descriptivo son los huesos 
del cráneo como el frontal o el parietal y la escápula en la 
cintura escapular.
Cortos: Los que de alguna manera tienen tres dimen-
siones similares. Se ven como estructuras cuadradas o 
cuadrangulares. 
Con respecto al hueso largo en sí, lo dividiré en dos zonas 
básicas para la descripción de esta obra.
La diáfisis: es la parte tubular que está comprendida entre 
los dos extremos de un hueso largo.
La epífisis: son los extremos ensanchados de los huesos 
largos situados a ambos lados de la diáfisis.
Aquí ya tendremos dos puntos de referencia claros para 
definir otras estructuras sobre el hueso.
LOS HUEsOS
Figura 1-36. La escápula es un hueso plano en dónde 
predomina el largo y el ancho por sobre el espesor.
Figura 1-35. El húmero es un hueso largo en dónde 
predomina la longitud por sobre el ancho.
Figura 1-37. El calcaneo es un hueso corto con 
dimensiones similares y en este caso una forma 
rectangular.
28
Para que esta descripción básica de los huesos no 
quede como una descripción insulsa sacada de contexto 
tenemos que entender que la forma de los huesos y más 
particularmente las variables que se puedan presentar 
de un sujeto a otro, condicionan en diferente medida la 
ejecución de un ejercicio pudiendo facilitar algunos y 
complejizar otros de acuerdo al formato corporal de cada 
persona. 
Por ejemplo, un fémur proporcionalmente más largo con 
respecto a un tronco corto generará que en determinados 
ejercicios el tronco tenga que estar más inclinado, o un 
tronco más largo en relación a un fémur más corto obligará 
a mantener el tronco más erguido para no perder el 
equilibrio con respecto a su punto de apoyo.
De la misma manera, la orientación de una cavidad 
articular (por ejemplo el cótilo que conforma la cadera) 
definirá la posición y las posibilidad de esta articulación y 
de todo el miembro inferior. La forma, posición y ángulos 
del cuello femoral también serán determinantes a la hora 
de elegir o evitar determinados ejercicios o colocaciones 
y ángulos. La conjunción de forma y posición del cótilo y 
de la cabeza y cuello femoral será determinante a la hora 
de poder generar una flexión más o menos pronunciada.
Por eso en algunos ejercicios es prácticamente imposible 
establecer una alineación estándar para todo el mundo 
por las variantes que pueda poseer esa persona desde un 
punto de vista estructural.
Es muy importante comprender la anatomía y las variantes 
que puedan presentarse para la elección de las técnicas en 
los miembros inferiores (segundo tomo de esta colección).
También puede presentarse una combinación de todos 
estos factores, sumado a la condición física actual de la 
persona que ejecuta el movimento, lo cual puede dificultar 
la detección del factor limitante.
Figura 1-38. (A) En rosa un ejemplo de un tronco más corto con respecto a los miembros inferiores y en (B) de miembros 
inferiores más cortos con respecto al tronco. (C) sentadilla con el tronco más corto en proporción a los miembros inferiores. (D) la 
tendencia de un peso muerto con los miembros inferiores más largos en proporción con el tronco (Basado en Contreras 2019).
Figura 1-39. Unos miembros inferiores más largos con 
respecto al tronco tenderán a realizar una sentadilla y un 
peso muerto más inclinados.
Figura 1-40. Un tronco más largo con respecto a los 
miembros inferiores tenderán a hacer una sentadilla y un 
peso muerto con el tronco más hacia la vertical (Basado en 
Contreras 2019).
(A) (B)
(C) (D)
29
Las articulaciones y los huesos definen la forma y función 
en que ejecutamos los ejercicios. La forma de los músculos 
influyen de sobremanera en sus funciones, por lo tanto 
conocer su disposición y sus cualidades nos ayudará 
a entender sus posibles movimientos. Los músculos 
serán los componentes flexibles en nuestra estructura 
de tensegridad que podrán ser sometidos a tensión por 
estiramiento o tensión por contracción. También serán los 
productores de las fuerzas que impulsarán el movimiento.
