Logo Studenta

practica_1_reconocimiento_y_uso_del_material_de_laboratorio docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
U.E. Colegio “Santo Tomás de Villanueva” 
Departamento de Ciencias 
Cátedra: Química 
Año: 3° A, B y C 
Prof. Luis Aguilar 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________ Nº DE LISTA:_____ 
 
 AÑO-SECCIÓN: _______ EQUIPO: _______ FECHA:_______________ 
 
1.- TÍTULO: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
2.- OBJETIVOS: Los alumnos deberán: 
 
 2.1 Reconocer el material básico de un laboratorio de química y su uso. 
 2.2. Relacionar el material de laboratorio con los utilizados en el hogar. 
 
3.- MARCO TEÓRICO: 
 
Para realizar un correcto desempeño en un laboratorio, es necesario familiarizarse con los materiales 
utilizados en ellos, ya que cada actividad a realizar amerita un instrumento específico de acuerdo a su uso 
y características. Generalmente están clasificados de dos maneras que son: 
 
 De acuerdo al material empleado en su construcción. 
 
a) Material de vidrio 
b) Material de metal. 
c) Material de porcelana. 
d) Material de madera 
 
 De acuerdo a su uso: 
 
a) Utensilios de sostén. Son utensilios que permiten sujetar a ellos, otras piezas de 
laboratorio necesarias en la construcción de equipos experimentales. 
 
b) Utensilios de uso específico. Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones 
específicas y sólo puede utilizarse para ello. 
 
c) Utensilios volumétricos. Son los que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. 
 
d) Utensilios usados como recipientes. Son utensilios que permiten contener sustancias. . 
 
e) Aparatos. Son aquellos armados con varios instrumentos con la finalidad de realizar 
algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello. 
 
Para dar una mayor amplitud al conocimiento y usos de los materiales en este proyecto se 
emplearán los dos tipos de clasificación. 
 
A continuación se señalan algunos instrumentos de laboratorio y sus usos. 
 
1) Bureta: Medir volúmenes con precisión (por ejemplo en las valoraciones). 
2) Matraz aforado: Medir volúmenes exactos de disoluciones. 
3) Pipetas: Medir volúmenes pequeños de líquidos con precisión. 
4) Probeta graduada o Cilindro graduado: Medir volúmenes de líquidos. 
5) Termómetro: Medir temperaturas. 
 
2 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
6) Matraz de fondo redondo: Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contactocon la fuente de 
calor. 
7) Matraz erlenmeyer: Son matraces de paredes rectas, muy usados para las valoraciones. Se pueden 
calentar directamente sobre la rejilla. 
8) Mechero bunsen: Para proporcionar energía en el calentamiento. 
9) Tubos de ensayo: Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancias. 
10) Vaso de precipitados: Preparar, disolver o calentar sustancias. Permiten ser calentados sobre la rejilla. 
El vaso de precipitado no sirve para medir volúmenes, sus marcas son sólo orientativas. 
11) Refrigerante: Se utiliza para condensar el vapor en las destilaciones. Para ello se hace circular agua 
(contracorriente) por la camisa exterior. Para ofrecer una mayor superficie y aumentar el intercambio de 
calor, el vapor circula a través de unos ensanchamientos (bolas). En otros modelos, es a través de un 
serpentín, y a veces, simplemente un tubo recto. 
12) Matraz de destilación: Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia 
el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral. 
13) Pinza de madera: Sujetar tubos de ensayo calientes. 
14) Pinza para matraz: Sujetar el matraz. 
15) Aro Metálico: Es un componente importante para el montaje. Se utiliza para calentar y sujetar. 
16) Soporte universal: Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos como pinzas y anillos de 
metal. 
17) Gradilla: Apoyar o colocar tubos de ensayo. 
18) Rejilla de Metal con centro de asbesto: Calentar indirectamente ya que la llama del mechero se 
concentra en el anillo. 
19) Trípode: Soporte de rejilla metálica para colocar vaso de precipitado, matraces, etc. durante el 
calentamiento. 
20) Embudo cónico: Trasvasar líquidos de un recipiente a otro. También se utiliza en operaciones de 
filtración. 
21) Embudo büchner: Es un embudo con la base agujereada. Se acopla por su extremo inferior mediante 
un corcho taladrado al matraz kitasato. Encima de los orificios se coloca un papel de filtro. Se emplea para 
filtrar por succión 
22) Matraz kitasato: Es un matraz de pared gruesa, con una salida lateral. En la boca se acopla mediante 
un corcho agujereado el embudo büchner y en la salida, mediante una goma la trompa de agua (o trompa 
de vacío). De esta forma se consigue filtrar la sustancia por succión. . 
23) Embudo de decantación: Se utiliza para separar líquidos inmiscibles y para efectuar extracciones. 
Para ello se deja en reposo, y cuando las dos fases están separadas, se va dejando caer la inferior, 
cerrándola llave cuando ésta ha pasado. 
24) Vidrio de reloj: Cubrir recipientes, pesar, transferir sólidos y evaporar líquidos a temperatura ambiente. 
25) Varilla de vidrio o agitador de vidrio: Mezclar o agitar sustancias. 
26) Mortero: Pulverizar y/o triturar sustancias sólidas. 
27) Frasco lavador: Enjuagar el material de laboratorio. 
28) Balanza: Para medir la masa de las sustancias. 
 
