Logo Studenta

01-Caracteristicas_y_manejo_farmacologico_del_sangrado_uterino_anormal_agudo_en_un_hospital_de_primer_nivel_en_Colombia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen
Objetivo: describir el manejo farmacológico del sangrado uterino anormal agudo prescrito a pacientes atendidas en urgencias de un centro de 
primer nivel de atención en Colombia, 2015-2019.
Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2015-2019 que incluyó a 1.634 mujeres atendidas por sangrado 
uterino anormal, de las cuales 247 pacientes presentaron diagnóstico de sangrado uterino anormal agudo y cumplieron criterios de inclusión-ex-
clusión. La unidad de análisis fueron historias clínicas. Se utilizó un instrumento de recolección de información en EpiInfo 7.0 con variables 
sociodemográficas, comorbilidades, comedicación, clínicas y farmacológicas. Para el análisis se aplicó estadística descriptiva. El estudio cuenta 
con aprobación de bioética. 
Resultados: se identificaron 247 pacientes con diagnóstico de sangrado uterino anormal agudo. La edad media fue de 33,1 ± 14,1 años. Los 
principales síntomas fueron dolor pélvico (65,6%; n = 162), sangrado menstrual abundante (63,2%; n = 156) y sangrado menstrual intenso y 
prolongado (21,5%; n = 53). La causa del sangrado fue definida en el 13,8% (n = 34) de las consultas. Se solicitó ecografía transvaginal ambu-
latoria al 57,9% (n = 143) de las pacientes. Los medicamentos formulados incluyeron antifibrinolíticos al 49,0% (n = 121), antiinflamatorios no 
esteroideos al 37,7% (n = 93) y estrógenos/progestágenos al 18,2% (n = 45). El 74,1% (n = 183) de las pacientes recibieron la prescripción de al 
menos un medicamento de uso ambulatorio. 
Conclusiones: la causa de sangrado no fue identificada en la mayoría de las pacientes, con limitaciones en el acceso a ecografía en el primer nivel 
de atención para seguir el algoritmo diagnóstico del sistema PALM-COEIN (pólipos, adenomiosis, leiomioma, malignidad, coagulopatías, disfunción 
ovulatoria y endometrial, iatrogenia y no clasificadas). Los médicos formularon medicamentos recomendados por guías internacionales para el 
tratamiento del sangrado uterino anormal agudo, aunque con alta variabilidad en la formulación referente a esquemas, dosis y combinación de 
principios activos. El hecho de no identificar la causa del sangrado uterino anormal en la consulta de urgencias de un primer nivel de atención 
no excluye el inicio del tratamiento sintomático.
Abstract
Objective: To describe the pharmacological treatment of acute abnormal uterine bleeding given to patients who attended the emergency 
department of a first-level hospital in Colombia, 2015-2019.
Materials and methods: Cross-sectional study during the 2015-2019 period that included all women treated for acute abnormal uterine bleeding. 
The unit of analysis were medical records. An instrument for information gathering was created in EpiInfo 7.0 with sociodemographic, comorbid-
ities, comedication, clinical and pharmacological variables. Descriptive statistic was applied for the analysis. The study has bioethical approval.
Results: There were 247 patients identified with the diagnosis of acute abnormal uterine bleeding. The mean age was 33.1 ± 14.1 years. The 
main symptoms included pelvic pain (65.6%; n=162), heavy menstrual bleeding (63.2%; n=156), and intense and prolonged menstrual bleeding 
(21.5%; n=53). The cause of the bleeding was defined in 13.8% (n=34) of the consults. An ambulatory transvaginal ultrasound was ordered to 
57.9% (n=143) of the patients. As part of their treatment, they received antifibrinolytic drugs in a 49.0% (n=121); non-steroidal anti-inflammatory 
drugs in a 37.7% (n=93), and estrogens/progestogens in 18.2% (n=45). The 74.1% (n=183) of the patients received a prescription of at least one 
outpatient medication. 
Conclusions: The cause of bleeding was unknown in most of the patients, with limitations towards the access of ultrasound in a primary-care 
hospital to continue the diagnostic algorithm of the PALM-COEIN system (Polyp, Adenomyosis, Leiomyoma, Malignancy, Coagulopathy, Ovula-
tory disfunction, Endometrial, Iatrogenic, Not-yet-classified). Doctors prescribed the medication recommended by international guidelines for 
the treatment of acute abnormal uterine bleeding, however the pharmacologic profile varied significantly regarding the drug scheme, dosage 
and active components combination. Not identifying de abnormal uterine bleeding cause during the consult in the emergency department of a 
first-level hospital, does not exclude the onset of symptomatic treatment.
Trabajo Original
Key words: 
Antifibrinolytic 
agents. Emergency 
service. Non-
Steroidal Anti-
inflammatory 
agents. Progestins. 
Uterine 
hemorrhage.
Palabras clave:
Antiinflamatorios 
no esteroideos. 
Antifibrinolíticos. 
Hemorragia 
uterina. 
Progestinas. 
Servicio de 
urgencia en 
hospital.
Recibido: 14/06/2021
Aceptado: 18/06/2021
Rengifo-Franco E, Trejos-Ramírez H, Patiño-Sánchez JP, Chaparro-Ochoa G, Rey-Guerra MA, 
Díaz-Henao N, et al. Características y manejo farmacológico del sangrado uterino anormal 
agudo en un hospital de primer nivel en Colombia. Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114. 
