Logo Studenta

Cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal crónica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
 
 
TESIS 
Cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal crónica 
en Hemodiálisis en una institución privada de Chiclayo, 2021. 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL 
“ ÁREA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA - ESPECIALISTA EN 
NEFROLOGÍA”. 
 
 
Investigadora: 
Lic. Enf. Vásquez Silva, Grettel Zugeily 
 
 
Asesora: 
Dra. Muro Carrasco, Tania Roberta 
 
 
 
LAMBAYEQUE – PERÚ 
 
 
 
2022 
 
 
 
 
 
i 
 
 
Aprobado por: 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Margarita Fanning Balarezo Presidenta 
del Jurado 
 
 
 
Dra. Doris Libertad País Lescano Secretaria 
del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mg. Rosa Augusta del Carmen Larios Ayala 
Vocal de jurado 
 
 
 
 
Dra. Tania Roberta Muro Carrasco 
Asesora 
ii 
 
 
 
 
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE 
TESIS 
 
Yo, Muro Carrasco, Tania Roberta. Docente Asesor de Tesis de la estudiante, Vásquez 
Silva, Grettel Zugeily, titulada: “Cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal 
crónica en Hemodiálisis en una institución privada de Chiclayo, 2021” . 
Luego de la revisión exhaustiva del documento constato que la misma tiene un índice 
de similitud de 9 %, verificable en el reporte de similitud del programa Turnitin. 
La suscrita analizó dicho reporte y concluyó que cada una de las coincidencias 
detectadas no constituye plagio. A mi leal saber y entender la tesis cumple con todas 
las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad Nacional 
Pedro Ruiz Gallo. 
 
 
Lambayeque, 28 de abril del 2022 
 
 
 
TANIA ROBERTA MURO CARRASCO 
ASESORA 
ORCID: 0000-0001-5844-7858 
DNI 17403791 
 
Se adjunta: 
 
● Resumen del Reporte (Con porcentaje y parámetros de configuración) 
● Recibo digital 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
ACTA DE SUSTENTACIÓN 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por darme la vida y fuerza para continuar mis mayores anhelos junto a quienes 
amo. 
 
 
A mis queridos padres Wilder y Ana María por su amor, por ser símbolo de arduo 
trabajo y ser mi apoyo incondicional en distintos momentos de mi vida. 
 
 
 
 
A mi adorada hija Yireth, por darme el regalo de ser su madre, ser mi inspiración para 
seguir adelante mejorando cada día. 
 
 
 
 
 
 
Grettel Zugeily 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Mi gratitud eterna a la doctora Tania Roberta Muro Carrasco por su invalorable 
enseñanza, oportuna sugerencias y esmerada dedicación en el asesoramiento del 
presente trabajo. 
 
 
En forma especial quiero agradecer infinitamente a cada uno de los familiares de los 
pacientes colaboradores en la presente investigación cuyas vivencias fortalecieron mi 
vocación por enfermería y mi afecto muy especial a los pacientes crónicos. 
 
 
A cada uno de los señores miembros del jurado, ya que, con sus sugerencias y aportes 
propuestos, han contribuido a la mejora y perfeccionamiento de esta investigación. 
 
 
 
 
Grettel Zugeily 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
ÍNDICE 
DICTAMEN DE JURADO ........................................................................................................... ii 
ACTA DE SUSTENTACION ........................................................................................................... iii 
CONSTANCIA DE APROBACION DE ORIGINALIDAD DE TESIS ............................................. iii 
DEDICATORIA ................................................................................................................................. v 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vi 
RESUMEN .............................................................................................................................. 8 
ABSTRACT ............................................................................................................................ 9 
INDICE ................................................................................................................................. ix 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
CAPÍTULO I: MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 5 
1.1 Tipo y Diseño de investigación ..................................................................................... 6 
1.2 Sujeto de estudio ........................................................................................................... 8 
1.3 Escenario ....................................................................................................................... 8 
1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 10 
1.5 Análisis de datos ..........................................................................................................11 
1.6 Principios Éticos: ......................................................................................................... 12 
CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 15 
I. Aplicando el proceso enfermero en el cuidado a personas con ERC y en hemodiálisis . 
33 
II. Ejecución de intervenciones y actividades .................................................................... 
33 
III. Necesidad de abordar la dimensión psicológica y emocional ...................................... 33 
I. APLICANDO EL PROCESO ENFERMERO EN EL CUIDADO A PERSONAS CON 
ERC Y EN HEMODIALISIS ................................................................................................ 34 
1.1 Valorando a la persona cuidada a través de la entrevista. ............................................ 35 
1.2 El encuentro terapéutico mediante el control de signos vitales .................................... 37 
II. EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES .............................................39 
2.1. Interrelacionándose con el paciente para inspirar confianza al iniciar la diálisis ......... 39 
2.2. Cuidando las necesidades del paciente durante la hemodiálisis. ................................. 41 
2.3 El entorno de trabajo, la complejidad de los cuidados y el contexto de la pandemia 
COVID 19 desfavorecen el cuidado humanizado .............................................................. 43 
2.4 Necesidad de abordar la dimensión psicológica y emocional ...................................... 47 
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 35 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 
36 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 
37 
ANEXOS .............................................................................................................................. 46 
RESUMEN 
vii 
Objetivo: analizar y comprender los cuidados enfermeros a personas con ERC y en 
tratamiento de hemodiálisis en una institución privada de Chiclayo 2021. 
Metodología: la investigación es cualitativa abordada con estudio de caso, 
participaron 11 enfermeras especialistas, recolectándose los datos por entrevista 
abierta a profundidad y la observación no participante; el análisis fue temático. Los 
Resultados evidencian dos grandes categorías: Valorando a la persona con ERC y en 
hemodiálisis a través de la entrevista en el control de signos vitales, Ejecución de 
intervenciones y actividades así como también Enfatizando el Cuidado de la dimensión 
psicológica y emocional. En todo momento se ha tenido en cuenta los principios éticos 
y criterios de rigorcientífico. Conclusión: la enfermera especialista en nefrología 
aplica el proceso enfermero, pero de manera incompleta; solo evidencia que valora, 
ejecuta actividades y enfatiza el cuidado en la dimensión sicológica y emocional, 
Palabras clave: Cuidado enfermero, hemodiálisis, enfermedad renal crónica. (DeCS) 
viii 
 
 
ABSTRACT 
Objective: to analyze and understand nursing care for people with CKD and 
undergoing hemodialysis treatment in an institution private de Chiclayo 2021. 
Methodology: the research is qualitative approached with a case study, 11 specialist 
nurses participated, collecting the data by in-depth open interview and non-participant 
observation; the analysis was thematic. Results show two large categories: Assessing 
the person with CKD and on hemodialysis through the interview in the control of vital 
signs, Execution of interventions and activities as well as Emphasizing the Care of the 
psychological and emotional dimension. Ethical principles and criteria of scientific 
rigor have been taken into account at all times. Concluding that the specialist nurse in 
nephrology applies the nursing process, but incompletely; only evidence that values, 
executes activities and emphasizes care in the psychological and emotional dimension, 
 
Keywords: Nursing care, hemodialysis, chronic kidney disease. (DeCS) 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa un problema de salud pública 
por la elevada prevalencia y elevado nivel de incidencia, tratamiento largo y costoso, 
además de pronóstico poco favorable (1). 
 
 
En el 2017 a nivel mundial 1.2 millones de distintas personas fallecieron de 
alguna enfermedad crónica. En relación a la tasa global de muertes esta incrementó un 
41,5% entre todas las edades desde el año 1990 y 2017, En distintas regiones, 
específicamente en Oceanía, África y América Latina, la ERC fue más alta en relación 
a lo que se esperaba (2). 
 
 
Dado que la hemodiálisis representa el tratamiento ideal para quienes son 
diagnosticados de ERC, son los cuidados de enfermería los que cobran relevancia en 
este tipo de pacientes dado que la enfermedad no solamente afecta fisiológicamente a 
quien lo padece sino también afecta a las otras dimensiones de las personas, por ello, 
existen cuidados de enfermería brindados por personal especializado, que requieren de 
conocimiento de la misma enfermedad y su efecto importante en la vida de las 
personas; actitud de empatía y humanidad frente a lo susceptible que se torna quien es 
hemodializado, así mismo se requiere de personal de enfermería especializado con 
manejo de destrezas demostradas en los procedimientos que se requieren para las 
sesiones de hemodiálisis. 
 
 
No hay duda de que las personas en hemodiálisis requieren que los cuidados de 
enfermería sean integrales e individualizados, además que exista una relación 
enfermera-paciente humana demostrada en cada sesión del tratamiento de hemodiálisis 
a fin de poder hacer frente a las complicaciones durante cada sesión de tratamiento. 
 