3 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
29) Gotero: Permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades 
30) Crisol de porcelana: Este utensilio permite carbonizar sustancias, 
31) Cuchara de combustión: Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias. 
32) Espátula: Es un utensilio que permite manipular sustancias químicas, con su ayuda evitamos que los 
reactivos se contaminen. 
33) Tapón de goma: Para tapar recipientes y hacer conexiones. 
34) Trompa de Vacío: Crea el vacío durante las filtraciones. 
 
4.- PROBLEMA: 
 
 ¿Cuáles son los materiales más utilizados en un laboratorio de Química? 
 ¿Tienen alguna relación los materiales empleados en un laboratorio de Química con los utilizados 
en el hogar? 
 ¿Tendrá el laboratorio de Química del colegio los materiales básicos de un laboratorio? 
 
5.- MARCO EXPERIMENTAL: 
Para responder la pregunta realizada al comenzar el presente trabajo práctico debemos realizar 
varias actividades prácticas, no sin antes formular la hipótesis y las variables motivo de estudio. 
 
 Hipótesis 
1.- El desempeñarse correctamente en un laboratorio amerita conocer los materiales básicos y sus 
usos. 
2.- La Química es común a la vida diaria, por eso existe relación entre los materiales de un 
laboratorio con los utilizados en el hogar. 
 
 Variable Independiente 
1.- Desempeño correcto en un laboratorio. 
2.- La Química es común a la vida diaria. 
 
 Variable Dependiente 
1.- Conocimiento de los materiales básicos en el laboratorio y sus usos. 
2.- Relación entre los materiales básicos en el laboratorio y los utilizados en el hogar. 
 
MATERIALES: 
 Todos los instrumentos básicos del laboratorio. 
 
 
ACTIVIDAD Nº 1: Reconocimiento del material de laboratorio y sus usos 
 
Observe los anexos 1, 2, 3 y 4 e identifique con su respectivo número cada uno de los materiales 
de laboratorio señalados en el marco teórico. 
 
 
ACTIVIDAD Nº 2: Reconocer los materiales existentes en el laboratorio. 
 
 Observe el material colocado sobre el mesón por su profesor y dibuje e indique el nombre de cada 
uno en la siguiente tabla: (4 Puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
DIBUJO NOMBRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Práctica #1: Reconocimientoy uso del material de laboratorio. 
 
ACTIVIDAD Nº 3: Relación de los instrumentos de laboratorio con los empleados en el hogar 
 
 Complete el siguiente cuadro relacionando de acuerdo al uso cada instrumento de laboratorio con 
los empleados en el hogar. (1 Punto) 
 
 
ACTIVIDAD Nº 4: Reconocimiento la información en las etiquetas de los reactivos. 
 
 Observe las etiquetas de los reactivos mostrados por el docente y explique de acuerdo a la 
siguiente información, las medidas de seguridad que se deben tomar en su manipulación. (2 
Puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Responda las siguientes cuestiones: (1 Pto. c/u) 
 
1.- Se les plantea a un curso realizar las siguientes actividades: 
 
a) Medir masa de sal común (NaCl) 
b) Mezclar la sal común con agua (H2O) 
c) Calentar la mezcla anterior hasta evaporar. 
 
Indique los materiales de laboratorio que deben emplearse para realizar la actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- ¿Qué materiales domésticos utilizaría en la actividad anterior? 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Indica el nombre y uso de los siguientes materiales de laboratorio y señala si lo puedes relacionar con 
algún instrumento empleado en el hogar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
4.- Consideras que el material existente en el laboratorio del colegio es el necesario para realizar los trabajos 
prácticos básicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Item % 
(Puntos) 
Sí No Calificación 
Prelaboratorio 
 
25% 
(5 Pts.) 
 
Uso de la bata de laboratorio 5% 
(1 Pto.) 
 
Materiales de trabajo pedidos para 
cada práctica 
5% 
(1 Pto.) 
 
Trabajo en el equipo de laboratorio 5% 
(1 Pto.) 
 
Carpeta de laboratorio 5% 
(1 Pto.) 
 
Guía 55% 
(11 Pts.) 
 
Total 100% 
(20 Pts.) 
 
 
8 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
 
 
10 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 Práctica #1: Reconocimiento y uso del material de laboratorio.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti