Logo Studenta

Tema 9 Fisiología de la placenta y de las membrana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 9 Fisiología de la placenta y de las membranas ovulares.
Fisiologia de la placenta
• ¿qué es la placenta?
La placenta es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos superiores, que interviene de
forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la regulación de su crecimiento y de su metabolismo.
Igualmente, desarrolla una actividad endocrina importante.
El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece y se desarrolla gracias a
las aportaciones que le llegan desde la madre, sino que durante todo el embarazo desempeña un papel activo,
para lo cual se sirve de un órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta una evolución
histológica y funcional. Por ello se considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad
funcional: la unidad fetoplacentaria.
La placenta, por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, y a lo largo de 9 meses es el
pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el momento en que tiene lugar la anidación en la mucosa
uterina hasta que se produce la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la
conexión entre madre e hijo.
Características generales
hemocorial: debido a la estrecha relación que existe entre las vellosidades coriales y la
sangre materna
discoidal: por su forma
corioalantoidea: por las características de la circulación feto-placentaria
decidual: porque la caduca o decidua materna acompaña a la placenta fetal cuando se separa
del organismo materno
Función de barrera
Estructura de la barrera placentaria
• antes de las 20 semanas
Sincitiotrofoblasto: la capa más externa, su función es crear anticuerpos endometrio materno en el desarrollo
de la circulación sanguínea
Citotrofoblasto: también conocida como capa de langhans. Capa más interna. Funciona como un anclaje
para el corión embrionario al endometrio materno.
Tejido de vellosidades
Endotelio fetal
• después de las 20 semanas
Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que provee nutrientes al
embrión
Membrana basal: desempeña un papel importante en la función de barrera
Endotelio fetal
Trofoblasto y endotelio del capilar fetal, que constituye la barrera interhematica.
Grosor de la placenta
El grosor de la barrera placentaria depende, por una parte, de la capacidad invasora del trofoblasto y, por
otra, de la capacidad que tengan los tejidos maternos para frenar dicha invasión.
Funciones
1. Separa la circulación materno-fetal.
2. Controla la transferencia placentaria.
3. Evita el paso libre de moléculas.
4. Mediadora de la inmunidad humoral (igg).
5. Permeable a algunas drogas y microorganismos
Función hemodinámica
Circulación útero-placentaria o maternofetal
Se instaura en el momento en que las arterias del útero penetran en el espacio intervelloso. A partir de este
momento, estas arterias se denominan uteroplacentarias e inyectan, en forma de chorro, la sangre oxigenada
procedente de la madre en el espacio intervelloso. Dicha sangre, por la presión con la que es inyectada en la
cámara hemática, alcanza la placa coriónica y posteriormente, una vez realizada la transferencia, sale a
través de las venas que están situadas en los tabiques intercotiledóneos, las venas uteroplacentarias.
P. A. Uteroplacentaria 70 mmhg
P. E. Intervelloso 40 / 10 mmhg
P. V. Uteroplacentaria 8 mmhg
Estas diferencias de presión aseguran que la sangre bañe los espacios intervellosos y que drene por el
sistema venoso.
Circulación feto-placentaria
La sangre del feto llega a la placenta por las arterias umbilicales, las cuales inmediatamente después de su
entrada en la placa coriónica se ramifican, la atraviesan y penetran en el eje de las vellosidades de primer
orden, de las que salen las ramas para los troncos de segundo orden y de estas las de los troncos de tercer
orden.
El sistema venoso, por el que retorna la sangre al feto, tiene una estructura paralela al arterial, con la
excepción de que entre las venas de la lamina del corion, antes de que formen la vena del cordón umbilical,
hay numerosas anastomosis.
En el cotiledón fetal hay que distinguir dos sistemas capilares: un verdadero sistema capilar endovelloso
(scv), responsable del metabolismo materno fetal, y una red paravascular (rp), autentica maraña capilar, que
en los troncos de las vellosidades se sitúa alrededor de las arterias y venas, y forma una red de pequeñas
anastomosis arteriovenosas que, a su vez, se relaciona con el sistema capilar velloso.
P. A. Umbilicales 55 mmhg
P. C. Vellosidades 35 mmhg
P. V. Umbilical 30 mmhg
Función de transporte e intercambio
Una de las funciones principales de la placenta es la de transferir oxigeno una gran variedad de principios
nutritivos desde la madre al feto y, al contrario, transportar anhidrido carbónico y otros productos del
metabolismo desde el feto a la madre.