 
 
El tratamiento de hemodiálisis no solo afecta la dimensión biológica sino 
también afecta socioeconómicamente al paciente y su familia y pone en riesgo la 
2 
calidad de vida de los mismos. Por ello, los cuidados de enfermería deberían ser 
caracterizados por ser humanos (3-5), llamando nuevamente a la mirada integral del 
profesional de enfermería dirigido hacia el diálogo y también el trabajo colaborativo 
del equipo de enfermería y del equipo de salud en general. 
En Lambayeque actualmente 500 personas con Insuficiencia Renal Terminal 
se dializan y 80 personas se encuentran preparadas para recibir trasplante de riñón de 
donante cadavérico, estos pacientes afrontan una serie de limitaciones o pérdidas en 
algunas áreas de su vida, como es en el trabajo, en la relación laboral, social y sexual; 
requiriendo un soporte emocional, ya que ante esta enfermedad los pacientes tienen 
como tratamiento de reemplazo funcional del riñón a las terapias sustitutorias, dicha 
situación genera en los familiares (cónyuges, hijos, padres) preocupaciones, quienes 
muchas veces desconocen la alteración de la enfermedad y del procedimiento por el 
que cursa su familiar, en ese sentido la enfermedad impacta de manera imprevista a la 
familia, generando ansiedad y ocasionando conflictos en la relación entre sus 
miembros, lo cual viene a incrementar una sensación de hostilidad e irritabilidad. 
 
 
En esta institución del ámbito local el profesional de enfermería establece una 
relación en la calidad y el cuidado debido a que distingue las necesidades y 
expectativas de cada paciente. Así mismo, acarrea una serie de responsabilidades, 
puesto que son los que ofrecen cuidados de manera directa por mucho más tiempo que 
otros trabajadores de la salud, convirtiéndose en un elemento sumamente importante 
en el agrado del paciente, por medio de acciones que comprenden de cuidados para la 
satisfacción en las necesidades del paciente que dependerán del estado de salud que 
presente (6) 
 
 
La enfermera es también responsable de la manipulación de las máquinas que 
serán utilizadas para el proceso de hemodiálisis, por tal motivo, el profesional debe 
utilizar técnicas asépticas, teniendo en cuenta todo el sistema de filtración de la 
máquina y estar pendiente del paciente desde la admisión, debido a que es vulnerable 
a la contaminación (7). 
 
Chuyán P, (2016) en Chiclayo, encontró que el 73,3% de los pacientes 
indicaron estar insatisfechos con el cuidado enfermero, motivo el cual no 
3 
perciben la preocupación o vocación responsable directamente del 
enfermero o enfermera que lo atiende. 
Ruiz KG, en el 2019 en Lima, encontró que la utilización del proceso de 
cuidado enfermero como herramienta de trabajo enfermero sigue siendo 
insuficiente en la utilización en la práctica clínica por falta de apoyo logístico y 
demanda de pacientes. 
En la clínica riñón del norte Chiclayo se atienden pacientes ambulatorios. La 
atención es individualizada de acuerdo con las horas de tratamiento que tenga el 
usuario de mayor hora de diálisis a menor. 
No se observa que se utilicen los diagnósticos enfermeros, ni que se planifiquen 
expresamente los cuidados o se registre la planificación de los cuidados. 
 
 
Por ello, es vital en estas situaciones el papel de la enfermería como profesión 
y como disciplina líder del cuidado, además de responsable del monitoreo y control de 
la atención de salud prestada a los pacientes cada día en diversos entornos, son 
necesarios develarlos a fin de revalorarlos o de trabajar para mejora continua (8). 
Toda esta problemática generó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo 
es el cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, en 
una institución privada de Chiclayo, 2021? 
 
 
El objetivo fue: caracterizar y comprender el cuidado enfermero a personas con 
ERC en hemodiálisis, en una institución privada de Chiclayo, 2021; desarrollando dos 
importantes categorías como la aplicación de proceso enfermero en el cuidado a 
persona con ERC y en hemodiálisis, y a la ves ejecutando las intervenciones y 
actividades, la cuales se encuentran desarrolladas por puntos de inspirar confianza, 
cuidar de las necesidades del paciente, evaluar el ámbito respectivamente al virus 
COVID -19, como también evaluar sus necesidades emocionales y psicológicas. 
 
 
La importancia de develar los cuidados de enfermería a pacientes con IRC con 
tratamiento de hemodiálisis, radica en que contribuirá a revalorar el trabajo de las 
enfermeras especialistas en nefrología y facilitar intervenciones de enfermería 
4 
oportunas, rápidas y alcanzar resultados óptimos del cuidado; así mismo la 
comprensión y análisis de estos cuidados en este contexto, permitirá proponer cuidados 
y diagnósticos de enfermería estandarizados para fortalecer elfundamento teórico y 
científico de la enfermería. Así mismo ayudará a revalorizar el hacer de enfermería 
fomentando su autonomía profesional, continuidad de los cuidados y un alto nivel de 
la calidad de los cuidados que enfermería brinda a los usuarios. 
 
 
Los resultados serán mostrados a los gestores de enfermería a fin que 
desarrollen estrategias de mejora en el cuidado enfermero direccionadas a la adaptación 
y mejora de la salud del paciente con (IRC) con tratamiento de hemodiálisis. 
El presente informe ha sido estructurado en la introducción, Capítulo I: 
Métodos y Materiales, Capítulo II Resultados y Discusión, además conclusiones y 
recomendaciones. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I: MÉTODOS Y MATERIALES 
 
CAPÍTULO I: MATERIALES Y MÉTODOS 
 
1.1 Tipo y Diseño de investigación 
 
 
Fue una investigación cualitativa, (9), porque a partir de la interpretación de 
los discursos de las personas y de sus comportamientos se investigó cómo es el 
cuidado de enfermería a personas hemodializadas comprendiéndolos (10), 
entendiendo como las enfermeras construyen el cuidado en términos significativos 
enriqueciendo los resultados. 
 
 
El abordaje fue a través del estudio de caso (11), porque ha representado una 
investigación profunda con la correspondiente descripción exhaustiva de las 
características y maneras del cuidado de enfermería a los pacientes que se 
hemodializan para facilitar la comprensión del objeto en estudio. 
 
 
Los principios del estudio de caso considerados (12) fueron: 
 
- Enfatizan “la interpretación en el contexto”, lo que permitió la completa 
comprensión de los cuidados de enfermería en un contexto relacionado a una 
institución privada donde acuden pacientes hemodializados. 
- Buscan retratar la realidad en forma compleja y profunda, con ello se pudo 
comprender que existió multiplicidad de dimensiones referidas al cuidado de 
enfermería, sin embargo, la investigadora nunca perdió el horizonte del todo en su 
conjunto. 
- Los estudios de caso usan diversas fuentes de información. A fin de adentrarse 
a conocer el objeto de investigación la investigadora usó diversas fuentes por ejemplo 
se realizaron búsquedas de antecedentes, se recolectó información de campo de 
manera directa haciendo uso de la entrevista abierta a profundidad dirigida a las 
enfermeras. 
 
6 
- Revelan experiencias vicarias e importantes para arribar a generalizaciones de 
manera natural. Los resultados descritos como categorías son narradas naturalmente 
para que cada lector lo use según su realidad. En ese sentido el lenguaje utilizado fue 
entendible si se compara con otros enfoques de investigación. 
 
Las tres fases del estudio de caso (13) fueron aplicadas de la siguiente manera: 
 
 
La fase exploratoria: Se inició con los adecuados cuestionamientos desde la redacción 
de la problemática sistematizadas desde la experiencia de la misma investigadora y la 
aplicación de la observación como técnica. Posterior a ello, se entró en contacto con 
el profesional de enfermería del establecimiento donde se efectuó la investigación. 
Una vez logrados los permisos requeridos se accedió a los sujetos en estudio quienes 
luego de acceder al consentimiento informado participaron en cada entrevista 
efectuada. 
 
 
Delimitación de estudio; en ese momento se aplicó la entrevista semiestructurada a 
profundidad a cada enfermera que accedió a participar. 
 