El músculo es un órgano compuesto de fibras o células 
llamadas miocitos que mediante la contracción y la relajación 
sirven para producir movimiento. En este primer tomo 
estudiaremos los músculos esqueléticos que presentan 
diferentes categorizaciones, desde las más básicas acerca 
de sus formas: largos, anchos, cortos, mixtos. Hasta por su 
forma y disposición de fibras:
FUSIFORME (con forma de huso): Gruesos centralmente y 
delgados en los extremos con una disposición longitudinal 
de sus fibras.
PENIFORME (con forma de pluma): como plumas, las 
fibras se disponen oblicuas con respecto al tendón.
También pueden catalogarse por su forma más específica:
RADIADOS: Pectoral mayor.
UNIPENIFORMES: Tibial posterior.
LONGITUDINALES: Sartorio.
MULTIPENIFORMES: Deltoides.
FUSIFORMES: Braquial anterior.
BIPENIFORMES: Recto anterior.
La forma definirá las posibles disposiciones de sus fibras 
y por consiguiente la acción o las posibles acciones que 
podrá producir. 
Otra catalogación, que será estudiada en el segundo 
tomo, es cuántas articulaciones está cruzando o teniendo 
acción un solo músculo:
Monoarticulares: cruza o tiene rango de acción en una 
sola articulación.
Biarticulares: cruza o tiene rango de acción sobre dos 
articulaciones.
LOS MUSCULOS
Figura 1-41. Músculo fusiforme o con forma de huso 
(un huso es una pieza que se usa en el hilado que con la 
acumulación de hilo adquiere esta forma singular). Las fi bras 
se disponen longitudinales o paralelas al tendón central.
Figura 1-42. Músculo peniforme o con forma de pluma. 
Aquí vemos que las fi bras se disponen oblicuas con 
respecto al tendón central.
30
Como ejemplo, el pectoral mayor presenta principalmente 
fibras horizontales con una disposición de medial a lateral 
lo que habla de su naturaleza aductora. Pero también 
tiene fibras que se dispondrán de manera más oblicua en 
la medida que nos alejemos hacia abajo o hacia arriba 
de sus fibras horizontales centrales. Para comprender con 
más detalle en un resumen de sus inserciones podemos 
decir que posee tres zonas de inserción proximal:
- Porción esternocostal: fibras quevienen del manubrio 
y cuerpo del esternón y de los cartílagos costales de 
las primeras cinco o seis costillas que se disponen 
horizontalmente hacia el húmero.
- Porción abdominal: de la aponeurosis que recubre al 
recto del abdomen con una disposición ascendente hacia 
el húmero.
- Porción clavicular: de la mitad esternal (más próxima 
al esternón) de la clavícula con una disposición más 
descendente hacia el húmero. 
Nos encontramos con un músculo de forma radiada en 
donde todas sus fibras convergen distalmente a un tendón 
que termina insertándose en el húmero. Pero todas sus 
fibras van a estar dispuestas de medial a lateral por lo 
que serán responsables de la aducción y de la rotación 
interna del hombro. Pero tendrá fibras que se diferencia-
rán en su disposición ascendente y/o descendente. Las 
fibras superiores o claviculares al tener una disposición 
descendente tendrán acción de flexión en la articulación 
del hombro y las fibras inferiores, por el contrario, tendrán 
acciones de extensión del hombro pudiendo también 
presentarse inversión de acciones dependiendo de la 
posición desde la cual comencemos el movimiento. 
Este conocimiento de la forma y disposiciones del músculo 
es fundamental, no solo cuando queremos trabajar de 
forma especifica sobre una porción en particular, sino 
también para trabajar las diferentes funciones que tendrá 
este músculo. Lo mismo cuando queramos movilizar o 
elongar esta estructura en donde tendremos que ubicar 
todas las acciones opuestas a cada segmento para solicitar 
certeramente cada grupo o todo el músculo en conjunto.
