Logo Studenta

LEON ARMIJOS DAVID SANTIAGO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
 
SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL 
ECUADOR 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN RIEGO Y DRENAJE 
 
PROYECTO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA 
LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE 
MAGISTER EN RIEGO Y DRENAJE 
 
EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO EN EL 
CULTIVO DE LA FRESA (Fragaria sp) VAR. ALBIÓN 
CALIFORNIANA, MEDIANTE RIEGO POR GOTEO, EN EL 
CANTÓN GUANO, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO. 
 
ING. DAVID SANTIAGO LEÓN ARMIJO 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
2021
ii 
 
SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL 
ECUADOR 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
Yo, el Ing. Agro. Pedro José Andrade Alvarado. MSc., Docente de la Universidad 
Agraria del Ecuador, en mi calidad de Director CERTIFICO QUE: He revisado la 
Tesis de Investigación Titulada: EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO EN 
EL CULTIVO DE LA FRESA (Fragaria sp) VAR. ALBIÓN CALIFORNIANA, 
MEDIANTE RIEGO POR GOTEO, EN EL CANTÓN GUANO, PROVINCIA DEL 
CHIMBORAZO, el mismo que ha sido elaborado y presentado por el maestrante, 
Ing. David Santiago León Armijo; quien cumple con los requisitos técnicos y legales 
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios. 
 
 
 
Atentamente 
 
 
 
…………………………………………………. 
Ing. Agro. Pedro Andrade Alvarado. MSc. 
DIRECTOR DE TESIS 
 
Guayaquil, 16 de diciembre del 2020 
iii 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL 
ECUADOR 
 
TEMA 
EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO EN EL CULTIVO DE LA FRESA 
(Fragaria sp) VAR. ALBIÓN CALIFORNIANA, MEDIANTE RIEGO POR GOTEO, 
EN EL CANTÓN GUANO, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO. 
 
AUTOR 
ING. DAVID SANTIAGO LEÓN ARMIJO 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE POSTGRADO 
COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
 
MAGISTER EN RIEGO Y DRENAJE 
 
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
 
 
Dr. Javier Del Cioppo. PhD. 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
Ing. Víctor Ileer Santos. MSc. Ing. Alberto Garcés Candell. MSc. 
 EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
Ing. Agro. Pedro Andrade Alvarado. MSc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Expreso en primer lugar mi agradecimiento a Dios por la vida y las oportunidades 
recibidas. 
 
Al Sistema de Postgrado de la Universidad Agraria del Ecuador, responsable por 
proporcionarme una formación científica y humana, los mismos que constituyen 
elementos importantes para continuar con el desempeño de mi profesión. 
 
Mis más sinceros agradecimientos al Ing. Agro. Pedro Andrade Alvarado. Msc, por 
su asesoramiento y ayuda oportuna para el desarrollo del presente trabajo 
investigativo. 
 
Mi gratitud al Sr. Hugo Vinueza por permitirme realizar la investigación en su 
propiedad y brindarme toda su colaboración y apoyo. 
 
 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo está dedicado a mi madre Lucinda 
María por su apoyo incondicional en cada paso de mi 
vida, siempre con su amor, trabajo y sabios consejos. 
 
A mi familia y amigos por estar siempre a mi lado, en mis 
aciertos y desaciertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESPONSABILIDAD 
 
La responsabilidad, derecho de la investigación, 
resultados, conclusiones y recomendaciones que 
aparecen en el presente Trabajo de Titulación 
corresponden exclusivamente al Ing. David Santiago 
León Armijo y los derechos académicos otorgados a la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
 ………………………………………… 
Ing. David Santiago León Armijo 
C. I. 0602943342 
 
 
 
 
vii 
 
RESUMEN 
 
La fresa es un cultivo que ha sido introducido hace poco tiempo en la provincia de 
Chimborazo, pero ante el desconocimiento de los productores sobre el manejo del 
riego en la fresa, se desarrolló la investigación en el sector Pungal El Quinche, 
perteneciente al cantón Guano, en un suelo de textura franco arenosa que tenía 
como objetivo evaluar el efecto de cuatro láminas de riego en el cultivo de la fresa 
(Fragaria sp) Var. Albión Californiana, mediante un sistema de riego por goteo. Se 
utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos 
y cinco repeticiones. Los tratamientos estaban conformados por cuatro láminas de 
riego correspondientes a un porcentaje (80%, 90%, 100% y 110%) de la 
evapotranspiración de cultivo (ETc). La lámina de riego del 110% de la ETc, 
presentó el mayor rendimiento con 7530.54 kg/ha y 8264.22 kg/ha a los 172 y 179 
días después del trasplante y una relación beneficio/costo de 1.41 USD; lo que 
confirma la relación proporcional existente entre la aplicación de una lámina alta de 
riego y la elevada productividad obtenida. 
 
 
 
Palabras claves: Variedad, evapotranspiración de cultivo, lámina de riego, 
rendimiento, beneficio neto 
viii 
 
SUMMARY 
 
Strawberry is a crop that has been introduced recently in the province of 
Chimborazo, but due to the ignorance of the producers about the management of 
irrigation in strawberries, the investigation was carried out in the Pungal El Quinche 
sector, belonging to the Guano canton in a soil with a sandy loam texture whose 
objective was to evaluate the effect of four irrigation sheets in the cultivation of 
strawberry (Fragaria sp) Var. Californian Albion, using a drip irrigation system. A 
randomized complete block experimental design with four treatments and five 
replications was used. The treatments consisted of four irrigation sheets 
corresponding to a percentage (80%, 90%, 100% and 110%) of the crop 
evapotranspiration (ETc). The irrigation sheet of 110% of the ETc, presented the 
highest yield with 7530.54 kg / ha and 8264.22 kg / ha at 172 and 179 days after 
transplantation and a benefit / cost ratio of 1.41 USD; which confirms the 
proportional relationship between the application of a high irrigation sheet and the 
high productivity obtained. 
 
