Logo Studenta

BRIEF2 Evauacion conductual de la funcion ejecutiva (Gioia)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva 
adaptación española
María Jesús Maldonado Belmonte
M.ª de la Concepción Fournier del Castillo
Rosario Martínez Arias
Javier González Marqués
Juan Manuel Espejo-Saavedra Roca
Pablo Santamaría 
(Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones)
Gerard A. Gioia • Kimberly A. Espy • Peter K. Isquith
TEA Ediciones, S. A. U.
Madrid, 2017
Manual técnico
Acerca de los adaptadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Prólogo a la adaptación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Proceso de creación del BRIEF-2 y adaptación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
 1.1. Proceso original de creación y desarrollo del BRIEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
 Contenido de los ítems. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
 Proceso de construcción de los ítems . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
 Asignación de cada ítem a su escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
 Estudio piloto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
 Estudio de tipificación y configuración de las versiones finales del BRIEF . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
 Escalas de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
 1.2. Proceso de desarrollo del BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
 1.3. Adaptación española del BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Fundamentación psicométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
 2.1. Muestra de tipificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
 2.2. Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
 2.2.1. Consistencia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
 2.2.2. Estabilidad temporal: test-retest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
 2.2.3. Índice de cambio fiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
 2.2.4. Acuerdo entre evaluadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
 2.2.5. Equivalencia con el BRIEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
 2.3. Evidencias de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
 2.3.1. Evidencias sobre el contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
 2.3.2. Evidencias sobre la estructura interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
 2.3.3. Evidencias sobre la relación con otras variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
 2.3.4. Evidencias sobre los distintos perfiles de puntuaciones en el BRIEF-2 en diferentes grupos clínicos . . 77
 2.4. Resumen de las evidencias de fiabilidad y validez relativas al BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . 126
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3
Índice
La adaptación del BRIEF-2 a lengua española no habría sido posible sin la contribución de múltiples 
profesionales y centros. A todos ellos queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento y nuestro 
reconocimiento por la labor desempeñada.
Profesionales que han participado en la adaptación del BRIEF-2
(por orden alfabético del primer apellido)
Estrella Aguilar Pérez
Inés Alonso del Rey
Mónica Alonso Sañudo Valera
Celia Álvarez
Concepción Álvarez Agudo
Manuel Araujo Gallego
Lina Arias Vega
María Isabel Barón Burgos
Blanca Berdasgo González
Cristina Bermejo Martín
Jordi Bernabéu Verdú
Robledo Blanco Ruz
José Tomás Boyano Moreno
Marta Bustos Palacio
Lourdes Camacho Rodríguez
Icíar Caro Martín
Josep Contell Carbonell
Antonio Coronado Hijón
María Jesús Cuervo Álvarez
María José Díez Alonso
Javier Domínguez Bolaños
Patricia Esteban Delgado
Rosa María Feijoo Rebollo
Josefa Ferrer Requena
Rocío Font Rodríguez
Eva Fournier del Castillo
Rosa Fraga Rodríguez
Eva Mar Fuente Malo
Ana García Beck
Martín García Duarte
Patricia García Guzmán
Noemí García Morales
Elena Esperanza García Poveda
Beatriz Gavilán Agustí
María Jesús Gómez Fernández
Beatriz González Díaz de Tudanca
Leticia González López
Carmen González Salinas
Mario Grande de Prado
Rafael Guerrero
Silvia Hidalgo Berutich
Ana Ibero Sagastibelza
Carlos Jacas Escarcelle
María Jesús Laredo Curiel
Isabel López Burgos
Verónica López Fernández
Laura Lozano
María Rosa Maceda Suárez
Clara Isabel Martín Millán
Silvia Medina Herranz
María Dolores Merino Puerma
Pedro Eusebio Moya García
Carmen R. Muñoz Galán
Ana Belén Nieves Hernando
Lidia Nova Romero
Ana Isabel Noval Rodríguez
María Isabel Noval Rodríguez
Eva Pérez Rodríguez
Aurelia Pimentel Lorente
Belén Puerto Mora
Leticia Ramírez Ángel Carreño
Marta Ramos Carrera
Rocío Regueiro Gómez
Beatriz Rodríguez del Rey
Raquel Rodríguez Ortega
María del Carmen Romero Blanco
Marina San Martín Ruiz
Yolanda Sánchez Arellano
Marcos Serralvo Guerrero
María Solano Lobatón
Nuria Torrent Grima
Patricia Trigo Cubillo
Andrea Vargas Gallarosa
Marta María Vázquez González
Arantxa Velasco
Alberto Veleiro Vidal
Lucía Zumárraga Astorqui
9manual técnico
Agradecimientos 
de la adaptación española
Centros que han colaborado en la adaptación del BRIEF-2
(por orden alfabético)
C.E.I.P. Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga).
C.E.I.P. Almassaf, Almussafes (Valencia).
C.E.I.P. Antonio Osuna, Tres Cantos (Madrid).
C.E.I.P. Ausías March, Valencia.
C.E.I.P. La Navata, La Navata - Galapagar (Madrid).
C.E.I.P. La Purísima, El Llano de Molina (Murcia).
C.E.I.P. Montealegre, Jerez de la Frontera (Cádiz).
C.E.I.P. Nuestra Señora de la Salud, Alcantarilla (Murcia).
C.E.I.P. Nuestra Señora del Águila, Sevilla.
C.E.I.P. Número 10, Torrent (Valencia).
C.E.I.P. Palomeras Bajas, Madrid.
C.E.I.P. Pío XII, Jerez de la Frontera (Cádiz).
C.E.I.P. República de Chile, Madrid.
C.E.I.P. Saco e Arce, Toen (Orense).
C.E.I.P. Sada y sus Contornos, Sada (La Coruña).
C.E.I.P. San Miguel, Villablino (León).
C.E.I.P. Sant Pasqual, Torrent (Valencia).
C.E.I.P. Sofía Casanova, La Coruña.
C.E.I.P. Valderrey, Algete (Madrid).
Centro de Atención Infantil Temprana de Vélez-Málaga, Vélez-Málaga 
(Málaga).
Centro de Atención Integral al Niño MITAI, Pozuelo de Alarcón 
(Madrid).
Centro de Psicología AVANZA, Málaga.
ALUCOD, Asociación de Lucha Contra la Droga, Llerena (Badajoz).
Asociación Pro Bienestar Familiar de Villarrobledo, Villarrobledo 
(Albacete).
C.E.E. Santo Ángel, Córdoba.
Centro NEUROPED, Alcobendas (Madrid).
C.E.O. Virgen de la Peña. Sepúlveda (Segovia).
Colegio Ábaco, Madrid.
Colegio Alameda de Osuna, Madrid.
Colegio Amor de Dios, Alcorcón (Madrid).
Colegio Bilingüe Khalil Gibran, Fuenlabrada (Madrid).
Colegio Camí, Barcelona.
Colegio Caxton, Puçol (Valencia).
Colegio El Ave María, Benimámet (Valencia).
Colegio El Pinar, Alhaurín de la Torre (Málaga).
Colegio Internacional Eirís, La Coruña.
Colegio La Granada, Santo Ángel de Llerena (Badajoz).
Colegio Leonés, León.
Colegio LuisVives, Orense.
Colegio Madre de Dios, Jerez de la Frontera (Cádiz).
Colegio Maristas Santa María, Orense.
Colegio Natividad de Nuestra Señora, Madrid.
Colegio Nuestra Señora del Pilar, Jerez de la Frontera (Cádiz).
Colegio Paula Montal, Astorga (León).
Colegio Sagrada Familia, Badajoz.
Colegio Salesianos, Orense.
Colegio Santo Ángel, Orense.
Colegio Santo Domingo, Madrid.
Colegio Suárez Somonte, Llerena (Badajoz).
C.P. Ángel González Álvarez, Astorga (León).
C.P. Dama D’Elx, Elche (Alicante).
C.P. Ermitaberri, Burlada (Navarra).
C.P. Mediterrani, Elche (Alicante).
C.P. Virrey Morcillo, Villarrobledo (Albacete).
C.R.A. Campos Góticos, Medina de Rioseco (Valladolid).
C.R.A. Gloria Fuertes, Fuente del Arco (Badajoz).
C.R.A. La Flecha, Cabrerizos (Salamanca).
E.E.I. Tierno Galván, Villablino (León).
E.O.E.P. Moncloa-Chamberí-Aravaca, Madrid.
Hospital Universitario Vall D’Hebrón, Barcelona.
I.E.S. Aldebarán, Alcobendas (Madrid).
I.E.S. Almussafes, Almussafes (Valencia).
I.E.S. Astorga, Astorga (León).
I.E.S. Bembézar, Azuaga (Badajoz).
I.E.S. Cuatro Villas, Berlanga (Badajoz).
I.E.S. Fernando Robina, Llerena (Badajoz).
I.E.S. Joaquín Turina, Madrid.
I.E.S. Joaquín Turina, Sevilla.
I.E.S. La Asunción de Nuestra Señora, Elche (Alicante).
I.E.S. Las Veredillas, Torrejón de Ardoz (Madrid).
I.E.S. Los Manantiales, Torremolinos (Málaga).
I.E.S. Martínez Montañés, Sevilla.
I.E.S. Miraya del Mar, Torre del Mar, Vélez-Málaga (Málaga).
I.E.S. O Couto, Orense.
I.E.S. Sagrado Corazón, Málaga.
I.E.S. Sixto Marco, Elche (Alicante).
I.E.S. Veles e Vents, Torrent (Valencia).
I.E.S. Virrey Morcillo, Villarrobledo (Albacete).
I.E.S.O. del Camino, Viana (Navarra).
Knossos Psicólogos, Centro de Investigación y Atención Psicológica a 
Niños y Adolescentes, Leganés (Madrid).
SERPA, Gabinete Psicopedagógico, Tres Cantos, (Madrid).
UAD-ACLAD, Asociación Ciudadana Lucha Contra la Droga, La 
Coruña.
Unidad de Daño Cerebral, Hospital Beata María Ana de Jesús, Madrid.
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
10 manual técnico
Nombre: BRIEF-2. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva.
Nombre original: BRIEF-2. Behavior Rating Inventory of Executive Function, Second Edition.
Autores: Gerard A. Gioia, Peter K. Isquith, Steven C. Guy y Lauren Kenworthy.
Procedencia: PAR, Psychological Assessment Resources, 2015.
Adaptación española: María Jesús Maldonado Belmonte, M.ª de la Concepción Fournier del Castillo, Rosario 
Martínez Arias, Javier González Marqués, Juan Manuel Espejo-Saavedra Roca y Pablo 
Santamaría (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones), 2017.
Aplicación: Individual; es respondido por madres, padres, profesorado o cuidadores de la persona evaluada. La 
aplicación puede realizarse mediante la versión en papel y lápiz o mediante la versión on-line.
Edad de aplicación: Entre 5 y 18 años.
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Finalidad: Evaluación de la función ejecutiva mediante nueve escalas clínicas (Inhibición, Supervisión de sí mis-
mo, Flexibilidad, Control emocional, Iniciativa, Memoria de trabajo, Planificación y organización, 
Supervisión de la tarea y Organización de materiales), tres índices generales (Índice de regulación 
conductual, Índice de regulación emocional e Índice de regulación cognitiva) y un Índice global de 
función ejecutiva. Además incluye tres escalas de validez (Infrecuencia, Inconsistencia y Negatividad).
Baremación: Baremos en puntuaciones T de población general diferenciados por sexo, rango de edad e informan-
te (familia o escuela).
Material: Manual de aplicación, corrección e interpretación, manual técnico, ejemplar para responder por la ma-
dre, el padre u otro familiar (BRIEF-2 Familia), ejemplar para responder por el profesorado (BRIEF-2 
Escuela) y clave de acceso (PIN) para la corrección y aplicación por Internet.
11manual técnico
Ficha técnica
E n este capítulo se describe el proceso seguido para la creación del BRIEF-2, detallando los pasos dados para la construcción de esta prueba desde sus primeros albores en el año 1994 hasta su primera publicación en el año 2000 (BRIEF; Gioia et al., 2000), su posterior revisión y segunda edición (BRIEF-2; Gioia, Isquith, Guy 
y Kenworthy, 2015) y, finalmente, su adaptación española.
En primer lugar se presentará el proceso original de construcción del BRIEF (Gioia et al., 2000), detallando los 
objetivos perseguidos en su creación, los pasos seguidos en el desarrollo de sus ítems, los procesos de validación de 
contenido empleados y los estudios pilotos realizados.
En un segundo lugar se describe el proceso de revisión seguido para su segunda edición (BRIEF-2; Gioia, Isquith, 
Guy y Kenworthy, 2015), sus objetivos así como los cambios y mejoras introducidas.
Finalmente, se expone el procedimiento llevado a cabo para su adaptación española, incluyendo la descripción del 
proceso de traducción y adaptación y las fases seguidas para su tipificación y validación.
1.1. Proceso original de creación y desarrollo del BRIEF
El germen que motivó la creación del BRIEF tuvo lugar en el año 1994, a partir de la observación realizada por los 
autores de la reiterada discrepancia entre las puntuaciones obtenidas en tests objetivos de rendimiento de funciones 
ejecutivas y las valoraciones que hacían familiares y profesores de las conductas cotidianas de niños y adolescentes 
con disfunción ejecutiva. En aquel momento no existían escalas de valoración de las funciones ejecutivas para cum-
plimentar por familiares y profesorado y eran escasas las pruebas de rendimiento de funciones ejecutivas orientadas 
a la evaluación de niños y adolescentes. 
El objetivo que se marcaron los autores en aquel momento fue precisamente proporcionar una medida sólida y sol-
vente psicométricamente que cubriera dicha laguna, que fuera sencilla de aplicar y corregir y que permitiera ofrecer 
al profesional información clínicamente útil acerca de los dominios y áreas más establecidas de la función ejecutiva 
en la conducta diaria. En esencia, crear una medida útil a nivel clínico que mostrase unas propiedades de fiabilidad 
y validez satisfactorias y que diera cuenta de los aspectos más ecológicos y conductuales de las funciones ejecutivas, 
13
1. Proceso de creación del BRIEF-2 
y adaptación española
que a menudo no quedaban recogidos en las valoraciones realizadas mediante tests neuropsicológicos tradicionales 
de lápiz y papel. 
Adicionalmente, el instrumento debería ser consistente internamente y estable en el tiempo y ofrecer perfiles re-
lativamente congruentes entre los distintos observadores o evaluadores. Igualmente, la prueba debería hacer un 
muestreo adecuado de las posibles manifestaciones de los dominios de funcionamiento ejecutivo de una manera 
clara y coherente, de forma que los profesionales familiarizados con estos constructos pudieran identificar los ítems 
y sus respectivos dominios. Además, las escalas del instrumento deberían mostrar mayores correlaciones con otras 
medidas que teóricamente requirieran una demanda ejecutiva mayor (p. ej., medidas de atención, de control con-
ductual o de resolución de problemas y de aprendizaje), mientras que no deberían mostrar correlaciones elevadas 
con medidas que teóricamente tuvieran una menor demanda ejecutiva (p. ej., medidas de somatización, de ansiedad 
o de síntomas obsesivo-compulsivos).
Durante el proceso de construcción del BRIEF se prestó especial atención a estos aspectos, particularmente a la 
validez de contenido de cada escala y de cada uno de sus ítems individuales. Con este objetivo, cada escala fue cons-
truida a partir de ítems que reflejaran claramente el dominio pretendido, reforzando su validez de contenido. En 
aras de la validez de constructo del BRIEF, cada uno de los dominios que se incluyeron en la prueba fueron identi-
ficados y definidos de acuerdo a la teoría y a la práctica clínica evidenciada en la literatura científica, tal y como se 
describirá más detalladamente en los próximosapartados. 
Contenido de los ítems
En una fase preliminar del desarrollo del BRIEF se procedió a realizar una revisión de la literatura científica dis-
ponible en relación con las funciones ejecutivas, con un especial énfasis en los aspectos ligados a su desarrollo en 
la infancia y adolescencia. Esta revisión se centró en determinar cuáles eran los principales dominios de las funcio-
nes ejecutivas comúnmente citados en la literatura (Denckla, 1989; Stuss y Benson, 1986; Welsh, Pennington y 
Grossier, 1991; Ylvisaker, Szekeres y Hartwick, 1992). Adicionalmente, se consultó a diversos neuropsicólogos con 
experiencia en investigación y en clínica sobre el uso del término «funciones ejecutivas» y los principales dominios 
que podría englobar. Fruto de ambas indagaciones se llegó a una propuesta de nueve dominios de las funciones 
ejecutivas que fueron incluidos originalmente en el BRIEF: iniciativa, mantenimiento, inhibición, flexibilidad, 
organización, planificación, supervisión, memoria de trabajo y control emocional. Otras posibles áreas (como por 
ejemplo la orientación a metas o la solución estratégica de problemas) fueron incluidas dentro de los nueve domi-
nios previamente definidos (p. ej., dentro de planificación o de flexibilidad). Tampoco se incluyeron como domi-
nios aquellos de tipo más general (p. ej., la autorregulación) que no tenían una vinculación clara con conductas 
específicas que pudiera dar lugar a ítems concretos.
Previamente a la redacción de los ítems que compondrían cada uno de los dominios se procedió a redactar defini-
ciones conductuales concisas de cada uno de ellos, análogas a las que aparecen en la tabla 1.1 del primer capítulo del 
manual de aplicación, corrección e interpretación, de forma que se estableciera una pauta y guía clara del contenido 
a muestrear en cada uno de los dominios.
Proceso de construcción de los ítems
Con el objetivo de garantizar su validez de contenido, la mayoría de los ítems que se incluyeron en el BRIEF fueron 
extraídos de entrevistas clínicas reales realizadas por los autores de la prueba en su práctica clínica. En el momento 
de creación de la prueba, todos los autores del BRIEF se dedicaban a tiempo completo a la neuropsicología clínica 
atendiendo a una población heterogénea de niños, niñas y adolescentes con una amplia variedad de patologías 
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
14 manual técnico
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com
E ste capítulo recoge diferentes informaciones referidas a las propiedades psicométricas del BRIEF-2. Estas informaciones son necesarias para que los profesionales puedan determinar el nivel de confianza que pueden depositar en la precisión y calidad de las puntuaciones que se obtengan con el test. Las propiedades psicomé-
tricas esenciales para la interpretación de las puntuaciones son las características de su muestra de tipificación, sus 
índices de fiabilidad y consistencia temporal y las evidencias de validez disponibles sobre la prueba. A lo largo de 
este capítulo se describen y se comentan estas informaciones que constituyen la base para la interpretación cuanti-
tativa de las puntuaciones. 
Es importante señalar que para consultar otros aspectos relacionados con la fundamentación psicométrica de la 
prueba, tales como su proceso de construcción, las fases que se siguieron, los estudios piloto realizados, el proceso 
de revisión por expertos empleado, su proceso de adaptación a lengua española o el procedimiento de construcción 
de sus baremos, se ha de consultar el capítulo 1 de este manual.
2.1. Muestra de tipificación
La muestra sobre la que se lleva a cabo la baremación o tipificación de un test debe representar de la forma más 
adecuada posible la población a la que el test está destinado. La tipificación de la adaptación española del BRIEF-2 
fue diseñada y planificada para cumplir este objetivo con la población de edades comprendidas entre los 5 y los 18 
años. Para ello se siguieron las especificaciones y proporciones recogidas en diversas fuentes, fundamentalmente el 
censo de población y viviendas (fuente: INE, www.ine.es) y diversas estadísticas publicadas por el Ministerio de 
Educación (fuente: www.mecd.gob.es). 
Durante la tipificación de la adaptación española del BRIEF-2 se controlaron diferentes variables con el objetivo de 
asegurar la representatividad de la muestra con respecto a la población y el acceso a una cantidad de datos suficiente 
como para poder generar baremos robustos y realizar los análisis de fiabilidad y validez necesarios para justificar la 
bondad de la prueba. 
Una vez diseñado el plan de muestreo se procedió a la selección de los aplicadores que se encargarían de realizar 
las evaluaciones en las diferentes regiones. Tras un proceso en el que se valoraron diversos aspectos de la formación 
y experiencia profesional de los aplicadores, se seleccionaron un total de 77 profesionales. Se seleccionó a estos 
aplicadores para participar en el estudio debido a su acceso a diversas características de la población en términos de 
23
2. Fundamentación psicométrica
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com
En su conjunto, los resultados obtenidos avalan la precisión y fiabilidad de las puntuaciones e índices del BRIEF-2. 
Los distintos análisis realizados reflejan una satisfactoria consistencia interna, estabilidad temporal y acuerdo entre 
evaluadores tanto en muestras de población general o de desarrollo típico como en muestras clínicas. 