Figura 1-43. Las tres porciones del pectoral colaboran en un movimiento compuesto defi nido del hombro (aducción y 
rotación interna). Pero cada porción provocará un movimiento diferente. En verde la extensión del hombro, en rojo la 
fl exión y en azul la aducción propia del músculo.
31
Figura 1-44. Los agonistas (en rojo) serán los protagonistas y principales responsables de una acción. Los antagonistas 
(en verde) se opondrán a esta acción y producirán las acciones contrarias. Los sinergistas (en rosa) colaborarán con la 
acción de los agonistas o estabilizarán partes del cuerpo para auxiliar las acciones del agonista.
Para entender las acciones musculares sobre un movi-
miento o ejercício, debemos tener una referencia de 
cuál es el músculo o grupos musculares principalmente 
involucrados en el movimiento y también de cuáles son 
los que se opondrían a ese movimiento y cuáles asistirían 
a todos estos.
Una denominación básica nos dice que vamos a tener 
músculos protagonistas en una acción (agonistas), 
músculos que se opondrán a las acciones de estos 
(antagonistas) y músculos que colaborarán con estas 
acciones o servirán de estabilizadores (sinergistas).
AGONISTA: será el músculo protagonista o el que 
tiene mayor incidencia en la producción de determinado 
movimiento.
ANTAGONISTA: Será el que realiza la acción opuesta al 
agonista. 
SINERGISTAS: Ayudan a la acción muscular ya sea 
directamente o estabilizando las estructuras circundantes.
funciones musculares
EJEMPLO CLASICO:
Movimiento: flexión de codo.
Agonista: bíceps braquial.
Antagonista: tríceps braquial.
Sinergistas de la flexión: braquial, braquioradial.
Sinergistas estabilizadores: músculos del hombro.
Como estamos valorando la flexión del codo, el principal 
responsable va a ser el bíceps como músculo agonista. 
Si hubiéramos valorado la extensión, el agonista hubiera 
sido el tríceps y el antagonista el bíceps. Por eso la 
definición está condicionada al MOVIMIENTO que se está 
analizando. 
La flexión de codo es un ejemplo clásico y fácil de entender 
porque los músculos involucrados suelen ser conocidos. 
Pero como veremos en el tercer tomo de miembros 
superiores, el principal flexor de codo será el braquial 
(un músculo monoarticular que se encuentra por debajo 
del bíceps braquial) siendo el biceps braquial además de 
flexor, uno de los principales supinadores del antebrazo.
32
Si en las funciones musculares estaban representadas 
las acciones, en los tipos de contracciones están repre-
sentadas las maneras en que las fibras musculares se 
comportan para generar las fuerzas.
Tradicionalmente se habla de tres tipos de contracciones que 
serán afines al uso de este manual: isotónicas concéntricas, 
isotonicas excéntricas e isométricas. Si bien existen otras, 
no serán de incumbencia para el desarrollo de esta obra.
ISOTONICO: se refiere a que mantiene la misma tensión 
(iso de mismo, tónico de tensión).
tipos de
contraccion muscular
ISOMETRICO: se refiere a que mantiene la misma longitud 
(iso de mismo, métrico de longitud).
El término isotónico se refiere a la tensión del músculo, 
pero en una contracción muscular no se presenta el mismo 
valor de tensión. Por eso sería más adecuado llamar a las 
contracciones isotónicas con un término más correcto a 
su función. El término heterométrico (hetero es distinto) se 
refiere con más exactitud un tipo de contracción en la que 
el músculo cambia su longitud. También se las llama de 
tensión dinámica o contracción dinámica.
Figura 1-45. En rojo el accionar concéntrico para extender las caderas en un buenos dias con los principales 
agonistas actuando: isquiotibiales y glúteo mayor.