Características y manejo farmacológico del sangrado uterino anormal agudo 
en un hospital de primer nivel en Colombia
Characteristics and pharmacological management of acute abnormal uterine bleeding at a 
colombian primary-care hospital
Eliana Rengifo-Franco1, Hamerson Trejos-Ramírez1,2, Juan Pablo Patiño-Sánchez1, Gabriela Chaparro-Ochoa1, María 
Antonia Rey-Guerra1, Nicolás Díaz-Henao1, Juan Daniel Castrillón-Spitia1, Andrés Gaviria-Mendoza1,3, Lilian Patricia 
Rubiano-Pavia1
1Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Sede Pereira; Pereira, Colombia. 2Universidad Libre seccional Pereira, Colombia. 3Grupo de 
Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A.
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114
Correspondencia: 
Juan Daniel Castrillón Spitia
Fundación Universitaria Autónoma de las 
Américas
Av. Las Américas No. 98-56
Pereira, Risaralda, Colombia
e-mail: juandanielutp@gmail.com
107CARACTERÍSTICAS Y MANEJO FARMACOLÓGICO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO EN UN HOSPITAL DE 
PRIMER NIVEL EN COLOMBIA
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
INTRODUCCIÓN
El sangrado uterino anormal (SUA), según la Federación 
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), es aquel 
sangrando uterino fuera de los parámetros de normali-
dad del ciclo menstrual: regularidad como una variación 
menor a siete días, frecuencia entre 24-38 días, volumen 
de 5-80 mL y duración del sangrado menor a ocho días (1).
Desde el 2011 la FIGO creó el sistema de clasificación 
PALM-COEIN (pólipos, adenomiosis, leiomioma, maligni-
dad, coagulopatías, disfunción ovulatoria y endometrial, 
iatrogenia y no clasificadas) para categorizar las causas del 
SUA en estructurales y no estructurales, correspondiendo 
el PALM a las causas estructurales y el COEIN a las no 
estructurales (2,3). 
El SUA es causa común de consulta en servicios médicos. 
La prevalencia del SUA agudo oscila entre 4,0% y 52,0% 
alrededor del mundo (4). Un estudio europeo realizado en 
el 2012, con 4.506 mujeres, encontró que aproximadamen-
te el 27,0% había experimentado dos o más síntomas de 
sangrado menstrual (SM) abundante en el año previo, de 
las cuales el 46,0% nunca había consultado al médico (5).
En Colombia, los datos estadísticos de prevalencia de 
SUA son escasos. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) reportó una prevalencia aproximada del 27,0% en 
el país (6).
El SUA impacta negativamente en la calidad de vida, 
dado que afecta el desempeño laboral, familiar y social; 
y se relaciona con el desarrollo de alteraciones como 
anemia, cambios emocionales, fatigabilidad y deterioro 
cognitivo (4,5).
Las principales causas de SUA dependen del ciclo de 
vida de la mujer. Para las mujeresposmenopáusicas las 
principales causas son anovulación, vaginitis atrófica, 
uso de hormonas exógenas y neoplasias. En las perime-
nopáusicas, anovulación y causas estructurales. En la edad 
reproductiva se incluyen embarazo, anovulación y causas 
estructurales; y en la adolescencia predomina la anovu-
lación, embarazo, hormonas exógenas, coagulopatías e 
infecciones (7). El sangrado puede ser persistente de leve 
a moderado, o incluso ser una condición que amenaza la 
vida, cuando el sangrado es abundante y agudo (8).
Clínicamente el SUA se divide en agudo y crónico. El pri-
mero corresponde al episodio de sangrado en mujeres no 
gestantes, en cantidad suficiente para requerir una inter-
vención inmediata con el fin de evitar mayor pérdida de 
sangre. El segundo, es el sangrado anormal en duración, 
volumen, regularidad o frecuencia, presente la mayor par-
te del tiempo en los últimos seis meses (9).
La estabilidad hemodinámica condiciona el tratamiento. 
En pacientes estables sin anemia o con anemia no sig-
nificativa se puede considerar manejo ambulatorio con 
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ácido tranexá-
mico y estrógenos/progestágenos para reducir el volumen 
y duración del sangrado (8). Se sugiere suplemento de 
hierro para manejo de la anemia asociada. En pacientes 
inestables y con anemia importante se deben administrar 
hemoderivados y realizar manejo urgente por ginecología 
(10). 
En Colombia no se cuenta con guías de práctica clínica 
que orienten el manejo del SUA; además, se desconoce 
si existe variabilidad en el tratamiento de esta entidad clí-
nica, por esto, el presente estudio pretendió caracterizar 
el manejo farmacológico del SUA agudo en un hospital de 
primer nivel en Colombia entre 2015 y 2019. 
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal 
entre el primero de enero del 2015 y el 31 de enero de 
2019, que incluyó a pacientes de todas las edades con 
diagnóstico de SUA agudo y quienes consultaron al servi-
cio de urgencias en un centro de primer nivel en el muni-
cipio de La Virginia, departamento de Risaralda.