El área de intercambio placentario aumenta seis veces a lo largo del embarazo.
En la placenta se han descrito diversos mecanismos de transporte:
difusión simple: sigue las leyes fisicoquímicas que tratan de igualar la concentración las
sustancias o, más exactamente, su potencial químico, a uno y otro lado de la membrana de intercambio (ley
de fick). La velocidad de transferencia está en función del tamaño molecular y de la hidrosolubilidad. Este
mecanismo es utilizado por los gases, agua y la mayoría de los electrolitos. La placenta humana está muy
adaptada a las exigencias de una transferencia de sustancias por difusión.
difusión facilitada: sigue igualmente las leyes del mecanismo anterior, pero con
características particulares, ya que las tasas de transferencia son más elevadas de lo previsible, las cinéticas
muestran una saturación a gran concentración y puede existir una competitividad entre productos de
estructura química parecida. Entre las sustancias que se transfieren, siguiendo este mecanismo destacan la
glucosa y el lactato.
transporte activo: para lo cual se necesita un gasto energético, pudiéndose realizar a
contracorriente de las concentraciones relativas. Esta mediado por transportadores. Esta es la forma de paso
de algunos cationes, vitaminas hidrosolubles y aminoácidos.
pinocitosis: consiste en la absorción de gotitas microscópicas del plasma materno del espacio
intervelloso por las células de la membrana placentaria. Por medio este mecanismo pueden atravesar la
barrera placentaria moléculas de gran tamaño que no pueden hacerlo por otros métodos. Lipoproteínas y
fosfolípidos
paso directo por soluciones de continuidad de la membrana placentaria: la condición previa
para este mecanismo de transporte es la existencia de fisuras en la membrana placentaria para que así
puedan atravesar la membrana elementos corpusculares como los hematíes. En ciertas circunstancias
patológicas (placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta) e incluso en embarazos
aparentemente normales, se pueden producir desgarros microscópicos de la membrana.
Factores reguladores del transporte
• características de la membrana
• presión hidrostática u osmótica
• flujos sanguíneos fetal y materno
• concentración de cada sustancia
• metabolismo placentario
• edad gestacional
desechos: la urea y el ácido úrico se eliminan con rapidez mediante difusión simple, al igual
que la bilirrubina
fármacos: la mayor parte de estas sustancias atraviesan la barrera placentaria por difusión
simple con excepción de aquellos con similitudes a los aminoácidos como la metildopa.
virus y microorganismos: pueden atravesar la barrera placentaria en especial después del 4to
mes gestacional. Los virus atraviesan con facilidad la placenta
hormonas e inmunización: transferencia lenta de tiroxina y triyodotironina. Las hormonas
esteroideas no conjugadas cruzan la membrana placentaria con cierta facilidad.
Función respiratoria
Entre las diversas funciones de la placenta hay que resaltar la respiratoria. La placenta se constituye en el
primer pulmón fetal, aunque su capacidad, en este sentido, es menor que la del órgano. El índicede difusión
de gases por unidad de peso placentario es aproximadamente del 20% respecto al del pulmón.
Entre la placenta y el pulmón hay diferencias evidentes. Los intercambios en aquella se producen entre dos
fases liquidas, sangre materna de la cámara hemática y sangre de los capilares vellositarios, mientras que en
el pulmón dichos intercambios tienen lugar entre una fase liquida y otra gaseosa. De igual forma, la presión
de oxigeno que existe en el pulmón es mayor que la que la placenta proporciona al feto, circunstancia que es
compensada por éste mediante determinados mecanismos.
La sangre que penetra en el espacio intervelloso tiene una presión de oxígeno superior a la que existe en la
sangre de los capilares vellositarios, por lo que hay un gradiente de presión parcial de oxígeno (p02). A
medida que el oxígeno disuelto en el plasma pasa desde el lado materno hacia el fetal, la hemoglobina va
liberando dicho gas, para así mantener esa diferencia de presión
Características que favorecen la captación de o2 por la sangre fetal
1. La concentración de hb en los eritrocitos fetales es mayor que en los hematíes de la sangre
materna. La hemoglobina fetal es de 17 g/100ml mientras que la materna desciende a 11 g/100ml.
