Logo Studenta

Resumen seminario de Hipertensión, hipotensión y tensión arterial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CORAZON. 
El corazón es un órgano hueco localizado en el mediastino medio, entre 
ambos pulmones; Asienta sobre el diafragma, y se apoya por delante con la 
parrilla costal, en la región “precordial”, el cual se extiende desde el segundo 
espacio a la base del xifoides. La posición en la caja torácica varía mucho de una 
persona a otra, de acuerdo a la edad, constitución anatómica y ciertos procesos 
patológicos. 
 
El corazón humano está separado por los tabiques interauricular e 
interventricular en dos secciones, el corazón izquierdo o arterial y el derecho o 
venoso, constituido cada uno por dos compartimentos, las aurículas y los 
ventrículos. 
 
Vasos sanguíneos: conductos musculares elásticos que distribuyen y 
recogen la sangre de todo el cuerpo. 
 Vasos de presión: Grandes arterias. Actúan como reservorio 
 Vasos de resistencia: Aportan más resistencia al flujo 
 Capilares: Vasos de intercambio 
 Venas. Gran distensibilidad: Vasos de capacitancia 
 
PRESIÓN ARTERIAL. 
Fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo. Presión que 
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. 
La presión arterial es directamente proporcional al volumen minuto y la resistencia 
periférica. La resistencia periférica representa el tono de las arteriolas (la barrera 
contra la cual debe contraerse el corazón), y el volumen minuto es el producto del 
volumen de eyección sistólica por la frecuencia cardíaca. A su vez, el volumen de 
eyección sistólica es una función directa del retomo venoso (la cantidad de sangre 
que recibe el corazón) y la contractilidad miocárdica (su capacidad para 
expulsarla). Por último, el retomo venoso es directamente proporcional a la 
volemia y al tono venoso. 
 
Cualquier aumento o disminución de alguno de ellos provocará hipertensión o 
hipotensión arterial. 
 
TENSIÓN ARTERIAL. 
 
Factor dominante que hace posible la circulación sanguínea y esta fuerza es 
producida por la contracción ventricular. 
 
 Presión sistólica o máxima: es el mayor valor obtenido durante la eyección 
ventricular. 
Presión diastólica o menor: es el menor valor observado durante la diástole, que 
casi siempre coincide con el final de esta. 
 
Presión de pulso: es la diferencia entre estas dos. 
 
Presión arterial media: promedio de los infinitos valores que se producen durante 
la oscilación de cada ciclo cardiaco Wiggers la definió como la presión constante 
que asegura el mismo flujo sanguíneo que la oscilante. 
 
Factores que determinan la Presión Arterial: 
 
La presión arterial es directamente proporcional al volumen minuto y la 
resistencia periférica. La resistencia periférica representa el tono de las 
arteriolas (la barrera contra la cual debe contraerse el corazón), y el volumen 
minuto es el producto del volumen de eyección sistólica por la frecuencia 
cardíaca. A su vez, el volumen de eyección sistólica es una función directa del 
retomo venoso (la cantidad de sangre que recibe el corazón) y la contractilidad 
miocárdica (su capacidad para expulsarla). Por último, el retomo venoso es 
directamente proporcional a la volemia y al tono venoso. 
 
HIPERTENSIÓN 
 
Elevación de los valores tensiónales por encima de los aceptados como normales. 
 
Enfermedad Hipertensiva: Síndrome constituido por los signos y síntomas 
derivados de la HTA, con repercusión especial sobre algunos sectores 
denominados órganos blanco o diana (Ellos son el sistema nervioso central, la 
retina, el corazón, el riñón y la circulación periférico) 
 
Una gran proporción de pacientes hipertensos son asintomáticos y su enfermedad 
solo se descubre por casualidad en ocasión de controles periódicos de salud o 
exámenes de rutina preocupacionales o precompetitivos. El umbral sintomático es 
sumamente variable entre los individuos, algunos los perciben apenas se eleva su 
presión unos pocos mmHg, mientras que otros toleran perfectamente presiones 
mucho más elevadas. Cuando existen, los síntomas más frecuentes con cefaleas, 
mareos y acufenos. 
 