2.2.1. Consistencia interna
El método más extendido para el análisis de la fiabilidad se refiere al grado en el que los diferentes ítems de una 
escala miden de modo consistente el mismo constructo subyacente. Se analiza habitualmente por medio de coefi-
cientes de correlación que reflejan las relaciones entre las puntuaciones en los ítems o conjuntos de ítems de un test 
obtenidas en una única aplicación del mismo (American Educational Research Association et al., 2014; Anastasi y 
Urbina, 1997).
Una de las posibilidades para el estudio de la consistencia interna se basa en el coeficiente alfa de Cronbach (Cron-
bach, 1951), siendo el más usado en las ciencias sociales (Cortina, 1993; Cronbach y Shavelson, 2004; Hogan, 
Benjamin y Brezinski, 2000). En cuanto a su formulación, se puede considerar una extensión del método de las dos 
mitades basado en la correlación o covariación promedio entre todos los ítems. 
En el caso del BRIEF-2 se han calculado los coeficientes alfa de Cronbach para el BRIEF-2 Familia y el BRIEF-2 
Escuela tanto en las muestras de tipificación (descritas en el apartado anterior) como en las muestras clínicas reco-
gidas (descritas en el apartado 2.3.4 de este capítulo relativo a las evidencias de validez sobre los distintos perfiles de 
puntuaciones en el BRIEF-2 en diferentes grupos clínicos).
En las tablas 2.3 y 2.4 se presentan los coeficientes de consistencia interna de las puntuaciones del BRIEF-2 ob-
tenidos en varios estudios con muestras grandes (n > 500) de la adaptación española y de Gioia et al., (2015). El 
valor promedio de los coeficientes de consistencia mostrados en la tabla 2.3 de la adaptación española es de 0,86, 
ponderando el promedio por el tamaño muestral de cada estudio y empleando la transformación propuesta por 
Hakstian y Whalen (1976) recomendada para el promedio de coeficientes alfas por López-Pina, Sánchez-Meca y 
López-López (2012). 
Tal y como puede advertirse en la tabla 2.3, en las muestras de tipificación (población general), los valores obtenidos 
para las escalas clínicas de las diferentes formas estuvieron comprendidos entre 0,74 (Iniciativa) y 0,91 (Control 
emocional) en el caso del BRIEF-2 Escuela y entre 0,66 (Iniciativa) y 0,87 (Control emocional) en el caso del 
BRIEF-2 Familia. En las muestrasclínicas los valores son, en general, algo más elevados, con alfas comprendidos 
entre 0,77 (Iniciativa) y 0,93 (Control emocional) en el BRIEF-2 Escuela y entre 0,73 (Iniciativa) y 0,90 (Control 
emocional) en el BRIEF-2 Familia. En cuanto a los índices, todos los valores están por encima de 0,90 en muestras 
clínicas, tanto en el BRIEF-2 Familia como en el BRIEF-2 Escuela, y por encima de 0,85 en el caso de las muestras 
de población general o tipificación. En las tablas 2.5 y 2.6 aparecen adicionalmente los valores de los coeficientes 
de fiabilidad cuando se analizan por grupos de edad y sexo. 
En general, los resultados indican que las puntuaciones de las escalas e índices del BRIEF-2 en las diferentes mues-
tras estudiadas presentan un elevado grado de consistencia interna y suponen una evidencia sobre la fiabilidad de 
las mismas para evaluar a niños, niñas y adolescentes.
2. Fundamentación psicométrica 27manual técnico
Tabla 2.3. Coeficientes de consistencia interna de las muestras de tipificación y clínicas 
del BRIEF-2 Familia y BRIEF-2 Escuela en su adaptación española
Escala / Índice
BRIEF-2 Familia BRIEF-2 Escuela
Muestra 
 clínica a
Muestra de 
población 
general b
Muestra 
clínica c
Muestra de 
población 
general d
Inhibición 0,88 0,85 0,92 0,90
Supervisión de sí mismo 0,82 0,78 0,86 0,84
Flexibilidad 0,84 0,72 0,81 0,79
Control emocional 0,90 0,87 0,93 0,91
Iniciativa 0,73 0,66 0,77 0,74
Memoria de trabajo 0,84 0,85 0,88 0,91
Planificación y organización 0,80 0,82 0,80 0,87
Supervisión de la tarea 0,78 0,79 0,82 0,88
Organización de los materiales 0,84 0,78 0,82 0,85
Índice de regulación conductual 0,91 0,88 0,94 0,92
Índice de regulación emocional 0,91 0,86 0,90 0,89
Índice de regulación cognitiva 0,94 0,94 0,94 0,96
Índice global de función ejecutiva 0,96 0,95 0,96 0,97
 a n = 360; b n = 1.756; c n = 297; d n = 1.633.
Tabla 2.4. Coeficientes de consistencia interna de las muestras de tipificación y clínicas 
del BRIEF-2 Familia y BRIEF-2 Escuela en el estudio de Gioia et al., (2015)
Escala / Índice
BRIEF-2 Familia BRIEF-2 Escuela
Muestra 
clínica a
Muestra de 
población 
general b
Muestra 
clínica c
Muestra de 
población 
general d
Inhibición 0,90 0,86 0,93 0,87
Supervisión de sí mismo 0,83 0,80 0,90 0,73
Flexibilidad 0,86 0,84 0,88 0,88
Control emocional 0,92 0,91 0,93 0,94
Iniciativa 0,76 0,82 0,87 0,91
Memoria de trabajo 0,88 0,89 0,92 0,93
Planificación y organización 0,85 0,88 0,86 0,91
Supervisión de la tarea 0,82 0,86 0,88 0,92
Organización de los materiales 0,84 0,84 0,85 0,89
Índice de regulación conductual 0,91 0,90 0,95 0,93
Índice de regulación emocional 0,92 0,92 0,94 0,95
Índice de regulación cognitiva 0,95 0,96 0,96 0,98
Índice global de función ejecutiva 0,96 0,97 0,97 0,98
 a n = 2.892; b n = 1.400; c n = 1.889; d n = 1.400.
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
28 manual técnico
Tabla 2.8. Coeficientes test-retest de las muestras de tipificación del BRIEF-2 Familia y BRIEF-2 Escuela 
en su adaptación española 
Escala / Índice
Coeficiente test - retest
Media de la diferencia en 
puntuaciones T entre test y 
retest en valor absoluto
BRIEF-2 
Familia a
BRIEF-2 
Escuela b
BRIEF-2 
Familia a
BRIEF-2 
Escuela b
Inhibición 0,94 0,91 2,20 1,91
Supervisión de sí mismo 0,86 0,86 2,51 2,24
Flexibilidad 0,81 0,87 3,48 3,15
Control emocional 0,91 0,92 2,46 1,56
Iniciativa 0,87 0,89 3,11 2,67
Memoria de trabajo 0,93 0,93 2,18 1,71
Planificación y organización 0,91 0,92 2,66 2,06
Supervisión de la tarea 0,92 0,92 2,33 2,33
Organización de los materiales 0,91 0,87 2,27 1,81
Índice de regulación conductual 0,93 0,91 2,29 1,86
Índice de regulación emocional 0,90 0,91 2,78 2,37
Índice de regulación cognitiva 0,95 0,95 2,12 1,75
Índice global de función ejecutiva 0,95 0,95 2,22 1,89
 Nota. El intervalo entre el test y el retest fue de 3 semanas; a n = 188; b n = 195.
Complementariamente, se analizó cuál era la diferencia en puntuaciones T entre los resultados obtenidos con el 
BRIEF-2 en ambos momentos temporales (test y retest). El objetivo de este análisis era determinar en qué medida 
cabían esperar variaciones en las puntuaciones debido a la aplicación repetida de la prueba. Estos análisis resultan 
relevantes de cara a valorar posteriormente las diferencias en las puntuaciones en el BRIEF-2 con distintos propó-
sitos clínicos, como valorar la evolución del cuadro a lo largo del tiempo cuando se aplica un tratamiento o cuando 
se intenta analizar la evolución de una persona que ha sufrido alteraciones que afectan al sistema nervioso central, 
como una intervención neuroquirúrgica o un traumatismo craneoencefálico.
 Tal y como se puede advertir en la tabla 2.8, en general la magnitud de los cambios entre las puntuaciones T fue 
pequeña. El cambio medio (en puntuación T) en las escalas clínicas del BRIEF-2 Familia fue de 2,6 puntos y de 2,4 
puntos en los índices. En el caso del BRIEF-2 Escuela las medias de los cambios fueron de 2,2 en las escalas clínicas 
y de 2,0 en los índices. Las puntuaciones T en las escalas Flexibilidad e Iniciativa mostraron el mayor cambio tanto 
para el BRIEF-2 Familia (3,5 y 3,1 respectivamente) como para el BRIEF-2 Escuela (3,2 y 2,7 respectivamente). 
En su conjunto, los resultados obtenidos en su adaptación española son concordantes con los hallados en muestras 
estadounidenses (Gioia et al., 2000, 2015) y que se presentan en la tabla 2.9 y avalan la estabilidad temporal del 
BRIEF-2, la consistencia de sus puntuaciones en diferentes momentos temporales y su uso como medida de segui-
miento o evolución.
2. Fundamentación psicométrica 31manual técnico
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com
2.3.1. Evidencias sobre el contenido
En el proceso de construcción y desarrollo del BRIEF y del BRIEF-2 se prestó especial atención al diseño de su 
contenido con el objetivo de ofrecer sólidas evidencias de validez. Tal y como se describe de forma más detallada 
en el capítulo 1 de este manual, todo el diseño de las áreas a evaluar estuvo basado en un análisis sistemático de 
la literatura científica disponible y en la consulta a expertos en distintos momentos del proceso de desarrollo. Los 
ítems fueron creados originalmente a partir de entrevistas clínicas con familiares y profesorado para reflejar las 
descripciones y quejas comunes que representan expresiones conductuales de las funciones ejecutivas. Además, 
para la determinación de la idoneidad de cada ítem se contó con la participación como jueces de neuropsicólogos 
pediátricos que tenían una considerable experiencia clínica con niños y adolescentes con diversas alteraciones que 
afectan a las funciones ejecutivas. Tal y como se describe en el capítulo 1, un panel de 12 expertos en neuropsico-
logía infantil y juvenil más los 4 autores del BRIEF, asignaron de forma independiente cada uno de los ítems a una 
de las escalas y, si era necesario, a una escala secundaria (de acuerdo a la presunción teórica de que las funciones eje-
cutivas no son íntegramente independientes o exclusivas entre sí). Este procedimiento de revisión por jueces resultó 
una evidencia externa y complementaria a los análisis de correlación ítem-total de cada elemento y a los análisis de 
acuerdo entre jueces para determinar la adecuada pertenencia de cada ítem a cada escala. La mayoría de los ítems 
que se incluyeron en la versión definitiva de la prueba mostraron un alto nivel de acuerdo interjueces, confirmando 
que el contenido del ítem representaba adecuadamente las áreas evaluadas por dicha escala, aportando evidencias 
de la validez de contenido del BRIEF-2. El lector interesado puede encontrar una descripción más detallada en el 
capítulo 1 de este manual y en Gioia et al., (2000, 2015). 
2.3.2. Evidencias sobre la estructura interna
El análisis de la estructura interna de un test permite poner de relieveel grado en que las relaciones entre los ítems 
y las escalas se corresponden con los constructos y la estructura que se pretenden medir. Para realizar este tipo de 
análisis se utilizan técnicas estadísticas que examinan si las relaciones observadas entre las variables se corresponden 
con las hipotetizadas para los constructos que se están evaluando. 
En el caso del BRIEF-2, sus constructos y su estructura teórica está basada en modelos constructivistas y de des-
trezas complejas ampliamente aceptados (Grieve et al., 2014; Suchy, 2009) que postulan a las funciones ejecutivas 
como un constructo de amplio espectro que incluye y abarca una colección de procesos interrelacionados responsa-
bles de la conducta propositiva, dirigida a metas y a la solución de problemas (Gioia et al., 2000).
Con el objetivo de obtener información sobre la estructura interna del BRIEF-2 y las relaciones entre sus ítems y 
entre sus escalas se llevaron a cabo diversos análisis que se describirán a continuación.
Correlaciones ítem-total
En las tablas 2.16 y 2.17 se incluyen las correlaciones corregidas de cada ítem del BRIEF-2 con el total de su escala 
(excluyendo al ítem para el cálculo del total) tanto para el BRIEF-2 Familia como para el BRIEF-2 Escuela. En su 
conjunto, pueden advertirse correlaciones entre moderadas y altas para cada escala, con correlaciones corregidas 
que oscilan entre 0,27 y 0,72 en el caso del BRIEF-2 Familia (promedio de 0,54) y entre 0,30 y 0,79 en el caso del 
BRIEF-2 Escuela (promedio de 0,64).
2. Fundamentación psicométrica 41manual técnico
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com
problemas exteriorizados, mientras que el Índice de regulación emocional muestra una correlación entre moderada 
y alta con otras medidas de funcionamiento emocional. Por otra parte, el Índice de regulación cognitiva tiende a no 
correlacionar con los problemas comportamentales o emocionales si bien exhibe una razonable correlación con es-
calas que abarquen los problemas atencionales o de aprendizaje. Los análisis factoriales exploratorios han resultado 
complementarios a la hora de clarificar estas relaciones y mostrar los factores subyacentes a modo de resumen de los 
diversos patrones de correlaciones.