Se incluyeron todas las mujeres que consultaron por 
SUA agudo durante el periodo de estudio y que cumplie-
ron los criterios de inclusión, se usó como unidad de aná-
lisis las historias clínicas de las pacientes. En las pacientes 
con más de una consulta se tuvo en cuenta la historia 
clínica de mayor antigüedad en el periodo de estudio.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclu-
sión: pacientes que hubieran tenido su menarca y acu-
dieran a los servicios de urgencias y consulta prioritaria 
entre el primero de enero del 2015 hasta el 31 de enero 
de 2019, con sangrado activo y diagnóstico asociado a SUA 
agudo realizado por médico tratante, y que hubieran sido 
identificadas en la historia clínica mediante los siguientes 
códigos de la Clasificación Internacional de Enfermeda-
des, décima edición, (CIE-10): N920, N921, N922, N923, 
N924, N925, N926, N938, N939, N950, N953, N958, N959. 
Como criterios de exclusión se definieron: pacientes con 
hemorragias de origen en el canal vaginal, mujeres en 
embarazo, puerperio (42 días posparto) o que hubieran 
consultado por violencia sexual o trauma, pacientes con 
antecedente de histerectomía e historia clínica incompleta 
(ausencia de datos para diligenciar más de dos categorías 
de variables).
Los datos fueron obtenidos mediante un instrumento 
de recolección de información diseñado en el software 
estadístico EpiInfo versión 7.0, que incluyó las siguientes 
variables: sociodemográficas (edad, estado civil, afilia-
ción al sistema de salud), antecedentes (comorbilidades, 
comedicación, método de planificación), características 
clínicas (alteración en el patrón del SM, signos y sínto-
mas, resultados de laboratorio –se excluyó del análisis los 
valores perdidos–, causa del sangrado, conducta médica 
–ambulatorio, intrahospitalario, remisión–) y tratamien-
to farmacológico (medicamento, dosis y duración de la 
formulación). Los grupos farmacológicos incluyeron anti-
108 E. Rengifo-Franco et al.
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
fibrinolíticos (ácido tranexámico), estrógenos/progestáge-
nos (solo progestágenos –medroxiprogesterona acetato–, 
combinados –levonorgestrel más etinilestradiol–, solo 
estrógenos, estrógenos conjugados), AINEs (naproxeno, 
ibuprofeno, diclofenaco, etc.), entre otros. Se clasificaron 
las alteraciones en el patrón del SM de la siguiente manera 
(1): 
 – SM irregular: variación de los ciclos menstruales con 
espacios libres de sangrado mayor a siete días sobre 
un periodo de un año.
 – SM frecuente: más de cuatro episodios de sangrado 
en un periodo de 90 días.
 – SM abundante: exceso de pérdida de sangre mens-
trual que interfiere con la calidad de vida física, emo-
cional, social y laboral de la mujer.
 – SM intenso y prolongado: excesiva pérdida de sangre 
y duración mayor a ocho días.
 – SM prolongado: periodo menstrual que excede los 
ocho días sobre un ciclo regular.
Se definió anemia según los criterios de la OMS como 
valores de hemoglobina inferiores a 12,0 g/dL siendo leve 
entre 11,0–11,9 g/dL; moderada 8,0-10,9 g/dL y grave 
inferior a 8,0 g/dL (11).
Figura 1. Selección de pacientes con SUA agudo en una institución de primer nivel entre 2015 y 2019. 
Para el análisis de la información se utilizó el software 
estadístico EpiInfo versión 7.0. Se utilizó estadística des-
criptiva con el empleo de frecuencias y proporciones para 
describir las variables cualitativas y para las variables cuanti-
tativas se usaron medidas de tendencia central y dispersión.
El estudio fue avalado por el Comité de Ética en Inves-
tigación de la Fundación Universitaria Autónoma de las 
Américas en la categoría de “investigación sin riesgo”. Se 
cumplieron los principios éticos de la Declaración de Hel-
sinki y los datos se manejaron solo para fines científicos. 
RESULTADOS
Características sociodemográficas: se identificaron 247 
pacientes que cumplieron criterios de inclusión como se 
describe en la figura 1. La edad media de la población fue 
de 33,1 ± 14,1 años. La mayoría de las mujeres estaban 
solteras (n = 175; 70,8%) y pertenecían al régimen subsi-
diado de afiliación al sistema de salud (n = 133; 53,8%). 
Las principales características sociodemográficas, de 
comorbilidades, comedicación y método de planificación 
se describen en la tabla I.
Pacientes con 
diagnóstico de SUA: 
1.634
Pacientes con SUA 
agudo: 351
SUA crónico: 1.283
Pacientes 
incluidas: 247
Criterio de inclusión y 
exclusión
Sangrado activo
Embarazo: 58
Historias incompletas: 20
Abortos: 14
Posparto: 5
Histerectomía: 4
Sangrado vaginal: 2
Trauma: 1
109CARACTERÍSTICAS Y MANEJO FARMACOLÓGICO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO EN UN HOSPITAL DE 
PRIMER NIVEL EN COLOMBIA
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
menes de laboratorio en el servicio de urgencias. El valor 
promedio de hemoglobina reportado fue de 11,7 ± 2,1 g/
dL, encontrándose que presentaron anemia el 25,1% (n = 
62) de las pacientes: leve en el 40,3% (n = 25) de los casos, 
moderada en el 43,5% (n = 27) y grave en el 16,2% (n = 
10). En la tabla II se especifican los signos y síntomas, las 
causas del sangrado definidas por el médico tratante y los 
exámenes de laboratorio solicitados por estos. 