 
ETIOLOGIA. 
 
Causas primarias: El 90% de los casos de hipertensión se consideran 
“esenciales” y no obedecen a otras causas. 
Causas secundarias: El 10% es referente a etiologías artificialmente reversibles y 
que su causa es conocida. Entre las que se encuentran: 
 Hipertensión arterial vasculorrenal: la estenosis de la arterial renal 
origina el aumento de la angiotensina II, siendo este el mecanismo 
fundamental de la hipertensión vasculorrenal. En mujeres: fibrodisplasia de 
la arteria renal y en hombres: ateromatosis. 
 Hipertensión renal crónica: las enfermedades parenquimatosas renales, 
como secundaria a la diabetes, glomerulonefritis, riñón poli quístico. 
Disminuye el filtrado glomerular, disminución de la excreción de Na y 
alteración de SRAA. 
 Hiperaldosteronismo primaro: exceso de aldosterona, independiente de 
la renina. 
 Feocromocitoma: tumor productor de catecolaminas, generalmente en la 
medula suprarrenal. Presenta hipertensión paroxística severa, sudoración, 
taquicardia, aumento de catecolaminas en orina de 24h. 
 Síndrome de Cushing: secreción de glucocorticoides, facies de luna llena, 
obesidad central, estrías en abdomen, astenia e hipotrofia muscular. 
 
FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 
1. Personalidad impulsiva, sensible y perfeccionismo. 
2. La raza. 
3. La obesidad. 
4. El uso y abuso de sal. 
5. La herencia 
6. El nivel educacional. 
7. Consuma de cigarrillos (tabaco). 
8. El sedentarismo. 
La hipertensión en la población de raza negra es más grave y perjudicial en el 
fondo de ojo, corazón y riñones. 
La hipertensión sin tratamiento aumenta el riesgo de: 
1. Retinopatía. 
2. Cardiomegalia. 
3. Infarto de miocardio. 
4. Insuficiencia cardiaca. 
5. Nefroesclerosis. 
6. Hipertensión maligna. 
7. Accidente cerebrovascular hemorrágico. 
8. Arteriopatía en miembros inferiores. 
CLASIFICACIÓN: 
 
Estos valores se consideran sin tomar drogas antihipertensivas y sin enfermedad 
aguda. Cuando las presiones sistólica y diastólica califican en categorías 
diferentes, se debe considerar la más alta. 
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN. 
 
Crisis hipertensiva: se engloba un grupo heterogéneo de situaciones en las 
cuales la evaluación critica de la presión arterial es el factor común y en las que la 
presencia o la ausencia de compromiso agudo de órgano blanco, signos y 
síntomas inespecíficos o enfermedades preexistentes o concomitantes generan 
circunstancia diferentes en cuanto a sus pautas diagnosticas y su manejo 
terapéutico. 
 
La rapidez con la que debe controlarse una crisis hipertensiva (de inmediato o en 
horas) depende de la repercusión orgánica o riesgo inminente de esta, del valor 
absoluto de la TA y de la agudeza de la crisis. De acuerdo con estos factores se 
puede clasificar en: 
 
 Emergencia hipertensiva: que incluye aquellos casos donde hay daño 
orgánico agudo o riesgo inminente de desarrollo de una complicación 
potencialmente grave. 
 PAS (mmHg) PAD (mmHg) 
ÓPTIMA <120 <80 
NORMAL 120-129 80-84 
LIMITROFE 130-139 85-89 
HTA NIVEL 1 140-159 90-99 
HTA NIVEL 2 160-179 100-109 
HTA NIVEL 3 ≥180 ≥110 
HTA SISTÓLICA 
AISLADA 
≥140 <90 
 Urgencia hipertensiva: que incluye a pacientes con: 
1. cifras de TAS >180 mmHg o de TAD >120mmHg sin síntomas o con 
sintomatología especifica. 
2. Hipertensión en el postoperatorio inmediato o en el paciente que a de 
someterse a una intervención quirúrgica mayor o a cirugía vascular arterial 
en la 24 horas siguientes, es necesario el descenso de la TA en 24-28 
horas. 
 