33
Figura 1-46. En azul sosteniendo la barra estática evitando que baje o que suba con una contracción isométrica. En 
rojo el accionar concéntrico para acercar las inserciones de los músculos y empujar la barra. Y en verde el accionar 
excéntrico.
Dentro de las contracciones heterométricas (o de 
contracción dinámica) podemos encontrar las contrac-
ciones en las que se acercan los puntos de inserción 
(concéntricas) o en las que los puntos de inserción se 
alejan (excéntricas). 
CONCENTRICO: Contracción muscular con acercamiento 
de las inserciones de ese músculo. Decimos que el 
musculo “se acorta” mientras se contrae.
EXCENTRICO: Contracción muscular con alejamiento 
de las inserciones de ese músculo. Mientras se contrae 
el músculo sus inserciones se alejan. Decimos que el 
músculo se estira mientras se contrae.
Estos dos términos y el término isométrico (que se refiere 
a una ausencia de cambio en la longitud) serán los que 
nos servirán para comprender los tipos de contracciones 
que se presentarán en los ejercicios para el desarrollo de 
la fuerza elegidos en este manual.
ISOMETRICO: (iso = igual, métrico = medida).
Contracción muscular contra un transductor de fuerza sin 
disminuir la longitud del músculo.
34343434334344343434343434343344343434334434434434444434344344343434343443434443334343434334434433343443434344433343434344344333443
222
35
el movimiento
TEORIA
en este capitulo incluiremos tres ideas fundamentales para la comprension de este manual. Estos nuevos 
conceptos seran utilizados en multiples aspectos tanto para abordar la mecanica basica del movimiento 
como para entender el accionar de las fuerzas sobre nuestro cuerpo e incluso para definir la manera en que 
categorizamos los tipos de ejercicios
Comprendidos los planos y ejes en los cuales se mueve 
el cuerpo humano, incluiré tres conceptos que suelo 
utilizar para explicar muchos aspectos del movimiento 
y el entrenamiento en general. Con esto no quiero decir 
que estas son las únicas herramientas conceptuales que 
existen (hay una miríada de conocimientos que servirán 
de herramientas) pero en mi experiencia el manejo de 
los siguientes tres conceptos dará recursos rápidos, 
aplicables y efectivos a la hora de evaluar el movimiento 
en un ejercicio determinado. Los siguientes temas no son 
propios de la anatomía, de hecho no los vas a encontrar 
explicados en un libro clásico de anatomía e incluso es 
difícil encontrar bibliografía precisa, porque son una 
gama de conceptos que se encuentran desperdigados en 
diferentes obras como las de Michael Boyle, Gray Cook, 
Stuart Mcgill, Kelly Starret, Ariel Couceiro y Greenman entre 
otros autores que recomiendo enfáticamente a aquellos 
que se interesen en profundizar sus conocimientos.Primero presentaré el continuo de movilidad estabilidad, 
una conceptualización basada en las posibilidades y 
requerimientos de movilidad o estabilidad que demandan 
los diferentes segmentos del cuerpo. Es un concepto fácil 
de aprender y de aplicar en el terreno de la evaluación de 
los ejercicios.
Luego trataré de resumir el concepto de torque, muy 
importante para conectar todo lo visto en el capítulo uno 
con el resto de la obra.
Para finalizar detallaré la categorización llamada patrones 
de movimiento. Un recurso simple, no específico que 
permite categorizar familias de ejercicios bajo un mismo 
denominante.
Estos tres conceptos son puentes que nos ayudarán a unir 
la lógica implacable de la anatomía con los entrenamientos 
y la mecánica del mundo de la fuerza.
Figura 1-42. Las diferentes partes del cuerpo sometidas 
a exigencias de movilidad estabilidad, a torques internos y 
externos y a la categorización de patrones de movimiento 
que veremos en este capítulo. Imagen original de Sandow’s 
System of Physical Training (1894).