Tabla I. 
Características sociodemográficas, comorbilidades 
y comedicación de mujeres con SUA agudo en una 
institución de primer nivel entre 2015 y 2019.
VARIABLE n %
Sociodemográficos
Estado civil
Soltera 175 70,8
Casada 67 27,2
Viuda 5 2,0
Régimen afiliación al sistema de salud 
Subsidiado 133 53,8
Contributivo 92 37,2
Vinculado/Especial 21 8,5
Comorbilidades
Antecedente de aborto 39 15,8
Hipertensión arterial 27 10,9
Miomatosis 20 8,1
Menopausia 19 7,7
Tabaquismo 16 6,5
Anemia 14 5,7
Diabetes Mellitus 8 3,2
Síndrome de ovario poliquístico 6 2,4
Hipotiroidismo 5 2,0
Infección de transmisión sexual 3 1,2
Otros 17 6,8
Método de planificación 
No planifica 15261,5
Método hormonal 53 21,5
Método no hormonal 42 17,0
Comedicación 
Antihipertensivos 29 11,7
Hipoglicemiantes 7 2,8
Agentes tiroideos 5 2,0
Psicofármacos 4 1,6
Hipolipemiantes 3 1,2
Antiagregantes plaquetarios 3 1,2
Condiciones clínicas: del total de pacientes, el 84,2% 
(n = 280) acudieron al servicio de urgencias y el 99,6% 
(n = 246) fueron atendidas por un médico general. Las 
alteraciones del SM más comunes fueron SM abundante 
(n = 156; 63,2%) y el SM intenso y prolongado (n = 53; 
21,5%). El síntoma más común fue el dolor pélvico (n = 
162; 65,6%). En el 13,8% (n = 34) de los casos el médico 
describió la causa del sangrado en la historia clínica. Al 
98,4% (n = 243) de las pacientes se les solicitaron exá-
Tabla II. 
Características clínicas de mujeres que consultaron por 
SUA agudo en una institución de primer nivel entre 
2015 y 2019.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS n %
Alteraciones del sangrado menstrual
Abundante 156 63,2
Intenso y prolongado 53 21,5
Frecuente 18 7,3
Prolongado 18 7,3
Irregular 15 6,1
Causa del sangrado 
No identificada 213 86,2
Leiomioma 18 7,3
Asociada a método de planificación 8 3,2
Malignidad/hiperplasia 4 1,6
Otras 4 1,6
Signos y síntomas
Dolor pélvico 162 65,6
Síntomas irritativos urinarios 5 2,0
Sensación de masa 4 1,6
Emesis 4 1,6
Taquicardia 3 1,2
Hipotensión ortostática 3 1,2
Otros 7 2,8
Asociaciones de síntomas
Sangrado menstrual abundante - dolor pélvico 88 35,6
Sangrado menstrual intenso y prolongado - dolor 
pélvico
39 15,8
Otras asociaciones 47 19,0
Exámenes de laboratorio 
Cuadro hemático 160 64,8
Ecografía transvaginal 143 57,9
Ninguno 36 14,6
Uroanálisis 35 14,2
Perfil tiroideo* 15 6,1
Tiempos de coagulación† 12 4,9
Perfil metabólico‡ 8 3,2
Otras 11 4,4
*Hormona estimulante de tiroides y tiroxina libre.
†Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina.
‡ Colesterol, triglicéridos, lipoproteína de baja densidad, lipoproteína 
de alta densidad, hemoglobina glicosilada.
110 E. Rengifo-Franco et al.
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
Tratamiento en urgencias: al 91,1% (n=225) de las 
pacientes se les prescribió manejo ambulatorio, al 7,3% 
(n=18) le suministraron manejo intrahospitalario, y se 
remitió a un centro de mayor nivel de atención al 1,6% 
(n=4). 
El 74,1% (n = 183) de las pacientes recibieron al menos 
un medicamento de los grupos de antifibrinolíticos (n = 
121; 49,0%), AINEs (n = 93; 37,7%), y estrógenos/proges-
tágenos (n = 45; 18,2%), solos o combinados entre ellos. 
La formulación de AINEs junto con antifibrinolíticos tuvo 
una frecuencia de 17,5% (n = 32), seguida de la combina-
ción entre estrógenos/progestágenos y AINEs en el 7,6% 
(n = 14), estrógenos/progestágenos con antifibrinolíticos 
en el 6,6% (n = 12) y, por último, la combinación entre 
los tres grupos de medicamentos en el 4,9% (n = 9). En la 
tabla III se describen los fármacos usados, la dosis media 
y la cantidad en días de formulación en la población.
En la figura 2 se observan el grupo farmacológico usado 
para el tratamiento del SUA agudo en urgencias basado en 
la causa del sangrado y los patrones del sangrado.