 Hipertensión arterial acelerada-maligna 
Es una HTA severa asociada a hemorragias y exudados retinianos y papiledema 
con afección renal aguda. Se desarrolla tras un fallo en la autorregulación 
vascular, con niveles elevados de retina, provocado por un aumento excesivo de 
las cifras tensiónales en pacientes que suelen presentar un HTA mal controlado de 
larga evolución, con daño en losvasos y necrosis fibrinoide. Suele desarrollarse 
nefroesclerosis maligna (necrosis fibrinoide de arteriolas y capilares), con fracaso 
renal agudo, proteinuria y hematuria. Requiere tratamiento inicialmente parenteral. 
Si bien alrededor del 10% de los casos no se observan síntomas en el momento 
del diagnostico, lo habitual es que la presencia de la HTAM se asocie con cuadros 
de trastornos visuales y cefaleas, con insuficiencia cardiaca y con accidentes 
cerebrovasculares transitorios o definitivos. 
Otros hallazgos frecuentes son la palidez cutánea mucosa secundaria a la anemia 
hemolítica microangipatica, signos de insuficiencia cardiaca (tercero y cuarto ruido, 
desplazamiento del latido apexiano, estrectores crepitantes) y signos de 
compromiso neurológico (trastornos del estado de conciencia, déficit motor o 
sensitivo). 
Hipertensión arterial de bata blanca (guardapolvo blanco). 
Se caracteriza por HTA solamente durante la consulta médica, mientras que la TA 
es normal durante la medición ambulatoria. Se debería a una activación del 
sistema nervioso simpático secundario a una situación de estrés representada por 
el solo hecho de consultar al médico. Es responsable de aproximadamente un 
25% de los casos de HTA refractaria. Ante la sospecha debe realizarse 
monitorización ambulatoria de la TA. 
Hipertensión arterial en el anciano. 
El aumento gradual de presión arterial a lo largo de la vida de una persona y la 
mayor prevalencia de hipertensión en el anciano no son hechos benignos y no hay 
que considerarlos una consecuencia normal e inevitable del proceso del 
envejecimiento. Se demostró una relación lineal positiva entre la presión arterial y 
la mortalidad cardiovascular, así como entre la presión arterial y la mortalidad por 
todas las causas. Las personas con HTA sistólica aislada (definida como una 
TAS>160mmHg y una TAD<90mmHg) cuya prevalencia aumenta a medida que la 
población envejece, tiene más riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedad 
cardiovascular. 
Hipertensión arterial en el embarazo. 
Los trastornos hipertensivos complican el 8 al 10% de los embarazos y son una 
causa importante de mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Los trastornos 
hipertensivos se pueden clasificar en hipertensión crónica, hipertensión 
gestacional o gravídica y preeclampsia y eclampsia. 
1. La hipertensión crónica, se define como una hipertensión arterial ≥ 
140/90mmHg antes del embarazo, o bien antes de la semana 20 de 
gestación o que persiste más allá del día 42 posparto. 
2. La hipertensión gestacional; se define como aquella inducida por el 
embarazo, diagnosticada después de las 20 semanas de gestación. No se 
asocia con proteinuria ni con otros rasgos de preeclampsia y se resuelve en 
el plazo de 12 semanas después del parto. 
3. Preeclampsia, HTA de comienzo gradual, proteinuria (>300mg/24h) y 
edema los síntomas suelen empezar después del tercer trimestre y se 
resuelven después del parto. La eclampsia consiste en la aparición de 
convulsiones en una mujer con preeclampsia. 
Hipertensión arterial resistente o refractaria: 
Es la persistencia de una TA >140/90 (TAS>160 en la HTA sistólica aislada) pese 
a la utilización de una asociación, en dosis máximas, de tres fármacos 
antihipertensivos que incluyen un diurético. Lo monitorización ambulatoria o la 
automedición de la TA son los primeros pasos diagnósticos para realizar ante una 
HTA resistente, pues el fenómeno de bata blanca puede ser el responsable de 
una falsa resistencia en el 25% de los casos. 
ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA. 
Se presenta en pacientes con alteraciones importantes a nivel de la retina. Las 
cifras de presión arterial son muy elevadas y la cefalea es de fuerte intensidad, 
evolucionando hacia modificaciones severas de las funciones superiores y 
finalmente estupor. Puede haber signos neurológicos focales y transitorios en el 
curso de la enfermedad, ello es debido al edema generalizado a nivel del encéfalo, 
el estado del paciente mejorara al descender las cifras de presión arterial. 
 
FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSIÓN 
La HTA deriva del producto del volumen minuto cardiaco y la resistencia vascular 
periférica (HTA=VMC x RVP). Puede ser primaria o secundaria. Diferentes 
factores se ven implicados en la fisiopatología, pero existen algunos determinantes 
directos que intervienen en su desarrollo: el volumen sanguíneo, la resistencia 
vascular periférica y la impedancia aortica (elementos esenciales sobre todo en la 
fisiopatología de la HTA sistólica del anciano sobre estos tres actual otros factores 
y mecanismos reguladores: 
- El sodio y las hormonas reguladoras: el papel del sodio es 
indispensable. La alta ingesta de sodio tiene una fuerte correlación con la 
HTA. Poblaciones que tienen una alimentación con bajo consuma de sodio, 
alta en potasio, rica en vegetales y que no son sedentarios, tienen una 
menor prevalencia de HTA. La ingesta de sodio inicia una secuencia de 
mecanismos autorreguladores que producen un incremento en el volumen 
intravascular y de la resistencia periférica, lo que aumenta la presión 
arterial. 
- El riñón: es el principal responsable de llevar a cabo los ajustes del 
volumen sanguíneo, involucrando importantes sistemas reflejos y 
hormonales que regulan la expresión de agua y sal. Ante incrementos de la 
volemia el riñon excreta el exceso en la orina. Por lo tanto la falla en la 
producción de orina por afección renal, genera una sobrecarga de volumen 
que origina elevaciones de la presión arterial. 
- SRAA: El riñón produce renina a nivel de las células yuxtaglomerulares, 
esta renina va a actuar sobre una proteína plasmática llamada 
angiotensinógeno produciendo angiotensina I, por acción de la enzima 
angiotensina ECA se transforma en angiotensina II. La angiotensina II actúa 
sobre los receptores AT1 causando una contrición arteriolar 40 veces mas 
potente que la noradrenalina y estimula la síntesis de aldosterona en la 
corteza suprarrenal. 
- El aumento del tono simpático: ejemplo en situaciones de estrés genera 
vasoconstricción disfunción endotelial, tendencia protrombotica, resistencia 
a la insulina e hipertrofia ventricular. 
- La resistencia a la insulina: genera retención tubular de sodio, aumento 
del tono simpático y proliferación del musculo liso vascular. 
- La disfunción endotelial: genera un desequilibrio entre sustancias 
vasoconstrictoras y vasodilatadoras y se produce un predominio de las 
primarias.asi disminuye la producción de oxigeno nítrico y prostaglandinas ( 
vasoconstrictor 10 veces más potente que la ANG II) y tromboxanos( 
además con función protrombotica). 
MANIFESTACIONES CLINICAS: 
Subjetivas: la mayoría de los pacientes son asintomáticos pero con ciertos rasgos 