2. La hb fetal tiene mayor afinidad por el oxígeno que la hb de los hematíes maternos. La curva
de disociación del oxígeno en la sangre materna está desviada hacia la derecha, mientras que en la sangre
fetal hay un desplazamiento hacia la izquierda. A presiones parciales de oxígeno iguales, se alcanzarán
saturaciones de oxígeno de la hb más altas en la sangre fetal que en la materna. Por otra parte, esta afinidad
de la hb por el oxígeno varia según la pc02, el ph y la temperatura, de forma que en aquellos casos en los
que hay un aumento de la pc02 con el consiguiente descenso del ph, se produce un desplazamiento de la
curva de disociación del oxigeno hacia la derecha; por tanto, para conseguir la misma saturación de oxígeno
de la hb se necesitara una presión parcial de dicho gas mayor que si el ph fuera normal. Por el contrario, con
el descenso de la pc02 hay una caída del ph que a su vez origina una disminución de la oxihemoglobina, por
cesión de oxígeno, que es acida, y un aumento de la hemoglobina reducida, que es neutra.
3. La sangre materna transfiere oxígeno a la sangre fetal de los capilares vellositarios, al tiempo
que el feto le traspasa anhidrido carbónico y otros metabolitos, que originan un descenso transitorio del
valor de ph en la sangre del lecho materno. Este descenso del ph materno produce un desplazamiento de su
curva de disociación hacia la derecha, con lo que se asegura el paso del oxígeno hacia el feto. Por tanto,
podemos decir que la transferencia de oxígeno desde la madre al feto esta favorecida por el paso de co2 en
sentido inverso, fenómeno que se denomina efecto bohr. En la sangre fetal, a medida que se liberan
metabolitos ácidos, hay una elevación del ph y un desplazamiento de su curva de disociación de oxigeno
hacia la izquierda, a la vez que, como ya se ha dicho, hay una desviación de dicha curva hacia la derecha en
la madre. La velocidad de paso de oxígeno desde la madre al feto estará en estrecha relación con la mayor o
menor separación entre las curvas de disociación de oxígeno de la madre y del feto. A este fenómeno se le
denomina ≪doble efecto bohr≫ y es característico de la placenta.
Función metabólica
capacidad de sintetizar glucógeno de forma reversible. La placenta posee las enzimas para la
oxidación de la glucosa en ac. Láctico
presenta características metabólicas = hígado, riñón, pulmón y ciertas glandulas endocrinas
permite el intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto: agua, electrolitos,
carbohidratos, aminoácidos, lípidos, vitaminas…
agua: el mecanismo de transmisión placentaria del agua está regulado por la diferencia de
presión osmótica entre la sangre materna y la sangre fetal. El aumento de dicha presión en uno u otro lado de
la membrana determina la atracción del agua en uno u otro sentido, por un simple mecanismo de difusión.
En condiciones fisiológicas, la cantidad de agua transferida desde la madre al feto en una hora es de 100 ml
a las 14 semanas de gestación, de 3500 ml a las 33 semanas y de 1580 ml a las 40. La relación existente
entre la cantidad de agua aportada al feto y la retenida por él, denominada factor de seguridad, pasa de 700
ml a las 14 semanas de amenorrea a 3800 ml a las 31 semanas de embarazo.
electrolitos: el sodio pasa fácilmente la membrana placentaria, aunque su grado de transporte
es cinco veces menor que para el agua. La transferencia de este electrolito en el sentido madre-feto aumenta
durante el embarazo unas 40 veces aproximadamente. En la gestación a término pasan al feto unos 2.6 g por
hora, y su factor de seguridad en esta época del embarazo es de 1130 según unos autores, o de 450 según
otros.
El potasio y el cloro tienen un comportamiento parecido al del sodio. Por el contrario, yodo, hierro, calcio,
cobre y fosforo, cuyas concentraciones en la sangre fetal son superiores a las halladas en el plasma materno,
atraviesan la barrera placentaria mediante un mecanismo de transporte activo.
carbohidratos: la concentración de glucosa en el feto es inferior a la de la madre, de ahí que
su flujo neto se realice en favor de gradiente, por lo que no requiere gasto energético. La gran polaridad de la
molécula de glucosa hace que su paso a través de la barrera placentaria por difusión simple sea
extremadamente lento. Por ello emplea un mecanismo de difusión facilitada en el que interviene un
transportador que le confiere una cierta especificidad.