En el subgrupo de pacientes para quienes no se pudo 
establecer la causa del sangrado (n = 213; 86,2%), los 
fármacos prescritos fueron antifibrinolíticos en el 45,5% 
(n = 97), AINEs en el 38% (n = 81) y, finalmente, estróge-
nos/progestágenos en el 19,7% (n = 42). Este último grupo 
se compone de tres medicamentos: medroxiprogesterona 
acetato (n = 27; 64,3%) levonorgestrel + etinilestradiol (n = 
14; 33,3%) y estrógenos conjugados (n = 1; 2,4%).
De las 62 pacientes que presentaron anemia, 11 reci-
bieron suplementación con sulfato ferroso (17,7%), dos 
recibieron conjuntamente ácido ascórbico (3,2%) y una 
paciente recibió fitomenadiona (1,6%).
A 10 de las pacientes se les prescribieron antibióticos 
(4,1%), de las cuales cinco tenían síntomas irritativos uri-
narios, dos vaginosis y tres no tenían motivo descrito en 
historia clínica. 
Además, de las 162 pacientes que manifestaban tener 
dolor pélvico recibieron antiespasmódicos en el 74,7% 
(n = 121) de los casos, AINEs en el 42,0% (n = 68), dipirona 
en el 36,4% (n = 59) y opioides en el 15,4% (n = 25).
Figura 2. A) Grupo farmacológico usado según la causa del sangrado y B) grupo farmacológico usado según patrón de sangrado menstrual en pacientes 
con SUA agudo en una institución de primer nivel entre 2015 y 2019. *Asociado a método de planificación
111CARACTERÍSTICAS Y MANEJO FARMACOLÓGICO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO EN UN HOSPITAL DE 
PRIMER NIVEL EN COLOMBIA
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
Tabla III. 
Prescripción de medicamentos en mujeres con SUA agudo en una institución de primer nivel entre 2015 y 2019.
MEDICAMENTOS n % Moda (mg/día) Media (mg/día) Días de formulación (media ± DE)
Antifibrinolíticos 
Ácido tranexámico tabletas 95 38,4 500 1817,7 5,1 ± 3,2
Ácido tranexámico ampolla 66 26,7 1500 628,8 1,0 ± 0
Estrógenos/progestágenos 
Medroxiprogesterona acetato 28 11,3 150 dosis única 1,0 ± 0
Etinilestradiol + levonorgestrel 15 6,0 0,03 0,034 21,5 ± 5,0
Medroxiprogesterona acetato tabletas 1 0,4 5 5 15,0 ± 0
Estrógenos conjugados 1 0,4 0,62 0,62 28,0 ± 0
AINEs* 
Naproxeno 69 27,9 750 681,2 4,5 ± 2,6
Ibuprofeno 19 7,7 1200 1263,2 4,4 ± 1,1
Diclofenaco 9 3,6 75 108,3 1,6 ± 0,7
Diclofenaco tabletas 6 2,4 100 91,7 4,7 ± 3,1
Antiespasmódicos 
Hioscina tabletas 68 27,5 40 37,9 3,5 ± 1,5
Hioscina ampolla 54 21,9 20 20,7 1,0 ± 0
Analgésicos no AINEs* 
Hioscina/dipirona 73 29,6 20 66,7 1,0 ± 0
Acetaminofén 53 21,5 2000 1603,8 3,0 ± 2,2
Tramadol 25 10,1 50 65,0 1,0 ± 0
Dipirona 4 1,6 1000 1250,0 1,0 ± 0
Meperidina 3 1,2 30 36,7 1,0 ± 0
Antiulcerosos 
Ranitidina 24 9,7 100 83,3 1,0 ± 0
Omeprazol 3 1,2 20 26,7 8,3 ± 2,4
Antibióticos 
Cefalexina 4 1,6 2000 2000,0 6,3 ± 1,3
Metronidazol 2 0,8 1500 1500,0 5,0
Clindamicina 1 0,4 2700 900,0 7,0 ± 0
Ciprofloxacina 1 0,4 1000 1000,0 7,0 ± 0
Nitrofurantoína 1 0,4 200 200,0 7,0 ± 0
Trimetoprim/sulfametoxazol 1 0,4 460 240,0 7,0 ± 0
Fluconazol 1 0,4 200 200,0 4,0 ± 0
Suplementos 
Sulfato ferroso† 18 7,3 300 300,0 27,5 ± 5,7
Ácido ascórbico 4 1,6 500 500,0 17,3 ± 9,5
Tiamina 1 0,4 300 300,0 30,0 ± 0
Fitomenadiona 1 0,4 10 10,0 1,0 ± 0
Ácido fólico 1 0,4 1 1,0 30,0 ± 0
Otros 
Metoclopramida 14 5,7 10 10,7 1,0 ± 0
Dexametasona 8 3,2 8 8,0 1,0 ± 0
Difenhidramina 2 0,8 100 100,0 4,0 ± 0
Metocarbamol 1 0,4 4500 4500,0 3,0 ± 0
*Antinflamatorio no esteroideo. †300 mg de sulfato ferroso contiene 60 mg de hierro elemental
112 E. Rengifo-Franco et al.
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
DISCUSIÓN
Con el presente trabajo de investigación se logró carac-
terizar el manejo farmacológico para el tratamiento de 
pacientes con diagnóstico de SUA agudo en un hospital 
de primer nivel en Colombia. Este reporte aborda la sin-
tomatología, las posibles causas, el estudio y tratamiento 
de aquellas pacientes que consultaron a un servicio de 
urgencias para recibir tratamiento médico por SUA agudo. 