 
Análisis sistemático y consecución del informe, que fue posterior a ser recogida la 
información; la investigadora efectuó la fiel transcripción de cada entrevista, para 
luego identificar las unidades de significado, las subcategorías y finalmente redactar 
las categorías científicas mediante el análisis temático. Para concluir se redactó el 
informe final de manera natural, clara, precisa y concisa; de fácil acceso a los lectores. 
8 
 
7 
1.2 Sujeto de estudio 
 
 
Participaron de la investigación once (11) enfermeras que brindan cuidados a 
los pacientes con (ERC) en tratamiento de hemodiálisis de una clínica privada del 
norte. La muestra quedó delimitada por los criterios de saturación y redundancia, ello 
significa que la investigadora decidió para la aplicación de una nueva entrevista 
cuando identificó que ya no se aportaba nada nuevo al conocimiento del objeto de la 
investigación. 
Criterios de inclusión: 
 
Licenciadas en enfermería que laboran en un centro de hemodiálisis privado en 
Chiclayo, que cumplan con los criterios siguientes: 
- Licenciadas en enfermería con más de 3 meses laborando en la institución. 
- Licenciadas en enfermería que aceptaron libremente ser parte de la 
investigación. Para construir el caso, también fueron entrevistados cuatro (4) 
personas que recibieron los cuidados de las licenciadas en enfermería; 
considerando como criterios de inclusión: 
- Pacientes mayores de 18 años 
 
- Pacientes que decidieron de manera libre ser parte del estudio 
 
- Pacientes con más de un mes en tratamiento de hemodiálisis 
Criterios de exclusión: 
- Licenciadas en enfermería que ejercen cargos administrativos en la clínica 
 
1.3 Escenario: 
Se realizó en una clínica privada, ubicada en Chiclayo, creada en el año 2015 
Actualmente se atienden 84 personas por día. 
El ambiente corresponde a una construcción de material noble, iluminación 
natural y artificial. Cuenta con los siguientes ambientes en el primer piso: 1 
consultorio, sala de tratamiento, un ambiente donde se prepara material y se esteriliza 
para el uso adecuado de los pacientes, un ambiente donde se coloca la ropa sucia y por 
último en la parte posterior, con salida a la calle se encuentra un ambiente donde se 
coloca el material contaminado. En el segundo piso la infraestructura es igual que el 
9 
 
primer piso con la diferencia que en la parte posterior hay escaleras que colindan con 
el primer piso para así poder desechar los elementos contaminados u objetos 
punzocortantes 
En el tercer piso encontramos laboratorio clínico y en el cuarto piso 
consultorios médicos de nefrología. En el quinto piso existen tres ambientes para 
personal administrativo, auditorio y el comedor 
El equipo multidisciplinario que allí labora, incluye médicos nefrólogos, 
licenciadas en enfermería, psicóloga, técnica en enfermería, nutricionista. Entre el 
personal que no es de salud: técnicos de máquinas, personal de mantenimiento, una 
administradora, contadora entre otros que realizan función administrativa 
Las enfermeras oscilan entre las edades de 33 a 36 años, todas mujeres y 
proceden de la costa y sierra. La mayoría son solteras. 
Cuando el paciente llega a la clínica es recibido por el personal de seguridad 
quien conduce al paciente a la sala de espera hasta el llamado del personal de salud, 
mientras tanto en sala de tratamiento el personal de turno ensambla el sistema 
extracorpóreo y tendido de camillas. 
El paciente se lava el acceso venoso a canular con abundante agua y jabón 
antes de ingresar a sala de tratamiento, la técnica de enfermería pesa a los pacientes, 
luego entran a sala de tratamiento, cada paciente se acomoda en el lugar que le 
corresponde, la licenciada en enfermería brinda comodidad y confort, toma de presión 
arterial, saturación y entrevista al paciente realizándole preguntas abiertas y cerradas 
para profundizar en la valoración de su estado físico y emocional. 
Se desinfecta la zona a canular con alcohol, se cánula al paciente primero el 
acceso venoso y luego el arterial se fija con esparadrapo, el personal técnico alcanza 
las líneas mayores para poder dar inicio al tratamiento, se activa la bomba con un flujo 
de 250 y se programa el ultra filtrado de acuerdo al peso ideal indicado por el médico. 
Paciente que tiene catéter temporal o permanente el procedimiento es distinto 
ya que cuando es permanente no se cánula si no que tienen un catéter subclavio, 
femoral o permanente insertado porel nefrólogo, la enfermera retira los esparadrapos 
cuidadosamente para no causarles dolor, realiza curación de la zona, extrae sangre de 
10 
 
ambos lúmenes para retirar la heparina, técnica de enfermería alcanza las líneas 
mayores se conecta a los ambos lúmenes y se inicia la sesión de hemodiálisis 
Se dializa al paciente durante tres horas con treinta minutos, al término de la 
sesión de hemodiálisis la máquina emite un sonido musical indicando que ya culminó 
su sesión, el personal de salud encargado en este caso la licenciada en enfermería y el 
personal técnico procede al retorno de la sangre del paciente, se entrega en circuito 
cerrado las líneas mayores al personal técnico, se descanula teniendo mucho cuidado 
colocándole una gasa sobre la fistula y haciendo una buena hemostasia; se fija con 
esparadrapo: siempre cuidando la estética del paciente, se administra tratamiento 
indicado por el médico. 
Y por último se controla la presión arterial final, paciente se retira a su hogar 
ya sea solo o en compañía de un familiar. 
 
1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
 
Las técnicas cualitativas que se usaron fueron la entrevista abierta a 
profundidad, la observación no participante con sus respectivas guías (Anexo 2 y 3), 
ambas facilitaron la profundidad en cada respuesta llegando a comprender mejor el 
fenómeno en estudio. (9,10). Entre los medios que se utilizaron fueron la grabadora 
del celular, lapicero, libreta de notas. 
Finalizada cada entrevista la investigadora trascribió su contenido y anotaba 
las reacciones e impresión que tuvo de cada relato a fin de no olvidar ningún detalle 
que pudo estar presente en la entrevista. La grabadora del celular fue usada, dejándolo 
a un costado del escritorio y tratando que la entrevista surja de manera natural 
permitiendo que cada enfermera exprese sus experiencias de cuidado sin estar al 
pendiente de una grabación. 
El lugar donde se desarrolló la entrevista fue una sala del personal de salud 
usado para capacitaciones, que es un lugar tranquilo, libre de ruidos y no habían 
programado ninguna actividad en las fechas en las cuales se desarrolló cada entrevista. 
La entrevista a profundidad (14), fue la principal técnica de recolección de 
datos que se ha utilizado, mediante esa conversación interpersonal desarrollada entre 
la enfermera y la investigadora; se formularon repreguntas según lo ameritó cada 
respuesta. 
11 
 
En la parte superior del formato de entrevista se encontraba el seudónimo a fin de 
guardar el anonimato de la entrevistada. En la primera parte se anotan algunas 
características de las enfermeras: sexo, edad, experiencia laboral, procedencia, estado 
civil. En la segunda parte se desarrollaron tres preguntas orientadoras a fin de develar 
el objeto en estudio. 
La guía de entrevista abierta a profundidad fue validada por juicio de expertos, 
siendo cinco las licenciadas: 1 con grado académico de doctora, investigadora Renacyt 
y 4 enfermeras expertas con especialidad en nefrología y experiencia laboral en 
hemodiálisis, entre ellas existe la experiencia de contar con publicaciones en el tema. 
El aporte fue en el orden de las preguntas y su redacción, en el sentido de la claridad 
de las preguntas. 
Validado el instrumento este se aplicó a una muestra piloto a fin de evidenciar 
si era confiable; por ello se aplicó a 3 enfermeras que laboran en clínicas privadas de 
Chiclayo del mismo rubro (tratamiento de Hemodiálisis). 
La guía de observación no participante (Anexo 3) fue el instrumento 
complementario, fue usado a lo largo de toda la entrevista, incluyendo aspectos 
como: Expresión de sentimientos, lenguaje no verbal, entorno, entre otros. La 
investigadora escribió al final de cada entrevista algún dato relevante que observó 
durante el desarrollo de esta. 
Siendo el resultado favorable porque las preguntas fueron entendibles y de 
fáciles repreguntas por parte de la investigadora, permitiendo la profundidad en el caso 
a investigar. 
 
1.5 Análisis de datos 
Fue el análisis temático (15); de naturaleza cualitativa, enfatizó la comprensión del 
discurso, explicación y la conceptualización de cada testimonio, sus experiencias en 
el cuidado humano a los pacientes que se hemodializan. Corresponde a un proceso no 
cerrado, no lineal a fin de lograr la reducción, la organización y finalmente la 
interpretación de los datos que se han recolectado (16). 
Comprendió tres etapas: 
 
La primera fue el pre análisis: la investigadora realizó la relectura de las entrevistas 
transcritas a fin de adentrarse en la comprensión de esa realidad; posteriormente se 
seleccionaron los datos siendo la exhaustividad el criterio que permitió seleccionar los 
12 
 
elementos referidos al objeto de estudio; así mismo la pertinencia, en ese sentido se 
consideró la información referida a la realidad del objeto en investigación (16). 
La segunda fue la codificación; fue el momento en que la investigadora organizó los 
datos según las ideas del marco teórico. Para ello se tuvo que transformar el lenguaje 
“Emic” a un lenguaje “Etic”, (discurso puro), a partir de ello se lograron unidades de 
significado, y codificó, seguidamente fueron reagrupados y terminar en la 
construcción de categorías empíricas. Todas las unidades de significado develaron el 
cuidado humano de enfermería a los pacientes con ERC que se hemodializan (16). 
La tercera fue la categorización, aquí se clasificaron las unidades de significado 
obtenidos de la segunda etapa y se diferenció entre ellas, pues todas fueron 
excluyentes, esto quiere decir que de ninguna manera se permitiría la duda que una 
categoría ingrese en la otra categoría (16, 17). 
La discusión de los resultados con la bibliografía actual y los antecedentes 
 
1.6 Principios Éticos: 
 
 
Se han usado lo postulado por el Reporte Belmont en Morse (18): 
 