característicos de la personalidad como: estado de tensión, estrés permanente, 
impulsividad y aumento del grado de de susceptibilidad a las modificaciones poco 
agradable del medio ambiente 
Objetivas: la única prueba fehaciente es la medida de la presión arterial en dos o 
tres tomas durante el día. 
Desde el punto de vista clínico es importante cumplir 3 objetivos. 
- Conocer el grado de lesión orgánica que se ha producido a consecuencia 
de la alta presión. 
- Evidenciar alguna causa que se pudiera tratar. 
- Reducir los factores de riesgo. 
Grado de lesión orgánica: la mayoría de pacientes con hipertensión arterial leve 
o moderada carece de síntomas, los que tienen hipertensión grave acuden al 
médico por presentar síntomas. Algunos de estos síntomas son cefalea, disnea 
tinnitus, mareos y visión borrosa. 
- La cefalea no guarda mucha relación con la hipertensión sin embargo en 
los jóvenes cuando la presión diastólica es mayor de 110 mmHg suelen 
presentar cefaleas de aparición matutinas, de localización occipital y en 
ocasiones con irradiación hacia región frontal, de carácter pulsátil. 
- La disnea a grandes esfuerzos y el deseode caminar lentamente, son dos 
síntomas comunes en pacientes con alto nivel de presión arterial. 
- Los mareos e inestabilidad son dos síntomas frecuentes en pacientes con 
hipertensión arterial, ambos síntomas sin embargo se pueden observar en 
pacientes con baja presión y compromiso de riesgo sanguíneo cerebral. 
- La visión borrosa se produce cuando a ocurrido oclusión parcial o total de 
las venas retinianas o en pacientes con exudados de tipo algodnoso, 
edema macular o ambos. 
ANAMNESIS. 
es importante realizar un interrogatorio preciso donde se debe incluir un análisis 
de sus hábitos de vida, particularmente su alimentación, consumo de sal, otros 
factores de riesgo cardiovascular como dislipidemias, tabaquismo o diabetes. Es 
importante interrogar acerca de la intensidad y frecuencia de su actividad física y 
exposición a situaciones de estrés emocional. No deben obviarse los 
antecedentes familiares de hipertensión o sus complicaciones e investigar la 
presencia de localizaciones de ateroesclerosis. Fármacos, factores psicosexuales 
y función sexual 
EXAMEN FÍSICO: 
Verificar si la enfermedad ha producido impacto en órganos blancos 
Palpación de pulsos (carotideos, femorales, poplíteos, tíbiales posteriores) 
analizando su presencia y simetría 
Auscultación para detectar soplos 
Examen neurológico y exploración en región precordial; En este último caso se 
pueden detectar signos de hipertrofia ventricular izquierda con choque de la punta 
de intensidad aumentada y desplazado por fuera de la línea hemiclavicular. 
 