En este estudio las pacientes se ubicaron en promedio 
en la cuarta década de la vida. Son escasas las investiga-
ciones que permitan analizar la edad de las pacientes con 
SUA agudo, debido a la heterogeneidad de los trabajos 
descriptivos sobre el tema. Andeyro y cols. (12) describie-
ron a 1.039 pacientes españolas con SM abundante, las 
cuales presentaron una edad media de 37,8 ± 8 años, lo 
que puede sugerir mayor frecuencia de SUA en esta edad; 
sin embargo, la edad de presentación está relacionada con 
la posible causa de SUA (7). Por lo anterior, es importante, 
en futuros trabajos de investigación, indagar las razones 
que llevan a las pacientes de la cuarta década de la vida 
con SUA a consultar a urgencias por síntomas relacionados 
con esta condición. 
Para el presente estudio, un número importante de 
mujeres fueron excluidas debido a que estaban cursando 
con un embarazo o aborto; por lo tanto, el enfoque inicial 
para eldiagnóstico en pacientes con SUA debe tener en 
cuenta la exclusión de un embarazo en mujeres en edad 
reproductiva. El interrogatorio y el examen físico deben 
orientar al clínico para definir la posible etiología entre las 
causas estructurales y no estructurales según el sistema 
de clasificación PALM-COEIN (13).
La ecografía transvaginal (ETV) fue el método imageno-
lógico más solicitado, aunque su realización fue diferida, 
ya que esta no está disponible en urgencias en el primer 
nivel de atención. La ecografía es una herramienta rápi-
da, asequible y costo efectiva, pero operador-dependiente 
(14,15). Aunque la literatura no es clara sobre el retraso 
en el inicio del tratamiento del sangrado agudo con esta-
bilidad hemodinámica o la modificación en la elección del 
manejo farmacológico en SUA agudo debido a la ausencia 
del resultado de la ecografía, en los médicos de este cen-
tro de primer nivel de atención no fue un determinante 
para el inicio del tratamiento. 
El dolor pélvico, SM abundante, SM intenso y prolonga-
do fueron los síntomas más frecuentes, bien fuera único o 
asociado a otros. De las pacientes descritas por Andeyro y 
cols. (12), los síntomas más frecuentes fueron SM abun-
dante en el 38,0% de pacientes, SM intenso y prolongado 
en el 11,0% y SM abundante e irregular en el 6,0%. Estas 
características pueden llevar a las mujeres a consultar y 
permiten al clínico sospechar o diagnosticar esta entidad.
Existe variedad en los esquemas y dosis de los medica-
mentos, hormonales o no hormonales, que pueden ser 
efectivos para controlar el sangrado en pacientes con SUA 
agudo. Para el caso de los hormonales Dyne y Miller (10) 
sugieren esquemas de anticonceptivos combinados orales 
(ACO), una tableta vía oral (VO) cuatro veces al día durante 
siete días (mínimo 0,03 mg de etinilestradiol), estrógenos 
equinos conjugados 25 mg intravenosos cada 4-6 horas 
por 24 horas, acetato de medroxiprogesterona 20 mg VO 
tres veces al día por siete días o 10mg cuatro veces al día 
por diez días. Las pacientes de este estudio fueron pres-
critas con diferentes dosis: para los ACO fue una tableta 
al día por 21 días, el acetado de medroxiprogesterona fue 
formulado para la mayoría de las pacientes, en ampolla de 
150 mg intramuscular en dosis única; sin embargo, este 
tipo de medicamento en esta presentación está contrain-
dicado cuando la causa del sangrado se desconoce (16).
También se recomiendan esquemas de ácido tranexá-
mico con 1.300 mg VO tres veces al día hasta por cinco 
días o 10 mg/kg intravenoso (máximo 600 mg/dosis) dosis 
única; AINEs como ibuprofeno 200-400 mg VO tres veces 
al día o naproxeno 500 mg una vez seguido de 250 mg VO 
tres veces al día durante cinco días (16). Las pacientes del 
estudio que recibieron estos medicamentos presentaron 
dosis superiores a las recomendadas por Dyne y Miller 
(ver tabla III) (10). Adicionalmente se reconoce que exis-
ten otros esquemas que podrían ajustarse a las prescrip-
ciones encontradas en esta población (17–19).
Casi la mitad de las pacientes recibieron antifibrinolíti-
cos, el cual fue el grupo de medicamentos más prescrito. 
Según una revisión sistemática, el ácido tranexámico fue 
superior al placebo, a los AINEs y a los progestágenos en 
el tratamiento del SM abundante, al reducir hasta un 50% 
la hemorragia, además de mejorar la calidad de vida de 
las mujeres (20).
En la caracterización realizada por Andeyro y cols. (12) 
se describió el uso de ACO en el 63,0%, 14,0% con disposi-
tivo intrauterino con levonorgestrel y 12,0% una combina-
ción de ellos. Respecto a los AINEs, reportaron su uso en el 
1,0% de las mujeres, contrario al uso frecuente por parte 
de los médicos en la población del presente estudio, como 
terapia única o combinada. Estas diferencias pueden ser 
explicadas porque en el grupo de pacientes españolas la 
causa de sangrado estaba definida. En este punto, es reco-
mendable hacer una evaluación a cada paciente en la que 
se determine la relación riesgo-beneficio del uso de AINEs.