Beneficencia, en todo momento de la investigación se ha cuidado que ninguna de las 
enfermeras participantes se vena expuestas algún tipo de daño ni físico, ni psicológico, 
tampoco emocional o espiritual. 
Respeto a la dignidad de la persona, se respetó en todo momento la decisión de las 
enfermeras de participar o no en la investigación y luego de haberles brindado toda la 
información respecto a la investigación y sus objetivos, se les solicitó firmar el 
consentimiento informado y solo en esos casos fueron entrevistadas; respetando de 
esta manera su autonomía. 
Justicia, todas las participantes fueron tratadas por igual, sin distinción de raza, color, 
condición social o laboral. Se cuidó así mismo la privacidad mediante el anonimato 
y el lugar donde brindaron la información fue seguro, así mismo se les dio la 
seguridad que los datos solo son con fines de la investigación, luego fueron 
descartados. 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
32 
CAPÍTULO II: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Enfermería como profesión de cuidado es el arte y ciencia del cuidado 
enfermero que tiene como objeto de trabajo al diagnóstico, el tratamiento de todas las 
respuestas humanas, de las personas, la familia y también la comunidad durante todo 
el proceso de vivir y de morir. (20) 
 
Dentro de las funciones que cumple una enfermera especialista, está el cuidado 
a las personas con afectaciones crónicas, que afecta su calidad de vida; siendo 
importante que la enfermera coparticipe en el proceso de adaptación a la enfermedad 
crónica como la IRC que los conduce a llevar tratamientos de hemodiálisis. (20) 
 
Esta investigación, tuvo como objeto de estudio el cuidado enfermero a 
personas con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis; el 
mismo que está conceptualizado como el proceso en el cuidado se produce mediante 
una relación interpersonal, en otros términos, el cuidado se desarrolla en distintos 
escenarios culturales; y en elcaso de la enfermería según las necesidades humanas, 
sociales e inclusive las necesidades institucionales. En ese sentido el cuidado de 
enfermería tiene destino, objetivos y efectos; tal es el caso en estudio; donde las 
enfermeras los orientan a brindar satisfacción de todas sus necesidades de quienes 
recibe el tratamiento de hemodiálisis; por ello se propone una relación armónica del 
mismo paciente y con su propio ambiente (20). 
 
 
Sin embargo, los procedimientos diarios que efectúan las enfermeras podrían 
hacer pensar que se puede perder el real sentido de la profesión centrada en el cuidado, 
por ello es vital algunas acciones que muestran el involucramiento de la enfermera, 
como el contacto físico, llamarlo por su nombre, conocerlo en sus expectativas son 
aspectos importantes en la personalización de los cuidados que permitan el bienestar 
común, ofrecido por el profesional de enfermería (21, 22). 
 
 
Siendo el objetivo analizar y comprender los cuidados enfermeros a personas 
con ERC y en tratamiento de hemodiálisis en una institución privada de Chiclayo 2021 
Por ello a continuación se muestran los resultados que develados en categorías son 
33 
producto del análisis profundo de cada uno de los discursos y se muestra a 
continuación: 
 
I. Valorando a la a personas con ERC y en hemodiálisis 1.1. 
Valorando a la persona cuidada a través de la entrevista. 
 
1.2. El encuentro terapéutico mediante el control de signos vitales 
 
II. Ejecución de intervenciones y actividades 
2.1. Interrelacionándose con el paciente para inspirar confianza al iniciar la diálisis 
 
2.2. Cuidando durante la hemodiálisis 
 
2.3 El entorno de trabajo, la complejidad de los cuidados y el contexto de la 
pandemia COVID 19 desfavorecen el cuidado humanizado 
2.4 Abordando la dimensión psicológica y emocional 
34 
 
 
 
I. VALORANDO A LA PERSONAS CON ERC Y EN HEMODIALISIS 
 
 
Cuando a un paciente con enfermedad crónica renal le indican hemodiálisis 
como tratamiento sustitutivo (23) a fin de mantenerlo con adecuada calidad de vida se 
necesita del trabajo en equipo multidisciplinario (24). Sin embargo, es el personal 
especializado de enfermería quienes en los 3 días de tratamiento por semana; lideran 
el cuidado al paciente (25). Aplicando su metodología de trabajo como es el proceso 
enfermero 
Aplicando esta metodología se garantiza un adecuado ambiente, medidas de 
bioseguridad adecuadas, logística, equipos operativos y la calidez de los cuidados; por 
ello es importante la identificación de las necesidades para organizar el cuidado durante 
las sesiones de hemodiálisis (26). 
 
 
El trabajo de las enfermeras especialistas en HD no es tarea fácil, dado los 
diversos roles que asumen entre ellos ser experta en manejo de la tecnología para 
brindar el cuidado, educador, y también ser el orientador emocional de los mismos 
pacientes y la familia (27). 
 
 
Las sesiones al paciente con hemodiálisis duran aproximadamente 3 horas y 
media se producen tres veces por semana; siendo el tiempo durante el cual se desarrolla 
una relación transpersonal. Esta relación de cuidado (28), se produce entre dos o más 
personas que se respetan y evolucionan hacia una mejor auto comprensión y una gran 
armonía; el amor incondicional y el cuidado son esenciales para la sobrevivencia y 
desarrollo de la humanidad. 
 
 
Duran (28) detalla que el contacto entre la enfermera y el enfermo son 
ocasiones en las cuales se transfieren o se intercambia información, energía, 
sentimientos y en las que se desarrolla el afecto humano, a través de los cuales se brinda 
el cuidado de enfermería y se ayuda a las personas. 
35 
Los cuidados son el conjunto de procesos ordenados y sistematizados que 
persiguen un objetivo y tienen una fundamentación científica basada en teorías (29). 
La enfermera responsable procede a realizar una valoración física, emocional e integral 
a cada paciente, la misma que se produce antes de ingresar a sala de hemodiálisis y 
luego de identificar sus necesidades diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa sus 
cuidados a fin de brindar un cuidado de calidad, garantiza que la programación de la 
máquina de hemodiálisis sea familiar y segura que eviten futuras descompensaciones: 
En ese sentido la categoría ha emergido de las siguientes subcategorías: 
 
1.1 Valorando a la persona cuidada a través de la entrevista. 
 
 
En los cuidados enfermeros, el primer momento para la recolección de 
información es cuando realiza la entrevista al paciente, según los mismos relatos de las 
profesionales este representa el primer encuentro entre ambas (enfermerapaciente), a 
fin de comprender la situación de salud, fuera de prejuicios, o de juicios de valor, 
clasificaciones y de preconceptos (30). Por ello este momento es el inicio de una nueva 
oportunidad que la enfermera tiene para recolectar valiosa información para en base a 
ella planificar sus cuidados; así como brindar información acerca de su autocuidado y 
del procedimiento a realizar 
“… se realiza una entrevista al paciente que ingresa al inicio del 
procedimiento, siempre cuidando su privacidad.” (Geranio) 
“En la entrevista vamos informándole todo lo que se le realizará en 
sus inicios de sesiones de hemodiálisis” (Tulipán) 
“Lo primero que planificamos es hacer una buena entrevista, 
porque de allí parte el conocimiento de su problema siempre 
desde una mirada integral” (Cucarda) 
Durante la entrevista, estoy atenta a cualquier dato que 
represente importante para el inicio de la conexión a la 
máquina” (Tulipán) 
“Yo, acostumbro a dejarle claro mi ayuda, mi disposición para que 
sienta confianza.” (Margarita) 
“En la entrevista, yo me doy cuenta de lo que cada uno necesita y si 
está muy descompensado (Margarita) 
36 
La entrevista es una herramienta que utiliza el profesional de enfermería para 
recoger y proporcionar información acerca de la persona que está bajo su cuidado, 
así como los procedimientos que se llevarán a cabo, en este caso la enfermera cumple 
con realizarla, lo que le beneficia al paciente puesto que a través de sus respuestas 
podrá informar a la enfermera acerca de su estado de salud y la enfermera podrá 
informarle sobre los procedimientos a realizar. (31) 
 
 
Jean Watson (19) refiere algo muy interesante que se corrobora en los 
discursos, pues en esa primera entrevista la claridad de la enfermera al momento 
brindar la relación de ayuda y de permitir aflorar los diversos sentimientos, es vital 
para experimentar la adecuada interrelación enfermera-paciente (30). Así mismo 
Benner, refiere que el momento de la entrevista es donde la enfermera pone en 
evidencia su juicio clínico y ético, dando respuestas a situaciones que cambian desde 
identificar lo más importante y necesario para el paciente de tal manera que le permita 
organizar los mejores cuidados. (32). 
 
 
Cuando la enfermera analiza a profundidad lo que ha recolectado a través de la 
entrevista le permitirá reconocer lo fundamental de la enfermería como es el cuidado, 
que es lo que caracteriza la práctica clínica como enfermera experta logrando el 
involucramiento emocional. 
Así mismo es importante que la enfermera se asegure que el paciente también 
exprese sus sentimientos de necesidades psicológica, afectiva, emocional y que haya 
comprendido el procedimiento de HD. 
“En la primera entrevista, se permite que además de los datos 
socioculturales y otros clínicos, el paciente también aflore sus sentimientos 
y nos tenga confianza” (Clavel) 
“En la entrevista de inicio muchos pacientes refieren tener miedo, a la 
máquina y otros lo asumen como esperanza de vida” (Jazmín) 
 
 
Es sabido que la ERC, va acompañada de manifestaciones físicas y también 
emocionales, produciendo distintas necesidades y problemas que van a demandar de 
37 
cuidados especializados para cada uno de ellos. Esto se constituye en un desafío para 
quienes realizanel cuidado directo de los pacientes, en otros términos, del equipo de 
enfermería ya se trae consigo complicaciones físicas, las emocionales y también 
sociales. 
Las enfermeras refieren que a medida que el paciente se ha deteriorado o 
complicado la carga laboral y cuidados son más laboriosos: 
Como es sabido el paciente hemodializado por IRC por el mismo tratamiento casi 
siempre desarrollan trastornos emocionales; el estar en lista de espera por largos 
periodos de tiempo sin oportunidad les produce un deterioro rápido que los afecta 
emocionalmente, por ello los estados depresivos y los estados ansiosos son frecuentes 
(32). 
Se concluye que la entrevista de enfermería como primer contacto con los 
pacientes que van a iniciar hemodiálisis es vital para las futuras sesiones a fin que sean 
continuas, pues el tratamiento así lo requiere; es el momento para la identificación de 
sus necesidades, formas de vida, momento para aflorar los sentimientos y expectativas 
por ello es fundamental para coordinar cuidados no solo físicos sino también 
emocional, psicológico e integral por parte del personal de salud especializado. 
 
 
Existe en esa medida cuidados de enfermería que al parecer podría ser rutinarios 
sin embargo trascienden en el tiempo y entre las personas, pues las mismas enfermeras 
especialistas destacan que el control de los signos vitales, es uno de los momentos que 
ellas aprovechan para poder estrechar la relación de ayuda. 
 
 
Apareciendo a continuación la siguiente subcategoría 
 
1.2 El encuentro terapéutico mediante el control de signos vitales 
 
 
Si bien la entrevista es el momento de inicio vital para la interrelación enfermera 
paciente; sigue a ello el contacto físico que se sucede al momento de controlar y valorar 
los signos vitales en estos pacientes. Es importante destacar la importancia del control 
de signos vitales de manera protocolar en estos pacientes hemodializados a fin de 
contribuir a la calidad y seguridad del cuidado de enfermería (33). Los profesionales 
38 
de enfermería en esta investigación realizan este control como un medio para obtener 
información de la persona cuidada. 
“… les tomamos los signos vitales antes del inicio del tratamiento, 
preguntamos cómo se sienten al iniciar su hemodiálisis y eso se 
corrobora con la interpretación de los equipos” (Rosas) 
“…Empezamos a controlar la presión arterial, su frecuencia 
cardiaca y el nivel de saturación de oxígeno, para poder iniciar la 
hemodiálisis” (Pensamiento) 
 
“…controlamos presión arterial cada 30 minutos 
monitorizándolo… somos las encargadas de dar el tratamiento…” 
(Girasol). 
“… cuando algún signo vital no está dentro de los parámetros 
normales de manera inmediata se actúa a fin de que el paciente no 
se descompense, eso le da mucha seguridad en nosotras (Jazmín)” 
Este control de signos vitales fue corroborado por los pacientes, como se evidencia a 
continuación 
“…comenzó a tomarme la presión, la temperatura, me vio mis 
respiraciones…” (Verde) 
“…mientras me iba evaluando, tomando la presión, la temperatura, 
¿me preguntó cómo estoy? (Rojo) 
 
 
El control de los signos vitales y la interpretación adecuada de los mismos por 
parte de la enfermería, alerta para salvar las vidas de los pacientes y porque se asigna 
confianza en el personal a su cuidado. 
La confianza representa una característica importante en todo proceso 
terapéutico que se da entre la enfermera y el paciente (34). Con ella es evidente la 
colaboración y el compromiso con su salud y su vida. Los pacientes con HD sienten 
seguridad cuando la enfermera evita las complicaciones, siendo ello posible por el 
conocimiento, habilidades y destrezas del equipo. Las competencias de las enfermeras 
especialistas se miden en el desempeño de sus funciones (34). 
39 
Se concluye que el momento de controlar los signos vitales es el encuentro en 
donde la enfermera “toca” al paciente y existe el contacto terapéutico; es un momento 
donde se evidencia las competencias de las enfermeras especialistas, siendo un 
procedimiento realizado de manera protocolizada permite que el paciente valore los 
conocimientos, habilidades y destrezas que la hacen competente y la destacan. 
 
 
II. EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES 
 
2.1. Interrelacionándose con el paciente para inspirar confianza al iniciar la 
diálisis 
La relación que se produce entre la enfermera-paciente, vista como relación de 
ayuda, es un acto representado como único. Este acto se produce entre una persona 
que, con sus necesidades específicas de ser cuidado, participar del mismo y la 
enfermera que por sus conocimientos desarrolla la visión, comprensión, que la 
conducen a identificar las necesidades dándoles respuestas (35). 
“…me presento para que sepa quien lo está atendiendo, para así 
mejorar nuestra relación durante su hemodiálisis y evitar los 
miedos y vergüenzas que puedan ocasionarle lo nuevo en su 
tratamiento, le trato de dar aliento y ánimos para que ingresen a 
su tratamiento con la mejor actitud que puedan…” (Cucarda) 
“… se evalúa y pregunta sobre las dudas que tienen al comenzar 
la hemodiálisis, y se trata de eliminar duda y mejorar la 
comprensión y entendimiento de la hemodiálisis que se le realizará 
y se programaran según necesidades de su cuerpo por su 
insuficiencia renal crónica…” (Rosas) 
 
 
“… nosotros nos encargamos de monitorear las actividades de 
triaje que realizar un personal técnico, mientras ello nosotras les 
damos comodidad y confort verificando que su camilla cumpla las 
expectativas del paciente, si hay alguna molestia física, le 
preguntamos si las molestias vienen desde casa y durante cuánto 
tiempo las padece…” (Azucena) 
La comprensión de las experiencias, emociones y sentimientos de los pacientes es 
de interés de enfermería, quienes están llamados a tener sensibilidad en sus 
respuestas enfocándose, particularmente, en el alivio y el beneficio del paciente. 
40 
(35) 
 
La enfermera se interrelaciona con los pacientes antes de iniciar la hemodiálisis para 
dar apoyo emocional y generar confianza, esto es corroborado por los pacientes: 
“…La enfermera me trata bien, todos acá nos saludamos, 
cuando inicie mi hemodiálisis, ella se presentó me dijo como 
se llamaba, me brindó toda su confianza, me preguntó cómo 
estaba, me dijo palabras bonitas y trato de responder a todo 
lo que le preguntaba, porque tenía mucho miedo al inicio, me 
dio ánimos para ingresar…” (Azul) 
“…La enfermera cuando inicié mi hemodiálisis desde que 
llegué me saludó me preguntó cómo he estado en casa, me 
miró y me dijo que debo cuidarme, evitar estar saliendo o 
recibiendo personas en casa por la COVID- 19, porque iba a 
estar un poco débil después del tratamiento” (Verde) 
 
 
El cuidado de enfermería que se brinda al paciente con hemodiálisis se evidencia 
desde el primer momento del contacto, por ello los gestos de atención y detalles 
como el preguntar sus dudas y responderlas mejora la interacción con los diferentes 
cuidadores. Este proceso, del cuidar en ese sentido desarrolla un tejido de rutinas, 
actos, flujos, procedimientos, saberes, que compiten entre sí. (35) 
Por esto, para poder comprender la comunicación e interrelación de la enfermera y 
paciente se tiene en cuenta el contexto. Pues los pacientes crónicos con tratamientos 
invasivos como hemodiálisis el ambiente representa ser completamente extraño para 
él, estando lejos de la convivencia familiar, siendo ahora un ambiente con rutinas, 
ciertas normas y los procedimientos para cuidar de su vida y salud acciones. (36) 
 
 
“…Cuando comencé la primera vez la enfermera comenzó a 
hablarme y me dio la oportunidad de preguntarle todo lo que no 
sabía de la hemodiálisis, ¿alguna molestia en casa?, me limpiaba 
en donde me Iban a canular.” (Rojo) 
 
 
Es relatos muestran una extrañeza sobre el ambiente en la clínica de hemodiálisis que 
junto a la necesidadde los cuidados de enfermería y del equipo de salud los ubica en 
41 
una situación que del momento muestra fragilidad, y transforma a la clínica en un 
espacio donde se producen relaciones de dependencia. Hasta inclusive el nivel de 
técnico-científico de la enfermera puede establecer en una relación de poder sobre el 
cuerpo del ser cuidado. (37) 
El cuidar se entiende como la complejidad entre la relación de los profesionales de 
enfermería y los pacientes internados. El ejercicio de comprender lo que el paciente 
está pensando o sintiendo debe interesar a los profesionales de la salud. Éstos están 
llamados a responder con sensibilidad al sufrimiento del otro y a actuar enfocándose, 
particularmente, en el alivio y el beneficio del paciente. 
 
 
2.2. Cuidando las necesidades del paciente durante la hemodiálisis. 
Los cuidados de enfermería a la persona con tratamiento de hemodiálisis se dan el 
marco de lo que ella conoce y también de su reflexión respecto a cada situación de 
salud, dado que esta afecta a la corporalidad, la mente, la afectividad, la 
espiritualidad hasta la manera de la comunicación de las personas (21). 
 
“…si son pacientes con fistula arteriovenosa comenzamos con la 
canulación de su acceso venoso y a continuación con el arterial, 
después la conexión a la máquina, verificamos toda la historia 
clínica, programamos lo que se va a ultra filtrar… nos tomamos 
algo de 5 minutos aproximadamente por cada paciente…” 
(Pensamiento). 
 
“… a la hora de finalizar, la mayoría de las pacientes en general 
se encuentran estables, muy pocos sufren de hipotensión, pero le 
hacemos conversación y se le recomienda tener mayor cuidado 
sobre su alimentación, pues son parte de los cuidados en casa.” 
(Hortencia) 
 
“… cuando finalizamos, fijamos bien la fístula o el catéter para 
prevenir pérdidas sanguíneas, estamos pendientes de la estética 
física del paciente, entregamos al paciente al familiar y a veces 
me quedo pensando cómo hay familiares que los pueden dejar 
solos en estas situaciones…” (Girasol). 
42 
Desde el primer contacto de la enfermera con la paciente evidencia habilidades, 
conocimiento y también sus actitudes que le permite conexión desde el ingreso. Con 
ello se alude a Watson quien refiere que el cuidado sólo puede ser demostrado y puesto 
en práctica mediante la relación interpersonal, según las necesidades humanas. 
 
Así se muestra que enfermería por su naturaleza representa ser la profesión, 
donde el principal centro de cuidado es el mismo paciente. La presencia de las 
enfermeras permite el desarrollo de distintos cuidados de comodidad y confort, 
proyectando la imagen de seguridad, de profesionalidad y de eficacia, sin tener los 
temores que no tienen fundamento. 
 
En esos espacios de comodidad y confort se desarrollan los momentos ideales 
para trasmitir conocimiento de su enfermedad y lo importante que le resultara asumir 
de forma activa sus cuidados. (20) 
Estos cuidados que relatan las profesionales en enfermería son confirmados por los 
mismos pacientes y se constata en la siguiente argumentación: 
 
“…la enfermera para mí tiene un papel muy importante es muy 
cuidadosa con todo lo que me tiene que hacer, verifica mi fistula, 
la limpia para que no se contamine y luego se vaya a infectar, 
está pendiente de lo que me pase, si me da mareos, dolores, etc., 
me toma la presión a cada momento para ver cómo voy.” 
(Morado) 
 
“… la enfermera es muy cuidadosa con mi tratamiento, yo creo 
que sin ellas no podríamos sobrellevar las consecuencias que 
suceden en mi cuerpo, ella está atenta a lo que me sucede, si me 
duele mucho, si siento que me voy a desmallar, si me da vueltas 
mi cabeza o si tengo algún otro malestar.” (Azul) 
 
“…la señorita enfermera es bastante atenta con mi hemodiálisis, 
cuando ya estoy por terminar, me evaluar si todo está bien si no 
tengo algún dolor o malestar, luego ya me desconecta y tiene 
bastante cuidado con mi fistula y la deja bonita.” (Verde) 
 
Las enfermeras son muy cuidadosas durante el proceso de la hemodiálisis Estos 
cuidados enfermeros, redundan en el bienestar de la persona cuidada y en la visibilidad 
43 
de la importancia de la enfermera como profesional clave en el tratamiento de 
hemodiálisis que reciben los pacientes 
 
 
2.3 El entorno de trabajo, la complejidad de los cuidados y el contexto de la 
pandemia COVID 19 desfavorecen el cuidado humanizado 
 
Para que la enfermera brinde cuidados humanizados, es necesario que la institución 
de salud facilite un entorno de cuidado. En ese sentido las condiciones de trabajo: 
infraestructura de la institución de salud, personal que allí labora, estructural y 
funcional, número de pacientes, frecuencia de los turnos laborados (35) influyen en el 
servicio que se brinda. 
Los profesionales de la salud, como son las enfermeras se encuentran expuestos a 
diversas situaciones estresantes, sobre todo por la emergencia sanitaria generada por 
la pandemia, que incrementa el riesgo de contaminación, estrés físico y estrés 
emocional (36). Esto se evidencia en os siguientes discursos 
“. entre los múltiples roles de la casa, el estrés de la pandemia, las 
responsabilidades en el trabajo, mi ánimo no siempre es el mismo 
para todos los pacientes, todos los días de la semana” (Geranio) 
“…reconozco que paso algunos turnos en más silencio que de 
costumbre, eso puede ser porque, aunque no creas, la rutina también 
nos agota y siento un desgano, aunque yo misma sé que eso crea una 
distancia con los pacientes” (Girasol) 
“cuando atendemos a más de los pacientes establecidos, es muy 
agotador y no se puede dar el acompañamiento que uno desearía, 
porque el tiempo falta” (Azucena) 
“con la pandemia algunas colegas dejaron de laborar por ser grupo 
vulnerable, entonces los turnos han sido más continuos, los pacientes 
no ven a una enfermera descansada” (Hortensia) 
“el uso de las EPP y el cambio diario a veces es una situación que 
corre por nuestra cuenta, eso afecta nuestra economía y es un factor 
que nos estresa” (Geranio) 
44 
Los relatos aluden a una particular situación de salud que se encuentra el mundo, 
refiriéndonos a la pandemia Covid-19, se sabe que muchas condiciones laborales han 
cambiado y ello según los relatos generan desgaste en el personal de enfermería, 
principalmente por el estrés, exigencias de mayores cuidados, necesidad de tener un 
ambiente ventilado, con los aforos requeridos, garantizar que el personal cuente con 
las EPP y pruebas antigénicas obligatorias ofrecidas por los empleadores (37) , siendo 
entendible la necesidad de cuidar estos aspectos que se encuentran en el exterior de la 
enfermera a fin que ella pueda asegurar cuidados humanizados, no siendo posible 
cuidar de otros si la misma enfermera no es cuidada. 
 
 
Existen diferentes estudios que han ahondado en los efectos del trabajo de las 
unidades de hemodiálisis en el profesional de enfermería reportando que los estresores 
que están presentes en la enfermera y que causaría el distanciamiento con prácticas de 
un cuidado humanizado se encuentra en un trabajo tecnológicamente complejo 
adicional a ello las condiciones de salid de los pacientes que se deterioran y fallecen 
(37-39). 
Algunos estudios (40-41) reportan que el entorno es estresante, porque requiere que 
las enfermeras cuenten con altas competencias de cuidado especializado producto de 
la experiencia y del conocimiento para brindar el cuidado integral. Sin embargo, en el 
estudio las enfermeras expresan que se encuentran satisfechas laboralmente, porque a 
lo largo de la pandemia esta situación ya está mejorando. 
“Si comparo ahora y lo relaciono con lo sucedido a inicios de la pandemia, 
te comento que me encuentro mejor porque las colegas han vuelto a 
trabajar y ya somos el equipo completo” (Tulipán) 
“Sabemos cómo se contagia la COVID y los cuidados que debemos tener, 
además de todas estarvacunadas eso me hace sentir más segura” (Clavel) 
“Se que cuando las enfermeras nos encontramos en un lugar seguro 
laboralmente también vamos a brindar un mejor cuidado” (Rosas) 
 
No cabe duda de que la pandemia trajo consigo nuevas condiciones de trabajo al equipo 
de enfermería, con su impacto en lo personal y laboral que influyen en la calidad de la 
atención de salud (42). El entorno, siempre ofrecerá las condiciones para que la 
relación de cuidado exista Watson J (30), precisa que, si bien el cuidado está 
45 
impregnado de aspectos subjetivos como la sensibilidad, la creatividad, la relación de 
ayuda, expresiones de afecto y la intuición. 
 
 
Se concluye que es necesario que las instituciones prestadoras de salud también deben 
desarrollar estrategias para el soporte emocional y se fortalezcan los espacios de 
contención que permitan al personal de enfermería expresarse y aflorar sentimientos, 
sus opiniones y también sus experiencias. 
 
 
Así mismo existe necesidad de profundizar discursos sobre CUIDADO de las 
necesidades emocionales de los pacientes con ERC y en hemodiálisis 
 
 
Jean Watson (30), destaca que el cuidado es una llamado a ayudar a la persona que 
vive experiencias de salud o de enfermedad para incrementar su armonía en su mente, 
cuerpo y alma, ser coparticipaste de las distintas transacciones de los cuidados. Que en 
la investigación están referidas a situaciones que abarca desde el primer contacto 
enfermera-paciente hasta que termina las sesiones de HDL y más allá en sus hogares. 
 
 
La hemodiálisis, más que un tratamiento de sostén que requiere de una técnica que 
implica conocimiento y destreza es en su conjunto el momento donde la presencia de 
la enfermera permite humanizar el cuidado: 
 
 
“Tomar su mano para abordar la fistula, es un momento en que te 
encuentras con pacientes con baja temperatura, a veces 
temblando” (Tulipán) 
“Cuando me acerco al paciente a veces lloran y te hacen muchas 
preguntas sobre su pronóstico” (Jazmín) 
“Cuando llego, siempre los miro con una sonrisa y empezamos; 
sus caritas de felicidad se reflejan también en una sonrisa” 
(Cucarda) 
 
 
La Enfermería está basada en la relación enfermera-paciente (43), la misma que es 
decisiva en la calidad y en lograr la satisfacción de los cuidados de enfermería donde 
46 
la relación de ayuda abarca más allá de lo biológico mediante la comunicación no 
verbal y verbal de la enfermera logrando empatía y el diálogo. 
Es necesario que la enfermera conozca y tenga presente la esencia de la 
enfermería para practicarlo y revalorar la imagen de la enfermera y el bienestar 
biológico, psicológico-social-espiritual. 
Pellegrino (44) refriere que la confianza desempeña un papel fundamental en cualquier 
relación humana. Sin la confianza, no hay relación terapéutica; ello conlleva a la 
inmovilidad en la convivencia. 
 
 
Tal como lo destacan las mismas enfermeras entrevistadas, la confianza es 
estratégica en todo proceso terapéutico, siendo fundamental ser considerada en la 
atención en salud, porque de allí se parte el compromiso con la salud del paciente. 
Muchos autores resaltan que la confianza se logra mediante el contacto directo con el 
paciente (45) 
 
 
Coincide con ellos Jean Watson en Ayala 20), tanto la ayuda como la confianza 
van a facilitar que los pacientes y las enfermeras puedan aflorar la expresión de sus 
sentimientos positivos y de sus sentimientos negativo, así mismo lograrán desarrollar 
la empatía, en otros términos ayudan a la comprensión de los sentimientos del otro 
sujeto, desarrollando el afecto no posesivo y facilitando la comunicación eficaz, pues 
Enfermería en su día a día, se va a sostener en el sistema de valores que se cultivan en 
la vida profesional, así como la integración de conocimientos científicos que se dan en 
las situaciones de cuidado . 
 
 
Se concluye que, durante el cuidado de enfermería, es natural que se afloren 
sentimientos positivos y negativos entre ambos actores presentes en el momento del 
cuidado: la enfermera y los pacientes, que mediante una relación de confianza es lo 
que permite la empatía y expresión de los más verdaderos sentimientos. Que la 
enfermera también se carga negativamente por la vida misma y el entorno; pero que 
asigna relevancia a sus propias conductas y comunicación no verbal las mismas que 
limitarían una relación de ayuda. Pues en términos de Watson J,(30), la relación con el 
47 
cuidado de enfermería, está referida a la sensibilidad, la creatividad, la intuición, la 
relación y aflorar expresiones afectivas. 
 
 
2.4 Enfatizando el cuidado de la dimensión psicológica y emocional 
 
 
La enfermedad renal crónica en su fase avanzada produce en quien lo padece 
diferentes cambios en la vida, por el mismo tratamiento de hemodiálisis y la misma 
enfermedad produciéndoles afectaciones en su estado emocional. (46). 
“Como enfermera he visto a los pacientes llorar desconsoladamente 
cuando se les diagnostica IRC con tratamiento de hemodiálisis, muchos 
ya no quieren seguir adelante” (Hortensia) 
“Cuando se inicia un turno y nos acercamos a conversarles, los 
pacientes ven en el tratamiento una representación que los va a limitar 
en su vida, sienten que no serán los mismos de siempre” (Pensamiento) 
 
 
Los relatos evidencian que la adaptación a una nueva forma de vida al lado del 
hemodializador, es una etapa a la que muchos pacientes no se logran adaptar de manera 
fácil y los conlleva a padecer trastornos de tipo ansioso, que luego se pueden manifestar 
como afectaciones depresivas, por la falta de adaptación a la nueva situación (47). 
“Cuando cuido de mis pacientes, hay algunos que empiezan a sentirse 
mareados, hipotensos, con calambres, esas situaciones les baja la 
moral” (Girasol) 
“Cuando los pacientes han tenido una sesión previa con alguna 
descompensación, la siguiente sesión llegan muy ansiosos, hacen 
muchas preguntas, están con frecuencia cardiaca aumentada” 
(Hortencia) 
 
 
“los pacientes nos refieren que ya no pueden ir al gimnasio, ya no pueden 
caminar largas distancias, se agotan, eso los hace sentirse tristes y 
muchas metas truncadas” (Tulipán) 
 
Según los mismos relatos de las enfermeras de hemodiálisis, la sintomatología 
propia de la enfermedad (48), son los generadores del estado emocional, la misma 
limitación en sus actividades físicas, les incrementa el dolor (49). Existen 
48 
investigaciones que también coinciden con los resultados que se han hallado pues el 
tratamiento con HD produce episodios de hipotensión, presencia de calambres 
musculares, aparición de vértigos, presencia de náuseas, aparición de los vómitos, 
intensas cefaleas y siempre el riesgo de infección relacionado al acceso vascular, y 
dado las largas horas de la diálisis producen el sentimiento de pérdida del control de 
su vida (50). 
 
 
“en mi experiencia mucho influye el estado emocional en el afrontamiento 
al tratamiento de hemodiálisis, los pacientes positivos, salen muy bien” 
(Margarita) 
“Los pacientes que se me complican con los que andan tristes, a veces 
realmente llegan a hacer complicaciones y fallecen” (Cucarda) “Yo trato 
de darme tiempo para llamar a la familia para que en casa también les den 
seguridad y sean un aliento en su vida, eso da resultados muy buenos” 
(Geranio) 
 
 
Diversas investigaciones sobre la incidencia de la morbilidad y la mortalidad (51, 
52) muestran que el estado emocional de quien se hemodializa se relaciona 
estrechamente con niveles de estrés, niveles de ansiedad, la depresión. El malestar 
emocional y tener emociones negativas generan enfermedades físicas y también 
enfermedades mentales, con ello mayores requerimientos de atención médica y los 
estilos de vida no saludables (53). 
 
 
En situaciones con pacientes con IRC que son diagnosticados con depresión, 
son quienes van a presentar menor adherencia al tratamiento de fármacos,por su 
mismo negativismo que percibe de manera limitada su autoeficacia, abandonando la 
terapéutica, sin control de su dieta y también aumentan los suicidios (54, 55). Así 
mismo la calidad de vida se muestra disminuida en su relación con la población general 
(56, 57). Por ello es muy importante el rol de la familia para ser el soporte en 
situaciones difíciles (58). 
49 
Se concluye que es de vital importancia que las enfermeras especialistas en nefrología 
se centren en atender el estado emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis 
y que la familia desarrolle un rol de apoyo fuera del ámbito institucional. 
 
 
Tal vez sea necesario que exista un momento de pre-diálisis a fin que un equipo 
multidisciplinario pueda ayudarlo a desarrollar estrategias para afrontar los cambios en 
su vida producto de la IRC con HD. Pues no hay dudad que la mejor percepción de su 
salud mental, hace que los pacientes se adaptan con mejor pronóstico al proceso 
continuo de la enfermedad y a su propio tratamiento (14). 
50 
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
El cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en 
una institución privada de Chiclayo, 2021, se caracteriza por que este se realiza 
valorando a las personas con ERC y en hemodiálisis la cual se realiza mediante la 
entrevista y el control de signos vitales, no se evidencia que se empleen otras 
herramientas para valorar a la persona cuidada 
 
 
Además, en este cuidado la enfermera refiere que se ejecutan intervenciones y 
actividades; interrelacionándose con el paciente para inspirar confianza al iniciar la 
diálisis; cuidado durante la hemodiálisis; enfatizando el cuidado de la dimensión 
psicológica y emociona; pues consideran que la enfermedad y su tratamiento afectan 
la salud mental de estas personas. 
 
 
Se encontró además que el entorno de trabajo, la complejidad de los cuidados y el 
contexto de la pandemia COVID 19 desfavorecen el cuidado humanizado, 
 
 
. 
51 
RECOMENDACIONES 
 
 
Las instituciones prestadoras de salud con el servicio de hemodiálisis, pueden 
contemplar como protocolo la existencia de un momento de pre-diálisis a fin que un 
equipo multidisciplinario pueda ayudar a los pacientes que reciben hemodiálisis a 
desarrollar estrategias para afrontar los cambios en su vida producto de la IRC. 
 
 
Las instituciones formadoras de especialistas en hemodiálisis desarrollen planes de 
estudios que incluyan las dimensiones espirituales, emocional en los cuidados a los 
pacientes con ERC y tratamiento de hemodiálisis. 
 
 
Los institutos de investigación, universidades continuar abordando la problemática de 
la población con IRC desde una mirada subjetiva del problema que permita sensibilizar 
al equipo de salud y al equipo de enfermería en particular. 
52 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
1. Acuña L, Soler L, Sánchez P, Martínez D, Torres L, Mercado E, et al. Situación 
de la enfermedad renal crónica en Colombia Fondo Colombiano de Enfermedades 
Alto Costo 2015. Citado Disponible en: 
http://www.cuentadealtocosto.org/byblos/Docs/Libro%20ERC%202012.pdf. 
 
2. Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 2017: a 
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2020; 
Citado (published online Feb 13. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)300453. 
En http://bit.ly/3bSvz99 
 
3. MINSA. Más de dos millones de peruanos mayores de 20 años padecen 
Enfermedad Renal Crónica. Perú. [Internet]. 2019. [citado 12 de marzo del 2020]. 
Citado Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511- 
masde-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad- 
renalcronica 
 
4. Matos Matos-Trevín G, Román-Vargas S, Álvarez-Vázquez B. Funcionamiento 
familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento dialítico. 
MULTIMED [Internet]. 2016 [Citado 2020 Jun 2]; 20(1): [aprox. 14 p.]. Citado 
Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/133 
 
 
5. Chaparro L. Trascender en un "vínculo especial" de cuidado: el paso de lo 
evidente a lo intangible. [Tesis] Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de 
Colombia; 2009. Citado Disponible en: 
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11109/539191.2009.pdf?se 
quence=1 
 
6. García MD. Satisfacción del usuario adulto mayor con la calidad de la atención 
de enfermería en el hospital general Cunduacán Tabasco. Horizonte Sanitario 
[Internet].2018 [Consultado 2021 en 14]; 7(3):20-30. Citado Disponible en: 
http://www.cuentadealtocosto.org/byblos/Docs/Libro%20ERC%202012.pdf
http://bit.ly/3bSvz99
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronica
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-renal-cronicahttp://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/133
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11109/539191.2009.pdf?sequence=1
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11109/539191.2009.pdf?sequence=1
52 
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/199 
 
 
7. Bátiz A. ¿Cuidamos a los cuidadores? [Internet]. 2018 - 12020 Mar 12 de marzo 
del 2020]. Citado Disponible en: http://www-enelcorreodigital. 
 
8. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de 
Enfermería: desarrollo, perfeccionamiento y uso en la práctica, investigación y 
enseñanza. Cuarta ed. España: Elsevier Mosby; 2019. 
 
9. Prado ML, Sousa ML, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF. Investigación 
cualitativa en Enfermería. Metodología y didáctica. Suarez 2017 Mrz 12. 
 
10. Flick U., Introducción a la investigación cualitativa, 2da Ed. Madrid: Ediciones 
Morata 2018. 
 
11. Cáceres M, García R. Fuentes de rigor en la Investigación Cualitativa. Revista de 
Ciencias Sociales. [sede web]*. 2014. [Acceso 25 de septiembre del 2017]. 
Disponible en: 
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/rigor_cientifico.pdf 
 
 
12. Lüdke M, Marli E. Pesquisa em Educação: Abordagens Qualitativas. E.P.U. 
Editora Pedagógica e Universitaria LTDA. André-São Paulo; 2020. 
 
13. Prado ML, Sousa ML, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF. Investigación 
cualitativa en Enfermería. Metodología y didáctica. Washington, 2018. 
 
14. Salazar K. Metodología de Investigación Avanzada. Observación en 
investigación. Met Inves Avan [Internet]. 2013. [citado 12 de marzo del 2020]. 
URL Disponible en: 
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacion 
es/ Observacion_NoSistematica_(Trabajo).pdf 
 
15. Hernández R. Metodología de la investigación Científica. 6ta ed. México MC 
Graw Hill; 2014. 
https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/199
http://www-enelcorreodigital/
http://www-enelcorreodigital/
http://www-enelcorreodigital/
http://www-enelcorreodigital/
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/rigor_cientifico.pdf
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacion
52 
 
16. Bardin L. Análisis de contenido. Sao Paolo: Ediciones 70; 2015. 
 
 
17. Denzin N. Manual de investigación cualitativa: el campo de la investigación 
cualitativa. Barcelona: Gedis; 2020. 
 
18. Morse M. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. 2º ed. 
Colombia: Universidad de Antioquia; 2017. 
 
19. Watson J. Theory evolution: Watson's caring theory <Internet>. Colorado (USA): 
University of Colorado Health Science; 2016 (citado 3 marzo 2020). Disponible 
en http//:www.ucdenver.edu/.../caring/humancaring/.../HumanCaring 
 
20. Ayala R, Calvo J, Torres MC, Koch T. Evidencias para la filosofía de Watson: 
versión preliminar del caring behavior assessment in Chile. Rev Cubana Enf 
[Internet] 2010. [Consultado 2022 marzo 12]; 26(1): 42-51 
 
21. Perales C, Duschek S y Reyes del Paso G. Calidad de vida relacionada con la salud 
en la enfermedad renal crónica: relevancia predictiva del estado de ánimo y la 
sintomatología somática. Rev. Nefrología. [Internet] 2016. [Consultado 2022 Mar 
12]; 36 (3): 275-282. 
 
22. Rudnicki T. Sol de invierno: Aspectos emocionales del paciente renal crónico. 
Diversitas: Perspectivas en Psicología 2017 may 13. Citado Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920207. 
 
23. Tejada-Tayabas LM, Partida-Ponce KL, Hernández L. Cuidado coordinado 
hospital-hogar para enfermos renales en hemodiálisis desde la perspectiva del 
personal de enfermería. Rev Latino Am Enfermagem. [Internet] 2015. Citado 
2022 marzo 12;23(2):225-33. 
24. Somma C, Trillini M, Kasa M, Gentile G. Managing end-stage renal disease in 
the elderly: state-of-the-art, challenges and opportunities. Aging Health. [Internet] 
2013. [Consultado 2022 marzo 12];9(5):513-52. 
http://www.ucdenver.edu/.../caring/humancaring/.../HumanCaring
http://www.ucdenver.edu/.../caring/humancaring/.../HumanCaring
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920207
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920207
52 
 
25. Bayoum M, Alwakeel J. Hemodialysis patients' needs priorities according to 
Maslows'hierarchy and quality of life. J Palliative Care Med. [Internet] 2015. 
[Consultado 2022 marzo 12]; 2:106. 
 
26. Lovink MH., Kars MC., Man-Van JM., Schoonhoven L. Patients' experiences of 
safety during haemodialysis treatment: a qualitative study. J Adv Nurs. [Internet] 
2015. [Consultado 2022 marzo 12];71(10):2374-283 
 
27. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. 
Capítulo I: Cuidado y práctica de Enfermería: nuevos avances conceptuales del 
grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos; [Internet] 2016. [Consultado 2022 marzo 
12]; 4-13. 
 
28. Durán de Villalobos MM. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan 
[Internet]. 2016 Dec [Consultado 2022 Feb 20]; 2(1): 7-18. Available from: 
Citado Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972002000 
100003&lng=en. 
 
29. Rocha-Moreira R. Abordagem fenomenológica do câncer do colo do útero em 
gestantes: aspectos da prevenção. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2017 
[citado 1 May 2022]; 33 (2) Disponible 
en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1159 
 
30. Watson J. Caring science as sacred Science. Philadelphia: FA Davis; 2015. 
 
 
31. Bartel Rodríguez-Maribona Heidi. La práctica del profesional enfermero experto 
en las unidades de críticos desde el análisis de una entrevista bajo la perspectiva 
de Benner. Index Enferm [Internet]. 2010 Mar 2022 Feb 25; Citado: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132129620100001000 
11&lng=es. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003&lng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003&lng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003&lng=en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003&lng=en
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1159
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100011&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100011&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100011&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000100011&lng=es
52 
32. Partida P; Luz M; Yadira C; Ofelia H; El cuidado de enfermería a los enfermos 
renales en hemodiálisis: desafíos, dilemas y satisfacciones. Rev. esc. enferm. USP 
53 2019 https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018011103502 
 
33. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo 
alianzas para una mejor salud. México: Secretaría de Salud [serie en línea] 2007 
[citado 15 sep de 2009]. Disponible en: http://alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/ 
pns_version_completa.pdf 
 
34. Rebollo P, Mon C, Álvarez U. de F, Vázquez A, Reyes M y Sánchez, R. Síntomas 
físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis 
periódicas. Rev. Nefrología [Internet] 2017 [Consultado 2016 Jul 5]; Citado 
Disponible en: htt:// doi. 50062020000200037&lng=en 
35. Amador Cannais Annia Cristina, Aborashed Amador Nahala Fahed, Vargas 
Rodriguez Ledmar Jovanny, Ariza Rodríguez Darwin Jhoan, Sierra Gil Lina 
Berenice. Prevalencia y factores asociados a la ansiedad en pacientes con 
enfermedad renal crónica en dos unidades de diálisis de Boyacá, Colombia. Rev. 
colom. nefrol. [Internet]. 2020 Apr 30; 7( 2 ): 37-43. Available from: Citado 
Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2500- 
50062020000200037&lng=en. Epub Apr 23, 
2021. https://doi.org/10.22265/acnef.7.2.386. 
 
36. Negreiros PL, Fernandes MO, Macedo-Costa

Continuar navegando

Otros materiales