Tanto las escalas como los índices del BRIEF-2 han mostrado patrones de relación con otras variables claros, consis-
tentes y coherentes con lo esperado. Los patrones de alta correlación del BRIEF-2 con diversas medidas comporta-
mentales que evaluaban constructos similares aportan claras evidencias de validez convergente (p. ej., la correlación 
de la escala Inhibición del BRIEF-2 con las escalas Hiperactividad/Impulsividad del BASC–2, del Conners 3 o 
del ADHD-RS-IV o la correlación de la escala Memoria de trabajo con las escalas de Problemas de atención del 
CBCL, del BASC–2, del Conners 3 o del ADHD-RS-IV). Los patrones de bajas correlaciones entre las escalas del 
BRIEF-2 y las escalas de otras medidas que evaluaban constructos diferentes proporcionan evidencias de la validez 
discriminante de las puntuaciones en el BRIEF-2 (p. ej., la baja correlación de la escala Inhibición con la escala 
Retraimiento del CBCL o de los aspectos de regulación cognitiva con los problemas de conducta del BASC–2, del 
Conners 3 o del CBCL).
2.3.4. Evidencias sobre los distintos perfiles de puntuaciones en el BRIEF-2 
en diferentes grupos clínicos 
Tal y como se comentaba en el apartado referido a las evidencias de validez a partir de las relaciones con otras 
variables, una de las vías relevantes para este estudio es el análisis de las puntuaciones obtenidas en el BRIEF-2 en 
diferentes grupos clínicos diagnosticados. Con este objetivo, en este apartado se describen las diferentes muestras 
clínicas evaluadas y los resultados obtenidos en el BRIEF-2, tanto en los estudios realizados por Gioia et al., (2015) 
como en los llevados a cabo en su adaptación española. En las tablas 2.47 y 2.48 se describen las características 
demográficas de las muestras clínicas evaluadas por Gioia et al., (2015) y en las tablas 2.49 y 2.50 las de las mues-
tras clínicas evaluadas en su adaptación española. Para cada uno de los casos de los grupos clínicos se seleccionó un 
caso control (de desarrollo típico) de la misma edad y sexo para poder hacer comparaciones con una muestra de 
referencia emparejada. 
De acuerdo a las directrices de investigación y práctica basada en la evidencia (Chelune, 2010) se seguirán dos 
aproximaciones en el análisis de las puntuaciones en el BRIEF-2 de cada grupo clínico. Una de las aproximaciones 
responderá a la significación y magnitud de la diferencia a nivel grupal y la otra a la frecuencia de la misma a nivel 
individual (Smith, 2002). En el primer caso, se compararán las puntuaciones en el BRIEF-2 de los grupos clínicos 
con los grupos control emparejados en edad y sexo para valorar si existen diferencias estadísticamente significativas 
y cuál es la magnitud de dichas diferencias (su tamaño del efecto). En la segunda aproximación se estudiará cuántos 
niños, niñas y adolescentes con un determinado trastorno obtienen puntuaciones típicas T elevadas en cada una de 
las escalas e índices del BRIEF-2, aspecto clínicamente informativo a nivel individual, en contraste con el porcen-
taje de casos del grupo de comparación con desarrollo típico.
Como apoyo a la interpretación clínica de las puntuaciones en el BRIEF-2, en el apéndice B se presentan los por-
centajes de casos de cada grupo diagnóstico que obtienen puntuaciones T elevadas en distintos rangos (T ≥ 60, 
T ≥ 65 y T ≥ 70). Las tasas de prevalencia resultan informativas en la interpretación del perfil individual ya que 
muestran la frecuencia de las elevaciones para cada escala o índice en un determinado grupo clínico y en el grupo 
control de desarrollo típico emparejado en edad y sexo. 
2. Fundamentación psicométrica 77manual técnico
Por ejemplo, es interesante conocer que los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TDAH suelen tener una 
puntuación T más elevada que los grupos control en la escala Memoria de trabajo. No obstante, puede resultar 
incluso más informativo saber que esta diferencia significativa y con tamaño del efecto grande se plasma en que 
un 64% de los casos con TDAH obtiene puntuaciones T iguales o superiores a 65 en la escala Memoria de trabajo 
frente a solo un 10% de los casos control; o que aproximadamente un 52% de los casos con TDAH obtiene pun-
tuaciones T iguales o superiores a 70 en esta escala Memoria de trabajo frente a solo un 5% de los casos control. 
De forma análoga, resulta relevante conocer que los niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH con presenta-
ción combinada suelen tener una puntuación T media mucho más alta en Inhibición y en el Índice de regulación 
conductual que los niños diagnosticados con TDAH con presentación predominante con falta de atención. Ahora 
bien, puede resultar más informativo conocer que en el BRIEF-2 Escuela un 46% de los casos con TDAH con 
presentación combinada obtiene puntuaciones T iguales o superiores a 65, frente al 14,3% de los casos con TDAH 
con presentación predominante con falta de atención y a un 8,9% de los casos control.
Complementariamente a estos datos, también se presentan en este apartado datos relativos a la utilidad diagnóstica 
del BRIEF-2 (sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud) para niños, niñas y adolescentes diagnosticados 
con TDAH o TEA (Trastorno del espectro del autismo), dado que son grupos clínicos ampliamente investigados 
con el BRIEF-2 y con perfiles bastante definidos. En el capítulo de normas de interpretación del manual de apli-
cación se incluye información relativa a cómo incluir y tener en cuenta esta información dentro del proceso de 
valoración de un protocolo del BRIEF-2 (apartado 3.7).
Adicionalmente a los estudios que se mostrarán en este apartado, cabe remitir al profesional a la consultade la am-
plia literatura científica relativa al BRIEF y al BRIEF-2 realizada por múltiples investigadores en distintos grupos 
clínicos como TDAH (Maldonado, 2015; Araujo Jiménez, 2012; Capdevila Brophy, 2007; García et al., 2013; 
García et al., 2014; McCandless y O’Laughlin, 2007; Navarro y García-Villamisar, 2011; Shimoni, Engel-Yeger y 
Tirosh, 2012; Toplak et al., 2008), daño cerebral traumático (Gracey et al., 2014; Mangeot et al., 2002; Sesma et 
al., 2008; Vriezen y Pigott, 2002; Wilde et al., 2012), epilepsia (MacAllister et al., 2012; Parrish et al., 2007; Slick et 
al., 2006), alteraciones genéticas como el síndrome de Prader-Willi (Hutchison et al., 2015) o el síndrome velocar-
diofacial (Kliey-Brabeck y Sobin, 2006; Lajiness-O’Neill et al., 2006), trastorno de la Tourette (Hovik et al., 2014), 
bajo peso al nacimiento (Ritter et al., 2014), neurofibromatosis tipo 1 (Espejo-Saavedra Roca, 2013; Payne et al., 
2011), trastornos del espectro autista (Granader et al., 2014; de Vries y Geurts, 2015) o supervivientes de leucemia 
(Walsh et al., 2015), entre otros grupos clínicos estudiados. Esta literatura científica está en continua expansión y 
se recomienda al profesional su consulta actualizada para poder disponer de la mayor información posible relativa 
a los perfiles del BRIEF-2 en distintos grupos clínicos.
En su conjunto, los datos disponibles permiten evidenciar elevaciones concurrentes entre determinadas patologías y 
escalas e índices específicos del BRIEF-2 asociadas a las mismas. No obstante, cabe reseñar que los perfiles mostra-
dos en cada uno de los grupos clínicos no es la única posible configuración de elevaciones y puntuaciones en dichos 
grupos clínicos. Ha de tenerse en cuenta los muy diferentes condicionantes ambientales, médicos, neurológicos, 
cognitivos o conductuales que pueden afectar o modular la posible afectación en las distintas funciones cognitivas. 