 
 
Keywords: Variety, crop evapotranspiration, irrigation sheet, yield, net benefit 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
INTRODUCCION ................................................................................................. 18 
Caracterización del Tema. ................................................................................... 19 
Planteamiento de la Situación Problemática. ....................................................... 19 
Justificación e Importancia del Estudio. ............................................................... 19 
Delimitación del Problema.................................................................................... 20 
Formulación del problema. ................................................................................... 20 
Objetivos. ............................................................................................................. 21 
Objetivo General. ................................................................................................. 21 
Objetivos Específicos. .......................................................................................... 21 
Hipótesis o Idea a Defender. ................................................................................ 21 
Aporte Teórico o Conceptual. ............................................................................... 21 
Aplicación Práctica. .............................................................................................. 21 
CAPITULO 1........................................................................................................ 23 
MARCO TEORICO .............................................................................................. 23 
1.1. Estado del Arte ........................................................................................... 23 
1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática. ............................................. 37 
1.3. Fundamentación Legal. ..............................................................................60 
CAPITULO 2........................................................................................................ 62 
ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 62 
2.1. Métodos ..................................................................................................... 62 
2.2. Variables .................................................................................................... 64 
2.3. Población y Muestra ................................................................................... 67 
2.4. Técnicas de Recolección de datos .............................................................. 67 
2.5. Estadística Descriptiva e Inferencial ........................................................... 67 
2.6. Diseño Experimental .................................................................................. 68 
x 
 
2.7. Manejo del ensayo ...................................................................................... 71 
RESULTADOS .................................................................................................... 76 
DISCUSIONES .................................................................................................... 96 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 98 
BIBLIOGRAFIA CITADA ................................................................................... 100 
ANEXOS ............................................................................................................ 106 
APÉNDICE ........................................................................................................ 141 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla No 1. Ubicación geográfica del ensayo. ...................................................... 63 
Tabla No 2. Características del lugar experimental. .............................................. 63 
Tabla No 3. Matriz de la operacionalización de las variables. ............................... 66 
Tabla No 4. Esquema del análisis de varianza (ADEVA). ..................................... 68 
Tabla No 5. Tratamientos en estudio. ................................................................... 68 
Tabla No 6. Estaciones meteorológicas empleadas para la estimación de la ETo.
............................................................................................................................. 73 
Tabla No 7. ADEVA Altura de la planta (cm) a la floración. ................................... 76 
Tabla No 8. Prueba de Tukey al 5% para la altura de la planta (cm) a la floración.
............................................................................................................................. 76 
Tabla No 9. ADEVA Número de frutos cosechados por planta a los 158 días después 
del trasplante ....................................................................................................... 77 
Tabla No 10. ADEVA Número de frutos cosechados por planta a los 165 días 
después del trasplante ......................................................................................... 78 
Tabla No 11. ADEVA Número de frutos cosechados por planta a los 172 días 
después del trasplante ......................................................................................... 78 
Tabla No 12. ADEVA Número de frutos cosechados por planta a los 179 días 
después del trasplante ......................................................................................... 79 
Tabla No 13. ADEVA Peso de los frutos por planta (g/planta) a los 158 días después 
del trasplante ....................................................................................................... 79 
Tabla No 14. ADEVA Peso de los frutos por planta (g/planta) a los 165 días después 
del trasplante ....................................................................................................... 80 
Tabla No 15. ADEVA Peso de los frutos por planta (g/planta) a los 172 días después 
del trasplante ....................................................................................................... 80 
Tabla No 16. Prueba de Tukey al 5% para el peso de los frutos por planta (g/planta) 
a los 172 días después del trasplante .................................................................. 80 
Tabla No 17. ADEVA Peso de los frutos por planta (g/planta) a los 179 días después 
del trasplante ....................................................................................................... 81 
Tabla No 18. Prueba de Tukey al 5% para el peso de los frutos por planta (g/planta) 
a los 179 días después del trasplante .................................................................. 82 
xii 
 
Tabla No 19. ADEVA Longitud del fruto (cm) a los 158 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 83 
Tabla No 20. ADEVA Longitud del fruto (cm) a los 165 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 83 
Tabla No 21. ADEVA Longitud del fruto (cm) a los 172 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 84 
Tabla No 22. Prueba de Tukey al 5% para la longitud del fruto (cm) a los 172 días 
después del trasplante ......................................................................................... 84 
Tabla No 23. ADEVA Longitud del fruto (cm) a los 179 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 85 
Tabla No 24. Prueba de Tukey al 5% para la longitud del fruto (cm) a los 179 días 
después del trasplante ......................................................................................... 86 
Tabla No 25. ADEVA Peso del fruto (g/fruto) a los 158 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 86 
Tabla No 26. ADEVA Peso del fruto (g/fruto) a los 165 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 87 
Tabla No 27. ADEVA Peso del fruto (g/fruto) a los 172 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 87 
Tabla No 28. Prueba de Tukey al 5% para el peso del fruto (g/fruto) a los 172 días 
después del trasplante ......................................................................................... 88 
Tabla No 29. ADEVA Peso del fruto (g/fruto) a los 179 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 89 
Tabla No 30. Prueba de Tukey al 5% para el peso del fruto (g/fruto) a los 179 días 
después del trasplante ......................................................................................... 89 
Tabla No 31. ADEVA Rendimiento (kg/ha) a los 158 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 90 
Tabla No 32. ADEVA Rendimiento (kg/ha) a los 165 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 90 
Tabla No 33. ADEVA Rendimiento (kg/ha) a los 172 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 91 
Tabla No 34. Prueba de Tukey al 5% parael rendimiento (kg/ha) a los 172 días 
después del trasplante ......................................................................................... 91 
Tabla No 35. ADEVA Rendimiento (kg/ha) a los 179 días después del trasplante.
............................................................................................................................. 92 
xiii 
 
Tabla No 36. Prueba de Tukey al 5% para el rendimiento (kg/ha) a los 179 días 
después del trasplante ......................................................................................... 92 
Tabla No 37. Análisis económico de los diferentes tratamientos (láminas de riego) 
aplicados al cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. Albión Californiana. ................. 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
 
