Logo Studenta

32- PRINCIPALES SÍNTOMA Y SIGNOS DEL SISTEMA ENDOCRINO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

32- PRINCIPALES SÍNTOMA y SIGOS DEL SISTMA ENDOCRINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 4 
 
El sistema Endocrino influye directa e indirectamente en casi todos los demás Sistemas del organismo Humano a 
través de las hormonas que regulan el metabolismo, la diferenciación sexual, el crecimiento y la reproducción por lo 
que todo estudiante de medicina debe aprender realizar una adecuada anamnesis, historia psicosocial y un examen 
físico que le permita interpretar la fisiología de cada uno de los síntomas y signos de este sistema para definir 
correctamente un diagnóstico. Unos de los principales problemas de morbilidad del sistema endocrinos son la 
Obesidad, Diabetes Mellitus y los trastornos de la glándula tiroides. 
Estas afecciones, pueden ser por exceso o por defecto de secreción de las hormonas que, por lo importante de sus 
funciones, pueden poner en peligro hasta la vida del paciente. 
 
ASTENIA 
es la pérdida de energía o la ausencia total de fuerza con sensación de agotamiento o cansancio. Los pacientes 
la refieren como debilidad, cansancio, agotamiento, falta de energía. Hay incapacidad para realizar lo que ellos 
hacían antes normalmente o lo que otros hacen con facilidad. Su significado es distinto al de fatiga, que es un estado 
fisiológico luego de una actividad física. 
 Semiografía puede ser ligera, moderada o intensa. 
 Semiodiagnóstico: Procesos cerebrales, Anemias, Trastornos del metabolismo, Desequilibrios electrolíticos, 
Endocrinopatías, Infecciones, Procesos neoplásicos, Hipotensión arterial, Miastenia gravis y Edad senil. 
 
POLIDIPSIA 
Sensación excesiva de sed que obliga al enfermo a ingerir grandes cantidades de agua, en ocasiones 15 L o más. 
Generalmente acompaña a la poliuria, dando lugar al síndrome poliúria-polidípsia. 
Semiogénesis y Semiodiagnóstico 
Psicógena o potomanía, Polidipsia por alteración de los mecanismos reguladores de la sed, Polidipsias veras 
(retrohipofisaria), Polidipsias nefrogénicas, Polidipsia hipopotasémica, Polidipsia hipercalcémica, Diabetes 
Mellitus y Diabetes insípida. 
 
POLIFAGIA 
Consiste en la exageración de los deseos de comer, y se caracteriza por un hambre voraz de cualquier alimento. 
Semiodiagnóstico 
1. Úlcera gastroduodenal. 
2. Diabetes 
3. Convalecencia. 
4. Parasitismo intestinal (por tenia). 
5. Psiconeurosis y Enfermedad mental. 
6. Histeria. 
7. Embarazo. Hay apetito caprichoso (antojos) 
 
OBESIDAD 
Es el aumento del tejido adiposo por hipertrofia o hiperplasia de las células grasas. IMC >20 % por encima del peso 
ideal. 
Sinonimia: Adiposidad, pimelosis y polisarcia adiposa. 
Semiogénesis o fisiopatología 
1.Factores endógenos 
- Factores neurológicos. 
- Factores psicológicos. 
- Factores endocrino metabólicos 
 
2.Factores exógenos: 
– La dieta y el sedentarismo. 
 
Semiodiagnóstico 
1. Obesidad exógena. 
2. Obesidad endocrina: 
3. Disfunción gonadal: 
a) Ovárica: síndrome de Stein-Leventhal. 
b) Masculina: síndrome de Frölich. 
4. Disfunción tiroidea. Hipotiroidismo. 
5. Síndrome de Cushing. 
6. Obesidad hipotalámica. Traumas, tumores y procesos inflamatorios que adoptan diferentes formas clínicas. 
7. Síndrome de Pickwik; síndrome de obesidad con hipoventilación. 
8. Obesidad genética. Si es de ambos padres, aparece en un 80 %. 
9. Obesidad familiar. Fuerte incidencia familiar constitucional. 
10. Obesidad esencial o idiopática. 
 
DELGADEZ 
Es el estado del organismo en el cual el peso es inferior al que teóricamente le corresponde para su talla, edad y sexo, 
sin que presente ningún proceso patológico. 
Semiografía. 
• Fenotipo Androide o ginoide. 
• Peso ideal(Kg) o índice de Broca = talla-100. 
• IMC o índice de Quetelet = KG/Talla en m) 2. Es 
diagnóstica de obesidad si > de 27 en H y 25 en 
M. 
• Pliegue subescapular: > 22 mm en H y 27 mm 
en M. 
• Pliegue tricipital: > 19 mm en H y 30 mm en M 
• Circunferencia de la cintura-cadera: > de 0,7 en 
H y 0,85 en M. 
• Obesidad ligera (leve)... 20-29 % > del peso ideal. 
• Obesidad moderada...30-39 % > del peso ideal. 
• Obesidad severa...40-99 % > del peso ideal. 
 
