Logo Studenta

Hipersensibilidad (inmunologia)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hipersensibilidad 
1. Explicar el concepto de enfermedades (o reacciones) por hipersensibilidad 
Los trastornos (lesiones tisulares y enfermedades) causados por respuestas 
inmunitarias se llaman enfermedades por hipersensibilidad y esto se debe a la 
definición de la inmunidad como “sensibilidad” porque un sujeto que se expone a un 
antígeno es “sensible” a encuentros posteriores con ese antígeno. La reacción se llama 
hipersensibilidad porque es una respuesta inmunitaria (es decir, hay sensibilidad a un 
antígeno) excesiva (por lo tanto es dañina). 
2. Mencionar los factores que originan las enfermedades por hipersensibilidad 
 Autoinmunidad. Se les llama así a aquellas respuestas inmunitarias contra las 
células y tejidos propios y estas se deben al fracaso de los mecanismos de 
tolerancia frente a lo propio. 
 Reacciones contra microbios. Las respuestas inmunitarias contra los antígenos 
microbianos pueden causar enfermedad por: 
Reacciones excesivas frente a microbios persistentes: como por 
ejemplo en aquellas infecciones por microbios intracelulares que se 
resisten a ser erradicados por fagocitos y anticuerpos. Esto puede 
originar una inflamación acentuada y se pueden formar granulomas. En 
este tipo de reacciones intervienen los linfocitos T 
Producción de anticuerpos contra antígenos microbianos: los 
anticuerpos se unen a los antígenos y juntos forman los 
inmunocomplejos, estos inmunocomplejos se depositan en los tejidos y 
producen la inflamación. 
Reacción cruzada: cuando los anticuerpos o los linfocitos T contra un 
microbio reaccionan a su vez contra tejidos propios (debido a la 
similitud que puede existir en las moléculas de ambos) 
Respuestas contra bacterias comensales inocuas: ejemplo de esto son 
las respuestas inmunitarias contra bacterias comensales que residen en 
el intestino y que no provocan ningún daño ocasionando enfermedades 
inflamatorias intestinales 
 Reacciones contra antígenos ambientales. Estos antígenos son frecuentes y 
generalmente son inocuos y las personas sanas no reaccionan contra ellos, sin 
embargo hay sujetos que responden de forma anómala a una o más de estas 
sustancias mediante la producción de IgE (enfermedades alérgicas o atópicas). 
Las enfermedades por hipersensibilidad tienden a ser crónicas y progresivas porque los 
estímulos para las respuestas inmunitarias anómalas que las producen son muy 
difíciles o imposibles de eliminar ya que son antígenos propios, microbios comensales 
o antígenos ambientales con una amplia distribución y también porque una vez que 
comienza la respuesta anómala contra esos estímulos el sistema inmunitario activa sus 
mecanismos de amplificación. 
 
3. Citar la clasificación de las enfermedades por hipersensibilidad 
Hipersensibilidad inmediata (tipo I): En este tipo de hipersensibilidad intervienen: 
linfocitos TH2, IgE y los mastocitos. Las enfermedades por hipersensibilidad inmediata 
se llaman con frecuencia trastornos alérgicos o atópicos y son causadas por la 
activación del subgrupo TH2 de linfocitos T cooperadores, los cuales van a estimular la 
producción de anticuerpos IgE que son específicos frente a antígenos ambientales y 
que posteriormente van a desencadenar la inflamación mediante la activación del 
mastocito (por ej.: asma bronquial). 
Hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II): aquí intervienen los anticuerpos 
IgG e IgM que pueden provocar lesiones a los tejidos mediante la activación del 
complemento, reclutando y activando células inflamatorias (neutrófilos, macrófagos) o 
interfiriendo con las funciones celulares normales (por ej.: anemia hemolítica 
autoinmune, miastenia grave, enfermedad de Graves, diabetes mellitus tipo I). 
