Logo Studenta

3 Respiratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPIRATORIO 
INTERNADO 
VERTICAL 
FRANK PILETA ALVAREZ 
2019-2020 
INTERNADO VERTICAL 
MANUAL DE PEDIATRÍA 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 1 
 
1 
ÍNDICE 
Enfermedades Respiratorias Agudas Altas 2 
Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas 17 
Pleuresías o Pleuritis 35 
Síndrome Coqueluchoide o pertusoide 43 
Estridor laríngeo 46 
Enfermedad Alérgica Respiratoria 48 
Bronquiectasias 56 
Tuberculosis 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 2 
 
2 
 
Enfermedades Respiratorias Agudas Altas 
No complicadas Complicadas 
✓ Rinofaringitis infecciosa aguda 
✓ Faringoamigdalitis con vesículas, 
nódulos o ulceraciones 
✓ Faringoamigdalitis con exudados o 
membranas 
✓ Otitis Media Aguda 
✓ Sinusitis Aguda o Rinosinusitis 
✓ Adenoiditis 
✓ Adenitis cervical 
✓ Absceso retrofaríngeo 
✓ Absceso periamigdalino 
 
Rinofaringitis infecciosa aguda 
Etiología 
➢ Virus: Parainfluenza, VSR, Coronavirus, Rinovirus. 
➢ Bacterias: Mycoplasma, Chlamydias pneumoniae, Estreptococos  
hemolítico grupo A 
Manifestaciones Clínicas 
Edad Manifestaciones 
 
Menores 
de 6 meses 
✓ Obstrucción nasal. 
✓ Secreción nasal. 
✓ Difícil sueño y alimentación. 
✓ Tiraje bajo ligero por la propia obstrucción 
✓ Generalmente no hay fiebre. 
 
 
Entre 6 
meses – 3 
años 
✓ Fiebre hasta 40 °C. 
✓ Irritabilidad. 
✓ Secreción nasal acuosa, mucosa, mucopurulenta. 
✓ Difícil sueño y alimentación. 
✓ Anorexia sin relación con las manifestaciones nasales. 
✓ Al Inicio puede presentar vómitos y diarreas de poca duración. 
✓ Convulsiones febriles en niños predispuestos. 
✓ Orofaringe enrojecida 
 
 
 
De 4 años 
o más 
✓ No hay fiebre o es ligera. 
✓ Sequedad o irritación de fosas nasales y orofaringe. 
✓ Estornudos. 
✓ Escalofríos, dolores musculares, secreción nasal acuosa o mucosa 
que después puede ser mucopurulenta 
✓ Puede haber: cefaleas, anorexia, astenia, malestar general. 
✓ Orofaringe enrojecida. 
✓ Adenopatías cervicales pequeñas o medianas 
✓ Sensación de molestia o dolor faríngeo a la respiración bucal. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 3 
 
3 
✓ Tos seca que posteriormente se hace húmeda. 
Diagnóstico 
➢ Cuadro Clínico. 
➢ Estudios Microbiológicos. 
Evolución 
➢ Sin complicaciones. 
➢ Duración de 7-14 días 
➢ Duran pocas horas o días: manifestaciones nasales, tos, fiebre, 
irritabilidad. 
➢ Puede durar hasta 2 a 3 semanas: astenia, anorexia. 
➢ Puede durar pocas horas: diarreas y no es raro que estén seguidas de 
estreñimiento por algunos días. 
Tratamiento 
Medidas generales 
➢ Líquidos 
➢ Reposo 
➢ Lactancia materna 
➢ Antipiréticos 
✓ Dipirona (tb 500 mg, sup 300mg, amp 600mg/2 ml): 0.15 
mg/kg/dosis c/6h o 65 mg/kg/día c/6h VO 
➢ No antitusígenos. 
Locales 
➢ SSF nasal: 3 gotas en cada fosa nasal (no más 3 v/día y no por más de 
1 semana) 
➢ Lavado de romerillo: coger la mata, la hoja y el tallo, nunca la flor; 
lavarlo bien, luego hervirlo con agua y colarlo con tela antiséptica y 
dar ¼ gotero c/8h x 10 días (no sirve de un día para otro) 
➢ Atmósfera húmeda 
➢ Jarabe de miel, sábila y cebolla: en partes iguales 1 cucharadita c/8h 
Específico (ETI: Enfermedad tipo Influenza) 
➢ Oseltamivir (Tamiflu) (cap 75mg y susp 20mg/5ml): por VO c/12h por 5 
días según peso y edad 
Menor de 1 año Mayor de 1 año 
< 3 meses: 12 mg 
3-5 meses: 20 mg 
6 meses-1 año: 25 mg 
<15 kg: 30 mg. 
15-23kg: 45 mg. 
24-40kg: 60 mg. 
>40kg: 70 mg. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 4 
 
4 
>13 años: 75 mg 
Complicaciones 
➢ OMA purulenta (la más frecuente). 
➢ Adenoiditis del lactante. 
➢ Rinitis purulenta. 
➢ Sinusitis maxilar. 
➢ Etmoiditis en el lactante. 
➢ Mastoiditis 
➢ Adenitis cervical ( a veces supurada). 
➢ Laringitis. 
➢ Crups. 
➢ Neumonía. 
➢ Laringitis espasmódica o AB en pacientes hiperreactivos. 
 
Frecuencia Respiratoria 
<2 meses <60/min 
2-12 meses <50/min 
1-4 años <40/min 
5-9 años <30/min 
Adolescente <20/min 
 
Frecuencia Cardíaca 
Neonato 95-150 (123) 
1-2 meses 121-179(149) 
3-5 meses 106-186 (141) 
6-11 meses 109-169(134) 
1-2 años 89-151(119) 
3-4 años 73-137 (108) 
5-7 años 65-133 (100) 
8-11 años 62-130 (91) 
12-15 años 60-119 (85) 
 
IRA grave (IRA-G): fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad respiratoria (polipnea, 
tiraje, quejido, SaO2 menor de 94%) + hospitalización. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 5 
 
5 
Faringoamigdalitis con vesículas, nódulos o ulceraciones 
Agente Infeccioso Presentación Clínica 
Virus Herpes Simple tipo 1 ➢ Gingivoestomatitis herpética (con faringitis) 
Virus Coxsackie A ➢ Herpangina. 
➢ Faringitis linfonodular. 
➢ Síndrome boca – mano - pie 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manifestaciones Clínicas 
Generales 
➢ Fiebre hasta 400 C de aparición súbita casi siempre. 
➢ Se acompaña a veces de vómitos 
➢ Dolor faríngeo 
➢ Odinofagia. 
➢ Adenopatías cervicales renitentes y más o menos dolorosas 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 6 
 
6 
Forma clínica Manifestaciones 
 
 
 
Herpangina 
➢ Orofaringe enrojecida. 
➢ Vesículas en pilares anteriores y paladar blando 
rodeadas de un halo rojo, que se ulceran rápidamente y 
deja exulceraciones que duran varios días. 
➢ Dolor orofaríngeo espontáneo. 
➢ Odinofagia. 
➢ Rechazo al alimento y los líquidos 
Faringitis 
linfonodular 
➢ Enrojecimiento en orofaringe y pilares anteriores. 
➢ Pequeños nódulos rojizos que no se ulceran. 
Síndrome boca-
mano-pie 
➢ Orofaringe enrojecida. 
➢ Vesículas pequeñas en pilares anteriores, paladar 
blando, bordes de manos y pies. 
 
 
 
Gingivoestomatitis 
herpética con 
faringitis 
➢ Encías edematosas, dolorosas y sangrantes con vesículas 
pequeñas rodeadas de una zona más enrojecida que se 
pueden extender a la mucosa bucal y paladar blando 
respetando amígdalas y pared posterior de la orofaringe 
que están enrojecidas. 
➢ Adenopatías cervicales de tamaño variable 
➢ Saliveo, Halitosis, fiebre. 
➢ Rechazo a la ingestión de agua y los alimentos. 
➢ Dura entre 5-7 días. 
➢ Los síntomas desaparecen a las 2 semanas 
 
Tratamiento de la Gingivoestomatitis herpética 
➢ Aciclovir (tb 200mg y susp 200mg/5ml): 5-10mg/kg/día c/12h por 5-10 
días por VO 
Diagnóstico 
➢ Microbiológico 
Evolución 
➢ 7-14 días espontáneamente. 
Complicaciones 
➢ Excepcionales: la meningoencefalitis es la más reportada 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 7 
 
7 
Faringoamigdalitis con exudados o membranas 
 
Clasificación 
➢ Estreptocócicas 
➢ No estreptocócicas: casi siempre de 
causa viral (Adenovirus) y menos 
frecuente por Mycoplasma 
pneumoniae en niños mayores de 8 
años. 
 
Manifestaciones clínicas 
Síntoma o Signo Estreptocócica No estreptocócica 
Edad Mayor de 3 años Menor de 3 años 
Fiebre Aparición repentina Fiebre moderada 
Exudado 
amigdalino 
Positivos Poco frecuente 
Adenopatías Adenopatías medianas o 
grandes y dolorosas 
Adenopatías pequeñas casi 
siempre 
Rash escarlatiforme Si No 
Orofaringe muy 
roja 
 
Si 
Poco o moderadamente 
enrojecida 
Odinofagia Si Si, pero menos intensa 
Disfagia Si Poca o moderada 
Petequias en 
paladar blando 
Si No 
Úvula inflamada Si No, o poco 
Tos 
 
No 
 
 
Si 
Rinorrea 
Ronquera 
Conjuntivitis 
 
Criterios de Centor 
3-4 signos ofrecen el 40-60% del valor predictivo 
✓ Presencia de exudado amigdalino. 
✓ Adenopatías grandes y dolorosas cervical anterior o submaxilar. 
✓ Fiebre 
✓ Ausencia manifestaciones catarrales: tos, rinorrea, ronquera, conjuntivitis 
catarral 
✓ Edad > de 3 años 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 8 
 
8 
Diagnóstico 
➢ Pruebas de diagnóstico “rápidas” (latex, coaglutinación, 
inmunofluorescencia) 
✓ Positiva: infección estreptocócica 
✓ Negativa: se realiza exudado faríngeo y si el cultivo es positivo 
se considera infección estreptocócica y se trata y si el cultivo es 
negativo no se indica tratamiento. 
Exámenes complementarios 
➢ Pruebasde diagnóstico “rápidas” 
➢ PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) 
➢ Sondas específicas de ADN 
➢ Proteína C reactiva: títulos altos en la FAE en fase aguda y normal o 
bajos en la FA viral. 
➢ Títulos de anticuerpos estreptocócicos: AH, ASK, TASO (normal: hasta 
330 o 500 U) 
Tratamiento 
Medidas generales 
➢ Aislamiento durante la fase aguda y hasta 24 a 48h después de 
iniciado el tratamiento. 
➢ Antitérmicos 
➢ Vitamina C: no indicarla cuando está instaurado el cuadro 
➢ Reposo relativo 
➢ Dieta según los deseos del paciente: purés, gelatinas, potajes, leches 
y sus derivados, galletas o pan, jugos, batidos o compotas diluidas. 
Medidas locales 
➢ Gargarismos tibios frecuentes de SSF al 0.9% 
➢ Aceite de bacalao: contraindicado en el menor de 5 años 
Específico 
Primera línea 
Penicilina benzatínica (bb de 1 200 000 U): Menos de 27Kg dar 600 000 U y más de 
27Kg dar 1 200 000 U en dosis única por vía IM. 
 
Segunda línea 
Penicilina rapilenta (bb de 1 000 000 U): 50 000 U/Kg/día 1v/día (si se pasa de 1bbo 
pasar c/12h) por 10 días IM y máximo dar 1000 000 U/24h. 
 
Tercera línea 
Amoxicilina (cap 500mg y susp 250/5ml): 80mg/kg/día c/8h por 10 día VO 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 9 
 
9 
Complicaciones 
Inmediatas 
➢ Absceso retrofaríngeo (niños pequeños). 
➢ Absceso periamigdalino (escolares). 
➢ OMA. 
➢ Sinusitis. 
➢ Adenitis cervical supurada 
Tardías 
➢ GNDA (Glomerulonefritis Difusa Aguda) 
➢ Corea de Sydenham 
➢ Fiebre reumática o cardiopatía reumática 
Invasivas 
➢ Fascitis necrosante o Síndrome de shock tóxico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 10 
 
10 
OMA 
Inflamación del oído medio, de origen multifactorial, que se asocia a la 
presencia de líquido con o sin otorrea a través de la membrana timpánica. 
 