Hay una relación directa entre la glucemia fetal y materna, tanto en la especie humana como en animales de
experimentación, dentro de los límites de glucemia fisiológicos. Un aumento de la glucemia en la madre se
asocia a un aumento de la concentración de glucosa en el plasma fetal. La glucemia en el feto no solo
depende de la transferencia, sino también de la utilización de la glucosa por los tejidos fetales, utilización
que se puede alterar en diversas situaciones.
aminoácidos: la concentración de aminoácidos en el plasma fetal es mayor que en el plasma
materno y estos cruzan la placenta mediante un mecanismo transporte activo, ya que lo hacen en contra
gradiente. El feto utiliza los aminoácidos fundamentalmente para sintetizar proteínas, aunque aquellos
también contribuyen a su metabolismo energético, de forma especial durante los periodos de ayuno.
Por otra parte, en la placenta existe una tasa elevada de cambio proteico, lo que mantiene concentraciones
elevadas de aminoácidos libres suficientes para cederlos al feto por difusión a favor de un gradiente.
Las inmunoglobulinas de tipo igg pasan la barrera placentaria, desde la madre al feto, por pinocitosis. Los
anticuerpos producidos por la madre rh negativa frente a los hematíes rh positivos procedentes del feto
atraviesan la placenta por un mecanismo similar al utilizado por la igg.
lípidos: la concentración materna de ácidos grasos en el plasma es superior a la del feto. Su
paso a través de la membrana placentaria se hace mediante un mecanismo de difusión, inversamente
proporcional al tamaño de su molécula.
El colesterol materno atraviesa la placenta con lentitud y su concentración en el plasma del feto es menor
que en el de la madre, ya que habitualmente se encuentra unido a una beta-lipoproteína, cuya concentración
fetal es más baja que en la madre.
Los fosfolípidos no parece que puedan pasar intactos a través de la placenta.
Los esteroides atraviesan la barrera placentaria con facilidad en uno y otro sentido.
vitaminas: las vitaminas liposolubles (d, e, k y a en forma de caroteno) pasan en baja
cantidad.
Las vitaminas hidrosolubles, como la tiamina, la piridoxina, la vitamina bi2, la riboflavina y la vitamina c, se
encuentran en mayor concentración en el plasma fetal que en el materno, por lo que su paso a través de la
barrera placentaria se realiza mediante transporte activo.Función endocrina
Hormonas proteicas:
gonadotropina coriónica humana (hcg)
Se compone de dos subunidades distintas (α y β) con unión no covalente. La subunidad α, que posee 92
aminoácidos es muy parecida a la de la hormona luteinizante hipofisaria humana (lh) y a la hormona folículo
estimulante (fsh). La subunidad β con 147 aminoácidos, es responsable de las propiedades biológicas de la
hormona.
Tasa de secreción: se produce en el blastocisto, pero no se detecta en sangre materna antes de la
implantación.
1. El primer aumento significativo de los niveles hcg se observa en la sangre periférica materna
sólo en el 9no o 10mo día después de la ovulación inmediatamente después de la implantación huevo. ↑
rápido y considerado en pocos días. 10.000 a 100.000 ui/ml al final del i trimestre
2. 10s a 18s disminuyen niveles séricos lentamente
3. Final del ii trimestre cae en 90%
4. No se recupera en el resto del embarazo
Funciones
1. Su principal acción es el mantenimiento del cuerpo lúteo en las primeras semanas del
embarazo
2. La estimulación continua del cuerpo amarillo hasta que la placenta comienza a producir
progesterona.
3. Induce la síntesis de esteroides en la unidad feto-placentaria.
4. Aumenta la conversión de colesterol en pregnenolona y progesterona
5. Interviene en la estimulación de la secreción testicular fetal de testosterona
6. Su papel en el desarrollo ovárico es menor
Importancia clínica
• diagnóstico temprano del embarazo
• monitoreo del embarazo
• marcador tumoral
lactógeno placentario (hpl) somatomamotropina coriónica
Una sola cadena, que está formada por 191 aminoácidos.
Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y se detecta en sangre 12 a 18 días después de la ovulación o 5 a 6 días
después de la implantación.