Hipersensibilidad mediada por inmuncomplejos (tipo III): en esta intervienen los 
inmunocomplejos formados por antígenos circulantes y anticuerpos IgG e IgM, que se 
depositan en los tejidos y producen lesiones (por ej.: lupus eritematoso sistémico, 
glomerulonefritis postestreptocócica, enfermedad del suero). 
Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (tipo IV): aquí la lesión tisular se debe a 
linfocitos T que promueven la inflamación o aquellos que matan directamente a las 
células diana. En este tipo la enfermedad se debe a la activación de linfocitos TH1 o 
TH17, los cuales secretan citocinas que promueven la inflamación (es decir, el 
reclutamiento y activación de leucocitos, que en este caso son sobre todo neutrófilos y 
macrófagos) y la lesión tisular se debe a los leucocitos reclutados (por ej.: artritis 
reumatoide, esclerosis múltiple, miocarditis autoinmune). 
4. Señalar las características generales de las reacciones inmunitarias 
dependientes de IgE 
 La activación de los linfocitos TH2 y producción de anticuerpos IgE: los sujetos 
atópicos (alérgicos) tienen fuertes respuestas TH2 y producen IgE al exponerse 
frente a antígenos ambientales frecuentes, cosa que no pasa en los sujetos 
sanos que no responden o tienen respuestas inocuas frente a estos antígenos. 
 La secuencia típica lo que ocurre en la hipersensibilidad inmediata es: 
Exposición a un antígeno activación de los TH2 y los linfocitos B 
específicos frente al antígeno producción de IgE unión de la 
IgE a receptores para el Fc de los mastocitos activación de los 
mastocitos por la reexposicion al antígeno liberación de los mediadores 
de los mastocitos con la posterior reacción patológica. La unión de la IgE al 
mastocito se llama sensibilización porque los mastocitos cubiertos de la IgE 
están listos para activarse por el encuentro con el antígeno (son sensibles al 
antígeno) 
 Hay una fuerte predisposición génica para el desarrollo de la atopia 
 Los antígenos que originan la hipersensibilidad inmediata (alérgenos) por lo 
general son sustancias químicas ambientales que pueden modificar las 
proteínas. 
 Las citocinas producidas por los TH2 son responsables de muchas de las 
características de la hipersensibilidad inmediata. Es decir, este tipo de 
trastorno es mediado por los TH2. 
 Las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de la hipersensibilidad 
inmediata luego de la exposición repetida al alérgeno consisten en: 
o Varias reacciones vasculares y del musculo liso que aparecen 
rápidamente y que corresponden a lo que se denomina reacción 
inmediata 
o Una reacción inflamatoria tardía que corresponde a lo que se denomina 
reacción de fase tardía 
Todo esto puede desencadenarlo la activación del mastocito mediada por la 
IgE pero diferentes mediadores son responsables de una u otra reacción. 
Como los mastocitos están en los tejidos conjuntivos y debajo del epitelio, 
estos tejidos son los lugares más frecuentes de las reacciones de 
hipersensibilidad inmediata. Algunas reacciones pueden desencadenarlas 
estímulos que no son inmunitarios, como el ejercicio y la exposición al frio. 
Tales estímulos provocan la desgranulación del mastocito sin la exposición 
al antígeno ni la producción de IgE, por ende tales reacciones no son 
atópicas. 
 Las reacciones de hipersensibilidad inmediata se manifiestan de diferentes 
formas, dependiendo de los tejidos afectados, como los exantemas, la 
congestión sinusal, la constricción bronquial, el dolor abdominal, la diarrea y 
el shock sistémico. La forma sistémica más extrema es la anafilaxia (se designó 
este término porque los anticuerpos IgE podían dar lo opuesto a la protección 
[profilaxis]). 