Es más frecuente en los primeros 5 años de vida y más aún, en el menor de 
18 meses. 
 
Clasificación 
➢ Persistente: los síntomas persisten o reaparecen dentro del primer mes 
(cuatro semanas) del tratamiento antibiótico 
➢ Recurrente: cuando se describen 3 o más episodios en 6 meses. 
➢ OM con derrame: aparecen entre 3 y 16 semanas después de iniciada 
una OMA y el paciente está asintomático, solo refiere sensación de 
oído ocupado y la otoscopia muestra niveles hidroaéreos, membrana 
traslúcida poco móvil y a veces retracción. 
➢ OM con derrame persistente: cuando la OMA persiste por más de 16 
semanas. 
 
Factores de riesgo 
OMA OMA recurrente 
➢ Sexo masculino 
➢ Hendidura palatina y otras 
anomalías 
➢ Fumador pasivo 
➢ Lactancia artificial 
➢ Atopia 
➢ Convivir con hermanos pequeños 
➢ Asistencia a círculos infantiles o 
presencia de cuidadoras. 
➢ Adenoiditis crónica 
➢ Debut en el primer año de vida 
➢ Infección inicial por neumococo 
➢ Discinesia ciliar 
➢ Fibrosis quística 
➢ Deficiencias inmunes 
➢ Factores genéticos no bien definidos 
➢ Reflujo gastroesofágico 
 
Etiología 
Bacterias Virales 
➢ Streptoccocus pneumoniae 
➢ Haemophilus influenzae no tipificable 
➢ Moraxella catharralis 
➢ S. beta hemolítico del grupo A 
➢ S. Aureus 
➢ Bacilos gramnegativos: E. coli, Proteus 
➢ Bacterias anaerobias 
➢ VSR 
➢ Influenza 
➢ Parainfluenza 
➢ Adenovirus 
➢ Rinovirus 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 11 
 
11 
Criterios para el diagnóstico (1 criterio mayor + 2 criterios menores) 
Criterios mayores 
➢ Alteración en la otoscopia: membrana roja, deslustrada, abombada 
o perforada 
Criterios menores 
➢ Antecedentes inmediatos de IRA alta 
➢ Fiebre de 39 °C 
➢ Otalgia 
➢ Irritabilidad en lactante 
Síntomas asociados de la OMA 
➢ Rinitis 
➢ Dolor de garganta 
➢ Alteraciones del sueño y conjuntivitis 
➢ Vómitos y Anorexia 
Diferencias 
Aspectos Otitis Externa Otitis Media 
Antecedentes Contacto con agua o de 
cuerpo extraño 
Infección respiratoria superior 
estornudos, secreción nasal 
Dolor ➢ Superficial 
➢ No aumenta al toser o 
tragar 
➢ Aumenta a la tracción 
de la oreja 
➢ Aumenta al masticar 
➢ Profundo 
➢ Aumenta al toser o tragar 
➢ No aumenta a la tracción del 
pabellón. 
➢ Molestias a la presión del trago 
por la compresión de la columna 
de aire hacia el tímpano. 
➢ No aumenta al masticar 
Fiebre Infrecuente Recurrente 
Tímpano Si es visible, se muestra 
normal 
Visible, enrojecido, turgente 
 
Criterios de ingreso 
➢ Menor de 3 meses 
➢ OMA supurada en menores de 6 meses 
➢ OMA supurada en lactante mayores de 6 meses con signos de sepsis 
➢ Lactantes que no toleren la vía oral 
➢ OMA complicada 
➢ OMA recurrente 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 12 
 
12 
Tratamiento 
Preventivo 
➢ Eliminar los factores de riego 
➢ Propiciar una lactancia materna adecuada 
➢ Inmunizaciones 
Específico 
General 
Analgésicos para el alivio del dolor 
 
Primera línea 
Amoxicilina (cap 500mg y susp 250mg/5ml): 80 mg/kg/día c/8h por 10 días por VO 
 
Segunda línea 
Trifamox (bb de 750 mg y tab 500 mg): en caso de que no tolere la VO y no responda 
al tratamiento de elección: 80mg/kg/día c/12h por 7-10 días por IM o EV 
 
Tercera línea 
➢ Ceftriaxona (bb 1g): en caso de que no responda al tratamiento con Trifamox: 
50mg/kg/día c/12h por 1-5 días por IM o EV. 
➢ Cefixime (susp 200mg/5ml y 100mg/5ml): 8-12 mg/kg/día c/12h por 10 días 
➢ Cefuroxima (bb 750mg): 30mg/kg/día c/12h por 7-10 días 
 
Alternativas 
➢ Cefalexina (cap 500mg y susp 250mg/5ml): 80 mg/kg/día c/8h por 10 días VO 
➢ Cefaclor (susp 125/5ml): 40mg/kg/día c/8h por 10 días VO 
➢ Azitromicina (tab 500mg, cap 250mg y susp 200mg/5ml): 10mg/kg/día 1v/día 
por 5 días VO. 
 
Otitis Externa 
Ciprofloxacino (colirio 0.3%): 4 gotas c/12h por 10 días. 
Limpieza del CAE con solución antiséptica: ácido acético al 2% 
 
Complicaciones 
Otológicas Intracraneales 
✓ Mastoiditis aguda 
✓ Parálisis facial 
✓ Absceso subperióstico 
✓ Laberintitis 
✓ Petrositis 
✓ Disminución de la audición 
✓ Meningoencefalitis 
✓ Tromboflebitis del seno lateral 
✓ Absceso extradural 
✓ Absceso epidural, subdural o cerebral 
✓ Hidrocefalia otógena 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 13 
 
13 
Sinusitis Aguda o Rinosinusitis 
 
Proceso inflamatorio de la 
mucosa de uno de los senos 
paranasales o más 
 
 
 
 
 
 
Clasificación 
Clasificación Tipos 
 
De acuerdo a su 
duración 
 
➢ Agudas: Síntomas por 4 semanas. 
➢ Subagudas: 4 -12 semanas. 
➢ Crónicas: Más de tres meses. 
➢ Recurrentes: se repiten 4 veces al año o más. 
 
Según localización 
 
➢ Maxilar (la más frecuente) 
➢ Frontal 
➢ Etmoidal 
➢ Esfenoidal 
 
Factores predisponentes 
➢ IRA frecuentes en la niñez 
➢ Alergia 
➢ Hipertrofias adenoideas 
➢ Discinesias ciliares 
➢ Fibrosis quística 
➢ Inmunodeficiencias 
➢ Poliposis y tumores 
➢ Cuerpos extraños 
➢ Anomalías congénitas: defectos de tabique, del complejo 
osteomeatal y otros 
➢ Abscesos dentales 
➢ Reflujo gastroesofágico 
➢ Pacientes intubados o con sonda nasogástrica prolongada 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 14 
 
14 
Etiología 
Bacterias Virales 
➢ Streptoccocus pneumoniae 
➢ Haemophilus influenzae no tipificable 
➢ Moraxella catharralis 
➢ S. Aureus 
➢ S. pyogenes 
Solo inician el proceso y las 
bacterias son las agentes 
causales fundamentales. 
 
Cuadro Clínico 
➢ Historia de resfrío común que se prolonga más de 10 o 14 días. 
➢ La fiebre no es común, baja. 
➢ Secreción purulenta y obstrucción nasal 
➢ Tos nocturna. 
➢ Halitosis 
➢ Fatiga 
➢ Edema periorbitaria: es más frecuente en niños menores y se asocia a 
etmoiditis 
➢ Sensación de cuerpo extraño o flemas en la garganta. 
➢ Carraspera o aclaramiento de garganta 
➢ Niños mayores: cefalea, dolor facial o dental e hiposmia. 
Diagnóstico 
✓ Radiografía simple de los senos paranasales (confirma el diagnóstico): 
presencia de opacificación, niveles hidroaéreos o engrosamientos 
mucosos mayores de 4mm. 
Exámenes Complementarios 
✓ TAC: en sinusitis crónica o recurrente 
✓ RMN: para evaluar complicacionesintracraneales u orbitarias 
Tratamiento 
✓ Amoxicilina (cap 500 mg y susp 250 mg/5 ml): 80mg/kg/día c/8h por 
14-21 días VO 
✓ Cefalexina (cap 500 mg y susp de 250 mg/5 ml): 80mg/kg/día c/8h por 
14-21 días VO 
Complicaciones severas (raras) 
✓ Celulitis y abscesos periorbitarios. 
✓ Absceso epidural o subdural. 
✓ Trombosis del seno cavernoso. 
✓ Meningoencefalitis y osteomielitis. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 15 
 
15 
Adenoiditis Aguda 
 
Inflamación de la amígdala faríngea. 
Etiología 
✓ S. beta hemolítico del grupo A. 
✓ Neumococos 
✓ Staphilococos 
 
Cuadro Clínico 
➢ Fiebre alta y sostenida. 
➢ Obstrucción que dificulta la lactancia y el sueño. 
➢ Voz nasal y respiración rudosa. 
➢ Aliento fétido. 
➢ Tos molesta y persistente. 
➢ Náuseas y vómitos en ocasiones. 
➢ Polipnea con tiraje y secreción nasal. 
➢ Orofaringe enrojecida con secreción mucopurulenta. 
➢ Adenopatías 
Tratamiento 
➢ Amoxicilina (cap 500 mg y susp 250 mg/5 ml): 80mg/kg/día c/8h por 
14 días VO. 
➢ Cefaclor (susp 125/5ml): 40mg/kg/día c/8h por 10 días VO 
➢ Trifamox (bb de 750mg y tab 500 mg): 80mg/kg/día c/12h por 7-10 días 
por IM o EV. 
➢ Cefalosporinas 2da o 3ra generación 
Complicaciones 
➢ OMA 
➢ Laringitis 
➢ Sinusitis 
➢ Bronconeumonía. 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 16 
 
16 
Absceso retrofaríngeo – Absceso periamigdalino 
 Periamigdalino 
 
 
 
Diferencias 
Parámetros Absceso retrofaríngeo Absceso periamigdalino 
Edad Menores de 3-4 años varones Adolescentes 
Etiología ➢ S. beta hemolítico del grupo A. 
➢ H. Influenzae 
➢ S. aureus. 
➢ Klebsiella 
➢ Mycobacterium 
➢ Gérmenes anaerobios 
➢ Estreptococo del 
grupo A 
➢ Gérmenes anaerobios 
Antecedente Infección ótica, nasal o faríngea FAE 
Clínica ➢ Rigidez del cuello. 
➢ Tortíccolis 
➢ Dolor de garganta y cuello 
➢ Voz aflautada 
➢ Estridor o Dificultad 
respiratoria. 
➢ Inespecíficos: fiebre, 
irritabilidad, babeo y falta de 
apetito 
➢ Dolor de garganta 
➢ Fiebre 
➢ Trismo 
➢ Disfagia 
Examen físico Abultamiento de la pared posterior 
de la faringe 
Abultamiento asimétrico de 
la amígdala con 
desplazamiento de la úvula 
Complementarios Rx lateral del cuello 
TAC 
Hemograma con diferencial 
Eritrosedimentación 
Hemograma con diferencial 
Eritrosedimentación 
Tratamiento Cefalosporinas 2da o 3ra 
generación 
Quirúrgico 
Cefalosporina 2da o 3ra 
generación 
Drenaje quirúrgico 
Incisión si no resuelve 
Complicaciones ➢ Obstrucción de vías aéreas. 
➢ Neumonía por aspiración. 
➢ Tromboflebitis de la vena 
yugular interna. 
Obstrucción de vía aérea 
Celulitis mandibular 
Neumonía con derrame 
Endo y pericarditis 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 17 
 