No se encuentra en orina porque se degrada en túbulos renales e hígado materno (hepatopatías -> aumento)
Tasa de secreción: se sintetiza en el sincitiotrofoblasto
• aumenta a medida que avanza el embarazo
• ↑ en sangre periférica 5ta semana
• meseta 34 a 36 semanas
• eliminación rápida
Funciones
1. La acción fundamental de la hormona es asegurar un suministro constante de glucosa como
sustrato de energía para el feto.
2. Lipolisis y gluconeogénesis en ayuna
3. Disminuye la sensibilidad a la insulina, con lo que aumenta su concentración.
4. Aumenta el flujo placentario de aminoácidos ya que la utilización materna de proteínas.
5. Se relaciona con la preparación de las glándulas mamarias para la lactancia.
Hormonas esteroideas:
progesterona:
Es producida en grandes cantidades por el cuerpo lúteo hasta la décima semana de gestación.
La placenta toma ldl-colesterol por endocitosis y con este produce la progesterona y pregnenolona
Funciones
• ↓ o previene contracciones uterinas
• induce inmunotolerancia al feto
• ↑ flujo sanguíneo uterino
• desarrolla lóbulos y conductos mamarios
• acción natriurética
Tasa de secreción
La placenta asume el control de su producción en la 10s, con niveles que aumentan progresivamente,
llegando al término a una concentración que varía entre 100 y 200 ng/ml; se calcula que la producción
placentaria es alrededor de 250 mg diarios.
La mayor parte de la progesterona producida en la placenta ingresa a la circulación materna (90%) y el resto
(10%) al feto.
estrógenos
Tasa de secreción
• aumenta a medida que avanza el embarazo de forma siempre creciente y disminuye al
término del embarazo
Funciones
• regulación de la implantación
• relaja ligamentos y articulaciones pélvicas
• ↑ tamaño de útero, genitales y mamas
• ↑ niveles de prolactina
Síntesis en la unidad feto-placentaria
Estrona (e1) y estradiol (e2) se sintetizan a través de la sulfatodehidroepiandrosterona (dheas) que llega a la
placenta desde las suprarrenales de la madre y del feto. En la placenta dicho precursor se transforma por la
acción de la sulfatasa en dehidroepiandrosterona libre, no conjugada (dhea), la cual se convierte en
androstendiona y testosterona, que en la placenta se transforman en e1 y e2 tras un proceso de aromatización.
La placenta carece del precursor necesario para formar estriol (e3), precursor que le llega del feto, ya que en
este no existe la actividad enzimática necesaria para transformar aquel precursor en e3, actividad de la que,
en cambio, si dispone la placenta
La dheas sintetizada en la corteza suprarrenal del feto es hidroxilada en el hígado fetal, donde se convierte
en 16α-hidroxidehidroepiandrosterona-sulfato (16 α-oh-dheas), forma en la que pasa a la placenta. Allí actúa
la sulfatasa para convertirla en forma libre y, tras un proceso de aromatización, transformarla en estriol. Por
tanto, para la síntesis de e3 en la placenta, es necesario que tanto ésta como las suprarrenales y el hígado del
feto funcionen con normalidad.
El e3, una vez sintetizado en la placenta, pasa a la circulación materna, lugar en el que, en aproximadamente
15 minutos, sufre una semidesintegración. En el hígado materno se conjuga con ácido sulfúrico, ácido
glucurónico o ambos. Un 25 % de este estriol se elimina por la bilis hacia el intestino, lugar donde es
hidroxilado. A continuación, se produce su reabsorción y una nueva conjugación con ácido glucurónico en
la mucosa intestinal. De la circulación materna se elimina a través de la orina, eliminación que aumenta a
medida que progresa el embarazo.
Importancia obstétrica
Los estrógenos son muy importantes durante el embarazo, estimulan el crecimiento del útero y así éste se
adapta al desarrollo del niño. Favorecen el aumento de la producción de leche materna y el volumen del
pecho. Ayudan a que aumente el flujo de sangre de la placenta garantizando que el bebé reciba los nutrientes
necesarios para su desarrollo.
Ayudan a que se ablanden los músculos del abdomen y las paredes vaginales para que no exista ningún
obstáculo cuando llegue el momento del parto.
Fisiologia de las membranas ovulares (corion y amnios)
- amnios: características mas resaltantes, estructura.
- corion: características mas resaltantes, estructura.
- funciones en el embarazo y durante el trabajo de parto.