Gráfico No 1. Promedio de la altura de la planta (cm) a la floración. ..................... 77 
Gráfico No 2. Promedio del peso de los frutos por planta (g/planta) a los 172 días 
después del trasplante ......................................................................................... 81 
Gráfico No 3. Promedio del peso de los frutos por planta (g/planta) a los 179 días 
después del trasplante ......................................................................................... 82 
Gráfico No 4. Promedio de la longitud del fruto (cm) a los 172 días después del 
trasplante ............................................................................................................ 85 
Gráfico No 5. Promedio de la longitud del fruto (cm) a los 179 días después del 
trasplante. ............................................................................................................ 86 
Gráfico No 6. Promedio del peso del fruto (g/fruto) a los 172 días después del 
trasplante ............................................................................................................. 88 
Gráfico No 7. Promedio del peso del fruto (g/fruto) a los 179 días después del 
trasplante ............................................................................................................. 89 
Gráfico No 8. Promedio del rendimiento (kg/ha) a los 172 días después del 
trasplante ............................................................................................................. 91 
Gráfico No 9. Promedio del rendimiento (kg/ha) a los 179 días después del 
trasplante ............................................................................................................. 93 
Gráfico No 10. Curva del Beneficio Neto (USD) de los diferentes tratamientos 
(láminas de riego) aplicados al cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. Albión 
Californiana. ......................................................................................................... 94 
Gráfico No 11. Curva de la relación Costo/Beneficio (USD) de los diferentes 
tratamientos (láminas de riego) aplicados al cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. 
Albión Californiana. .............................................................................................. 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 
Anexo No 1. Etapas fenológicas del cultivo de la fresa. ...................................... 106 
Anexo No 2. Fruto de la fresa (Fragaria Sp), variedad ........................................ 106 
Anexo No 3. Función de producción que muestra el efecto del riego sobre el 
rendimiento de la frutilla. .................................................................................... 107 
Anexo No 4. Suministro de riego aplicado al cultivo de la fresa por etapa 
fenológica. ......................................................................................................... 107 
Anexo No 5. Clasificación del contenido de humedad del suelo con el método del 
tacto. .................................................................................................................. 108 
Anexo No 6. Valores de kc para cada etapa del cultivo de la fresa. .................... 108 
Anexo No 7. Valores de kc para la fresa bajo mulch (plástico) y un clima semiárido.
........................................................................................................................... 108 
Anexo No 8. Factor de evapotranspiración potencial (MF) en mm por mes. ....... 109 
Anexo No 9. Sistema radicular y corona ............................................................. 110 
Anexo No 10. Estolones en la planta de fresa. ................................................... 110 
Anexo No 11. Valores de profundidad efectiva para diferentes cultivos. ............. 111 
Anexo No 12. Grado de tolerancia de los cultivos (en % de reducción de su 
rendimiento) en función de la conductividad eléctrica del extracto de saturación 
del suelo. ........................................................................................................... 111 
Anexo No 13. Humedad del bulbo según el tipo de suelo. .................................. 112 
Anexo No 14. Uniformidad de distribución .......................................................... 113 
Anexo No 15. Calificación de una instalación de ................................................ 113 
Anexo No 16. Tarifas por los usos y aprovechamientos del agua cruda. ............ 113 
Anexo No 17. Mapa de ubicación del ensayo. .................................................... 114 
Anexo No 18. Resultado de la prueba de infiltración de la parcela experimental.
........................................................................................................................... 114 
Anexo No 19. Informe del análisis físico químico del suelo. ................................ 115 
Anexo No 20. Informe del análisis químico del agua. .......................................... 117 
Anexo No 21. Distribución de los tratamientos en el campo experimental. ......... 119 
Anexo No 22. Dimensiones de las camas. .......................................................... 119 
Anexo No 23. Temperatura y humedad relativa promedio de la estación Matus. 120 
xvi 
 
Anexo No 24. Temperatura y humedad relativa promedio de la estación Quimiag.
........................................................................................................................... 120 
Anexo No 25. Temperatura y humedad relativa promedio de la estación 
Riobamba Politécnica. ....................................................................................... 121 
Anexo No 26. Mapa de isotermas del mes de abril, considerando la gradiente 
altitudinal. ........................................................................................................... 121 
Anexo No 27. Mapa de isotermas del mes de agosto, considerando la gradiente 
altitudinal. ........................................................................................................... 122 
Anexo No 28. Evapotranspiración de la zona de implementación del ensayo. .... 123 
Anexo No 29. Gráfico de la evapotranspiración potencial (mm/día). ................... 124 
Anexo No 30. Coeficiente de cultivo y duración de las ........................................ 124 
Anexo No 31. Curva del coeficiente de cultivo para cada etapa fenológica ........ 124 
Anexo No 32. Coeficiente de uniformidad del ensayo. ........................................ 125 
Anexo No 33. Programación del riego para el cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. 
Albión Californiana. ............................................................................................ 126 
Anexo No 34. Costos de producción para el establecimiento y manejo de una 
hectárea de fresa (Fragaria sp) Var. Albión Californiana. ................................... 139 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
ÍNDICE DE APÉNDICES 
 
 
APÉNDICE 1. CERTIFICADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO. ....... 141 
APENDICE 2. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN PARACADA VARIABLE EN 
ESTUDIO. .......................................................................................................... 142 
APENDICE 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON EL 
SOFTWARE INFOSTAT PARA CADA UNA DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO.
........................................................................................................................... 160 
APENDICE 4. FOTOGRAFÍAS .......................................................................... 169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
INTRODUCCION 
 
La fresa es un cultivo que cuenta con más de 20 especies conocidas, su fruta se 
consume actualmente en varios países a nivel mundial ya sea en estado fresco o 
procesado, debido al elevado contenido nutricional que presenta sobre todo en 
vitamina C y anticancerígenos. 
A pesar del incremento significativo del rendimiento en la provincia de Chimborazo, 
aun es menor si se compara con la provincia del Tungurahua que obtiene una media 
de 10 toneladas por año y una excelente calidad de la fruta, llegando a clasificar la 
mayor parte de la producción en las categorías comerciales 1 y 2 de las cinco que 
actualmente existen. 
Hace varios años se viene promoviendo el cultivo de la fresa, atraídos 
principalmente por su rentabilidad, resistencia y recuperación a las bajas 
temperaturas (heladas); sin embargo, al enfrentarse el agricultor a la producción de 
un nuevo rubro agrícola, se presentan una serie de interrogantes referentes a las 
necesidades de agua, la nutrición, el control de plagas y enfermedades entre otras. 
 