 
5. Citar ejemplos de enfermedades (o reacciones) por hipersensibilidad de tipo I o 
inmediata 
 Asma bronquial 
 Rinitis alérgica 
 Manifestaciones en piel como urticaria o eccema 
 Anafilaxia sistémica 
 Alergias a los alimentos 
 
 
6. Describir los antígenos que desencadenan las reacciones de hipersensibilidad 
tipo I con base a su naturaleza y la evolución natural de la exposición a estos 
antígenos 
Los alérgenos son proteínas o sustancias químicasunidas a proteínas (proteínas del 
polen, ácaros del polvo doméstico, alimentos, sustancias químicas como la 
penicilina). No se sabe por qué algunos antígenos inducen fuertes respuestas TH2 y 
otros no. Dos características importantes de los alérgenos son: 
 Los sujetos se exponen a estos antígenos de forma repetida 
 Estos antígenos no estimulan la respuesta por parte de la inmunidad innata, la 
cual se necesita para la secreción por parte del macrófago y las CD de citocinas 
que inducen la diferenciación de los linfocitos T CD4+ en TH1 y TH17. Esta 
activación crónica y repetida sin inmunidad innata lleva a la diferenciación de 
los CD4+ en TH2 porque los propios linfocitos producen IL-4, la principal 
citocina inductora de TH2 
Se necesita la exposición repetida a un antígeno particular para el desarrollo de 
una reacción alérgica frente a ese antígeno porque el cambio al isotipo IgE y la 
sensibilización de los mastocitos con la IgE deben producirse antes de que ocurra la 
reacción de hipersensibilidad a un antígeno. 
7. Mencionar los factores que inducen la activación de los linfocitos T y su 
diferenciación a TH2 en los individuos atópicos 
 Presentación de los péptidos alergénicos a los linfocitos T vírgenes en los 
ganglios linfáticos de drenaje por parte de las CD epiteliales 
 Los principales factores que dirigen la diferenciación de los linfocitos TH2 
son las citocinas, especialmente la IL-4, que producen varios tipos celulares. 
Además la citocina llamada linfopoyetina estromal timica secretada por las 
células epiteliales de la piel, el intestino y los pulmones, que potencia la 
capacidad de las CD de promover la diferenciación TH2 
 
8. Destacar los factores que determinan el cambio a IgE durante las reacciones 
alérgicas 
Los linfocitos B específicos frente al alérgeno son activados por los linfocitos TH2. 
Bajo la influencia del CD40L y de las citocinas producidas por los linfocitos TH2, 
especialmente la IL-4, los linfocitos B sufren un cambio de isotipo de cadena 
pesada y producen IgE. 
9. Indicar cuales son las células efectoras principales de las enfermedades por 
hipersensibilidad de tipo I destacando sus funciones en la hipersensibilidad 
inmediata 
Los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos son las células efectoras de las 
reacciones de hipersensibilidad inmediata y de las enfermedades alérgicas. Los tres 
contienen gránulos citoplásmicos que contienen los principales mediadores de las 
reacciones alérgicas y los tres tipos celulares producen mediadores lipídicos y 
citocinas que inducen la inflamación 
Los mastocitos maduros se encuentran por todo el cuerpo, sobre todo cerca de los 
vasos sanguíneos y los nervios, y por debajo del epitelio. También están presentes 
en los órganos linfáticos. Cuando son activados secretan sustancias que son 
mediadoras de las manifestaciones de las reacciones alérgicas . Parte de estas 
sustancias se almacenan en los gránulos y se liberan rápidamente tras la activación, 
y la otra parte se sintetizan después de la activación. 
Se distinguen dos subpoblaciones de mastocitos : mastocitos mucosos y 
mastocitos del tejido conjuntivo. Los mastocitos mucosos tienen en sus gránulos 
bajas cantidades de histamina y predominan en la mucosa intestinal y los espacios 
alveolares en el pulmón, y su presencia depende de los linfocitos T; los mastocitos 
del tejido conjuntivo tienen en sus gránulos altas cantidades de histamina y se 
encuentran en la piel y la submucosa intestinal. Es probable que los mastocitos del 
tipo mucoso participen en las enfermedades por hipersensibilidad inmediata 
dependientes del linfocito T y de la IgE que afectan a las vías respiratorias, como el 
asma bronquial. Por el contrario los mastocitos del tejido conjuntivo median 
reacciones de hipersensibilidad inmediata en la piel. El principal factor de 
crecimiento para los mastocitos es la IL-3. 