17 
Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas 
No complicadas Complicadas 
➢ Crup infeccioso agudo 
✓ Laringitis (L) 
✓ Laringotraqueitis (LT). 
✓ Laringotraqueobronquitis (LTB). 
✓ Pseudocrup o Laringitis 
espasmódica. 
✓ Epiglotitis infecciosa aguda. 
➢ Bronquitis infecciosa agudas. 
➢ Bronquiolitis. 
➢ Neumonías. 
✓ Neumonía lobar o 
segmentaria 
✓ Neumonía intersticial 
✓ Neumonía a focos 
diseminados o 
bronconeumonía 
➢ Atelectasia 
➢ Empiema 
➢ Absceso pulmonar 
➢ Mediastinitis 
➢ Pericarditis 
➢ Neumotórax 
➢ Neumatocele 
➢ Edema pulmonar no cardiogénico 
➢ Traqueitis bacteriana 
➢ Artritis 
➢ Osteomielitis 
➢ Sepsis generalizada 
 
Crup infeccioso agudo 
Proceso inflamatorio de la laringe, tráquea y bronquios que constituye un 
síndrome caracterizado por: 
Estridor inspiratorio: indica obstrucción de las VA bajas extratorácicas 
Disfonía o ronquera: indica inflamación de las cuerdas vocales 
Tos perruna o crupal 
Dificultad respiratoria 
 
Agentes Etiológicos 
Infecciosa No infecciosa 
Viral 
➢ Parainfluenza 1,2,3 
➢ Adenovirus 4 y 7 
➢ VSR 
➢ Influenza 
➢ Enterovirus 
Bacteriana 
➢ Haemophilus influenzae 
tipo b (Hib): Epiglotitis 
➢ Neumococos 
➢ Estafilococos 
➢ Alérgicas 
➢ Irritativas 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 18 
 
18 
Clasificación del crup viral 
Tipo Características 
 
Crup ligero 
Estridor que se presenta al excitarse el niño o estridor en 
reposo, sin signos de dificultad respiratoria 
Crup moderado Estridor en reposo con tiraje alto aislado o alto y bajo 
 
Crup severo 
Dificultad respiratoria más o menos severa, disminución del 
intercambio gaseoso (murmullo vesicular disminuido) o 
alteraciones de la conciencia. 
 
Laringitis (L), Laringotraqueitis (LT) y Laringotraqueobronquitis (LTB): 
Laringotraqueítis virales 
Características L LT LTB 
Comunes ➢ Edad entre 2-5 años y disminuyen después de los 6 años 
➢ Mayor incidencia en el sexo masculino 
➢ Historia familiar positiva 
➢ Intensidad de ligera a severa 
➢ Precedidos por un cuadro catarral inespecífico durante 12-
72h 
➢ Febrícula o no 
➢ Fiebre de intensidad variable 
➢ Tos perruna-Roquera-Estridor inspiratorio 
➢ Anorexia 
➢ Decaimiento 
Particulares FR aumentada 
Orofaringe 
enrojecida sin 
secreciones 
purulentas 
Tiraje alto o (alto 
y bajo) 
Tiraje generalizado 
Estridor inspiratorio y 
espiratorio 
Espiración prolongada 
Hipersonoridad bilateral 
a la percusión 
Auscultación MV normal 
No estertores 
Estridor inspiratorio o 
en reposo o solo 
cuando llora o se 
mueve 
MV normal o 
disminuido 
Estertores roncos 
y/o 
subcrepitantes 
medianos o 
gruesos 
Estertores roncos y/o 
subcrepitantes 
medianos, gruesos o finos 
y sibilantes 
 
Diagnóstico 
➢ Positivo: Cuadro Clínico 
➢ Causal: Estudios microbiológicos 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 19 
 
19 
Evolución 
➢ Satisfactoria entre 1 y 2 semanas 
Criterios de vía aérea artificial 
➢ Tiraje Generalizado 
➢ Estridor en aumento 
➢ Frecuencia cardíaca y respiratoria en ascenso 
➢ Irritabilidad progresiva 
➢ No se debe esperar a la aparición de 
✓ Depresión sensorial o Depresión con irritabilidad 
✓ Cianosis 
✓ Insuficiencia Cardíaca 
Complicaciones 
➢ Espesamiento de las secreciones traqueobronquiales con formación 
de costras 
➢ Neumotórax 
➢ Neumomediastino 
➢ Enfisema subcutáneo 
➢ Iatrogénica: perforación de la pared posterior de la tráquea o 
estenosis secundaria por manipulaciones endoscópicas o 
traqueostomía. 
Epiglotitis infecciosa aguda 
Inflamación de causa infecciosa que afecta principalmente a las 
estructuras laríngeas por encima de la hendidura glótica que por lo general 
es un cuadro grave. 
Cuadro clínico 
➢ Se ve en niños de 2-5 años. 
➢ Frecuente en el sexo masculino 
➢ Precedida por pocas horas antes de un cuadro catarral alto, a veces 
con molestia a la deglución. 
➢ Inicio abrupto. 
➢ Fiebre elevada 
➢ Estado toxiinfeccioso severo 
➢ Estridor inspiratorio, tiraje alto o generalizado (alto y bajo), disfagia, tos 
perruna 
➢ No existe ronquera o es muy poca 
➢ Dolor faríngeo. 
➢ Saliveo, taquicardia y polipnea. 
➢ Orofaringe enrojecida y edematosa, en especial, la úvula. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 20 
 
20 
➢ Epiglotis inflamada por detrás de la base la lengua (signo del sol 
poniente) 
➢ Puede estar sentado hacia delante con la boca abierta, otras veces 
sentado con los brazos hacia atrás en la cama y el cuello en 
hiperextensión. 
➢ Puede haber paro respiratorio súbito al intentar la inspección de la 
epiglotis por detrás de la lengua al examen de la orofaringe con un 
depresor. 
 
Diagnóstico 
➢ Cuadro Clínico 
➢ Laringoscopia directa 
➢ Exámenes bacteriológicos 
Exámenes Complementarios 
➢ Hemograma: leucocitosis moderada o severa con neutrofilia y hasta 
desviación a la izquierda. 
➢ Exudado nasofaríngeo: en busca del Hib 
➢ Hemocultivo: positivo por el Hib en el 80% de los pacientes. 
Complicaciones 
➢ Paro respiratorio súbito 
➢ Paro cardíaco 
➢ Muerte encefálica. 
➢ Menos frecuentes: Neumotórax, neumomediastino y/o aire subcutáneo, 
bronconeumonías, atelectasia,shock séptico. 
 
Indicios de gravedad Indicios erróneos de mejoría 
MV disminuido 
Aumento de la taquicardia 
Agotamiento del paciente 
Estado toxiinfeccioso 
Fiebre alta 
Mejoría del estridor y el tiraje 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 21 
 
21 
Laringitis espasmódica (Pseudocrup) 
Forma más común del Crup causada por edema de la subglotis, en la que 
puede no haber una infección directa viral. 
Cuadro Clínico 
➢ Son más frecuentes en niños entre 1 y 4 años, masculino. 
➢ Con frecuencia está precedida en horas o pocos días de un cuadro 
catarral alto no específico o de coriza. 
➢ Se manifiesta bruscamente en la noche con tos perruna, ronquera o 
afonía, estridor inspiratorio y a veces tiraje alto supraesternal o 
supraclavicular e infraclavicular. 
➢ El niño se despierta en la noche ansioso, pálido, sudoroso, con 
orofaringe enrojecida sin secreciones. 
➢ No hay estertores ni estado toxiinfeccioso. 
➢ Murmullo vesicular normal y se ausculta el estridor laríngeo. 
➢ No hay fiebre (si acaso febrícula). 
➢ Mejora después de la madrugada 
➢ Durante el día está asintomático o presenta ligera tos perruna o 
ronquera. 
➢ Tiende a repetirse en las noches siguientes, aunque algo más 
atenuado. 
 
Diagnóstico 
➢ Aparición súbita en la noche 
➢ Ausencia evidente de infección 
Tratamiento del crup viral 
➢ Vapor húmedo 
➢ Dexametasona (tab 0.75mg y 4mg): c/12h (8:00am y 4:00pm) 
✓ Ligera: 0.15 mg/kg 
✓ Moderada: 0.3 mg/kg 
✓ Severa: 0.6 mg/kg 
➢ Epinefrina isómero L en aerosol: <20kg (2.5ml), 20-40kg (5ml) y >40kg 
(7.5ml). Otra forma: <5 años (1-1.5ml) y >5 años (2-2.5ml) en 5cc de SSF 
➢ Budesonida: 200 μg/dosis, dos veces al día. 
➢ Intubación endotraqueal: en casos de crup grave que no responda 
al tratamiento o ante la evidencia de insuficiencia respiratoria. 
➢ Antibióticos: Epiglotitis 
✓ Ceftriaxona (bb 1g): 100mg/kg/día por 7-14 días. 
✓ Cefotaxima (bb 1g): 200mg/kg/día por 7-14 días. 
✓ Cefuroxima (750mg): 150mg/kg/día por 7-14 días 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 22 
 
22 
Bronquitis Aguda 
Proceso inflamatorio agudo de todo el árbol traqueobronquial, en 
especial de la tráquea y grandes bronquios, manifestado por congestión 
y edema de mucosa con hipersecreción, cuyo síntoma más destacado 
es la tos. 
Etiología 
Virus Bacterias Agentes fisicoquímicos 
Adenovirus 1-7,12 
Influenza A y B 
Parainfluenza 1,2,3 
VSR 
Rinovirus 
Mycoplasma 
pneumoniae 
Aspiración de contenido gástrico. 
Inhalación de productos tóxicos 
(fumador pasivo o contaminación 
ambiental). 
 
Cuadro Clínico 
➢ Predomina en niños menores de 4 años, en invierno. 
➢ Precedido de una infección viral de las vías respiratorias superiores 
(obstrucción nasal, rinorrea y tos) 
➢ Tos seca persistente irritante y dolorosa, manifestada por llanto y 
luego se vuelve productiva, blanda, húmeda que moviliza 
secreciones. 
➢ Al expectorar, el esputo es claro en un inicio y mucopurulento 
después. 
➢ Entre 5 y 10 días las secreciones aclaran y la tos va disminuyendo 
progresivamente y desaparece al cabo de 1 a 2 semanas. 
➢ Náuseas y vómitos mucosos o alimentarios causados por la tos. 
➢ Malestar general leve o discreto 
➢ Molestias retroesternales y sensación quemante. 
➢ Dolor en la parte anterior del tórax 
➢ Fiebre ligera en los primeros días 
➢ Puede haber polipnea ligera o moderada, disnea en ocasiones 
➢ La respiración puede ser ruidosa 
➢ A la auscultación casi siempre se pueden encontrarse ruidos 
respiratorios gruesos o roncos, estertores húmedos o sibilantes. 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 23 
 
23 
Diagnóstico 
✓ Clínico: ambiente epidémico, manifestaciones clínicas (tos, malestar 
general, febrícula o fiebre, dolor retroesternal espontáneo o al toser y 
datos auscultatorios). 
✓ Etiológico: está basado en el aislamiento del virus (cultivo) o en la 
detección de anticuerpos (serología) con técnicas diversas, según el 
tipo de virus. 
Tratamiento 
En la mayoría de los casos, no será necesario usar antimicrobianos, incluso 
cuando la tos persista por más de 10 días, ya que la causa más frecuente 
de esta infección es un agente viral. 
Sintomático 
✓ Administrar antitérmicos para el control de la fiebre y los síntomas de 
tipo general. 
✓ No están recomendados fármacos antitusígenos, antihistamínicos, 
expectorantes o mucolíticos. 
✓ El drenaje postural de las secreciones bronquiales y el ambiente 
húmedo pueden ser de alguna utilidad. 
✓ Si se sospecha una infección bacteriana inicial o secundaria al 
proceso viral: tratamiento antimicrobiano específico 
➢ Betalactámicos: de elección. 
✓ Amoxicilina (cap 500 y susp 250mg/5ml): 80mg/kg/día por 
5 días VO 
➢ En caso de que el agente causal sea el Mycoplasma 
• Azitromicina (cap 250mg, tb 500mg y susp 200mg/5ml): 
10-15mg/kg/día por 5 días VO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 24 
 
24 
Bronquiolitis 
Proceso inflamatorio agudo del bronquiolo y del tejido intersticial de causa 
generalmente viral. 
Aparece en los primeros 2 años y principalmente menor de 6 meses. 
Etiología 
➢ VSR 
➢ Parainfluenza tipo 1 y 3 
➢ Rinovirus 
➢ Adenovirus 1, 2 y 5 
➢ Influenza A y B 
➢ Coxsackie 
➢ Mycoplasma pneumoniae 
Cuadro Clínico 
Períodos 
Incubación 2-8 días (promedio 5 días) 
Prodrómico 1-3 días (manifestaciones catarrales: tos, estornudos, fiebre, 
secreción nasal, dificultad para tomar los alimentos, vómitos y 
malestar general) 
Estado 3-7 días (tiraje intercostal y subcostal, polipnea, sibilancias, en 
ocasiones estertores crepitantes y subcrepitantes y se puede 
palpar una pseudohepatomegalia por la presión ejercida por 
los diafragmas aplanados, cianosis en casos graves). Período 
crítico entre 3-5 días 
Convalecencia 5-7 días (recuperación rápida). Puede persistir la espiración 
prolongada y la tos por 2 semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 25 
 
25 
Clasificación 
Clasificación 
 
 
Ligera 
➢ Toma bien los alimentos. 
➢ Frecuencia respiratoria por debajo de 60 rpm en menores 
de 6 meses. 
➢ Frecuencia respiratoria por debajo de 50 rpm en mayores 
de 6 meses. 
➢ Tiraje bajo ligero. 
➢ Ausencia de signos de hipoxia. 
➢ Saturación de oxígeno mayor del 94 %. 
 