Frente a las necesidades del productor y a la interrogante de si se podrá cultivar 
esta fruta en zonas con escasa disponibilidad hídrica, surge la idea para el 
establecimiento de ensayos que permitan determinar las diferencias en cuanto al 
rendimiento basado en las cantidades de agua que se aplican a la planta y es ahí 
donde nace la necesidad de saber con datos científicos si la aplicación de una 
mayor lámina de agua permite obtener un gran rendimiento. 
Es conocido que el rendimiento de la fresa está en función del aporte de agua al 
suelo ya que una mayor humedad en la zona radicular facilita la disponibilidad de 
los nutrientes, lo que permite que la planta se desarrolle adecuadamente y los frutos 
alcancen el tamaño y la calidad requerida para su comercialización. 
El desarrollo de la investigación permitió evaluar la relación directamente 
proporcional existente entre las diferentes características fisiológicas y el 
rendimiento, con la aplicación de una lámina de riego, la información generada 
guiará al productor de la fresa ubicado en las diferentes zonas con poca 
disponibilidad de agua en la provincia de Chimborazo. 
19 
 
Caracterización del Tema. 
Actualmente en la provincia de Chimborazo, la fresa constituye uno de los 
rubros agrícolas con un crecimiento significativo en cuanto a la superficie cultivada, 
debido principalmente a la rentabilidad en pequeñas áreas de producción. 
A pesar de la importancia que ha ganado el cultivo de la fresa en la provincia 
de Chimborazo y ante el marcado déficit hídrico en donde la demanda de agua para 
riego supera ampliamente a la oferta existente y ligado al uso irracional de este 
recurso por parte de los agricultores, que aún realizan la programación del riego de 
forma empírica, debido principalmente al desconocimiento de los reales 
requerimientos hídricos del cultivo en función de la zona en la que se ubican, 
conlleva a la aplicación de cantidades excesivas de agua que favorecen el ataque 
y la proliferación de enfermedades y la baja productividad reportada. 
Ante el requerimiento del productor y la respuesta a la interrogante sobre la 
existencia de mecanismos que permitan el cultivo de la fresa en zonas con una 
escasa disponibilidad de agua, surgió la necesidad para realizar la investigación 
que evaluó el efecto de cuatro láminas de riego sobre el cultivo de la fresa (Fragaria 
sp) Var. Albión Californiana por medio de un sistema de riego por goteo con 
resultados analizados estadísticamente en base a indicadores fisiológicos y el 
rendimiento alcanzado. 
Planteamiento de la Situación Problemática. 
La zona de estudio correspondiente al sector Pungal el Quinche, utiliza el 
agua para riego proveniente del río Guano, la misma que es conducida por el canal 
Chingazo – Pungales, en donde por efecto del cambio climático el caudal registra 
en los últimos años una marcada disminución especialmente en épocas de sequía 
y ante el incremento de la producción del cultivo de la fresa destinado a los 
mercados internos y externos, el planteamiento de este tipo de trabajos 
investigativos generó metodologías para una aplicación optima de la lámina de 
riego y de esta forma obtener excelentes rendimientos y una buena calidad de la 
fruta. 
Justificación e Importancia del Estudio. 
La producción del cultivo de la fresa en el Ecuador se ha incrementado en 
un 20% en los últimos años, concentrándose en las provincias de Pichincha con 
20 
 
400 hectáreas cultivadas, a continuación, se ubica Tungurahua con 240 hectáreas 
y las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Azuay que apenas superan las 40 
hectáreas cultivadas (Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, 2015). 
Es así que ante la creciente demanda del recurso hídrico en la provincia de 
Chimborazo especialmente en el cantón Guano y a la variación climática existente 
producto del cambio climático ligado a la utilización de agua para riego de manera 
indiscriminada a través de métodos y técnicas poco eficientes por parte de los 
agricultores, provocan la disminución significativa en los rendimientos al generar 
condiciones óptimas para la proliferación de enfermedades y la acumulación a 
mediano plazo de sales en la zona radicular producto del empleo de agua de mala 
calidad para uso agrícola. 
Es por ello que resulta importante desarrollar trabajos de investigación sobre 
las láminas de riego a ser aplicadas en el cultivo de la fresa en la zona del cantón 
Guano y así obtener buenos rendimientos, a la vez que se optimiza el recurso 
hídrico escasamente existente. 
Delimitación del Problema. 
La presente investigación se desarrolló en la Provincia de Chimborazo, 
cantón Guano, parroquia La Providencia, en el sector Pungal El Quinche, que se 
caracteriza por presentar un suelo de textura franco arenosa en la mayor parte de 
su superficie. El agua para riego es captada del río Guano y conducida por medio 
del canal Chingazo - Pungales, el mismo que en épocas de estiaje evidencia una 
disminución considerable de su caudal y ante el creciente cultivo de la fresa 
(Fragaria sp) Var. Albión Californiana en la zona, es necesario la investigación de 
la aplicación de las láminas de riego optimas durante un periodo de seis meses a 
partir del trasplante. 
Formulación del problema. 
¿Cuál es el requerimiento hídrico del cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. 
Albión Californiana, bajo las condiciones edafoclimáticas, del cantón Guano, 
provincia de Chimborazo? 
21 
 
Objetivos. 
Objetivo General. 
Evaluar el efecto de cuatro láminas de riego en el cultivo de la fresa (Fragaria sp) 
Var. Albión Californiana, mediante riego por goteo, en el cantón Guano, provincia 
de Chimborazo. 
Objetivos Específicos. 
• Evaluar el efecto de la aplicación de varias láminas de riego correspondientes al 
80%, 90%, 100% y 110% de la evapotranspiración de cultivo (ETc), a través del 
comportamiento fenológico y fisiológico del cultivo. 
 
• Determinar los mejores rendimientos en función de la aplicación de las láminas 
de riego a través del análisis de los datos estadísticos. 
 
• Establecer la rentabilidad de la aplicación de las láminas en función de la relación 
beneficio - costo. 
Hipótesis o Idea a Defender. 
 La aplicación del 110% de la lámina de riego genera un incremento 
significativo sobre el rendimientodel cultivo de la fresa (Fragaria sp) Var. Albión 
Californiana en el área de influencia de la parroquia La Providencia del cantón 
Guano, provincia de Chimborazo. 
Aporte Teórico o Conceptual. 
Los efectos de la aplicación eficiente de la lámina de riego sobre el 
rendimiento de la fresa, constituyen un proceso poco analizado y valorado a 
profundidad por los pequeños productores. El presente trabajo pretende esclarecer 
el efecto existente entre la cantidad de agua aplicada en cada riego sobre el 
crecimiento y desarrollo de la planta y el rendimiento obtenido a la cosecha. 
Aplicación Práctica. 
El presente trabajo investigativo generará estrategias y técnicas dirigidas 
hacia una adecuada programación del riego en función del tipo de suelo, las 
condiciones climáticas y las demandas de agua por parte del cultivo; lo que 
contribuirá en el uso eficiente del recurso hídrico y en la formulación de adecuadas 
22 
 