Los basófilos son granulocitos sanguíneos con similitudes estructurales y 
funcionales con los mastocitos. Normalmente no están en los tejidos pero pueden 
reclutarse en algunas zonas inflamatorias. 
10. Describir el proceso de activación de los mastocitos o células cebadas 
señalando las consecuencias del entrecruzamiento de las moléculas FceRI 
Los mastocitos se activan por el entrecruzamiento de moléculas de FceRI, lo que 
ocurre por la unión de antígenos multivalentes a las moléculas IgE unidas a los 
receptores para el Fc. En un sujeto alérgico a un antígeno particular, gran parte de 
la IgE unida al FceRI en la superficie de los mastocitos es específica frente a ese 
antígeno, lo que permite que cuando haya una exposición a ese antígeno se 
entrecrucen suficientes moléculas de IgE para que así se activen los mastocitos. 
Esto no ocurre en los sujetos sanos porque las moléculas de IgE unidas a los 
mastocitos son especificas frente a muchos antígenos diferentes y por tanto ningún 
antígeno aislado va a entrecruzar suficientes moléculas de IgE para activar al 
mastocito. 
La activación de los mastocitos da lugar a tres tipos de respuestas biológicas: la 
secreción del contenido preformado del granulo por exocitosis (desgranulación), 
la síntesis y secreción de mediadores lipídicos y la síntesis y secreción de 
citocinas. Al entrecruzarse el antígeno con las moléculas FceRI se inician una serie 
de cascadas de transmisión de señales que ocasionan: 1) El desensamblaje de los 
complejos actina-miosina que hay por debajo de la membrana plasmática del 
mastocito, lo que permite a los gránulos entrar en contacto con la membrana 
plasmática; la membrana del granulo del mastocito se fusiona con la membrana 
plasmática y tras la fusión el contenido de los gránulos se libera al ambiente 
extracelular. Este proceso puede producirse a los pocos segundos del 
entrecruzamiento. 2) la activación de la fosfolipasa A2 (PLA2), que hidroliza 
fosfolípidos de la membrana plasmática para liberar sustratos que son convertidos 
por cascadas enzimáticas en los mediadores lipídicos. El principal sustrato es el 
ácido araquidónico, que es convertido por la ciclooxigenasa o la lipooxigenasa en 
diferentes mediadores. 3) la transcripción de genes que ocasionan la producción de 
citocinas. 
Es importante señalar que los mastocitos pueden activarse directamente a través 
de diversas sustancias biológicas independientes del entrecruzamiento del 
antígeno con el FceRI. Las anafilotoxinas derivadas del complemento (C5a, C4a y 
C3a) se unen a receptores específicos en los mastocitos y producen la 
desgranulación. Neuropeptidos como la sustancia P, la somatostatina y el péptido 
intestinal vasoactivo también inducen la liberación de histamina en el mastocito y 
pueden mediar la activación neuroendocrina del mastocito. Estos modos 
adicionales de activación pueden ser importantes en reacciones de 
hipersensibilidad inmediata sin mecanismo inmunitario o pueden amplificar las 
reacciones mediadas por la IgE. 
Las temperaturas frias y el ejercicio intenso pueden desencadenar también la 
desgranulación del mastocito. Se desconoce como ocurre esto. 
La activación del mastocito no es un fenómeno de todo o nada ya que diferentes 
grados de estímulo desencadenan distintas respuestas parciales con la 
producción de unos mediadores pero no de otros. Estas variaciones en la 
activación son responsables de las distintas presentaciones clínicas . 