36
Esta idea esta extraida y desarrollada a partir de las famosas 
conversaciones entre Gray Cook y Michael Boyle sobre los 
conceptos del Dr. Janda. En estas conversaciones, Boyle 
denomina como “abordaje de articulación por articulación” 
(joint by joint aproach) a una simplificación conceptual 
de lo que permite el formato articular en lo que respecta 
a los movimientos según la estructura corporal. En este 
tema es donde es fundamental haber comprendido las 
articulaciones y las posibilidades de movimiento de cada 
una, en cada segmento del cuerpo. En resumen y luego de 
ver las formas y maneras de articular que tiene el cuerpo, 
podemos decir que hay segmentos del cuerpo preparados 
para producir mucho movimiento y otros más preparados 
para generar estabilidad (o resistir al movimiento). En este 
escenario la movilidad y estabilidad son complementarias 
pero no opuestas, coexistiendo una con la otra.
Estos continuos de una movilidad y una estabilidad se dan 
de manera alternada en las articulaciones como si de una 
cadena se tratase y como en cualquier máquina o aparato, 
necesitamos zonas que provean movimiento y otras que 
lo eviten o estabilicen para que el movimiento se pueda 
presentar.
Este continuo es una pauta simplificada y categorizada, 
por ello no deberíamos tomarlo como una religión ni como 
un método preciso y exacto. Es una evaluación de la 
situación del movimiento del sujeto. Pudiendo presentarse 
situaciones contradictorias al planteo, como por ejemplo: 
Un individuo que probablemente tenga un exceso de 
movilidad en el hombro, en verdad necesitará estabilidad.
Si analizamos en detalle, nos daremos cuenta que la 
rodilla (que tiene que estar estable) también debe pre-
sentar buena movilidad en flexión/extensión o que en 
flexión presentará pequeños movimientos fisiológicos de 
rotación, pero la realidad es que el parámetro que más se 
exige y el que más comúnmente suele estar ausente, es la 
estabilidad. De hecho si se presenta una rodilla con poca 
PIE: ESTABILIDAD
TOBILLO: MOVILIDAD
RODILLA: ESTABILIDAD
CADERA: MOVILIDAD
ZONA LUMBAR: ESTABILIDAD
zona TORACICA DORSAL: MOVILIDAD
ESCAPULA: ESTABILIDAD
HOMBRO: MOVILIDAD
CODO: ESTABILIDAD
CONTINUO DE MOVILIDAD
estabilidad
37
38
movilidad en flexión/extensión estamos ante una rodilla 
patológica que requerirá la atención de un especialista del 
rubro. Que una zona tenga una tendencia, requiera o exija 
tener estabilidad (por ejemplo la rodilla) no la exceptúa 
de su condición de movilidad básica, esta va a estar 
regulada por los movimientos globales fisiológicos de esa 
articulación que será incluido al final de cada tomo. 
El tobillo (tibio astragalina) solo debe presentar movilidad 
en flexión/extensión sin confundirlo con los movimientos 
de rotación y abducción/aducción que son propios del pie. 
Por eso usamos este diagrama como análisis general del 
movimiento. Este análisis lo usaremos para EVALUAR 
todos los ejercicios de este manual obteniendo así una 
rápida herramienta que encaja con todos los movimientos 
y funciones posibles. 
Para comprender el continuo, no basta con repetir de 
memoria el cuadro del esqueleto con los círculos de 
colores. Es de importancia capital primero entender de 
qué tipo y género son las articulaciones involucradas. Por 
ejemplo, una enartrosis sinovial va a tener mucho más 
movimiento que una anfiartrosis (presente entre los cuerpos 
vertebrales). Además del género, también deberiamos 
tener en cuenta cuántos planos de movimiento posee 
esa articulación y luego evaluar qué componentes forman 
parte de esa zona; músculos, ligamentos, fascias, etcétera. 
Así un hombro por sus características y su forma, posee 
más movilidad pero menos estabilidad que una cadera y 
viceversa.