y eficientes soluciones nutritivas encaminadas a una utilización racional de las 
fuentes fertilizantes. 
De esta forma los productores del cantón Guano en la provincia de 
Chimborazo, podrán incluir la nueva información generada al manejo agronómico 
que vienen desarrollando en el cultivo de la fresa, lo que les garantizará 
rendimientos significativos durante varios ciclos consecutivos de producción y una 
reducción gradual de los costos de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO 1 
MARCO TEORICO 
1.1. Estado del Arte 
1.1.1. Generalidades 
La fresa es una planta bi anual con una producción de brotes nuevos cada 
año. Se conocen más de 20 especies de Fragraria que se diferencian por el número 
de cromosomas, en donde se ha señalado que las especies que cuentan con un 
mayor número de cromosómico presentan plantas más robustas y frutos con mayor 
tamaño. Los valles inter andinos con una altitud comprendida entre los 1000 y 3000 
msnm son ideales para el cultivo de la fresa. 
Varios países de la región Sudamericana, Europa y Asia consumen la fruta 
en fresco o procesada por su alto contenido de antioxidantes y vitamina C superior 
al contenido en los cítricos, así mismo presenta el ácido elágico un anticancerígeno 
natural (Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, 2015, p. 13). 
1.1.2. Botánica 
 A la fresa se la ubica en la siguiente clasificación Taxonómica (Álvarez 
Romero, 2017, p. 5). 
Orden: Rosales 
• Familia: Rosaceae. 
• Subfamilia: Rosídeas. 
• Tribu: Potentilea. 
• Género: Fragaria 
• Especie: spp. 
1.1.3. Fenología del cultivo de la fresa 
El cultivo de la fresa presenta tres etapas bien definidas en su desarrollo, 
siendo estas la etapa vegetativa, reproductiva y productiva (Instituto Tecnológico 
Superior de Coalcomán, 2018). 
1.1.3.1. Etapa vegetativa 
• Brotación: Letargo, las yemas principales comienzan a crecer. 
• Desarrollo de las hojas: De las primeras hojas emergentes, primeras hojas 
desplegadas hasta nueve o más hojas desplegadas. 
24 
 
• Desarrollo de las partes vegetativas aprovechables: Inicio de la formación de 
estolones (de 2 cm de longitud), brotes de hijos de la planta para ser trasplantado 
(Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, 2018). 
1.1.3.2. Etapa reproductiva 
• Aparición de órganos florales: Primeras yemas florales salidas. 
• Floración: Primeras flores abiertas, plena floración y caída de pétalos (Instituto 
Tecnológico Superior de Coalcomán, 2018). 
1.1.3.3. Etapa productiva 
• Formación del fruto. 
• Maduración del fruto. 
• Senescencia y comienzo del reposo vegetativo (Instituto Tecnológico Superior 
de Coalcomán, 2018). 
 En el Anexo No 1 se ilustra de una forma detallada las atapas fenológicas del 
cultivo de la fresa. 
1.1.4. Variedades 
Las variedades de la fresa se clasifican en función del número de horas luz 
requeridas por la planta para un óptimo desarrollo y producción; clasificándose en 
variedades de día corto que requieren exclusivamente periodos menores a 14 horas 
de luz al día y por lo general presentan dos ciclos de cosecha por año y las 
variedades de día neutro que presentan una nula respuesta a la cantidad de horas 
luz del día, únicamente necesitan una temperatura del suelo superior a los 12 oC 
para la floración y la producción es homogénea a lo largo del ciclo de cultivo 
(Morales et al., 2017). 
1.1.5. Características de la variedad Albión Californiana 
A continuación, se describen las características más importantes que 
presenta la fresa (Fragaria sp) variedad Albión Californiana (Anexo No 2): 
• Origen: Universidad de California, EE. UU, 
• Variedad moderadamente neutra con producción estable, no presenta picos de 
producción marcados. 
• Variedad con potencial para cultivo tanto en suelo como en hidroponía. 
25 
 
• Mercado: Muy buena aptitud para el mercado fresco ya que acumula una mayor 
cantidad de azúcar, muy demandada también para agroindustria (congelado). 
• Planta: De tamaño intermedio, de lento crecimiento inicial con temperaturas 
bajas en primavera. 
• Manejo: Mayor requerimiento de nitrógeno en la etapa inicial del cultivo. 
• Fruto color rojo externo, presenta hombros más claros en períodos de baja 
temperatura. Pulpa de color moderado, con gran acumulación de azúcar (10-14º 
Brix). 
• Fruto firme, con calibre muy uniforme, y excelente vida de post-cosecha. 
• Enfermedades y plagas: Mayor tolerancia a lluvias (menor presión de Botrytis), 
sensible a ácaros. 
• Densidad de plantación: 65.000 plantas/ha (25 cm. entre plantas). 
• Potencial de rendimiento: 75 t/ha. (Temporada Agrícola, período 9 meses) 
(Agrícola Llahuen, 2016). 
1.1.6. Requerimientos de clima y suelo 
La fresa constituye una planta que presenta como característica fundamental 
una gran aclimatación a diversos ambientes, pero alcanza su mayor potencial 
productivo en zonas cálidas, libres de heladas, sin vientos y precipitaciones 
excesivas. 
El número de horas luz (duración del día) con el que cuenta una región es 
un factor a tomar en cuenta especialmente en la formación de las yemas florales, 
crecimiento vegetativo, desarrollo de los estolones y la calidad del fruto (Morales et 
al., 2017). 
 Para una producción a nivel comercial se recomienda cultivar la fresa en un 
rango altitudinal comprendido entre los 1200 y los 2600 msnm, con una humedad 
relativa entre los 60 y 75%. La temperatura diurna óptima para el crecimiento y 
desarrollo debe estar entre los 15 - 18 oC y la nocturna de 8 a 10 oC; el fruto madura 
a una temperatura en el día de 18 – 25 oC y en la noche 10 – 13 oC. La fresa es 
una planta que resiste bien las bajas temperaturas, pero estas no deben ser 
extremas y llegar hasta el punto de congelamiento (heladas) especialmente durante 
la brotación para proteger la corona que es el lugar en donde se une la raíz con el 
tallo (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). 
26 
 