32- PRINCIPALES SÍNTOMA y SIGOS DEL SISTMA ENDOCRINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 4 
 
Semiogénesis y Semiodiagnóstico 
La delgadez puede producirse por: alimentación incorrecta, enfermedad y estado constitucional. 
• Delgadez por enfermedad 
1. Endocrina. La caquexia de Simmonds y el síndrome de Sheehan, enfermedad de Addison. 
2. Por procesos consuntivos. Infecciones crónicas, las neoplasias, leucemia y los linfomas y las 
intoxicaciones. 
3. Síndromes de malabsorción intestinal, las diarreas crónicas y del parasitismo. 
 
BOCIO 
El aumento de volumen o 
engrosamiento anormal de la 
glándula tiroides, independiente de 
su etiología, recibe el nombre de 
bocio. 
Semiogénesis o fisiopatología 
Puede ser originado por tres tipos 
principales de alteraciones: 
1. Hipertrofia e hiperplasias 
funcionales. 
2. Reacciones inflamatorias. 
3. Neoplasias. 
 
 
 
 
☞ Hipertrofia e hiperplasia funcionales. 
1. Bocios no tóxicos. Disminución de hormonas tiroideas. 
a) Hipoyodismo, por falta absoluta o relativa de captación de 
yodo: bocio simple, endémico, yodopénico, a veces con 
hipotiroidismo. 
b) Expulsión de tioyoduro, producido por el tiocianato y el 
perclorato. 
c) Antitiroxinogénesis, producida por las tioureas. 
d) Defectos de la hormonogénesis tiroidea, producida por 
deficiencias genéticas de varias enzimas. 
e) El déficit de hormona tiroidea y aumento de la TSH. 
2. Bocio tóxico. Nodular. Aumento de hormonas tiroideas. 
(Enfermedad de Plummer), Enfermedad de Parry, 
Enfermedad de Graves-Basedow. 
 
☞ Reacciones inflamatorias 
Constituyen verdaderas tiroiditis: 
1. Agudas: no supuradas. 
2. Subagudas: granulomatosas, de Quervain, etcétera. 
3. Crónicas: tuberculosas, sifilíticas, tiroiditis de Riedel, 
tiroiditis de Hashimoto, etcétera. 
 
☞ Neoplasias 
1. Benignas. Son adenomas (fetal microfolicular, 
macrofolicular, cistadenoma papilar). 
2. Malignas. Son carcinomas (folicular, papilar, mixto, medular e indiferenciado). 
 
EXOFTALMÍA O EXOFTALMOS 
Concepto: Es la proyección o protrusión anormal de los globos oculares. En algunos casos es tan acentuada que 
estos no quedan cubiertos completamente por los párpados. A causa de la protrusión ocular, el párpado superior está 
anormalmente elevado y los ojos parecen demasiado abiertos por la contractura del elevador del párpado superior, por 
lo cual la cara del enfermo adquiere una expresión de alarma o sorpresa. 
• La exoftalmía puede ser bilateral o unilateral. 
 
Exoftalmía bilateral 
El hipertiroidismo (enfermedad de Graves-Basedow), Inmunológica, radiaciones y trombosis de los senos cavernosos. 
1. Signo de Dalrymple. Hendidura palpebral 
2. Signo de Von Graefe. Parpado superior no sigue al globo ocular 
3. Signo de Stellwag. No parpadeo 
4. Signo de Möebius. No convergencia 
5. Signo de Ballet. No movimientos extrínsecos 
6. Signo de Rosenbach. Temblor del párpado 
7. Signo de Claude-Bernard-Horner. Triada (miosis, ptosis palpebral y endoftalmia) 
 
 
32- PRINCIPALES SÍNTOMA y SIGOS DEL SISTMA ENDOCRINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 4 
 
Exoftalmía unilateral 
1. Infecciosos. Celulitis orbitaria, periostitis orbitaria, tuberculosis, etcétera. 
2. Vasculares. Trombosis del seno cavernoso y trombosis de la vena orbitaria. 
3. Meningocele, encefalocele. 
4. Aneurisma arteriovenoso. exoftalmía pulsátil y se ausculta un soplo intenso. La compresión de la carótida 
del mismo lado reduce el latido y la intensidad del soplo. La causa es la rotura de la carótida en el interior del 
seno cavernoso, por un trauma con fractura de la base del cráneo. 
 
Síndrome de talla baja 
Bajo esta denominación se incluye una serie de procesos cuyo nexo común es una menor talla, o sea, por debajo de 
la mínima fisiológica: 1,5 m en el hombre y 1,38 m en la mujer. En este síndromees necesario distinguir entre enanismo 
e infantilismo. 
Sindromogénesis o fisiopatología 
Crecimiento que se puede alterar por factores intrínsecos y extrínsecos. 
Hormonas que intervienen en el crecimiento y el desarrollo somático 
1. Hormona del crecimiento hipofisaria (GH). 
2. Hormonas tiroideas: tiroxina y triyodotironina. 
3. Andrógenos y estrógenos. 
4. Insulina. Todas estas hormonas tienen acción estimulante. 
5. Glucocorticoides. Este grupo tiene acción inhibitoria. 
 