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
78 manual técnico
Tabla 2.47. Características sociodemográficas de las muestras clínicas informadas 
por Gioia et al., (2015) en el BRIEF-2 Familia
Muestra n
Sexo Edad
Descripción
% 
Varones
% 
Mujeres
M Dt
TDAH - muestra clínica Muestra clínica referida para evaluación y diag-
nosticada con TDAH con presentación combi-
nada (TDAH-combinado) o con presentación 
predominante con falta de atención (TDAH-in-
atento) y grupo control emparejado en cuanto 
a edad y sexo.
TDAH-combinado 218 75 25 9,7 3,0
Grupo control 218 75 25 9,7 3,0
TDAH-inatento 159 59 41 12,0 3,5
Grupo control 159 59 41 12,0 3,5
Tempo cognitivo lento (TCL)
Muestra clínica referida para evaluación e identi-
ficada con Tempo cognitivo lento (TCL) y grupo 
control emparejado en cuanto a edad y sexo.
TCL 24 71 29 13,5 2,9
Grupo control 24 71 29 13,5 2,9
TDAH - muestra de investigación
Muestra de investigación claramente definida e 
identificada de acuerdo a criterios DSM y múl-
tiples escalas e informantes y grupo control em-
parejado en cuanto a edad y sexo.
TDAH-combinado 98 79 21 8,4 2,2
TDAH-inatento 35 54 46 9,3 1,9
Grupo control 133 72 28 8,6 2,2
Trastorno del espectro del autismo (TEA) Muestra de investigación claramente definida e 
identificada por diagnóstico clínico experto de 
acuerdo a criterios DSM y medidas gold standard 
y grupo control emparejado en cuanto a edad y 
sexo.
TEA 262 82 18 10,2 3,3
Grupo control 262 82 18 10,2 3,3
Trastornos de aprendizaje (TA) Muestra clínica referida para evaluación y diag-
nosticada a partir de una evaluación clínica 
comprehensiva y grupo control emparejado en 
cuanto a edad y sexo.
TA 113 55 45 10,4 3,1
Grupo control 113 55 45 10,4 3,1
TDAH y trastornos del aprendizaje (TA) Muestra clínica referida para evaluación y diag-
nosticada a partir de una evaluación clínica com-
prehensiva y grupo control emparejado en cuan-
to a edad y sexo.
TDAH y TA 42 52 48 10,1 3,3
Grupo control 42 52 48 10,1 3,3
Ansiedad Muestra clínica referida para evaluación y diag-
nosticada a partir de una evaluación clínica com-
prehensiva y grupo control emparejado en cuan-
to a edad y sexo.
Ansiedad 57 56 44 11,8 3,7
Grupo control 57 56 44 11,8 3,7
Daño cerebral traumático Muestra clínica bien definida con una clara 
identificación de las características de la lesión y 
evidencias de neuroimagen y grupo control em-
parejado en cuanto a edad y sexo.
Daño cerebral traumático 40 50 50 13,4 3,3
Grupo control 40 50 50 13,4 3,3
2. Fundamentación psicométrica 79manual técnico
Muestra n
Sexo Edad
Descripción
% 
Varones
% 
Mujeres
M Dt
Epilepsia
Casos con epilepsia remitidos para evaluación 
neuropsicológica y grupo control emparejado en 
edad y sexo.
Epilepsia 85 56 44 9,6 3,1
Grupo control 85 56 44 9,6 3,1
Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
Casos con NF1 remitidos para evaluación neu-
ropsicológica y grupo control emparejado en 
edad y sexo.
NF1 47 53 47 10,4 3,1
Grupo control 47 53 47 10,4 3,1
Cáncer
Casos con leucemia linfoide aguda o con tumor 
cerebral remitidos para evaluación neuropsicoló-
gica y grupo control emparejado en edad y sexo.
Leucemia linfoide aguda 46 65 35 10,3 3,1
Tumor cerebral 52 48 52 11,9 3,8
Grupo control 98 56 44 11,1 3,6
Diabetes tipo 1
Muestra de investigación de casos con diabetes 
tipo 1 y grupo control emparejado en edad y 
sexo.
Diabetes tipo 1 98 41 59 13,2 3,1
Grupo control 98 41 59 13,2 3,1
Tabla 2.47. Características sociodemográficas de las muestras clínicas informadas por Gioia et al., (2015) 
en el BRIEF-2 Familia (continuación)
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
80 manual técnico
Tabla 2.48. Características sociodemográficas de las muestras clínicas informadas 
por Gioia et al. (2015) en el BRIEF-2 Escuela
Muestra n
Sexo Edad
Descripción% 
Varones
% 
Mujeres
M Dt
TDAH - muestra clínica Muestra clínica referida para evaluación 
y diagnosticada con TDAH con presen-
tación combinada (TDAH-combinado) o 
con presentación predominante con fal-
ta de atención (TDAH-inatento) y grupo 
control emparejado en cuanto a edad y 
sexo.
TDAH-combinado 110 74 26 9,9 3,2
Grupo control 110 74 26 9,9 3,2
TDAH-inatento 113 64 36 12,2 3,5
Grupo control 113 64 36 12,2 3,5
Tempo cognitivo lento (TCL) Muestra clínica referida para evaluación 
e identificada con Tempo cognitivo len-
to (TCL) y grupo control emparejado en 
cuanto a edad y sexo.
TCL 21 67 33 11,9 3,8
Grupo control 21 67 33 11,9 3,8
Trastorno del espectro autista (TEA) Muestra de investigación claramente de-
finida e identificada por diagnóstico clí-
nico experto de acuerdo a criterios DSM 
y medidas gold standard y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo.
TEA 106 80 20 10,3 3,6
Grupo control 106 80 20 10,3 3,6
Trastornos de aprendizaje (TA) Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada a partir de una evaluación 
clínica comprehensiva y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo.
TA 100 49 51 9,8 2,7
Grupo control 100 49 51 9,8 2,7
TDAH y trastornos del aprendizaje (TA) Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada a partir de una evaluación 
clínica comprehensiva y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo.
TDAH y TA 63 60 40 10,3 3,0
Grupo control 63 60 40 10,3 3,0
Ansiedad Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada a partir de una evaluación 
clínica comprehensiva y grupo control em-
parejado en cuanto a edad y sexo.
Ansiedad 48 56 44 11,6 3,6
Grupo control 48 56 44 11,6 3,6
Cáncer
Casos con leucemia linfoide aguda o con 
tumor cerebral remitidos para evaluación 
neuropsicológica y grupo control empa-
rejado en edad y sexo.
Leucemia linfoide 
aguda
46 65 35 10,3 3,1
Tumor 52 48 52 11,9 3,8
Grupo control 98 56 44 11,1 3,6
Diabetes tipo 1
Muestra de investigación de casos con 
diabetes tipo 1 y grupo control empareja-
do en edad y sexo.