Morales et al., (2017), afirma que el sistema radicular de la fresa para un 
buen desarrollo requiere una temperatura del suelo superior a los 12 oC, lo que se 
consigue con la utilización del mulch o una cubierta de polietileno; si la temperatura 
es inferior se reduce la producción de raíces absorbentes. 
Bolda et al., (2015), menciona que la fresa necesita para su desarrollo suelos 
bien drenados con una textura arcillo arenosa preferentemente ya que es más fácil 
la ejecución de las labores agrícolas para su implementación, la acumulación de 
sales es menos probable y es el tipo de suelo más idóneo para el riego de alta 
frecuencia. Se debe evitar los suelos mal drenados que por el exceso de humedad 
se genera un clima propicio para la proliferación de la pudrición de la corona 
(Phytophthora sp). 
Asociación del Oriente de Asturias, (2020), afirma que la fresa se desarrolla 
en suelos que presenten una textura equilibrada en su granulometría con un 50% 
de arena, 20% de arcilla, 15% de limo y 5% de materia orgánica; catalogadoscomo 
arenoso o franco arenoso y que cuenten con una profundidad mayor a 0.80 cm. 
En lo referente a las características químicas, el suelo debe presentar las 
siguientes: 
• pH: Entre 6 y 7, siendo el óptimo 6.5 o menor. 
• Materia orgánica: Se requiere un contenido de 2 a 3%. 
• Relación Carbono/nitrógeno (C/N): 10 
• Conductividad eléctrica (CE): Evitar los suelos salinos, la fresa se desarrolla bien 
con una conductividad eléctrica menor a 1 dS/m. 
• Carbonatos: La fresa es muy susceptible a la presencia de carbonatos de calcio 
con valores superiores al 5% que provocan el bloqueo del hierro. 
 
1.1.7. Requerimientos hídricos 
 Según Undurraga (2013), el riego en el cultivo de la fresa tiene como función 
principal dotar la cantidad de agua requerida para un buen desarrollo vegetativo y 
productivo, el exceso conduce al crecimiento lento de las raíces y a una pérdida de 
nutrientes de la solución del suelo por lixiviación; al contrario, si el aporte de agua 
es deficiente especialmente durante la formación del fruto, el estrés hídrico 
producido en la planta tiene un efecto directo en la disminución del tamaño y el 
27 
 
rendimiento, así como en la calidad de los mismos. En la gráfica del Anexo No 3 se 
aprecia el efecto del nivel de agua aplicado sobre el rendimiento del cultivo de la 
fresa, evidenciándose un umbral óptimo de riego en donde el rendimiento es mayor 
y a medida que se aleja de este punto con un déficit o exceso de agua la producción 
igualmente disminuye. 
 El aporte de agua a la fresa debe realizarse tomando en cuenta la etapa 
fisiológica en la que se encuentra la planta y el clima actual, por lo general el riego 
debe efectuarse en la mañana o al atardecer. El requerimiento hídrico de la fresa 
esta entre los 700 a 900 mm distribuidos durante todo el año, aporte que se 
consigue empleando un sistema de riego por goteo con un elevado coeficiente de 
uniformidad (Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, 2015, p. 38). 
 El agua constituye un elemento importante para la producción de la fresa, la 
misma que se considera un cultivo exigente en este recurso. La fresa por hectárea 
requiere 400 a 600 mm (4000 a 6000 m3) dependiendo del clima de la zona en la 
que se encuentre la plantación. Así mismo la falta de agua tiene como 
consecuencia la reducción en la productividad especialmente si se produce en una 
etapa crítica correspondiente a la floración y formación del fruto (Álvarez Romero, 
2017, p. 9). 
 Cámara de Comercio de Bogotá (2015), afirma que la realización del riego 
en el cultivo de la fresa debe tomar en cuenta el momento en el que la planta y el 
suelo lo requieren ya que generalmente la perdida en la producción se produce por 
las malas decisiones en la cantidad y época de aplicación del agua (Anexo No 4). 
Para un manejo adecuado del riego es necesario monitorear constantemente la 
humedad del suelo en varios puntos de la propiedad a una profundidad de 20 cm 
mediante la utilización de tensiómetros o verificando con la mano el contenido de 
humedad (Anexo No 5). 
 Proain (2020), menciona que la a fresa requiere un buen contenido de 
humedad en el suelo en cada una de sus etapas de crecimiento, especialmente 
durante el desarrollo hacia la madurez para la formación de los frutos, así mismo 
cuando las plantas han sido trasplantadas es necesario que cuenten con una 
adecuada humedad que garantice un buen desarrollo vegetativo inicial. Las nuevas 
raicillas presentan una gran susceptibilidad a la falta de agua y a la acumulación de 
28 
 
sales, por lo que se debe tener cuidado con la aplicación de los fertilizantes y el 
agua para evitar problemas en el crecimiento y el rendimiento. El riego por goteo 
es el más adecuado para el cultivo de la fresa ya que mantiene la humedad en el 
suelo y evita que este alcance al fruto evitando pudriciones. 
Undurraga (2013), señala que la fresa en la época de producción necesita 
una buena disponibilidad de humedad, en donde es indispensable realizar riegos 
diarios que pueden variar según el clima y el suelo. Se ha estimado que en una 
hora de riego se utilizan 40 m3 de agua aportados mediante la utilización de 
cintas con goteros incorporados a 20 cm; el agua como característica principal 
debe estar libre de sales con una conductividad eléctrica (CE) menor a 0.8 dS/m, 
para que no sea un impedimento en la producción y evitar problemas con el 
sodio, calcio, boro o cloruros que pueden producir graves daños en el desarrollo 
del cultivo. 
Según Proain (2020), los requerimientos de la fresa pueden ser cubiertos 
con la aplicación de 40 riegos durante el ciclo vegetativo que comprende 
aproximadamente 227 días, con una frecuencia de 6.9 días que pueden ser más 
distanciados en el invierno y llegar a 4 días en el verano, con esta frecuencia de 
riego se determina un consumo hidráulico requerido de 20,806 m3/ha que 
corresponde a una lámina de 2080.6 mm. 
Solís (2012), citando a Alsina (1984), manifiesta que el riego en el cultivo 
de la fresa debe realizarse solamente cuando la planta verdaderamente lo 
requiera, recomendándose regar con mayor frecuencia en la época previa a la 
floración y reducirse cuando el fruto comienza a desarrollarse ya que el exceso 
de agua en esta etapa produce frutos poco fragantes e insípidos; la aplicación 
del agua en cantidad y frecuencia está en función directa con el clima, el tipo de 
suelo, la variedad y la edad de la plantación, en donde se debe tener como 
prioridad mantener un buen nivel de la humedad a una profundidad del suelo de 
10 a 15 cm ya que el déficit hídrico reduce la absorción por parte de la planta del 
fosforo y potasio. La fresa se caracteriza por ser un cultivo demandante en agua 
en más del 80% de la capacidad de campo y altamente sensible a la presencia 
de sales en el agua que, con un contenido de cloruro de sodio superior a 100 
ppm, se produce una reducción en el rendimiento; así mismo se indica que en 
29 
 