11. Mencionar ejemplos de mediadores preformados derivados de mastocitos y 
basófilos y sus efectos biológicos 
1) Aminas biógenas: muchos de los efectos biológicos de la activación del 
mastocito están mediados por aminas biógenas que se almacenan en los 
gránulos citoplásmicos y se liberan a partir de ellos. La principal amina 
biógena es la histamina, la cual actúa uniéndose a receptores en las células 
diana. Sus acciones duran poco tiempo porque es eliminada rápidamente 
del ambiente extracelular. La unión de la histamina al endotelio provoca lacontracción de las células endoteliales, lo que ocasiona un aumento de los 
espacios interendoteliales, un aumento de la permeabilidad vascular y la 
salida del plasma a los tejidos. Además, la histamina estimula a las células 
endoteliales para que produzcan relajantes de la celula muscular lisa como 
el oxido nítrico y la prostaciclina (PGI2), que causan una vasodilatación. 
Estas acciones de la histamina ocasionan el clásico habón y eritema de la 
hipersensibilidad inmediata. También la histamina constriñe el musculo liso 
intestinal y bronquial, contribuyendo al aumento del peristaltismo 
intestinal y al broncoespasmo asociados a los alérgenos ingeridos e 
inhalados. 
2) Enzimas y proteglucanos del gránulo: a)Enzimas: la triptasa escinde el 
fibrinógeno y activa la colagenasa, lo que provoca una lesión tisular. La 
quimasa convierte la angiotensina I en angiotensina II, degrada las 
membranas basales epidérmicas y estimulan la secreción de moco. 
b)Proteoglucanos: heparina y sulfato de condroitina. Impiden el acceso de 
las aminas y las proteasas al resto del mastocito . 
 
12. Mencionar ejemplos de mediadores de nueva síntesis derivados de mastocitos 
y basófilos y sus efectos biológicos principales 
 Mediadores lipídicos (prostaglandinas, leucotrienos, PAF) 
 Prostaglandina D2 (PGD2): deriva del ácido araquidónico y es producida por la 
vía de la ciclooxigenasa. Se une a receptores situados en las células musculares 
lisas y actúa como vasodilatador y broncoconstrictor; también promueve la 
quimiotaxia del neutrófilo y su acumulación en las zonas inflamatorias. 
 Leucotrienos: especialmente el LTC4. Estos derivan del ácido araquidónico por 
la vía de la lipooxigenasa se unen a receptores en las células musculares lisas y 
causan una broncoconstricción prolongada. Se cree que son mediadores de la 
bronconconstricción asmática. 
 Factor activador de plaquetas (PAF): tiene acciones broncoconstrictoras 
directas y también provoca la retracción de las células endoteliales y puede 
relajar el musculo liso vascular. Sin embargo, es destruido rápidamente, lo que 
limita sus acciones biológicas. 
Citocinas: los mastocitos y los basófilos producen muchas citocinas diferentes que 
contribuyen a la inflamación alérgica (la reacción de fase tardía). Estas citocinas son 
el TNF, la IL-1, la IL-4, IL-5, IL-6, IL-13 y el factor estimulador de colonias de 
granulocitos y monocitos (GM-CSF). El TNF activa la expresión endotelial de 
moléculas de adhesión y junto con las quimiocinas es responsable de los infiltrados 
de neutrófilos y monocitos. 
13. Describir el papel de los eosinófilos en las enfermedades (o reacciones) por 
hipersensibilidad de tipo I o inmediata 
Las citocinas producidas por los linfocitos TH2 promueven la activación de los 
eosinofilos y su reclatamiento en las zonas que sufren una reacción inflamatoria 
en fase tardía. La IL-5 es una potente citocina activadora del eosinófilo, que 
potencia la capacidad de los eosinófilos de liberar el contenido de sus gránulos. La 
IL-5 también aumenta la maduración de los precursores eosinófilos en la médula 
ósea. Los eosinófilos se reclutan en las zonas de reacción en fase tardía, asi como 
en las zonas de infección helmíntica, y su reclutamiento esta mediado por la 
interacción entre moléculas de adhesión y quimiocinas. La IL-4 producida por los 
linfocitos TH2 puede aumentar la expresión de moléculas de adhesión para los 
eosinófilos. Además, el C5a, el PAF y el LTB4, que producen los mastocitos, también 
funcionan como sustancias quimiotácticas para los eosinófilos. 