Para entender cada parte del continuo hay que saber que 
si se le adjudica movilidad o estabilidad es porque:
POSEEN esa característica estructural y su formato les 
permite expresar esa característica ya sea de movilidad 
o estabilidad.
NECESITAN esa característica para lograr un movimiento 
deportivo o de entrenamiento.
TIENDEN A PERDER esa cualidad ante el desuso, el 
sedentarismo o el uso indebido o excesivo.
Con estos tres condicionantes analicemos entonces todos 
los segmentos articulares.
Caderas móviles: Tienden a perder movilidad porque 
parte de sus componentes tienden a hipertonizarse y 
acortarse (isquiotibiales y psoas por ejemplo). Además 
soportan la carga del cuerpo todo el día y el sedentarismo 
y la posición sentada llevan a un acortamiento e inactividad 
pronunciada en esta zona. Desde un punto de vista de 
función la cadera es perfecta para generar movimientos en 
todos los planos y contiene los seis movimientos básicos. 
Sumado a que posee la musculatura más poderosa del 
cuerpo esta es una articulación que se beneficiará de la 
movilidad, con la advertencia de que tiene una tendencia 
a rigidizarse.
Zona lumbar estable: Tiende a perder estabilidad por 
sedentarismo. La musculatura que compone al núcleo 
lumbar pierde su capacidad de estabilizar sumado a 
la exacerbación en posición sentado. Estas mismas 
características ausentes son las que también pueden 
mantener la zona estable. Esta zona requerirá estabilidad 
también para darle un punto de apoyo inalterable a grupos 
musculares que se encargarán de movilizar los miembros 
inferiores. Aquí la situación de estabilidad también permite 
generar movimiento en la articulación que está por debajo. 
Si no existiera esta estabilidad, la movilidad por debajo 
estaría comprometida.
Zona torácica dorsal móvil: Esto incluye tanto la zona 
de la columna dorsal como la zona torácica posterior y 
anterior (costillas, esternón, diafragma). Posee poca movi-
lidad por la presencia de costillas y tiende a perderla por 
la situación postural (cifosis pronunciada por modelo de 
vida moderno) por gran contenido de estructuras fasciales 
internas y órganos.
Rodillas estables: Tienden a perder estabilidad en 
inclinación y rotación, se exacerba en posiciones asimé-
tricas o unipodales. Esta articulación se beneficiará de la 
estabilidad.
Escápulas estables: pierde estabilidad por desactivación 
de serratos, romboides, dorsal y trapecio. Es necesaria la 
estabilización de la escápula sobre la pared posterior del 
tórax para poder dar anclaje o punto fijo a la columna en 
las acciones del miembro superior.
Hombro móvil: Tiende a perder movilidad. La zona además 
es compleja articularmente y es cruzada y comandada por 
muchos músculos que tienden a acortarse por sobreuso. 
Tiende a perder movilidad por falta de actividad en rangos 
amplios de movimiento.
Codos estables: Similares a la rodilla tienden a perder 
estabilidad por sobrecarga. La gran mayoría de los 
ejercicios con una carga que se disponga longitudinal al 
miembro superior tenderá a desarmar su estabilidad.
39
40
Tobillos móviles: Pierden movilidad pronunciada en 
dorsiflexión por acortamiento e hipertonía de los músculos 
de la paredposterior de la pierna y desuso. En algunos 
ejercicios es requerimiento tener esta movilidad aumentada 
para poder ganar profundidad, como en la sentadilla.
La rigidización y falta de movilidad del tobillo afectará 
la estabilidad de la rodilla que “intentará” compensar 
esa deficiencia excediendo los rangos saludables para 
completar el movimiento que intentamos realizar. En esta 
compensación se realizan movimientos no acordes al 
ejercicio o se rigidiza la zona para poder cumplir la función 
que se afectó en la rodilla por inacción del tobillo. 