periodos de alta temperatura se debe regar cada 4 a 5 días y en periodos 
húmedos cada 7 a 10 días. 
1.1.8. Necesidades de agua de los cultivos por goteo y/o cinta 
Las necesidades de agua de los cultivos comprenden básicamente el agua 
requerida para mantener la humead deseada en el suelo y los niveles de salinidad 
aceptables durante el ciclo de cultivo, las mismas que se expresan como una 
profundidad del agua para cierto periodo (lámina de riego). 
La cantidad de agua perdida obedece a dos procesos combinados conocidos 
como la evaporación y transpiración (evapotranspiración), en donde la transpiración 
puede estar influenciada por la evaporación del suelo y la evaporación del suelo es 
influenciada por el grado de cobertura del cultivo y la humedad que se encuentre 
disponible cerca de la superficie del suelo. En definitiva, las necesidades hídricas 
de las plantas comprenden el agua total utilizada en la evapotranspiración y el agua 
adicional requerida para el lavado de las sales acumuladas; esta cantidad de agua 
necesaria para el lavado de las sales es directamente proporcional a la 
evapotranspiración y a la concentración de las sales presentes en el agua usada 
para el riego, e inversamente proporcional a la tolerancia del cultivo a la salinidad. 
Así en resumen la evapotranspiración constituye el factor elemental para 
determinar las necesidades de agua de los cultivos (García Casillas, 2015, p. 28-
29). 
1.1.9. Kc (Factor de cultivo) 
Denominado también coeficiente de cultivo, comprende un factor que indica 
el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se pretende 
determinar su requerimiento hídrico. Existen varios factores que afectan a los 
valores del kc y corresponden a las características del cultivo como tal, la fecha de 
siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del periodo vegetativo, 
condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego durante la primera fase decrecimiento (Vásquez, 2017, p. 210). 
García Morillo (2015), citando a la FAO (2006) en donde el kc se divide en 
cuatro etapas, la Etapa Inicial que comprende desde el trasplante hasta cuando el 
cultivo cubre aproximadamente un 10% de la superficie del suelo y su duración 
depende del tipo de cultivo, variedad del mismo, clima y fecha de trasplante; a 
30 
 
continuación, se tiene la Etapa de Desarrollo que inicia desde el 10% de cobertura 
hasta cuando el cultivo presenta una cobertura completa que para la fresa 
corresponde cuando las hojas se solapan y la planta alcanza su tamaño máximo, 
la Etapa de Mediados de Temporada comprende desde el máximo tamaño 
alcanzado por el cultivo hasta el inicio de la madurez que se caracteriza por el 
amarillamiento, vejez o senescencia de las hojas y es aquí en donde el coeficiente 
de cultivo (kc) alcanza el más alto valor y la cuarta etapa que corresponde a la Final 
de Temporada, periodo comprendido desde la madurez hasta el inicio de la 
cosecha, aquí el coeficiente de cultivo (kc) refleja las actividades agrícolas 
desarrolladas y el manejo del riego, alcanzando un valor alto si el cultivo es regado 
constantemente hasta la cosecha en fresco como es el caso de la fresa. 
 FAO (2006), en el estudio titulado “Evapotranspiración del cultivo, guías 
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos” se presentan 
tablas con el kc para una gran variedad de cultivos y que han sido utilizadas para 
el cálculo de sus requerimientos hídricos cuando no se cuenta con información 
específica en la zona de estudio. En el Anexo No 6 se detallan los valores del 
coeficiente de cultivo de la fresa. 
Martín (2011), menciona que la fresa presenta un ciclo de cultivo con una 
duración aproximado de 165 días desde el trasplante hasta el comienzo de la 
producción, el mismo que se divide en cuatro etapas en donde la etapa inicial 
cuenta con una duración de 15 días a partir del trasplante, la etapa de desarrollo 
con una duración de 70 días en donde se produce el desarrollo vegetativo y la 
formación de los estolones; la etapa media con 20 días que va desde el inicio de la 
floración hasta el desarrollo de los frutos y la formación de nuevas flores para 
concluir con la etapa de la producción con un periodo de 60 días. 
Antúnez (2009), presenta una tabla con los valores del coeficiente de cultivo 
para la fresa producida bajo mulch (polietileno) y para un clima semiárido, 
requeridos para el cálculo de las necesidades de riego (Anexo No 7). 
1.1.10. Evapotranspiración 
 Se conoce como evapotranspiración al proceso por el cual el agua se pierde 
en forma de vapor hacia la atmósfera desde la superficie del suelo y por la 
transpiración de las plantas. Es un proceso complejo que depende no solo del clima 
31 
 
sino también de la fisiología del cultivo, del suelo y la humedad que este contenga 
(Vásquez, 2017, p. 177). 
1.1.10.1. Evapotranspiración potencial (ETo) 
 Se define como el volumen de agua que ha sido consumida en un periodo 
de tiempo determinado, en un suelo cubierto totalmente por vegetación densa de 
crecimiento homogéneo generalmente pasto (8 a 15 cm de altitud), que se 
encuentra en plena actividad vegetativa y con un constante suministro de agua 
(CONGOPE, 2016, p. 64). 
1.1.11. Cálculo de la evapotranspiración potencial (ETo) 
 Existen varios métodos indirectos para estimar la evapotranspiración 
potencial a través de una serie de ecuaciones simples y otras complejas que 
requieren el conocimiento de cierta información meteorológica que en la mayoría 
de los casos no se encuentra disponible o en su defecto no son aplicables para las 
condiciones de la zona de estudio (CONGOPE, 2016, p. 66). 
1.1.11.1. Método de Hargreaves en base a la temperatura 
 Aguilera (2018), menciona que la FAO recomienda el uso de este método 
para la estimación de la evapotranspiración potencial en zonas que no cuentan con 
la suficiente información meteorológica en cantidad y calidad para la aplicación de 
la metodología o ecuación de Penman – Monteith. 
La fórmula de Hargreaves en base a la temperatura requiere para su 
aplicación datos referentes a la temperatura media mensual, humedad relativa 
promedio mensual, factor mensual de latitud, altitud o elevación del lugar, factor de 
corrección para la humedad relativa y el factor de corrección para la altura o 
elevación del lugar. A continuación, se describe la fórmula utilizada para su cálculo 
(Vásquez, 2017, p. 192-193). 
ETP = MF * TMF * CH * CE (1) 
Donde: 
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/mes). 
MF = Factor mensual de latitud obtenida de tablas (Anexo No 8). 
TMF = Temperatura media mensual (oF). 
CH = Factor de corrección para la humedad relativa. 
32 
 
CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar. 
 