Peso y estatura para sacar el índice de masa corporal que es el cociente entre el 
Peso y el cuadrado de la estatura 
El perímetro abdominal obtenido con el paciente de pie, relajado, en espiración, en 
un punto intermedio entre la última costilla y la espina ilíaca anterosuperior. 
 
DIAGNOSTICO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 
 
Medición de la presión arterial reiteradas veces mayor de lo normal. 
 
Mapa: con este se confirma es diagnostico de la hipertensión arterial, calificar la 
magnitud de una hipertensión, se observan los cambios provocados por el sueño y 
evaluar la eficacia de distintos agentes empleados en el tratamiento. 
 
EXAMES COMPLEMENTARIOS. 
 
- Exámenes de laboratorio: ya que la HTA constituye un síndrome y tiene 
factores de riesgo que deben considerarse 
- EKG: Para detectar hipertrofia ventricular, signos de isquemias y arritmias. 
- ECC: permite evaluar la hipertrofia del ventrículo izquierdo mejor que el 
EKG. 
- Ecografía doppler de vasos del cuello: para determinar la presencia de 
aterosclerosis y la existencia de lesión de algún órgano diana. 
- Ecografía y doppler renal: para detectar estenosis de las arterias renales. 
- Prueba ergometrica graduada; para detección de enfermedad coronaria y 
evolución de fármacos antiginosos y en dado caso no es muy importante en 
el análisis del comportamiento de la HTA. 
- Monitoreo ambulatorio durante 24 horas: se hace mediciones cada 15 min 
durante el dia y cada 30min durante la noche, lo que permite conocer los 
valores de presión durante las diferentes situaciones cotidiana 
 
HIPOTENSIÓN: 
Definición: es cuando la presión arterial sistólica es inferior a 90mmHg. La 
presión diastólica no representa un papel diagnóstico y su descenso es 
proporcional a la diastólica. No es como en la hipertensión donde es importante 
tomar en cuenta las dos cifras (sistólica y diastólica). 
Cuando cae la presión sistólica a menos de 90mmHg hay disminución de 
perfusión tisular crítica. Donde puede afectar severamente a los órganos blancos 
como el corazón, cerebro y riñón. 
La hipotesión se produce por una disminución de la resistencia periferica o el 
volumen minuto cardiaco. 
Se puede de forma inmediata como la lipotimia o sincope por la caida abrupta de 
la vasodilatación o volumen min cardiaco. 
En minutos u horas como en shock periférico (deshitratación, sepsis) o central 
(infarto agudo, taponamiento cardiaco). 
Crónico o persistentes como en cuadros clínicos como la enfermedad de 
addinson, caquexias. 
 
Manifestaciones clínicas: 
 Asintomáticos: las cifras bajas de presión arterial varia en cada induviduo, 
hay personas que toleran cifras de presión bajas sin ningún inconveniente y 
no presentan ningún síntoma que lo alerte. 
 
 Sintomáticos: estas personas con cifras superiores a las mencionadas 
presentan síntomas como: cansancio, astenia, somnolencia y depresión. 
 
Tipos de hipotensión: 
 Hipotensión constitucional: se presenta con hipotensión crónicamente 
baja, se presenta en poblaciones sanas pero sobretodo en mujeres pre 
menopáusicas. Pueden estar asintomáticos o presentar síntomas ya 
hablados. Se da más que todo en las épocas de verano donde aumenta la 
temperatura, este aumento de temperatura provoca vasodilatación y esto 
reduce la resistencia periférica y el aumento de transpiración, perdida de 
agua y Na con hipovolemia y disminuye el retorno venoso. 
 
 Hipotensión de origen iatrogénico: se produce una hipotensión por el uso 
excesivo de vasodilatadores, antihipertensivos y diuréticos. 
 
 Pacientes normo o hipertensos: son aquellos que tienen cifras sistólicas 
de presión arterial entre los 130 y 150mmHg y pueden volverse 
sintomáticos cuando descienden esas cifras entre los 90 y 100mmHg 
 
 Hipotensión postural u ortostática: es cuando ocurre una caída > de 
20mmHg de la presión sistólica al pasar de una posición decúbito a la de 
pie. Se puede deber a varices, antihipertensivos, vasodilatadores. 
 
 Hipotensión pro afecciones graves: pueden ser como: 
 Hemorragias internas: que reducen la volemia y el retorno venoso y 
producen hipotensión grave a veces con shock hipovolémico. 
Afecciones cardiacas graves por caída del volumen minuto cardiaco. 
Falla de bomba o insuficiencia cardiaca: cae el volumen de eyección 
sistólico. 
Una respuesta compensadora a estas afecciones graves es la taquicardia 
sinusal con una FC > a 120xmin y de la resistencia periférica, ambos 
mediados por el sistema simpático adrenal. El paciente cursa con cianosis, 
sudoración, piel fría y pálida… lo que constituye un shock cardiogénico con 
daño severo a los territorios críticos como corazón, cerebro y riñón. 
 