Clasificación etiológica 
1. Óseo. (Acondroplasia, Osteogénesis imperfecta, Condrodistrofia, Pseudohipoparatiroidismo, Raquitismo, mal de 
Pott, osteomielitis, etcétera). 
2. Nutricional y metabólico. 
 
3. Déficit de aprovechamiento. 
☀ Síndromes carenciales: nutricionales, síndrome de malabsorción, enfermedad celiaca, fibrosis quística del 
páncreas, etcétera. 
☀ Hepatopatías (cirrosis infantil). 
☀ Nefropatías crónicas, raquitismo renal, entre otras. 
☀ Infecciones crónicas y parasitismo. 
☀ Hipoxia: cardiopatías congénitas, fibrosis pulmonares, asma, bronquiectasia, etcétera. 
☀ Glucogenosis y mucopolisacaridosis 
 
4. Endocrino. (Hipotiroidismo, Hipopituitarismos, Síndrome de Cushing, Síndrome adrenogenital, Desarrollo sexual 
precoz, Diabetes insípida (xantomatosis) y Diabetes mellitus). 
 
5. Genético. 
☀ Baja talla familiar. 
☀ Primario: Sin malformaciones y con malformaciones. 
☀ Cromosomopatías: 
 Autosómicas: trisomía en 21, trisomía en 13 y 15, trisomía en 16 y 18, etcétera. 
 Gonosómicas: disgenesia gonadal (síndrome de Turner). 
 
6. Retraso constitucional del crecimiento y el desarrollo. 
 
7. Otros. 
• 1. Afecciones neurológicas. 
• 2. Trastornos emocionales. 
 
 
Síndrome de talla alta 
En realidad, este síndrome es poco frecuente. Constituye una menor preocupación familiar, salvo en los niños con talla 
muy alta o que presentan otra alteración. Tenemos que considerar la talla y la velocidad de crecimiento son 
respectivamente mayores que la edad cronológica según la raza y el sexo. 
Clasificación etiológica 
A. Nutricional. Asociado a la obesidad exógena. 
 
B. Endocrino. 
1. Hipofisario (gigantismo, acromegalia). 
2. Desarrollo sexual precoz y síndrome adrenogenital. 
3. Hipertiroidismo. 
4. Hipogonadal. 
 
C. Hipotalámico. 
1. Lipodistrofia generalizada congénita. 
 
D. Genético. 
• 1. Talla alta familiar (constitucional): 
• a) Síndrome YY. 
• b) Síndrome de Klinefelter. 
• c) Macrofetos (en madres diabéticas). 
E. Otros. 
1. Neurofibromatosis. 
2. Síndrome de Marfán. 
3. Existe también el gigantismo local, que se 
observa en: 
• acromegalia, 
• aracnodactilia, 
• gigantismo de un solo miembro o de un 
dedo, 
• macrodactilia, etcétera. 
32- PRINCIPALES SÍNTOMA y SIGOS DEL SISTMA ENDOCRINO RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 4 
 
HIRSUTISMO 
Es el aumento del vello corporal de la hembra, en zonas no habituales para su sexo y que se caracteriza por aumento 
del vello corporal y cambio en sus caracteres, en los sitios correspondientes al hombre. 
 
Semiogénesis o fisiopatología 
⦿ La producción de vellos está íntimamente ligada, por una parte, a la secreción de hormonas androgénicas, 
por otra, a un aumento de la sensibilidad hormonal del folículo piloso a los andrógenos y por último a una 
regulación neurovegetativa 
 
Semiografía 
El hirsutismo es su expresión más común. Los pelos se apoderan de territorios habitualmente lampiños: la cara (patillas, 
mentón, labio superior), la región intermamaria y la areola de los senos, la línea umbilical ,pubiana, la región perianal 
y la parte superior e interna de los muslos. 
 
Semiodiagnóstico. 
1. Hirsutismos de origen hormonal. 
a) Corteza suprarrenal: tumor benigno o maligno e hiperplasia simple, generalmente congénita. 
 Síndrome de Cushing: 
 Síndrome adrenogenital, tipo Apert-Gallais: hipercorticismo por producción de andrógenos 
 
b) Ovarios: tumor maligno o benigno. virilismo puro, asociado a una amenorrea: síndrome de Stein-Leventhal, 
se observa la asociación de obesidad 
c) Hipófisis: Enfermedad de Cushing. 
 
2. Hirsutismo de origen central. 
a) Meningoencefalitis. asociada a obesidad y amenorrea primaria. 
b) Hiperostosis. Morgagni-Morel, asociada a obesidad y trastornos psíquicos. 
 
3. Hirsutismo de origen medicamentoso. 
 cobalto, 
 diazoxide, 
 difenilhidantoína, 
 andrógenos, 
 progesterona, 
 anabólicos, 
 corticoides, 
 gonadotropina coriónica, etcétera

Continuar navegando