Se ha calculado que la cantidad de líquido que sale a través de la boca y las fosas nasales es
aproximadamente 1% del peso corporal por día (brace,1996).
Vía transmembranosa
Es una vía potencial para el movimiento del la fuera de la cavidad amniótica, debido al gradiente osmótico
que existe entre el la y la sangre materna. Se ha señalado que cerca de 10 ml de líquido atraviesan las
membranas fetales y pasan a la circulación materna a través de la pared uterina (anderson et al, 1990).
Circulación
Funciones
Son numerosas las funciones que se le reconocen al líquido amniótico (la).
a) un medio en el que el feto se mueve libremente
b) es protección fetal para las agresiones externas
c) mantiene una temperatura fetal uniforme
d) protección fetal a las agresiones por contracciones.-
e) constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal
f) es un medio útil para valorar la salud y la madurez fetal
g) es un medio útil para administrar medicación al feto
h) es un elemento favorecedor de la dilatación cervical
Volumen
El líquido amniótico aumenta en cantidad a medida que progresa la gestación hasta la semana 32. A partir de
ésta y hasta el término, la media del volumen del la es relativamente constante con un rango de 700 a 800 ml.
Después de la semana 40, se produce una disminución progresiva en la cantidad de la a razón de 8% por
semana; de tal manera que el volumen en la semana 42 es de 400 ml aproximadamente (brace and wolf,
1989).
Alteraciones de volumen
Oligoamnios
Aspectos generales
El diagnóstico de oligoamnios implica una disminución en la cantidad del la. La incidencia del mismo es
variable y esto se debe, en gran parte, a que no existen criterios uniformes para hacer el diagnóstico. De
manera global se señala una inciden- cia del 0,85% (sosa y col, 1991).
Aspectos etiológicos
Las patologías que se pueden asociar con oligoamnios son las que se enumeran a continuación, algunas de
las cuales se analizarán en detalle (devoe and ware, 1994).1. Ruptura prematura de membranas.
2. Restricción del crecimiento intrauterino.
3. Anomalías fetales.
4. Síndrome de transfusión intergemelar.
5. Desprendimiento prematuro de placenta.
6. Infecciones congénitas.
7. Embarazo cronológicamente prolongado.
8. Inducido por medicamentos.
9. Enfermedad hipertensiva del embarazo.
10. Idiopáticas.
Ruptura prematura de membranas
Es la principal causa de oligoamnios y su incidencia es de 10% después de la semana 37 y de 2% a 3,5%
antes de esta edad gestacional (johnson et al, 1981). El pronóstico dependerá básicamente del momento del
embarazo en que se produzca (ver cap. 23).
Anomalías congénitas
El oligoamnios acompaña a algunas anomalías fetales, de las cuales la más frecuente son las renales que
representan un tercio de los casos (hill et al, 1983). Cuando se diagnóstica oligoamnios se debe evaluar el
aparato génito urinario mediante la ecosonografía, para descartar agenesia renal, riñones poliquísticos o
uropatías obstructivas. Dentro de las anomalías cardíacas se ha señalado hidrops, defectos del septum,
tetralogía de fallot y coartación de la aorta. En cuanto a las anomalías esqueléticas, las más frecuentes son:
sirenomelia, ausencia del radio, anomalías digitales y labio leporino. Por último, se han descrito anomalías
del sistema nervioso central como: holoprosencefalia, meningocele, hidrocefalia, anencefalia, etc. (mccurdy
and seed, 1993).
Síndrome de transfusión intergemelar
Se observa sólo en gemelos monocoriónicos como resultado del paso continuo de sangre de un gemelo hacia
el otro a través de anastomosis interplacentarias unidireccionales del tipo a-v. El diagnóstico y manejo se
ana-lizan en el capítulo 20.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Se define como restricción del crecimiento intrauterino (rciu) cuando el peso fetal estimado está por debajo
del percentil 10 para la edad gestacional. La presencia de oligoamnios con rciu incrementa,
significativamente, la morbi-morta-lidad perinatal. Generalmente, se debe a una hipoxia fetal prolongada
que lleva a una redistribución del flujo sanguíneo a favor del corazón y el cerebro en detrimento de la
perfusión pulmonar y renal, lo que produce una disminución del flujo urinario (ver cap. 24).
Embarazo cronológicamente prolongado.