Pies estables: Se pueden beneficiar de una estabilidad 
incrementada y un control motor por su tendencia a 
ponerse inestable durante el movimiento. Cualquier 
problema de estabilidad en el pie probablemente afecte la 
movilidad del tobillo, esto se puede presentar de manera 
que el tobillo comience a rigidizarse y perder movilidad 
porque está tratando desesperadamente de cumplir la 
función de estabilidad que no está cumpliendo el pie.
“Si la cadera no puede moverse entonces 
la columna lo hará”. (Boyle 2020). 
En este cuento de movilidad estabilidad podemos 
metafóricamente reflejar la humanidad entera y sus 
conflictos: la falta de trabajo de una persona puede 
provocar que otra tenga que hacerse cargo de esa labor y 
que termine totalmente extenuada por estar sobrecargada 
de trabajo o de una tarea para la que no está preparada. 
La falta de movilidad en un grupo puede provocar que una 
zona que debía mantenerse estable compense esa falta de 
movilidad sacrificando su propia estabilidad. Por ejemplo una 
cadera que no rota en un accionar de arroje probablemente 
consiga esa movilidad sacrificando la estabilidad de la zona 
lumbar. Otro caso es el de la falta de estabilidad en una 
rodilla que puede provocar un rigidización de la cadera para 
poder conseguir esa misma función.
En su libro Advances in functional training para súper 
simplificar la idea, Boyle nos describe en frases cortas 
pero implacables, estas compensaciones del continuo:
“Pierde movilidad en el tobillo 
y ganarás dolor en la rodilla”.
“Pierde movilidad en la cadera 
y ganarás dolor lumbar”
 “Pierde movilidad en la zona torácica dorsal y ganarás 
dolores de cuello u hombro o en la espalda baja...”
El continuo de movilidad estabilidad puede usarse como 
herramienta de primer “vistazo” al movimiento que estemos 
evaluando. ¿Es esta una herramienta de evaluación com-
pleta? no, pero nos da información rápida e importante 
que nos permitirá hacer una inferencia primaria sobre 
qué puede estar limitando la ejecución de un movimiento. 
Yo lo denomino método de “trinchera” por la velocidad y 
aplicación directa en el campo de batalla del entrenamiento.
Es importante como ejercicio evaluar cualquier foto que 
llegue a nuestras manos y que observemos y podamos 
detallar la presencia, la necesidad o la tendencia a perder 
esta cualidad. En el dibujo de la siguiente página vamos 
a evaluar la sentadilla de arranque, quizás unas de las 
figuras que más requerirán movilidad/estabilidad en cada 
una de sus articulaciones. En la sentadilla vemos que:
Los pies requerirán altos grados de estabilidad para poder 
mantener las cargas que de seguro serán considerables.
Los tobillos necesitarán mucha movilidad pronunciada en 
dorsiflexión para que las rodillas puedan adelantarse (¡si, 
las rodillas pueden adelantarse por delante de las puntas 
de los pies!) y así mantener el centro de masa del cuerpo 
con la carga por encima del punto de apoyo en el pie.
Las rodillas necesitarían estabilidad por su tendencia a 
colapsar en valgo.
Las caderas se encontrarán en una posición de absoluta 
movilidad en flexión.
La zona lumbar deberá ser mantenida estable para que 
la carga no comprima de manera desigual a los discos 
intervertebrales tema que expandiremos en el capítulo de 
núcleo de este mismo manual.
Se necesitará una gran movilidad de la zona torácica para 
mantener lo más posible la verticalidad del tronco y así 
poder mantener el peso por encima de nuestra cabeza sin 
que se vaya para adelante.
Las escápulas deberán estar estables porque serán el nexo 
entre la carga y los miembros superiores con la columna.
Los codos por cuestiones lógicas deberán estar estables.
41
Figura 2.0. La sentadilla de arranque es una de las posturas que mayor demanda tiene del continuo de movilidad 
estabilidad. Allí reside la gran difi cultad en su ejecución y mantenimiento.
42
torque total
Torque es un término que ha adquirido mucha notoriedad 
en los últimos años. Relegado en su momento a la 
biomecánica cinética o al análisis preciso de los ejercicios, 
en donde se vieran involucradas mediciones de fuerza, hoy 
en día es un término común que ha llegado para reemplazar 
a antiguas definiciones que si bien eran descriptivas no 
eran totalmente exactas.
Para entender el concepto de torque y aplicarlo al cuerpo 
humano imaginemos un segmento corporal alrededor 
de una articulación. La forma en que se relacionan las 
estructuras esqueleticas es, de hecho, un verdadero 
sistema de palancas, donde el hueso es la barra rígida, la 
articulación el fulcro (punto de apoyo), y la fuerza muscular 
provocará los momentos o torques que permitirán el 
movimiento de un segmento sobre un eje.
En el capítulo uno ya dijimos: “Cuando se aplica una fuerza 
de forma que causa un efecto de rotación, al producto 
de dicha fuerza se le denomina TORQUE o momento 
de fuerza”. Las siguientes explicaciones nos ayudarán 
a entender este concepto: “Un torque no es una fuerza, 
es el efecto de una fuerza al causar una rotación, es la 
tendencia de una fuerza a causar rotación en torno a un 
eje específico”. ”Momento de fuerza o torque es el efecto 
giratorio que produce una fuerza aplicada a un cuerpo 
provisto de un eje”.
Para comprender al torque tenemos que entender a los 
elementos que lo componen que son el brazo de momento 
y el brazo de palanca claramente explicados en este dibujo.
Figura 2-1. El brazo de palanca será el elemento rígido 
(barra) transmisor de fuerzas. El brazo de momento (en rojo) 
es la distancia entre el punto de apoyo (extremo de la barra 
en el piso) y la fuerza (los discos y la suma de la gravedad).
Figura 2-2. El brazo de palanca es el mismo pero al inclinarse 
la barra aumenta el brazo de momento. La distancia entre el 
punto de apoyo y la carga ha aumentado y el torque generado 
es mayor. Basado en Rippetoe (2017).
43
Brazo de momento es la distancia que conecta el eje o 
punto de apoyo con el lugar donde se aplica la fuerza. A 
mayor distancia menor fuerza se necesitará para obtener 
el mismo torque.
Brazo de palanca es la longitud de un brazo rígido que 
conecta el lugar donde se aplica la fuerza al punto de 
apoyo. A mayor distancia, entre la fuerza y el punto de 
apoyo, menor fuerza se necesitará para obtener el mismo 
torque. A un brazo de palanca más corto se requerirá 
más fuerza. Esto se entiende fácilmente comparando la 
dificultad que posee manipular un picaporte muy pequeño 
y corto de una puerta, a diferencia de manipular un 
picaporte largo. Entonces a un brazo de palanca más 
largo se requerirá menos fuerza para provocar el efecto 
de rotación sobre un eje. El largo del brazo de palanca 
permitirá que una fuerza aplicada en un extremo a mayor 
velocidad provoque un movimiento a menor velocidad 
pero con una fuerza multiplicada en el otro extremo.
Un tema que complica mucho a la hora de estudiar y evaluar 
es entender que, por ejemplo, cuando sostenemos una 
barra en donde un extremo de ella se encuentre apoyada 
en el suelo y en el otro lleva una carga que se encuentre 
por encima del apoyo el brazo de momento (que es la 
distancia horizontal entre el punto de apoyo y la carga) 
es nulo. Aquí podemos decir que nos encontramos en un 
escenario de equilibrio, en donde el peso, las fuerzas, las 
cargas y el punto de apoyo se encuentran alineadas con 
la gravedad (Figura 2.3). Ahora si la barra se inclinara 
tenemos que entender que se presentarán DOS brazos 
de momento:
1-

Continuar navegando