Los AINEs son efectivos para reducir el sangrado en 
mujeres con SUA adicionándole el efecto analgésico intrín-
seco, útil en el manejo del dolor coexistente (21,22). Dos 
tercios de las mujeres con SUA agudo presentaron dolor 
como uno de los síntomas más frecuentes, por ello las 
características de los AINEs adquieren importancia para 
su formulación.
Como se mencionó anteriormente, en la mayoría de las 
pacientes el médico no identificó la causa del sangrado. 
Según la OMS, en el manejo del SUA de origen descono-
cido se contraindica el uso de anticonceptivos inyectables 
con solo progestágeno, categoría tres según los criterios 
113CARACTERÍSTICAS Y MANEJO FARMACOLÓGICO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL AGUDO EN UN HOSPITAL DE 
PRIMER NIVEL EN COLOMBIA
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos 
(16). En consecuencia, se recomienda formular otro medi-
camento perteneciente al grupo de los anticonceptivos 
hormonales, antifibrinolíticos o AINEs, utilizados para el 
tratamiento del SUA agudo, teniendo en cuenta sus pre-
cauciones y contraindicaciones.
En este estudio se encontraron diferentes asociaciones 
entre los grupos de medicamentos recomendados para el 
manejo del SUA agudo. En la literatura hay diversidad de 
recomendaciones respecto a las combinaciones, como la 
asociación entre el ácido tranexámico y ACO para lograr 
una reducción mayor del sangrado (23); esta fue la aso-
ciación de medicamentos más encontrada en la población 
de estudio. Asimismo, otros autores recomiendan la admi-
nistración de AINEs con ACO (24). Estas asociaciones son 
estrategias que pueden ser usadas cuando la monoterapia 
no logra los objetivos terapéuticos. 
El cuadro hemático es una herramienta básica que con-
diciona las decisiones con respecto al tipo de manejo que 
deben recibir las pacientes según el valor de hemoglobina 
reportado. En este estudio, la anemia se presentó en un 
cuarto de la población, sin embargo, a un tercio de las 
mujeres no se le solicitó hemograma, aún, cuando su rea-
lización está recomendada (25). 
Esta investigación se realizó en una institución de primer 
nivel de complejidad, lo cual debe ser tenido en cuenta a 
la hora de generalizar los resultados a otras poblaciones. 
Además, los reportes de exámenes solicitados en la con-
sulta que fueron diferidos no se obtuvieron en la recolec-
ción de datos. Se desconoce el historial de consultas y los 
manejos previos para cada paciente, así como los des-
enlaces clínicos y las posibles reacciones adversas. Como 
fortaleza se destaca que los datos fueron efectivamente 
revisados de las historias clínicas de cada paciente y no 
solo de registros de diagnósticos.
CONCLUSIÓN 
Para la mayoría de las pacientes la causa del sangrado no 
fue identificada en el servicio de urgencias, sin embargo, 
en general los médicos formularon medicamentos reco-
mendados para el tratamiento del SUA agudo. Adicional-
mente, se evidenció que las prescripciones presentaron 
variaciones importantes, con esquemas de tratamiento 
probablemente subdosificados y otros sobredosificados. 
Esta variabilidad en la prescripción de medicamentos 
sugiere la necesidad de elaborar guías de práctica clínica 
en el manejo de SUA para el territorio nacional, que orien-
ten al médico en el tratamiento de las pacientes, conside-
rando los recursos disponibles en cada nivel de atención.
Finalmente, es de reconocer que cuando el SUA agu-
do se presenta en un escenario como el de primer nivel, 
puede que no sea posible identificar la causa de forma 
inmediata; sin embargo, se deben tomar conductas frente 
a la sintomatología de la paciente usando como primer 
recurso el ácido tranexámico y los AINEs, los cuales ade-
más de ser los sugeridos por las guías internacionales, no 
interfieren sobre la posible causa del SUA, mientras se 
continúa la valoración de las pacientes mediante exáme-
nes y estudios imagenológicos.
AGRADECIMIENTOS
A Alexandra Agudelo,Ana María Valencia y Paula Andrea 
Moreno por revisar el manuscrito y dar sus observaciones 
que contribuyeron a su mejora.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fraser IS, Critchley HOD, Broder M, Munro MG. The FIGO recom-
mendations on terminologies and definitions for normal and abnor-
mal uterine bleeding. Semin Reprod Med 2011;29:383-90.
2. Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS; FIGO Menstrual Disordesrs 
Committee. The two FIGO systems for normal and abnormal ute-
rine bleeding symptoms and classification of causes of abnormal 
uterine bleeding in the reproductive years: 2018 revisions. [Erra-
tum in: Int J Gynaecol Obstet 2019;144:237] Int J Gynecol Obstet 
2018;143:393-408.
3. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS; FIGO Working Group 
on Menstrual Disorders. FIGO classification system (PALM-COEIN) 
for causes of abnormal uterine bleeding in nongravid women of 
reproductive age. Int J Gynaecol Obstet 2011;113:3-13.