 
 
 
 
 
Moderada o 
grave 
➢ Rechazo al alimento. 
➢ Frecuencia respiratoria por encima de 60 rpm en menores 
de 6 meses. 
➢ Frecuencia respiratoria por encima de 50 rpm en mayores 
de 6 meses. 
➢ Tiraje moderado o grave, agobio respiratorio. 
➢ Cuadros de apnea en menores de 3 meses, en los primeros 
3 días. 
➢ Taquicardia. 
➢ Fiebre elevada. 
➢ Aspecto tóxico. 
➢ Signos de deshidratación. 
➢ Radiografía de tórax con alteraciones (infiltrados, 
atelectasia, otros). 
➢ Saturación de O2 del 94 % o menor y signos de hipoxia. 
 
Tratamiento 
Medidas generales 
➢ Criterio de ingreso 
➢ Monitoreo (FR, FC, O2) 
➢ Hidratación y dieta 
Específico 
➢ Oxigenoterapia 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 26 
 
26 
Complicaciones 
➢ Fallo respiratorio 
➢ Apnea 
➢ Neumotórax 
➢ Neumonía 
➢ OMA 
➢ Atelectasia 
➢ Insuficiencia cardíaca 
 
Criterios de ingreso 
Según el entorno del niño Según la clínica 
✓ Nacidos pretérmino o bajo 
peso. 
✓ Hijos de padres fumadores. 
✓ Malnutridos. 
✓ No lactancia materna. 
✓ Displasia broncopulmonar. 
✓ Cardiopatías. 
✓ RGE 
✓ Vómitos. 
✓ Medio social desfavorable. 
✓ No se alimenta bien 
✓ Menores de 3 meses. 
✓ Niños de 3-6 meses con algún signo de riesgo o 
cuadro moderado/severo. 
✓ Niños de 6-11 meses con 2 o más signos de 
riesgo o cuadro moderado /severo. 
✓ Frec. Resp. >60/min. 
✓ Aleteo nasal, Tiraje moderado o intenso 
✓ Cianosis / fiebre. 
✓ Sibilancias en final de la espiración, en toda la 
espiración o en inspiración y espiración. 
✓ Abundantes estertores húmedos finos. 
✓ Mal intercambio gaseoso. 
✓ Cuadro que empeora. 
✓ Sat. De oxigeno <92. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ27 
 
27 
Neumonía Adquirida en la comunidad 
Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, con ocupación 
del espacio aéreo y/o participación intersticial, reconocible 
radiológicamente y evidenciado por una clínica dependiente de la 
edad, la constitución del paciente y la etiología. 
Clasificación 
Clasificaciones 
 
Según expresión 
clínica y 
radiológica 
(clasificación 
anatomoclínica) 
 
Neumonía Típica (Condensante) 
➢ Síndrome de Condensación Inflamatoria (>3-5 años): lobar o 
segmentaria 
✓ Se observa una radiopacidad que afecta los lóbulos o 
segmentos pulmonares (puede ser redondeada) 
➢ Síndrome de Infección Respiratoria baja (<3-5 años): a focos 
diseminados o bronconeumonía 
✓ Se observa un engrosamiento hiliar más radiopacidades 
difusas. 
Neumonía Atípica (no condensante) 
➢ Síndrome de Obstrucción Bronquial Difuso: Intersticiales. 
✓ Se evidencian lesiones lineales hilio-fugales, opacidades 
parahiliares y, en ocasiones, atrapamiento de aire. 
 
 
 
Según su origen 
y lugar de 
adquisición 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 
➢ Niños que no han estado hospitalizados por lo menos de 7 a 10 
días antes del comienzo de los síntomas. 
➢ Cuando los síntomas aparecen después de 48 h del egreso 
hospitalario y tengan una evolución menor de 15 días. 
Neumonía nosocomial (NN) y neumonía asociada al cuidado de la 
salud 
➢ Se desarrolla luego de las primeras 48 h de estadía en una 
institución de salud. 
➢ Niños que no estaban en período de incubación al momento 
de la internación. 
Según la 
gravedad 
➢ No grave: Tos, Dificultad respiratoria, Polipnea, Estertores 
crepitantes, Disminución del MV y Respiración bronquial. 
➢ Grave: Además de la Tos, Dificultad respiratoria, Polipnea, uno 
o más de los siguientes síntomas (tiraje, aleteo nasal y quejido 
respiratorio). 
➢ Muy grave: Además de lo anterior, Cianosis central, 
Incapacidad para tomar, Vómitos de todo lo ingerido, 
Convulsiones, letargia o pérdida de conciencia y Dificultad 
Respiratoria Grave (cabeceo). 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 28 
 
28 
Según la 
extensión 
➢ Extensa 
➢ No extensa 
Según la 
complicación 
➢ Complicada 
➢ No complicada 
 
 
 
 
 
 
 
Según la 
etiología 
No infecciosa 
➢ Aspirativas 
➢ Irritativas 
➢ Hipostáticas 
Infecciosa 
➢ Neonato (no es clasificable como NAC) 
✓ Estreptococos del grupo B 
✓ Gérmenes gramnegativos: Echerichia coli, Klebsiella 
pneumoniae, Proteus, Listeria monocytogenes 
✓ CMV 
➢ Niño de 3 semanas a 3 meses 
✓ Bacterias: Chlamydia trachomatis, Neumococo, 
Estreptococo beta hemolítico del grupo B, Estafilococos 
coagulasa positivo, gramnegativos. 
✓ Virus: Rinovirus, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, VSR. 
➢ Niño de 4 meses a 5 años 
✓ Bacterias: Neumococo, Mycoplasma pneumoniae, S. 
aureus, Chlamydia pneumoniae, Hib. 
✓ Virus: Rinovirus, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, VSR 
➢ Niño mayor de 5 años 
➢ Bacterias: Neumococo, Mycoplasma pneumoniae, S. 
aureus, Chlamydia pneumoniae, Moraxella Catarrhalis, 
Legionella pneumophila, gramnegativos. 
 
Gérmenes más frecuentes por Neumonías 
Intersticial Virus: los más frecuente 
Bacterias: Chlamydia trachomatis o pneumoniae, Mycoplasma 
pneumoniae o Neumocistis jirovecii 
Lobar Neumococo, H. influenzae tipo b, K. pneumoniae 
Bronconeumonía E. coli, S. aureus, neumococo, Ureaplasma urealyticum, S. grupo B, 
Hib, VSR, Adenovirus 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 29 
 
29 
Etiología de neumonía (por grupos) 
Virus Sincicial respiratorio, metaneumovirus humano, parainfluenza, 
influenza, adenovirus, coronavirus, citomegalovirus, sarampión 
(neumonías a células gigantes) 
Bacterias Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus 
(principalmente en niños menores de 2 años), Haemophylus 
influenzae tipo b, Estreptococo grupo B (en RN), Listeria 
monocitogenes (sobre todo en recién nacidos), Klebsiella 
pneumoniae, Chlamydias (Trachomatis y pneumoniae), 
Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum (recién 
nacidos), Legionella pneumophila, Mycobacterias (TB o atípicas), 
estreptococo beta hemolítico grupo A, Treponema pallidum, E.coli, 
y otras bacterias aeróbicas. 
Hongos Aspergillus (fumigatus, a veces flavus o niger), Histoplasma 
capsulatum, Coccidiosis inmitis, Blastocystis hominis, Candidas 
albicans, Neumocistis jirovecii 
Protozoos Toxoplasma gondii 
Rickettsias Coxiella burnetti (fiebre Q). 
Aspiraciones Líquido amniótico meconial, alimentos líquidos o semilíquidos, 
cuerpos extraños sólidos, líquidos (ejemplo: agua de mar o de río), 
hidrocarburos (petróleo, kerosene, gasolina, pulimentos, etc), lípidos 
o sustancias lipoideas. 
Infiltración 
eosinofílica del 
pulmón 
El síndrome de Löeffler es una de las múltiples causas del llamado 
pulmón eosinofílico 
Hipostática Lo ideal sería, para un correcto tratamiento, que esta clasificación 
causal se pudiera utilizar en todos los pacientes, pero en la práctica 
se ha encontrado que con las mejores facilidades diagnósticas hay 
más de 30 % de neumonías en que, actualmente, no se puede 
determinar su causa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 30 
 
30 
Signos y síntomas para la sospecha clínica de una neumonía (al menos 3 
de ellos) 
➢ Fiebre >38.5 
✓ IRA s/fiebre inicial que aparece al 3er día. 
✓ IRA c/fiebre prolongada 
✓ IRA c/fiebre bifásica 
➢ Catarro febril sin mejoría y prolongado 
➢ Falta de aire que se incrementa 
➢ Tiraje 
➢ Tos persistente 
➢ Dolor torácico o abdominal 
➢ Estertores crepitantes focalizados 
➢ IRA con tratamiento previo de antibacterianos. 
Cuadro Clínico 
Manifestaciones clínicas 
Neumonía Típica 
Lobar Bronconeumonía 
✓ Frecuente en niños mayores 
✓ Precedida por un cuadro catarral 
✓ Fiebre elevada 
✓ Inicio abrupto 
✓ Escalofríos 
✓ Dolor costal 
✓ Tos productiva 
✓ Polipnea 
✓ Tiraje bajo o no 
✓ Disminución de la expansibilidad 
torácica 
✓ Aumento de las VV e niños 
mayores y en niños pequeños al 
llanto en la zona afectada 
✓ Hiposonoridad o matidez en la 
zona afectada a la percusión 
✓ MV disminuido 
✓ Estertores húmedos 
✓ Broncofonía o voz cuchicheada 
(pectoriloquia áfona) 
✓ Respiración soplante o soplo 
tubárico 
✓ Signos clínicos y radiológicos de 
consolidación pulmonar. 
 
✓ Común en niños menores de 2 años 
✓ Precedida por un cuadro catarral 
✓ Fiebre de intensidad variable 
✓ Polipnea, tiraje, aleteo nasal y tos 
✓ Percusión: sonoridad normal, 
disminuida (si hay confluencia de las 
lesiones en la zona) o aumentada (si 
se acompaña de un SOBD) 
✓ Auscultación: MV normal o disminuido 
globalmente, estertores húmedos finos 
(subcrepitantes o crepitantes) 
diseminados en ambos campos 
pulmonares, o a veces en un solo 
hemitórax. 
✓ Si los focos confluyen y se produce 
una consolidación grande, se 
encontrará en dicha zona signos 
semejantes a una neumonía lobar: 
matidez o submatidez, MV alterado, 
broncofonía, respiración soplante. 
✓ Niños pequeños: puede presentarse 
como un SOB difuso bilateral 
(hipersonoridad, espiración 
prolongada, sibilantes y MV normal o 
disminuido) 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 31 
 
31 
Neumonía Atípica (Intersticial) 
➢ Comienzo gradual 
➢ Tos no productiva 
➢ Cefalea 
➢ Malestar general 
➢ Fiebre de bajo grado 
➢ Polipnea 
➢ Tiraje bajo o generalizado 
➢ Espiración prolongada 
➢ Hiposonoridad o Hipersonoridad pulmonar unilateral o bilateral 
➢ MV normal o disminuido 
➢ Estertores húmedos finos 
➢ Sibilancias 
➢ Anomalías radiológicas con pocos datos clínicos. 
 