Los eosinófilos liberan proteínas de los gránulos que son tóxicas para los 
microorganismos parásitos y pueden dañar el tejido normal. Los eosinófilos 
expresan receptores para el Fc de la IgG, la IgA y la IgE, y probablemente sean 
capaces de responder al entrecruzamiento de estos receptores por la unión del 
antígeno a los anticuerpos asociados al receptor. Los contenidos de los granulos de 
los eosinófilos son tóxicos para los helmintos, los protozoos y las células del 
anfitrión. 
Los eosinófilos activados también producen y liberan mediadores lipídicos como 
el PAF, las prostaglandinas y los leucotrienos y diversas citocinas. Todo esto 
puede contribuir a los procesos patológicos de las enfermedades alérgicas. 
14. Describir las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de la 
hipersensibilidad inmediata o de tipo I señalando los mediadores involucrados 
Reacción inmediata: cuando a un sujeto que se ha encontrado antes con un alérgeno y 
producido un anticuerpo IgE se le provoca mediante una inyección intradérmica con el 
mismo antígeno los cambios vasculares tempranos que se producen durante las 
reacción inmediata se demuestran por la reacción de habón y eritema, la cual se debe 
a la activación de los mastocitos con la posterior liberación de los mediadores, sobre 
todo histamina. La histamina se une a los receptores para la histamina en las células 
endoteliales venulares; las células endoteliales sintetizan y liberan prostaciclina, óxido 
nítrico y PAF y estos mediadores provocan una vasodilatación y una fuga vascular. El 
lugar se tumefacta con rapidez debido a la fuga de plasma de las vénulas (habón). 
Después los vasos sanguíneos de los bordes se dilatan y se llenan de eritrocitos, y 
producen un anillo rojo característico llamado enrojecimiento (eritema). Esta reacción 
puede aparecer al cabo de 5 a 10 minutos de la administración del antígeno y 
desaparece habitualmente en una hora. 
Reacción tardía: a la reacción inmediata de habón y eritema le sigue 2 a 4 horas 
después una reacción de fase tardía que consiste en la acumulación de leucocitos 
inflamatorios, incluidos neutrófilos, basófilos, eosinófilos y linfocitos TH2. La 
inflamación es máxima a las 24 horas aproximadamente y después desaparece 
gradualmente. Las citocinas producidas por los mastocitos, como el TNF, aumentan la 
expresión endotelial de moléculas de adhesión del leucocito y de quimiocinas que 
reclutan leucocitos sanguíneos. De este modo, la activación del mastocito promueve el 
reclutamiento de leucocitos en los tejidos. Los tipos de leucocitos que son típicos de 
las reacciones de fase tardía son los eosinófilos y los linfocitos TH2. 
15. Explicar en forma general en que consiste el shock anafiláctico y cuáles son los 
factores que los desencadenan 
La anafilaxia es una reacción sistémica de hipersensibilidad inmediata caracterizada 
por el edema de muchos tejidos y una reducción de la presión arterial, secundaria a 
una vasodilatación. Esto se debe a la presencia sistémica del antígeno introducido por 
inyección, picadura de insectos o absorción a través de una superficie epitelial como la 
piel o la mucosa intestinal. El alérgeno activa los mastocitos en muchos tejidos (debido 
a la presencia sistémica del mismo), lo que ocasiona la liberación de mediadores que 
acceden a los lechos vasculares de todo el cuerpo. La reducción del tono vascular y la 
fuga de plasma causadas por los mediadores liberados pueden provocar una 
reducción de la presión arterial o un shock, lo que se llama shock anafiláctico, que es a 
menudo mortal. Los efectos cardiovasculares se acompañan de una constricción de la 
vía área, un edema laríngeo, una hipermotilidsd intestinal, la producción de moco en el 
intestino y la vía respiratoria, y lesiones urticariales (habones) en la piel.

Continuar navegando