 
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 
 
FASES: Korotkoff describe la escala de ruidos que aparecen en las arterias en el 
curso de la descomprensión, la cual es llamada también fenómeno de Korotkoff, la 
cual constituye la verdadera base del método auscúltatorio de medición que 
complemento pero nunca desplazo del todo al método palpatorio. 
Los ruidos de la escala de Korotkoff son los siguientes: 
 
 1ERA FASE: al desinflamar el manguito después de haber obtenido la 
desaparición del pulso artenial por debajo de este, aparecen una serie de ruidos 
poco intensos llamados “sordos”. El primer ruido representa la presión sistólica. 
2DA FASE: son ruidos “soplantes” que siguen allí a veces pocos audibles. 
3ERA FASE: son ruidos “secos” o retumbantes, con un aumento progresivo de 
intensidad. 
4TA FASE: en esta los ruidos van desapareciendo hasta que dejan de ser 
audibles. 
Esto representa que entre la parte final de la tercera fase y el comienzo de la 
segunda seria la presión diastólica, sin embargo la New York Heart Association 
propuso en 1951 que la presión diastólica es al final de la desaparición de los 
ruidos por tal motivo se agrego una 
5TA FASE: que está representada por el último ruido auscultable de la cuarta 
fase. 
 Es importante mencionar el pozo o agujero auscultatorio, que consiste en la 
ocasional desaparición con reaparición posterior de los ruidos auscultados durante 
la descompresión. Por lo general aparecen al final de la segunda fase y comienzo 
de la tercera y esto más que todo se genera en enfermedad hipertensiva y con 
estenosis aortica grave lo cual se debe a un aumento marcado de la resistencia 
periférica 
. 
VALORES NORMALES: 
 
La OMS estableció en 1958 como hipertensión arterialvalores de reposo en 
posición de sentado o en de decúbito de 160/95 mmHg o mayores y como normo 
tensión las cifras menores de 140/90 mmHg. ( Argente) 
 
Recomendaciones técnicas: 
 
1. El brazo debe estar a la altura del corazón. 
2. Posición del operador a una distancia no mayor de 75cm del aparato de 
registro, la vista debe estar a la altura del menisco. 
3. Si se usa un tensiómetro de mercurio debe checarse que la menisco este a 
la altura de cero. 
4. La posición inflable del brazalete debe estar justo sobre la arteria humeral. 
5. El brazalete debe estar totalmente desinflado. Debe rodear el brazo 
uniformemente, no muy flojo ni muy ajustado. El borde inferior del brazalete 
debe estar aproximadamente a 2,5 cm o 3 cm del pliegue del codo. 
Preferiblemente el brazalete no debe hacer contacto con la ropa del 
paciente. 
6. Palpe el pulso radial en la superficie flexora de la muñeca. Infle el brazalete 
30mm por encima del punto donde desaparece el pulso arterial. 
7. Coloque el estetoscopio sobre la arteria humeral y desinfle el brazalete a 
2mm de Hg por latido cardiaco o por segundo. 
8. Fíjese en el “numero” en que comienzan los ruidos (fase I de Korotkoff). 
9. Continúe desinflando el brazalete y fíjese en qué punto los ruidos se 
“apagan”(fase IV de Korotkoff). 
10. Fíjese en el “numero” en el que desaparece los ruidos (fase V de Korotkoff). 
11. Desinfle el brazalete completamente y espere 5 min antes de tomar la 
presión arterial nuevamente. 
12. Si los ruidos son muy débiles, eleve el brazo del paciente, espere unos 
segundos. Infle el brazalete, baje el brazo y ausculte los ruidos. 
13. Si todavía no ausculta bien, use el método palpatorio y registre la presión 
sistólica. 
14. El brazalete debe estar suficientemente ajustado al brazo. 
15. Manguito de 12 a 14 cm de ancho y 30 cm de longitud. Manguito mas 
ancho de 18 a 20 cm para muslos y brazos obesos. Mas estrecho en niños 
o brazos delgados.

Continuar navegando