Exámenes Complementarios 
Parámetros Típica Atípica 
 
Hemograma 
 
Leucocitosis con neutrofilia 
con desviación a la 
izquierda y gránulos tóxicos 
Normal o puede haber leucopenia 
o leucocitosis a predominio de 
neutrófilos 
Eritrosedimentación Elevada Normal o poco elevada 
Proteína C reactiva Elevada Normal o ligeramente aumentada 
Radiografía de Tórax 
Intersticial Hiperaereaciónbilateral acompañada de opacidades o no, en un 
campo pulmonar o en ambos, reforzamientos peribronquiales o en 
bandas; otras veces, se presentan infiltrados pequeños. 
Lobar Zonas radiopacas por condensación inflamatoria que toma un 
lóbulo o segmento. 
Bronconeumonía Moteado unilateral o bilateral, que pueden confluir en una o varias 
zonas. 
 
Criterios de ingreso 
1. Menores de 1 año 
2. Neumonías extensas 
3. Neumonías complicadas 
4. Aspecto toxiinfeccioso 
5. Dificultad Respiratoria 
6. Empeoramiento clínico radiológico 
7. Comorbilidades 
8. No respuesta al tratamiento de 1era línea a las 72 horas de iniciado. 
9. Riesgo social o económico 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 32 
 
32 
Complicaciones 
Complicaciones 
Extratorácicas Intratorácicas 
✓ Íleo paralítico 
✓ Dilatación gástrica 
aguda 
✓ Deshidratación 
hipertónica 
✓ Hiponatremia, 
hipoglicemia y quetosis 
de ayuno 
✓ Shock séptico 
✓ Otitis media aguda 
✓ Sinusitis 
✓ Edema pulmonar no 
cardiogénico 
✓ Conjuntivitis purulenta 
✓ Localizaciones a 
distancia: meningitis, 
absceso cerebral, 
osteomielitis, artritis 
supuradas, celulitis, 
septicemia y otras. 
Pulmonares 
➢ Pleurales 
✓ Pleuresía purulenta o empiema 
✓ Pseudoneumotórax 
✓ Neumotórax 
✓ Engrosamiento pleural 
✓ Pleuresías exvacuo 
➢ Parenquimatosas 
✓ Absceso pulmonar 
✓ Fístula broncopleural 
✓ Neumatoceles posinfecciosa 
✓ Edema pulmonar no cardiogénico 
✓ Reactivación de un foco tuberculoso 
✓ Neumopatía crónica secundaria a 
una neumonía aguda 
➢ Bronquiales 
✓ Atelectasia 
✓ Bronquiectasia 
✓ Bronquitis crónica 
✓ Hiperreactividad bronquial 
✓ Colapso piógeno broncopulmonar 
de William y O'Reilly 
No pulmonares (mediastinales o cardíacas) 
➢ Mediastinitis 
➢ Miocarditis 
➢ Endocarditis 
➢ Pericariditis 
➢ Neumomediastino 
➢ Adenopatías mediastinales, medianas o 
grandes 
 
Complicaciones de la Neumonía Intersticial 
✓ Neumotórax 
✓ Neumomediastino 
✓ Enfisema subcutáneo 
✓ Atelectasia 
✓ Edema pulmonar no cardiogénico 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 33 
 
33 
Tratamiento 
General 
➢ Reposo 
➢ Aislamiento 
➢ Dieta 
➢ Hidratación 
➢ Oxigenoterapia: si la saturación de oxígeno es menor del 94%. 
➢ No antitusígenos 
➢ Utilización de antipiréticos-analgésicos para la fiebre y el dolor 
pleurítico. 
Específico 
Niños menores de 3 semanas 
Primera línea 
Trifamox (bb 750mg y tab 500mg): 80-90mg/kg/día c/8h por 7-10 días IM 
 
Segunda línea 
Penicilina Cristalina (bb 1 000 000 U): 100 000-200 000 U/kg/día c/12h por 7-10 días IM 
o EV + Gentamicina (bb 80mg/2ml): 5-7mg/kg/día c/12h por 7-10 días IM o EV 
 
Tercera línea 
Ceftriaxona (bb 1g): 100 mg/kg/d c/24h por 7-10 días EV 
3 semanas – 3 meses 
Primera línea 
Trifamox (bb 750mg y tab 500mg): 80-90mg/kg/día c/8h por 7-10 días IM o EV 
 
Segunda línea 
Penicilina Cristalina (bb 1 000 000 U): 250 000- 1 000 000 U/kg/día c/6-12h por 7-10 días 
+ Gentamicina (bb 80mg/2ml): 5-7mg/kg/día c/12h por 7-10 días IM 
 
Tercera línea 
Ceftriaxona (bb 1g): 100 mg/kg/d c/24h por 7-10 días EV 
4 meses – 4 años 
Primera línea 
Penicilina cristalina (bb 1 000 000 U): 250 000- 1 000 000 U/kg/día c/6h (dosis máxima: 
12 000 000 U/día =3 000 000 c/6h EV) por vía EV y según la evolución del paciente se 
valora por cuantos días. Si evolución favorable (24-72h) 
Luego se baja la dosis de la cristalina (dosis máxima: 4 000 000 U/día=1 000 000 c/6h 
IM) por vía IM por 1 día y después de la última dosis de cristalina se espera 6h para 
poner la primera dosis de penicilina rapilenta (bb 1 000 000 U): 50 000 U/kg/día 1 dosis 
diaria (si se pasa de 1 bbo pasarlo c/12h) a completar de 10-14 días por vía IM 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 34 
 
34 
Segunda línea 
Amoxicilina (tb 500mg y susp 250mg/5ml): 80mg/kg/día c/8h por 10 días VO 
 
En caso de alergia a la penicilina 
Cefuroxima (bb 750mg): 150 mg/kg/día c/8h por 7-10 días IM o EV 
Mayores de 5 años 
Idem a la anterior 
Neumonía atípica 
Azitromicina (cap 250mg, tb 500mg y susp 200mg/5ml): 10mg/kg/día 1v/día 5 días VO 
Neumonía Complicada 
Cefuroxima (bb 750mg): 100 mg/kg/día c/8h por 14-21 días IM o EV y puede subirse 
a 200 mg 
Claforam o Cefotaxima (bb 1g): 100-200 mg/kg/día c/6 o 8h por 14-21 días EV 
Neumonía Extensa 
Penicilina cristalina (bb 1 000 000 U): dosis máxima (12 000 000 U/día); pasar 3 000 000 
c/6h EV de 24-72h 
Luego se baja la dosis de la cristalina (dosis máxima: 4 000 000 U/día=1 000 000 c/6h 
IM) por vía IM por 1 día y después de la última dosis de cristalina se espera 6h para 
poner la primera dosis de penicilina rapilenta (bb 1 000 000 U): 50 000 U/kg/día 1 dosis 
diaria (si se pasa de 1 bbo pasarlo c/12h) a completar de 10-14 días por vía IM 
Neumonía afebril de lactante (<3 meses) 
Antecedentes de conjuntivitis neonatal, vaginosis en la madre durante el embarazo 
y nacido por canal del parto 
Germen: Chlamydia Trachomatis 
Azitromicina (cap 250mg, tb 500mg y susp 200/5ml): 10-15mg/kg/día 1v/día 5 días VO 
 
Evolución 
Intersticial: muchas veces satisfactoria, con desaparición total o casi total 
del cuadro clínico en alrededor de 3 semanas, aunque las imágenes 
radiológicas pueden persistir por varias semanas más. 
Lobar: con tratamiento adecuado y precoz debe haber una mejoría 
franca de las manifestaciones clínicas y la fiebre debe haber 
desaparecido en 48-96h de iniciado el tratamiento, aunque las 
radiografías pueden mantenerse positivas a veces varias semanas y 
hasta 3 o 6 meses, pero con mejoría progresiva. 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 35 
 
35 
Pleuresías o Pleuritis 
La pleuritis es la inflamación de la pleura que se puede acompañar de 
derrame. 
Clasificación 
1. Seca o plástica (derrame pleural) 
2. Serofibrinosa o serosanguinolenta (derrame pleural) 
3. Pleuritis purulenta o empiema. 
Pleuresía seca o plástica (Derrame pleural) 
Causas 
✓ Neumococo 
✓ Stapylococcus aureus 
✓ Haemophilus influenzae tipo b: en niños no vacunados o con plan 
incompleto de la vacuna. 
✓ Streptococcus pyogenes 
✓ Menos frecuente: bacterias atípicas como Mycobacterium 
tuberculosis y virus respiratorios (adenovirus, influenza, Parainfluenza) 
Manifestaciones clínicas 
✓ Los síntomas y signos suelen quedar ocultos por la enfermedad 
primaria. 
✓ El síntoma principal es el dolor, que empeora con las respiraciones 
profundas, la tos y el esfuerzo. 
✓ El dolor pleurítico se describe a veces como sordo y no suele 
modificarse con la respiración; habitualmente se localiza en la pared 
torácica y se puede referir en la espalda o el hombro. 
✓ El dolor al respirar es responsable del quejido que emite el paciente y 
de defensa frente a las respiraciones, y el niño con frecuencia esta 
tumbado sobre el lado afectado en un intento de reducir la amplitud 
de los movimientos respiratorios. 
✓ En las fases tempranas de la enfermedad se puede escuchar un roce 
inspiratorio y espiratorio rudo y coriaceo, pero suele desaparecer con 
rapidez. 
✓ Si la capa de exudado es gruesa se produce matidez a la percusión y 
disminución de los sonidos respiratorios. 
✓ La pleuritis puede ser asintomática. La pleuritis crónica en ocasiones 
se asocia a enfermedades como atelectasia, absceso pulmonar, 
enfermedades del tejido conjuntivo y tuberculosis. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 36 
 
36 
Exámenes Complementarios 
 
✓ Radiografías: opacidad difusa en la superficie pleural o como una 
sombra densa y bien delimitada. Esta última imagen puede ser 
indistinguible de un derrame pleural de escaso volumen. La 
radiografía de tórax puede ser normal. 
✓ Ecografía y la TC: son positivas. 
 
A, Derrame pleural derecho (asterisco) por lupus eritematoso en un niño de 12 años. Obsérvese la 
compresión de los lóbulos medio e inferior del pulmón derecho (flechas). B, Se evacuó el derrame y 
el pulmón derecho se reexpandió por completo después de la inserción de un tubo de tórax de punta 
curva y flexible (pigtail)(flecha). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derrame pleural izquierdo en un adolescente con SIDA e infección por Mycobacterium avium 
intracellulare. El derrame pleural (asterisco) se ve claramente en la radiografía de tórax (A), la TC (B) 
y la ecografía (C) del hemitórax izquierdo. Las flechas indican el pulmón izquierdo comprimido y 
atelectásico. D, Se insertó un tubo de tórax flexible y curvo (punta de flecha), lo que permitió la 
reexpansión del pulmón izquierdo. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 37 
 
37 
Pleuresía serofibrinosa o serosanguinolenta (Derrame pleural) 
La pleuritis serofibrinosa se define por la presencia de un exudado fibrinoso 
en la superficie pleural y un derrame exudativo de líquido seroso en la 
cavidad pleural. 
Etiología 
✓ Infecciones pulmonares o enfermedades inflamatorias del abdomen 
o del mediastino 
✓ Enfermedades del tejido conjuntivo: lupus eritematoso, periarteritis y 
artritis reumatoide. 
✓ Neoplasias primarias o metastásicas del pulmón, la pleura o el 
mediastino 
Manifestaciones clínicas 
✓ Con frecuencia esta precedida por una pleuritis de tipo plástica, los 
síntomas y signos iniciales pueden ser los de la pleuritis plástica. 
✓ A medida que se acumula líquido puede desaparecer el dolor 
pleurítico. 
✓ El paciente puede llegar a estar asintomático si el derrame es 
pequeño, o puede tener solo síntomas y signos de la enfermedad de 
base. 
✓ Las acumulaciones de líquido de mayor tamaño pueden causar tos, 
disnea, tiraje, taquipnea, ortopnea y cianosis. 
✓ Los hallazgos físicos dependen del volumen del derrame. 
✓ La percusión puede ser mate o plana. 
✓ Los ruidos respiratorios están ausentes o disminuidos y hay disminución 
del frémito táctil, el mediastino se aleja del lado afectado y, en 
ocasiones, hay repleción de los espacios intercostales. 
✓ Si el líquido no está loculado, estos signos pueden cambiar con los 
cambios de postura del paciente. 
✓ Cuando hay una neumonía extensa también se pueden auscultar 
crepitantes y roncos. 
✓ Los roces pleurales se suelen detectar solo en la fase plástica precoz 
o tardía. 
✓ En los lactantes los signos físicos son menos evidentes, y se puede 
auscultar respiración bronquial en lugar de disminución de los ruidos 
respiratorios. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 38 
 
38 
Exámenes Complementarios 
✓ Radiografía: muestra una densidad generalmente homogénea que 
borra la trama normal del pulmón subyacente. Los derrames pleurales 
pequeños pueden obliterar solo los ángulos costofrénicos o 
cardiofrénicos, o ensanchar los tabiques interlobulares. Las 
radiografías se deben realizar con el paciente tanto en decúbito 
supino como en posición erguida para ver los desplazamientos del 
derrame con los cambios de postura; también puede ser útil la 
radiografía en decúbito lateral. 
✓ Ecografía: puede ser útil y puede guiar la toracocentesis si el derrame 
esta tabicado. 
✓ Estudio del líquido: es fundamental para diferenciar los exudados de 
los trasudados y para determinar el tipo de exudado. En función del 
contexto clínico se envía el líquido pleural para cultivo bacteriano, 
micótico y micobacteriano, estudio antigénico, tinción de Gram y 
estudio bioquímico del líquido, que debe incluir proteínas, lactato 
deshidrogenasa y glucosa, amilasa, densidad específica, recuento 
celular total y diferencial, análisis citológico y pH. 
✓ Hemograma completo y un análisis de la bioquímica sérica: con 
frecuencia hay hipoalbuminemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 39 
 
39 
Pleuritis purulenta o empiema 
El empiema es una acumulación de pus en el espacio pleural. 
Se encuentra con más frecuencia en lactantes y niños en edad preescolar. 
Etiología 
✓ Streptococcus pneumoniae 
✓ Staphylococcus aureus 
✓ Haemophilus influenzae: ha disminuido tras la introducción de la 
vacuna contra H. influenzae de tipo b. 
✓ Menos frecuentes: estreptococos del grupo A, los microorganismos 
gramnegativos, la tuberculosis, los hongos y los tumores malignos. 
✓ Rotura de un absceso pulmonar hacia el espacio pleural 
✓ Contaminación secundaria a un traumatismo o a cirugía torácica 
Manifestaciones clínicas 
En los niños tratados con antibióticos pueden transcurrir varios días entre la 
fase de neumonía clínica y la aparición del empiema. 
✓ Fiebre de intensidad variable, pero que persiste o reaparece, a veces 
“en agujas” 
✓ Polipnea y tiraje bajo o generalizado que aumentan 
✓ Astenia, anorexia, estado toxiinfeccioso, 
Examen físico 
Empiema pequeño 
Se pondrán de manifiesto los signos de consolidación de una neumonía 
lobar o los de una bronconeumonía 
Empiema moderado o abundante 
Además de los síntomas generales antes mencionados, se encontrarán 
signos de interposición líquida 
✓ Inspección: espacios intercostales abombados (en niños pequeños) 
✓ Palpación: vibraciones vocales estarán disminuidas o abolidas 
✓ Percusión: submatidez o matidez 
✓ Auscultación: disminución o abolición de las vibraciones vocales al 
llanto (niños pequeños) o al decir “treinta y tres” (niños mayores que 
cooperan), disminución o abolición del murmullo vesicular o de la 
respiración soplante si existía antes, así como la desaparición o 
dificultad para escuchar los estertores húmedos, subcrepitantes finos 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 40 
 
40 
o crepitantes, que se encontraban debido a la neumonía 
subyacente. La auscultación del latido de la punta del corazón estará 
desviada hacia el lado opuesto del empiema, y esta desviación 
depende de la cantidad del derrame purulento. 
Exámenes Complementarios 
✓ Radiografía: ausencia de desplazamiento del líquido con los cambios 
de postura indica la existencia de un empiema tabicado. 
✓ Radiografía de tórax, frontal y acostada: cuando hay cierta cantidad 
de pus, habrá una radiopacidad en la periferia del campo pulmonar 
de 1 cm o más o estar totalmente opaco. Podrá haber desviación 
hacia el lado opuesto del corazón y otras estructuras del mediastino (, 
signo que indica un empiema de gran volumen) 
✓ Radiografía de pie y frontal: puede demostrar un nivel hidroaéreo. 
✓ En derrames de cierta magnitud se puede encontrar, a la 
✓ Radiografía frontal acostada: en derrames de cierta magnitud se 
puede encontrar en la periferia del campo pulmonar, una zona 
marginal ligeramente más radiotransparente; cuando existe, nos 
permitirá descartar un engrosamiento pleural. En la opacidad se 
pudieran observar zonas menos densas y en niños pequeños un 
ensanchamiento de los espacios intercostales del lado afectado 
✓ Ecografía o TC: confirma la presencia de tabiques 
✓ Toracocentesis: debe servir para extraer la mayor cantidad posible de 
líquido, de forma que se pueda estudiar 
✓ Reacción en cadena de la polimerasa para el neumococo: es muy 
útil para realizar el diagnostico en los pacientes con resultado 
negativo del cultivo para neumococo. 
✓ Hemocultivos: pueden ser positivos, y tienen mayor rendimiento que el 
cultivo del líquido pleural. 
✓ Hemograma: leucocitosis con neutrofilia, desviación hacia la 
izquierda y gránulos tóxicos intraleucocitarios 
✓ VSG: acelerada 
Características del líquido pleural 
Características No complicado Empiema 
Apariencia 
Tinción de Gram 
pH 
Glucosa (mmol/L) 
DHL (UI/L) 
Leucocitos/mμ3 
Transparente sin coagular 
Generalmente negativo 
> 7,2 
> 2,2 
< 1000 
> 10 000 
Purulento 
Positivo 
< 7,2 
< 2,2 
> 1000 
≥ 15 000 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 41 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Empiema y neumonía en un adolescente. A, La 
radiografía de tórax muestra opacificación del 
hemitórax izquierdo. Obsérvese el desplazamiento 
del mediastino y la tráquea (punta de flecha) hacia la 
derecha. B, La TC de tórax muestra un derrame 
pleural izquierdo masivo (asterisco). Obsérvese la 
compresión y la atelectasia del pulmón izquierdo 
(flechas) y el desplazamiento mediastínico hacia laderecha 
Neumonía y derrame paraneumónico en un niño de 
4 años de edad. A, La radiografía de tórax muestra 
opacificación completa del hemitórax derecho por 
un derrame pleural grande. Obsérvese el 
desplazamiento del mediastino y la tráquea (flecha) 
hacia la izquierda. B, La TC de tórax muestra un gran 
derrame pleural derecho (asterisco) que rodea y 
comprime el pulmón derecho consolidado (punta 
de flecha). Obsérvese el desplazamiento del 
mediastino y la carina traqueal (flecha) hacia la 
izquierda. 
Hidroneumotórax tabicado. Las radiografías posteroanterior (A) y lateral (B) de tórax muestran un 
hidroneumotórax tabicado que apareció como complicación de una neumonía en un niño de 14 años. 
Las flechas señalan el nivel hidroaéreo horizontal en la separación entre el líquido intrapleural y el aire. 
C, La TC de tórax ayuda a localizar el hidroneumotórax tabicado, con su nivel hidroaéreo (flechas). 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 42 
 
42 
Complicaciones 
Complicaciones 
✓ Absceso pulmonar 
✓ Empiema 
✓ Pioneumotórax 
✓ Fístula broncopleural 
✓ Fístula broncopleurocutánea 
✓ Pericarditis (por contiguidad) 
✓ Shock séptico 
✓ Mediastinitis 
✓ Peritonitis 
✓ Osteomielitis costal 
✓ Derrame exvacuo 
✓ Localizaciones sépticas a distancia: 
artritis, meningitis 
✓ Engrosamiento pleural evolutivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 43 
 
43 
Síndrome Coqueluchoide o pertusoide 
Síndrome producido por distintas causas cuyas manifestaciones clínicas son 
semejantes a la tos ferina. 
Etiología 
 
Etiología Bacterianas Virales Micóticas 
 
 
 
 
 
Infecciosas 
✓ Bordetella pertussis, 
parapertussis, 
brochiseptica 
✓ Ureaplasma 
urealyticum 
✓ Mycobacterium 
tuberculoso 
✓ Chlamydia 
trachomatis 
✓ H. influenzae 
✓ M. catarrhalis 
✓ Mycoplasma 
pneumoniae 
✓ Adenovirus 2 
y 5 
✓ Influenza A y 
B 
✓ Parainfluenza 
1 y 4 
✓ VSR 
✓ Rinovirus 
✓ CMV 
✓ Epstein-Barr 
✓ Pneumocystis 
jirovecii 
✓ Aspergillus 
fumigatus 
✓ C. albicans 
✓ Hystoplasma 
capsulatum 
 
 
 
No 
infecciosas 
✓ Hiperreactivas: alérgicas, irritativas 
✓ Fibrosis Quística (F.Q.). 
✓ Aspiración de cuerpos extraños 
✓ Anomalías de esófago 
✓ Adenopatías mediastínicas infecciosas (tuberculosas o no), o 
neoplásicas (linfomas). 
✓ Disquinesia ciliar 
✓ Disautonomía familiar 
 
Cuadro Clínico 
 
Tos quintosa, paroxística, y se manifiesta por una serie de sacudidas 
espiratorias, seguidas de una inspiración profunda, forzada, que se conoce 
como “gallo inspiratorio”. Culmina con la expulsión de secreciones o un 
vómito, tras lo cual el paciente queda exhausto. Este cuadro puede durar 
días, semanas y, en ocasiones, hasta meses. 
 
Clasificación 
 
Intensidad Característica 
Ligera Fascies rosada 
Moderada Cara congestionada o roja 
Severa Cianosis 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 44 
 
44 
Períodos 
➢ Estadio catarral (con una duración alrededor de 2 semanas): rinitis, 
estornudos, obstrucción nasal, sin fiebre o con ella, pero casi siempre 
no elevada. Al final de este estadio se comienza a presentar tos sobre 
todo nocturna. 
➢ Estadio paroxístico o espasmódico (dura de 4-8 semanas): la tos se 
hace más frecuente en la noche y comienzan a aparecer las crisis de 
tos quintosa, tanto en el día como en la noche. Estas crisis de tos, casi 
siempre seca que termina con un ruido inspiratorio o “gallo” (que 
frecuentemente falta en el lactante) seguido de apnea, de vómitos o 
expulsión por la boca de una secreción espesa, mucosa o 
blanquecina. Habitualmente después de una crisis, si es intensa, el 
niño está adinámico, hipotónico y hasta con cianosis que puede 
presentarse también durante las crisis de tos. Raramente hay 
convulsiones. Las crisis pueden ser desencadenadas sin causa 
aparente o por el llanto, aire frío, ingestión de líquidos o comidas, 
presión sobre la tráquea, o contacto con irritantes como humo, olores, 
tabaco y otros. 
➢ Período de convalecencia (puede durar semanas o meses): las crisis 
se hacen progresivamente menos intensas y frecuentes. Hay 
recuperación del apetito, aumento de peso y de la vitalidad general. 
Con frecuencia las crisis pueden reaparecer, aunque menos intensas 
y duraderas a las semanas o meses de considerarse terminado el 
síndrome. 
 
Tratamiento 
Medidas generales 
➢ Alimentación frecuente 
➢ Ofrecer LME 
➢ Líquidos en pequeñas cantidades 
➢ Oxígeno si fuera necesario 
➢ Posición antirreflujo en decúbito lateral 
➢ Educación familiar. 
Medidas locales 
➢ Oxigenoterapia por catéter nasal: en crisis graves si hay cianosis. 
➢ Aspiración de secreciones: si hay signos de asfixia. 
Medidas específicas 
➢ Lactantes menore de 6 meses con APF de vaginosis en la madre y APP 
de conjuntivitis en la etapa de RN y en caso de Mycoplasma 
✓ Azitromicina (tb 500mg y susp 200mg/5ml): 10-15mg/Kg/día 
1v/día por 5 días. 
➢ Chlamydia trachomatis 
✓ Eritromicina (susp 125mg/5ml): 10 mg/kg/día c/6h por 10 días. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 45 
 
45 
Criterios de ingreso 
➢ Menores de 3 meses 
➢ Lactantes con comorbilidades y factores de riesgo 
➢ Lactantes con crisis moderadas y severas. 
 
Complicaciones 
 
Frecuentes 
➢ Bronconeumonías 
➢ Atelectasias 
➢ Meningoencefalitis 
➢ Bronquiectasias residuales 
➢ Apneas severas 
➢ Convulsiones 
 
Menos frecuentes 
➢ Hemorragias intracraneales 
➢ Hemorragia subaracnoidea 
➢ Malnutrición. 
➢ Petequias en la parte anterior del tórax, el cuello y la cara. 
➢ Epistaxis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 46 
 
46 
Estridor laríngeo 
El estridor es un sonido inspiratorio de tono medio asociado con una 
obstrucción a la altura de la laringe o la tráquea extratorácica y se suele 
asociar con tos de tipo crup y voz ronca. 
El estridor se produce más en los niños con un crup, aunque los cuerpos 
extraños y los traumatismos pueden ocasionar un estridor agudo. Sin 
embargo, un pequeño porcentaje de niños desarrolla un estridor persistente 
o de repetición durante los primeros días o semanas de vida. 
La mayor parte de las anomalías congénitas de las vías respiratorias de 
mayor calibre que producen estridor desarrolla síntomas poco después del 
nacimiento. 
El agravamiento del estridor cuando el niño está en supino sugiere traqueo 
o laringomalacia, y los antecedentes de ronquera o afonía indican 
afectación de las cuerdas vocales. 
La exploración física de los niños con estridor persistente o repetido suele ser 
poco definitoria, aunque se deben valorar posibles cambios en la gravedad 
o en la intensidad con los cambios de postura. 
 
Factores predisponentes 
➢ Menor dureza cartilaginosa 
➢ Estrechez del órgano 
➢ Debilidad de fijación de la mucosa (facilita la formación de edema y 
su despegamiento) 
➢ Mayor reactividad de la fibra muscular lisa, que tiende al espasmo. 
Exámenes complementarios para el diagnóstico 
➢ Radiografía anteroposterior o lateral 
➢ Esofagografía con contraste 
➢ Fluoroscopia 
➢ RM 
➢ Laringoscopia flexible. 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 47 
 
47 
Etiología 
Causas 
 
Repetido 
Crup alérgico (espasmódico) 
Infecciones respiratorias en un niño con una estenosis asintomática de las 
vías de mayor calibre 
Laringomalacia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Persistente 
 
 
Obstrucción 
laríngea 
Laringomalacia 
Papiloma, otros tumores 
Quistes y laringocele 
Membranas laríngeas 
Parálisis bilateral de los abductores de las cuerdas 
Cuerpo extraño 
 
Enfermedades 
traqueobronquiales 
Traqueomalacia 
Membranas traqueales subglóticas 
Tumores endotraqueales, endobronquiales 
Estenosis traqueal a nivel subglótico: Congénita y 
Adquirida. 
 
 
Masas extrínsecas 
Masas mediastínicas 
Anillo vascular 
Enfisema lobular 
Quistes broncogénicos 
Hipertrofia del tiroides 
Cuerpo extraño esofágico 
Fístulas traqueoesofágicas 
 
 
 
OtrosReflujo gastroesofágico 
Macroglosia, síndrome de Pierre-Robin 
Síndrome del maullido del gato 
Estridor histérico 
Hipocalcemia 
Parálisis de cuerda vocal Crisis de Chiari 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 48 
 
48 
Enfermedad Alérgica Respiratoria 
Asma Bronquial 
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias en cuyo 
mecanismo participan diversas células y mediadores de la inflamación y la 
hiperreactividad bronquial (HRB). 
 
Es un síndrome conformado por varios fenotipos que comparten síntomas y 
signos desencadenados por factores diferentes en individuos con una 
susceptibilidad genética. 
 
El asma bronquial mal controlada produce cambios estructurales causados 
por la inflamación persistente, y genera una fibrosis del tejido epitelial 
bronquial llamada remodelación. Cuando se llega a esta etapa, el proceso 
es irreversible y la respuesta del paciente al tratamiento es insuficiente. 
 
Clasificación 
➢ Atópica: mediadas por IgE 
➢ No atópica: no mediadas por IgE 
Factores de riesgo 
➢ Relacionados con el huésped: atopia (dermatitis atópica y rinitis 
alérgica), prematuridad y bajo peso al nacer, sexo masculino, 
obesidad, hiperreactividad bronquial. 
➢ Relacionados con el medio ambiente: tabaquismo activo y pasivo, 
contaminación ambiental, cambios de temperatura, alérgenos, 
infecciones respiratorias -fundamentalmente virales-, factores 
emocionales, alteraciones hormonales, estilos de vida y adopción de 
dietas occidentales, pobreza, cambios climáticos, deprivación de la 
biodiversidad. 
 
Factores desencadenantes 
Factores desencadenantes 
➢ Cambios meteorológicos 
➢ Expresiones extremas de emoción 
➢ Alimentos/Aditivos 
➢ Fármacos 
➢ Contaminación atmosférica 
➢ Alergenos 
➢ IRA 
➢ Humo del tabaco, de hogueras 
➢ Emisiones industriales 
➢ Emisiones derivadas del tráfico 
➢ Ejercicio físico 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 49 
 
49 
Manifestaciones clínicas 
Eminentemente clínico y se corrobora con estudios funcionales y de 
laboratorio 
➢ Tos seca predominantemente nocturna (puede ser la única 
manifestación) 
➢ Disnea 
➢ Opresión torácica 
➢ Intranquilidad 
➢ Sudoración 
➢ Palidez 
➢ Cianosis 
➢ Espiración prolongada 
➢ Tiraje 
➢ Polipnea 
➢ Hipersonoridad pulmonar 
➢ Sibilancias 
➢ Murmullo vesicular normal o disminuido 
➢ Depresión del sensorio. 
 
Diagnóstico en niños pequeños 
Clasificación fenotípica 
Sibilancia precoz transitoria 
✓ Síntomas, generalmente hasta los 3 años. 
✓ Prematuridad 
✓ Padres fumadores 
Sibilancia temprana persistente 
✓ No historia personal de atopía 
✓ No antecedente familiar de atopía 
✓ Persisten hasta después de los 12 años 
Sibilantes tardía/asma 
✓ Antecedentes atópicos familiares 
✓ Antecedentes atópicos personales 
✓ Síntomas característicos del asma 
✓ Persisten durante la infancia y la adultez 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 50 
 
50 
Índice predictivo de asma (IPA): Asma del niño pequeño 
(Menor de 3 años con presencia de 3 crisis de sibilancias) 
 
Criterios Mayores 
✓ Diagnóstico médico de asma en los padres 
✓ Diagnóstico médico de dermatitis atópica 
✓ Sensibilización a algún alérgeno 
 
Criterios menores 
✓ Diagnóstico médico de rinitis alérgica 
✓ Sibilancia no relacionada con episodios catarrales 
✓ Eosinofilia en sangre periférica ≥ a 4% 
✓ Sensibilización a leche, huevo, o trigo 
 
Un criterio mayor y 2 o 3 menores o 2 criterios mayores, predicen el 
desarrollo posterior de asma 
 
Exámenes Complementarios 
Exámenes 
Funcional ✓ Medición del Flujo Espiratorio Máximo (FEM). 
✓ Espirometría: se acepta como diagnóstico de asma. 
✓ Pruebas de Provocación Bronquial Específicas e Inespecífica. 
✓ Pruebas de Esfuerzos 
Laboratorio ✓ Eosinofilia en sangre periférica 
✓ Secreción nasal 
✓ Esputo 
Medición 
del estado 
alérgico 
✓ Pruebas cutáneas inmediatas (Prick Test) 
✓ Determinación de IgE sérica total y específica 
✓ Mediadores de la inflamación 
Radiografía de Tórax 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 51 
 
51 
Complicaciones 
Complicaciones 
Inmediatas Tardías 
➢ Edema pulmonar no cardiogénico 
➢ Deshidratación hipertónica 
➢ Reacciones adversas a los 
medicamentos 
➢ Neumomediastino 
➢ Neumotórax 
➢ Aire subcutáneo 
➢ Atelectasias 
➢ Infecciones secundarias: 
neumonías o bronconeumonías 
bacterianas 
➢ Insuficiencia respiratoria 
➢ Bronquiectasias 
➢ Retraso escolar 
➢ Retraso en el crecimiento 
➢ Trastornos de la personalidad 
➢ Deformidades torácicas 
➢ Efectos del uso prolongado de 
esteroides 
➢ Insuficiencia respiratoria crónica 
 
Pródromos de una crisis de asma 
➢ Oculares: prurito ocular, lagrimeo, enrojecimiento ocular, secreción 
ocular acuosa. 
➢ Nasales: secreción nasal acuosa o seromucosa, coriza, estornudos, 
prurito nasal. 
➢ Bronquiales: tos. 
➢ Linguales: lengua geográfica (precede a la exacerbación y 
desaparece cuando termina la crisis) 
Tratamiento 
➢ Sacar al paciente del medio 
➢ Salbutamol 
➢ Benadrilina (tb 25mg y susp 12.5mg/5ml): 5mg/kg/día c/8h VO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 52 
 
52 
Clasificaciones 
Según la intensidad del asma 
Parámetros Intermitente Leve persistente Moderada 
persistente 
Severa 
persistente 
Síntomas 
diurnos 
Menos de 
1v/sem 
Más de 1v/sem y 
menos de 1 v/día 
Diarios Permanentes 
Síntomas 
nocturnos 
No más de 
2v/sem 
Más de 2v/mes Más de 1v/sem Frecuentes 
Exacerbaciones Corta 
duración 
Pueden afectar 
la actividad física 
y el sueño 
Afectan la 
actividad y el 
sueño 
Frecuentes 
 
Actividad física Normal Presente Frecuentes 
Uso diario de 
β2-agonistas 
Limitación de 
actividades 
físicas 
Función 
pulmonar 
FEV1 o FEM ≥ 
80 % del valor 
predictivo 
Variabilidad 
< 20 % 
FEV1 o FEM ≥ 80 
% del valor 
predictivo 
Variabilidad < 20-
30 % 
FEV1 o FEM 60-
80 % del valor 
predictivo 
Variabilidad 
> 30 % 
FEV1 o FEM ≤ 60 
% del valor 
predictivo 
Variabilidad > 
30 % 
 
Según el control del asma 
Características Controlado (todas 
las características) 
Parcialmente controlado 
(cualquiera/semana) 
No controlado 
Síntomas 
diurnos 
No o 2 o menos/ 
semana 
Más de 2 veces/ 
semana 
 
 
 
 
 
Tres o más 
características del 
asma parcialmente 
controlada 
presentes en 
cualquier semana 
Limitación de 
actividades 
No Cualquiera 
Síntomas 
nocturnos, 
despiertan al 
paciente 
 
No 
 
Cualquiera 
Necesidad de 
medicamentos 
de rescate 
No o 2 o menos/ 
semana 
Más de 2 veces/ 
semana 
Función 
pulmonar 
(PEF/FEV1) 
 
Normal 
Menor del 80 % del valor 
predictivo o mejor valor 
personal 
Exacerbaciones No Una o más/ año Una vez/ semana 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 53 
 
53 
Según la gravedad de la crisis o episodios de exacerbación del asma 
Parámetros Ligera Moderada Severa 
Disnea (según 
edad) 
No o ligera Moderada Grave 
FR (según edad) No aumentada 
o aumentada 
menos del 25% 
de lo normal 
Aumentada entre 25-
50% de lo normal 
Aumentada más del 50% 
de lo normal 
Piel y Mucosas Normal Pálida Pálida, sudorosa o cianosis 
central 
Tiraje No o ligero Moderado y bajo Grave, alto y bajo 
SaO2 Mayor 95% 92-95% Menor 92% 
Auscultación Sibilantes 
espiratorios 
Sibilantes espiratorios 
o inspiratorios 
Pocas o no sibilancias 
MV Normal Disminuido Muy disminuido o casi 
ausente 
Sensorio Normal Normal o irritable Muy irritable u obnubilado 
Lenguaje Normal Frases entrecortadas Palabras aisladas 
Llanto Normal Entrecortado Entrecortado 
Pulso paradójico < 10 10-20 > 20 mmHg 
PCO2 (mmHg) < 35 35-40 > 40 
FEM 70-90% del 
normal 
50-69% del normal < de 50% del normal 
Músculos 
accesorios 
(contracturados) 
No Uso ECM Uso del ECM y, además, 
del trapecio y escalenos 
 
Tratamiento 
Preventivo 
➢ Educación del paciente y familiares 
➢ Evitar factores exacerbantes 
➢ Medicamentos 
➢ Apropiado entrenamientofísico 
➢ Inmunoterapia 
➢ Apoyo Psicosocial 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 54 
 
54 
Farmacológico 
Tratamiento de la Crisis 
Ligera Aerosol de Salbutamol (0.5%): 0.1-0.15 mg/kg/dosis en 2-3 cc de SSF al 
0.9% c/20-30min en 3 dosis VI 
Prednisona (tb 5 y 20 mg): 1-2 mg/kg/día c/6h el 1er día y después 
continuar 2v/día (7:00 am y 3:00 pm) por 3-10 días VO-En los casos que se 
han prolongado 
Moderada Oxigenoterapia por catéter o tenedor nasal: de 4-6 L/min 
Hidratación: 1500 ml/m2SC/día VO 
Aerosol de Salbutamol: ídem a la ligera 
Prednisona (tb 5 y 20 mg): 1-2 mg/kg/día c/6h el 1er día y después 
continuar 2v/día (7:00 am y 3:00 pm) por 3-10 días VO 
Metilprednisona (bbo 500 mg y amp 40mg/2ml): 0,4 mg/kg/día c/6h el 1er 
día y después continuar 2v/día (7:00 am y 3:00 pm) EV 
Bromuro de ipratropio (nebuliz 250 mg/ml y 500 mg/ml y IDM 250 
mcg/aplic): menor de 30kg: 250mcg/dosis y mayor de 30kg: 
500mcg/dosis junto al salbutamol 
Severa Oxigenoterapia por catéter o tenedor nasal: de 4-6 L/min 
Aerosol de Salbutamol: ídem a la ligera 
Prednisona (tb 5 y 20 mg): 1-2 mg/kg/día c/6h el 1er día y después 
continuar 2v/día (7:00 am y 3:00 pm) por 3-10 días VO 
Metilprednisona (bbo 500 mg y amp 40mg/2ml): 0,4 mg/kg/día c/6h el 1er 
día y después continuar 2v/día (7:00 am y 3:00 pm) EV 
Bromuro de ipratropio: ídem a la moderada 
Aminofilina (amp 250mg/10ml): 3-4 mg/kg/dosis en 50ml de dextrosa al 
5% a pasar en 1h c/8h EV 
Hidrocortizona (bb 100 y 500mg): diluirlo en 20ml: 10-15 mg/kg/dosis EV o 
IM c/6h y pasar a un esteroide oral rápidamente, de 3-5 días según 
evolución 
 
Forma de dar el becloasma con espaciador 
Se puede utilizar un pomo de agua en ausencia de un espaciador, previa 
limpieza del mismo, y calentar la boca para suavizarla. 
Duración del puff: 30 seg 
Duración del intervalo de cada puff: 1 min 
Espirar por la boca 
Lavado bucal al final 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 55 
 
55 
Tratamiento Intercrisis 
Intermitente No lleva tratamiento 
 
 
 
 
Leve 
persistente 
Ketotifeno (tb 1mg y jbe 1 mg/5ml): 0.05-1mg/kg/dosis c/12h VO 
➢ 6m-1año: ¼ tb 
➢ 1año-3año: ½ tb 
➢ >3años: 1 tb 
Loratadina (tb 10 mg y jbe 5mg/5ml): 0.2 mg/kg/día VO 1v/día 
➢ <20kg: ½ tb 
➢ >20kg: 1 tb 
Beclometasona (inhalados de 50 y 250mcg/puff): 200mcg/día por 
puff 2v/día (8:00 am y 5:00 pm) 
Fluticasona (inhalados de 50, 125, 250 y 500 mcg/puff): 100-250 
mcg/día 2v/día 
 
Moderada 
persistente 
Beclometasona (inhalados de 50 y 250mcg/puff): 200-400mcg/día por 
puff 2v/día (8:00 am y 5:00 pm) 
Fluticasona (inhalados de 50, 125, 250 y 500 mcg/puff): 250-500 
mcg/día 2v/día 
Montelukast (tb 4 ,5 y 10mg): hasta 4 años: 4mg/día, de 5-14 años: 
5mg/día y más de 14 años: 10mg/día 1v/día VO 
 
Severa 
persistente 
Beclometasona (inhalados de 50 y 250mcg/puff): + 400mcg/día por 
puff 2v/día (8:00 am y 5:00 pm) 
Fluticasona (inhalados de 50, 125, 250 y 500 mcg/puff): +500 mcg/día 
2v/día 
Montelukast tb 4 ,5 y 10mg: hasta 4 años: 4mg/día, de 5-14 años: 
5mg/día y más de 14 años: 10mg/día 1v/día VO 
Prednisona 
 
Tratamiento de la rinitis alérgica, coriza, secreción nasal, catarro y otras 
IRAS 
Levamisol (tb 150 mg y gotas 50 mg/5ml): 2.5 mg/kg/dosis 1v/semana x 8 
semanas, luego descansar 4 semanas y repetir otro ciclo. 
Cetiricina (tb 10mg, susp 5mg/1ml y susp 1mg/1ml): 2-6años: 5mg/día, 6-
12años: 5mg c/12h, >12 años: 10mg/día 
Cromoglicato de sodio (colirio 2%): 3 o 4 gotas c/12h x 1 mes y después se 
dar cuando tenga coriza. 
Nota: Ojera (signo menor de alergia) y dermatitis atópica (signo mayor de 
alergia). Pliegue infraorbital de Dennie-Morgan (estigma de alergia) 
Tratamiento de la DA: Vaselina (si no está exudativa), bañarse con gel de 
baño neutro y lavar la ropa con jabón. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 56 
 
56 
Bronquiectasias 
Proceso respiratorio crónico caracterizado por dilataciones bronquiales 
resultantes de la destrucción del tejido elástico y de la musculatura de las 
paredes de dichos conductos, que condicionan fenómenos inflamatorios y 
retención de secreciones, y obstrucción regional de las vías aéreas. 
Son más frecuentes en niños de las clases económicas más bajas y en los 
países en desarrollo. 
Clasificación 
Congénitas Adquiridas 
1. Bronquiectasias familiares 
2. Defecto del desarrollo del 
cartílago bronquial (fragilidad 
cartilaginosa) 
3. Traqueobroncomegalia 
4. Displasia adenomatoidea 
quística pulmonar. 
5. Hipoplasia pulmonar. 
6. Malformaciones costales y 
vertebrales. 
1. Neumonías: por tos ferina, sarampión, TB, 
micosis, SIDA, agentes bacterianos y virales, 
particularmente por adenovirus. 
2. Aspiración de cuerpos extraños traqueales o 
bronquiales. 
3. Fibrosis: causa más frecuente de 
bronquiectasia difusa. 
4. Compresión bronquial por adenopatías 
tuberculosas o de otras causas, infecciosas o 
no (linfomas, etc.). 
5. Abscesos pulmonares. 
6. Masas o tumores mediastínicos. 
7. Infecciones pulmonares recurrentes y 
crónicas. 
8. Atelectasia prolongada. 
9. Síndrome de discinesia ciliar primaria, con 
síndrome de Kartagener o sin él. 
10. Sarcoidosis. 
11. Anomalías anatómicas pulmonares. 
12. Deficiencias inmunológicas congénitas o 
adquiridas. 
13. Asma bronquial 
14. Bronquitis crónica, aislada o con sinusitis 
(sinobronquiales). 
15. Asociadas a patología esofágica (reflujo 
gastroesofágico, acalasia, estenosis, fistula 
traqueoesofágica). 
16. Deficiencia de alfa-1-antitripsina. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 57 
 
57 
Diagnóstico 
Cuadro Clínico 
✓ Por lo general, aparecen en la primera década de la vida, 
particularmente en los primeros 5 años; y varían desde el niño 
asintomático, hasta el que presenta un cuadro florido. 
✓ El comienzo puede ser agudo: como consecuencia de una infección 
broncopulmonar 
➢ Se produce una atelectasia que no regresa 
➢ Otras veces hay cuadros pulmonares inflamatorios recurrentes 
en una misma zona 
➢ Otras veces el proceso inflamatorio se mantiene o aumenta. 
✓ Cuando las bronquiectasias están instauradas, el cuadro clínico 
clásico 
➢ Tos crónica y húmeda 
➢ Expectoración sobre todo matinal: al principio es mucosa, pero, 
con posterioridad se puede transformar en amarillenta o 
verdosa, hasta francamente purulenta y con fetidez; a veces 
con estrías de sangre y hasta verdaderas hemoptisis en los casos 
crónicos más severos. Los niños pequeños, generalmente, 
degluten las secreciones. 
✓ Pueden presentar anorexia, pérdida de peso o retraso en aumentar 
de peso, irritabilidad y febrículas intermitentes. Este cuadro crónico 
puede presentar exacerbaciones febriles, con neumonías recurrentes 
en las zonas afectadas. 
✓ Examen físico puede ser normal, o presentar hiposonoridad en la 
percusión; en la auscultación, disminución del murmullo vesicular, con 
estertores húmedos mantenidos en la zona de las lesiones bronquiales; 
puede haber sibilancias. 
✓ Las hemoptisis, cuando se presentan, son de intensidad variable; a 
veces tan severas que producen anemia aguda. 
✓ Se puede presentar disnea de esfuerzo al comienzo, y después 
mantenida (ortopnea) en los casos severos, cuya intensidad aumenta; 
también la presencia de dedos en “palillos de tambor” y uñas en 
“vidrio de reloj”. 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 58 
 
58 
Investigaciones 
✓ Broncoscopia: se indica en pacientes con atelectasias persistentes o 
recurrentes, o en aquellos niños con hallazgos persistentes al examen 
físico de los pulmones. No solo sirve para el diagnóstico causal sino 
también se utiliza para el estudio microbiológico del material aspirado 
y hasta, en algunos casos como parte del tratamiento. 
✓ Radiografía simple de tórax en vista anteroposterior, laterales y 
oblicuas: pueden no aportar ningún elemento, o presentar un 
aumento de la trama broncovascular y líneas radioopacas desde el 
hilio hasta la base, con adenopatías o no; atelectasias persistentes en 
base,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Sindromes Respiratorios

UFMT

User badge image

Fran Livoratti

25 pag.
SÍNDROME DE LAS VÍAS AÉREAS

UFAC

User badge image

Kaique da Silva Macedo

71 pag.
ES - Pediatria

User badge image

Jack Parmejane

20 pag.
patologias-respirato-41669-downloadable-627011

Valle De Huejucar

User badge image

Florencia Torres