4. Fraser IS, Langham S, Uhl-Hochgraeber K. Health-related quality of 
life and economic burden of abnormal uterine bleeding. Expert Rev 
Obstet Gynecol 2014;4:179-89.
5. Fraser IS, Mansour D, Breymann C, Hoffman C, Mezzacasa A, Petra-
glia F. Prevalence of heavy menstrual bleeding and experiences of 
affected women in a European patient survey. Int J Gynecol Obstet 
2015;128:196-200.
6. Omran A-R, Standley CC, Ochoa G. Family formation patterns and 
health: further studies, an international collaborative study in 
Colombia, Egypt, Pakistan, and the Syrian Arab Republic / study 
coordinators and editors, A. R. Omran, C. C. Standley; principal inves-
tigators, G. Ochoa, et al [Internet]. Geneva: World Health Organi-
zation; 1981. p. 271-302. Disponible en: https://apps.who.int/iris/
handle/10665/37198
7. Hang BS. Hemorragia uterina anormal. En: Tintinalli JE, Stapczynski 
JS, Jonh Ma O, Yealy DM, Meckler GD, et al. Tintinalli Medicina de 
urgencias. 8 ed. New York; 2018. p. 22. 
8. Elmaogullari S, Aycan Z. Abnormal Uterine Bleeding in Adolescents. 
J Clin Res Pediatr Endocrinol 2018;10:191-7.
9. Munro MG, Broder M, Critchley HOD, Matteson K, Haththotuwa R, 
S Fraser I. An international response to questions about terminolo-
gies, investigation, and management of abnormal uterine bleeding: 
Use of an electronic audience response system. Semin Reprod Med 
2011;29:436-45.
10. Dyne PL, Miller TA. The patient with non-pregnancy-associated vagi-
nal bleeding. Emerg Med Clin North Am 2019;37:153-64.
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Concentraciones de 
hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad; 
2011. Disponible en: https://www.who.int/vmnis/indicators/hae-
moglobin_es.pdf
12. Andeyro García M, Carmona Herrera F, Cancelo Hidalgo MJ, Canals 
I, Calaf Alsina J. Características socio-demográficas de las mujeres 
españolas con sangrado menstrual abundante. Resultados del Regis-
tro nacional de pacientes con sangrado menstrual abundante (Regis-
tro SANA). Prog Obstet Ginecol 2015;58:356-362.
13. Sharma I, Singh N, Mansukhani C, Gujral K. Adolescent abnormal 
uterine bleeding - The PALM COEIN approach. Curr Med Res Pract 
2015;5:105-9.
114 E. Rengifo-Franco et al.
[Prog Obstet Ginecol 2021;64:106-114]
14. Huete G Á, Craig V J, Vial A MC, Farías J M, Tsunekawa H, Cuello F 
M. Rol de la imagenología en el proceso diagnóstico de la patología 
ginecológica benigna. Rev Chil Obstet Ginecol 2016;81:63-85.
15. Sánchez Barrancos IM, Guerrero García FJ, Rico López MDC, Fernán-
dez Rodríguez V, Vegas Jiménez T, Alonso Roca R, et al. Utilidad y 
fiabilidad de la ecografía clínica abdominal en medicina familiar (2): 
grandes vasos, bazo, nefrourológica y ginecológica. Aten Primaria 
2018;50:430-42.
16. World Health Organization. Medical eligibility criteria for contracep-
tive use. 5th ed. Ginebra: WHO; 2015. 276 p.
17. Matthews ML. Abnormal uterine bleeding in reproductive-aged 
women. Obstet Gynecol Clin North Am 2015;42:103-15.
18. Cheong Y, Cameron IT, Critchley HOD. Abnormal uterine bleeding. 
Br Med Bull 2017;123:103-14.
19. Bradley LD, Gueye NA. The medical management of abnormal ute-
rine bleeding in reproductive-aged women. Am J Obstet Gynecol 
2016;214:31-44.
20. Bryant-Smith AC, Lethaby A, Farquhar C, Hickey M. Antifibri-
nolytics for heavy menstrual bleeding. Cochrane Database Syst Rev 
2018;4:CD000249.
21. Lethaby A, Duckitt K, Farquhar C. Non-steroidal anti-inflammatory 
drugs for heavy menstrual bleeding. Cochrane database Syst Rev 
2013:CD000400.
22. Matteson KA, Rahn DD, Wheeler TL 2nd, Casiano E, Siddiqui NY, 
Harvie HS, et al; Society of Gynecologic Surgeons Systematic Review 
Group. Nonsurgical management of heavy menstrual bleeding: a 
systematic review. Obstet Gynecol 2013;121:632-43.
23. Thorne JG, James PD, Reid RL. Heavy menstrual bleeding: is trane-
xamic acid a safe adjunct to combined hormonal contraception? 
Contraception 2018;98:1-3.
24. Bacon JL. Abnormal uterine bleeding: current classification and cli-
nical management. Obstet Gynecol Clin North Am 2017;44:179-193. 
25. Singh S, Best C, Dunn S, Leyland N, Wolfman WL. No. 292-abnormal 
uterine bleeding in pre-menopausal women. J Obstet Gynaecol Can 
2018;40:e391-e415. 
	_Ref34232145
	_Ref34128007
	_Ref22801532
	_Ref22801508

Continuar navegando