Estos casos tienen un aumento de la incidencia de morbi-mortalidad perinatal. Se ha determinado que,
durante este período, el la disminuye aproximadamente un 30% por semana (beischer et al, 1969) (ver cap.
26).
Medicamentos.
Los que con mayor frecuencia lo producen son los inhibidores de la prostaglandina sintetasa y los
inhibidores de la enzima angiotensina convertasa. De los primeros, la más conocida es la indometacina
utilizada como inhibidor de las contracciones uterinas, en el polihidramnios, en la miomatosis uterina
sintomática y, combinada con otros inhibidores de las prostaglandinas sintetasas, en el tratamiento de
trastornos autoinmunes
Polihidramnios
Aspectos generales
Se define al polihidramnios como un aumento en la cantidad del la, usualmente mayor de 2 000 ml. El mejor
criterio para el diagnóstico es el valor del índice de la y su incidencia varía del 0,13% al 3,2% (kramer,
1996).
Aspectos etiológicos
Existen diversas causas de polihidramnios, las más frecuentes se señalan en la tabla 22-3.
Composición
Los solutos principales en el líquido amniótico son: sodio,
Cloro, potasio, urea, bicarbonato y lactato. Otros electrolitos
Que se han encontrado son calcio, magnesio, fósforo, zinc y hierro. Los cambios en las concentraciones de
estos electrolitos no se han relacionado clínicamente con estados patológicos durante el embarazo. La
concentración de glucosa en el líquido amniótico varía de 10 a 61 mg en embarazos normales cerca del
término y las alteraciones de su concentración se han relacionado con infección del la.
La pao2 cerca del término se ha calculado entre 13 y 25 mmhg, mientras que la paco2, entre 33 mmhg y 55
mmhg. En cuanto al ph, se ha señalado entre 6,9 y 7,25. No se ha correlacionado la tensión de oxígeno del la
con la tensión de la sangre fetal. En la tabla 22-1, se señalan algunas de las hor-monas presentes en el
líquido amniótico, así como sus concentraciones normales.
Amniocentesis
Citología
1.celulas naranja (prueba de brosens y gordon)
2. Células caoba (inaudy y cols)
Características cualitativas del líquido amniótico
Madurez fetal
Fundamentos de las pruebas del la
1) pruebas de la madurez dérmica fetal
Prueba de células naranja (brosens y gordon).
• Sulfato de nilo permite diferenciar células por su contenido graso.
• origen: glándulas sebáceas de la piel fetal.
• anucleadas, poligonales, pueden formar pequeños grupos o verdaderos grumos.
Prueba de células caoba (prueba de inaudy).
1. Células amarillo-palidas, oval o redondeadas con un núcleo pálido.
2. Células amarillas con zonas yodofilas.
3. Células de color marrón pálido redondeadas u ovales.
4. Células caoba de coloración marrón intenso origen fetal (boca, piel, fosas nasales, genitales y
cordón umbilical)
% de células caoba igual o menor a 6% embarazo de 37 semanas o mas.
2) pruebas de la madurez pulmonar fetal.
Prueba de la burbuja (clements)
Índice o cociente lecitina / esfingomielina
• El índice l/s antes de las 31 semanas es menor de 1.
• A las 32 semanas este índice es igual a 1.
Desde la semana 35 en adelante, el índice es mayor que 1, debido al aumento de la lecitina por sobre la
esfingomielina
Prueba de la densidad optica a 650nm o de sbarra
Espectrofotometría del líquido amniótico
Importancia de las pruebas al la
• Es de interés vital para el mantenimiento de la vida fetal.
• Estudio del grado de maduración fetal y pulmonar.
• Diagnóstico de enfermedades cromosómicas.
• Evaluar alteraciones genéticas y metabólicas, riesgo de incompatibilidad rh.
Cordón umbilical
• Estructura tubular que une al feto con la placenta.
• Longitud oscila 30cm a 90cm; con un promedio de 55cm
• Tiene un grosor de 1,5cm a 2,5cm.
• Extremos: uno esta insertado en la placenta y el otro se sitúa en el ombligo del feto.
• Contiene 3 vasos 2 arterias y 1 vena, rodeado por tejido conjuntivo mucoide (gelatina
de wharton).
• Permite que el feto reciba el oxigeno y nutrientes necesarios

Continuar navegando