Diabetes tipo 1 98 41 59 13,2 3,1
Grupo control 98 41 59 13,2 3,1
2. Fundamentación psicométrica 81manual técnico
Tabla 2.49. Características sociodemográficas de las muestras clínicas 
de la adaptaciónespañola en el BRIEF-2 Familia
Muestra n
Sexo Edad
Descripción% 
Varones
% 
Mujeres
M Dt
TDAH - muestra clínica Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada con TDAH y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo. En 
un subgrupo de estos casos se dispuso del 
diagnóstico según tipo de presentación: 
presentación combinada (TDAH-combi-
nado) o presentación predominante con 
falta de atención (TDAH-inatento) con 
sus respectivos grupos controles empare-
jados en edad y sexo.
TDAH - muestra total 203 71,9 28,1 9,8 2,8
Grupo control 203 71,9 28,1 9,8 2,8
TDAH-combinado 67 77,6 22,4 9,3 2,9
Grupo control 67 77,6 22,4 9,3 2,9
TDAH-inatento 54 63,0 37,0 10,2 3,0
Grupo control 54 63,0 37,0 10,2 3,0
Trastorno del espectro del autismo (TEA) Muestra clínica identificada por diagnós-
tico clínico experto de acuerdo a criterios 
DSM y medidas gold standard y grupo con-
trol emparejado en cuanto a edad y sexo.
TEA 23 95,7 4,3 11,8 4,4
Grupo control 23 95,7 4,3 11,8 4,4
Dificultades de aprendizaje y TDAH
Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada a partir de una evaluación 
clínica comprehensiva y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo.
Dificultades de aprendizaje 
 y TDAH
45 71,1 28,9 9,4 2,6
Grupo control 45 71,1 28,9 9,4 2,6
Epilepsia Casos con epilepsia benigna de la infancia 
(EBI) remitidos para evaluación neuropsi-
cológica y grupo control emparejado en 
edad y sexo.
Epilepsia 55 61,8 38,2 10,1 3,3
Grupo control 55 61,8 38,2 10,1 3,3
Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
Casos con NF1 remitidos para evaluación 
neuropsicológica y grupo control empa-
rejado en edad y sexo.
NF1 25 40,0 60,0 11,2 3,3
Grupo control 25 40,0 60,0 11,2 3,3
NF1 con TDAH 22 68,2 31,8 8,7 3,0
Grupo control 22 68,2 31,8 8,7 3,0
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
82 manual técnico
Tabla 2.50. Características sociodemográficas de las muestras clínicas 
de la adaptación española en el BRIEF-2 Escuela
Muestra n
Sexo Edad
Descripción% 
Varones
% 
Mujeres
M Dt
TDAH - muestra clínica Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada con TDAH y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo. En 
un subgrupo de estos casos se dispuso del 
diagnóstico según tipo de presentación: 
presentación combinada (TDAH-com-
binado) o predominante con falta de 
atención (TDAH-inatento) con sus res-
pectivos grupos controles emparejados 
en edad y sexo. 
TDAH - muestra total 169 72,8 27,2 9,7 2,8
Grupo control 169 72,8 27,2 9,7 2,8
TDAH-combinado 63 77,8 22,2 9,2 2,7
Grupo control 63 77,8 22,2 9,2 2,7
TDAH-inatento 47 68,1 31,9 10,0 1,3
Grupo control 47 68,1 31,9 10,0 1,3
Trastorno del espectro del autismo (TEA) Muestra clínica identificada por diagnós-
tico clínico experto de acuerdo a criterios 
DSM y medidas gold standard y grupo 
control emparejado en cuanto a edad y 
sexo.
TEA 18 94,4 5,6 12,8 4,8
Grupo control 18 94,4 5,6 12,8 4,8
Dificultades de aprendizaje y TDAH
Muestra clínica referida para evaluación y 
diagnosticada a partir de una evaluación 
clínica comprehensiva y grupo control 
emparejado en cuanto a edad y sexo.
Dificultades de aprendizaje y 
TDAH
43 74,4 25,6 9,2 2,6
Grupo control 43 74,4 25,6 9,2 2,6
Epilepsia Casos con epilepsia benigna de la infancia 
(EBI) remitidos para evaluación neuropsi-
cológica y grupo control emparejado en 
edad y sexo.
Epilepsia 45 64,4 35,6 10,3 3,5
Grupo control 45 64,4 35,6 10,3 3,5
Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
Casos con NF1 remitidos para evaluación 
neuropsicológica y grupo control empa-
rejado en edad y sexo.
NF1 19 42,1 57,9 11,8 3,5
Grupo control 19 42,1 57,9 11,8 3,5
NF1 con TDAH 22 68,2 31,8 11,2 3,4
Grupo control 22 68,2 31,8 11,2 3,4
2. Fundamentación psicométrica 83manual técnico
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com
2.4. Resumen de las evidencias de fiabilidad y validez relativas al BRIEF-2
Los resultados obtenidos con el BRIEF-2 han mostrado evidencias relativas a la fiabilidad de sus puntuaciones así 
como respaldo a la validez de sus interpretaciones a partir de múltiples vías que han incluido tanto estudios empíri-
cos diversos como su soporte y marco teórico. Los coeficientes de fiabilidad hallados tanto en la literatura científica 
como en su adaptación española han sido consistentemente altos, mostrando también una adecuada estabilidad 
temporal y moderadas correlaciones entre los diversos informantes, de acuerdo a lo esperado en la literatura cien-
tífica previa. 
Los múltiples estudios realizados con el BRIEF-2 han ofrecido evidencias de validez a partir del contenido, de su 
estructura interna, de su relación con otras medidas similares y de su análisis en distintos grupos clínicos que han 
mostrado perfiles distintivos de elevación en sus escalas. El análisis de las intercorrelaciones de sus escalas ha mos-
trado que las escalas evalúan constructos separados pero relacionados de forma coherente con la visión ampliamente 
aceptada de las funciones ejecutivas como un constructo multidimensional. Los análisis factoriales confirmatorios 
han respaldado la composición de las escalas del BRIEF-2 y su articulación en tres grandes índices. El estudio de 
la correlación de las puntuaciones en el BRIEF-2 con otras pruebas y tests ha proporcionado un cuerpo sustan-
cial de evidencias de su validez convergente y discriminante. Estos estudios correlacionales han sido clarificados y 
simplificados a partir de análisis factoriales exploratorios con el objetivo de ayudar a interpretar las puntuaciones 
del BRIEF-2 cuando sea aplicado junto con otras pruebas clásicas de evaluación de los problemas conductuales o 
emocionales. Finalmente, el análisis de los perfiles diferenciales del BRIEF-2 en distintos grupos clínicos en compa-
ración con grupos control con desarrollo típico ha aportado también evidencias de validez relativas a su uso clínico.
Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva
126 manual técnico
LA VISUALIZACIÓN 
DE ESTA PÁGINA
NO ESTÁ DISPONIBLE.
Si desea obtener más información 
sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:
www.teaediciones.com

Continuar navegando

Otros materiales