Para el cálculo del factor de corrección para la humedad relativa se emplea 
la siguiente fórmula: 
CH = 0.166√(100-HR) (2) 
Donde: 
HR = Humedad relativa media mensual (%), si la HR > 64%, se emplea la fórmula 
anterior, en caso de que la HR < 64%, CH = 1. 
 El cálculo del factor de corrección para la altura o elevación del lugar se 
utiliza la siguiente ecuación: 
CE = 1.0+0.04
E
2000 (3) 
Donde: 
E = Altitud o elevación del lugar (msnm). 
1.1.12. Evapotranspiración de cultivo (ETc) 
 Según Vásquez (2017), es la que se produce en cualquier condición en la 
que se encuentren las plantas y el suelo, comprende la tasa real de consumo de 
agua de un cultivo. Los factores que afectan a la evapotranspiración de cultivo son 
los mismos que influyen en la evaporación del agua desde el suelo y la transpiración 
de las plantas y son: 
• Condiciones climáticas 
• El cultivo y sus características genéticas 
• Niveles de humedad del suelo 
• Características físicas y químicas del suelo 
• Sanidad y vigor del cultivo 
• La fase vegetativa del cultivo 
 La evapotranspiración de cultivo (ETc) se calcula con base en el coeficiente 
de cultivo (kc) y la evapotranspiración potencial, para lo cual se utiliza la siguiente 
ecuación (Nieto et al., 2018): 
ETc = Kc * ETo (4) 
33 
 
Donde: 
ETc = Evapotranspiración de cultivo (mm/día). 
Kc = Coeficiente de cultivo, está en función del cultivo y su estado fisiológico. 
ETo = Evapotranspiración potencial. Varía según los factores climáticos (mm/día). 
1.1.13. El riego en el cultivo de la fresa 
Proain (2020), cita que el riego tiene como función principal reemplazar el 
agua que se ha perdido en el suelo a nivel de la zona radicular producto de la 
utilización por parte de las plantas y la evaporación. El cultivo a través de las raíces 
extrae diariamente la humedad almacenada en el suelo y la utiliza para llevar a 
cabo cada uno de sus procesos fisiológicos. 
Otro factor que determina la pérdida del agua es la radiación solar que 
evapora la humedad de la superficie del suelo. 
El requerimiento hídrico del cultivo de la fresa aumenta con el incremento de 
la temperatura, así mismo interviene el viento, la humedad relativa y la etapa 
fenológica en la que se encuentra la fresa. 
1.1.14. Efectos de la carencia y exceso de riego 
Proain (2020), afirma que la dotación del agua al cultivo de la fresa debe ser 
la requerida para el normal desarrollo y producción de la planta ya que el exceso 
como su carencia presentan efectos negativos que se describen a continuación: 
1.1.14.1. Carencia del riego 
• Se reduce la producción de las flores. 
• Perdidas en el rendimiento y calidad de la fruta. 
• Florescencia acelerada, caída de la fruta y muerte de la planta. 
• Reducción de la disponibilidad de los nutrientes del suelo e incremento en la 
susceptibilidad a plagas y enfermedades. 
• Reducción de la fructificación. 
1.1.14.2. Exceso de riego 
• Perdidas en el rendimiento y calidad de la fruta. 
• Reducción de la producción de flores. 
• Formación de ambientes favorables paralas plagas y enfermedades. 
• Perdida de nutrientes de la zona radicular. 
34 
 
• Reducción de la fructificación. 
1.1.15. Rendimiento del Cultivo de la fresa 
Agrícola Llahuen (2016), afirma que el potencial rendimiento del cultivo de la 
fresa es de 75 t/ha para un periodo de máxima producción correspondiente a nueve 
meses. 
 Deaquiz et al., (2014), en una investigación desarrollada bajo invernadero en 
la ciudad de Tunja (Boyacá) - Colombia, a una altitud de 2690 msnm, “Evaluaron el 
efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad de la fresa 
variedad Ventana”, las láminas de riego fueron determinadas por cinco coeficientes 
multiplicadores de la evaporación (0.8, 1.0, 1.2, 1.4 y 1.6) respectivamente; en 
donde concluyeron que el coeficiente multiplicador 1.4 presentó el mayor contenido 
de masa fresca en los frutos debido a la aplicación de mayores cantidades de agua 
que favorecen la disponibilidad de nutrientes y los procesos de asimilación y 
translocación de nutrientes hacia los frutos se realizan de una forma más eficiente 
lo que incrementa su peso. 
 Así mismo se evidencia que las plantas que fueron sometidas a elevadas 
aplicaciones de agua presentaron un mayor desarrollo y superficie foliar; en cambio 
el riego con láminas menores generó un déficit hídrico que tiene como 
consecuencia la reducción de la apertura estomática afectando la fotosíntesis, lo 
que limita el crecimiento de las hojas y el tallo. La utilización de láminas pequeñas 
optimiza el recurso hídrico, pero se obtuvieron como resultado frutos pequeños con 
los rendimientos más bajos; lo que indica que una mayor eficiencia del agua no 
siempre se traduce en un mayor tamaño y rendimiento. 
 Chávez et al., (2013), desarrollaron una investigación en la Granja 
Experimental Botana de la Universidad de Nariño - Colombia, ubicada en una zona 
de vida correspondiente a bosque seco montano bajo (Bs-mb), a una altitud de 
2820 msnm., con una temperatura promedio de 13 oC y una precipitación media 
anual de 910,30 mm; en donde evaluaron el efecto de tres coberturas plásticas, con 
la aplicación de tres láminas de riego, baja (LB), media (LM) y alta (LA) sobre el 
cultivo de la fresa variedad Camino Real; determinaron que las láminas altas (LA) 
presentaron los valores más elevados referentes al peso del fruto por planta con un 
promedio de 29.86 g, la longitud del fruto con 44.90 mm y un rendimiento de 22.12 
35 
 
t. ha-1 (22120 kg. ha-1) con un mayor ingreso neto; diferenciándose de las láminas 
medias y bajas. 
 Estos valores obedecen a que una disminución del agua aportada a las 
plantas produce una reducción en el crecimiento del fruto lo que evidencia que al 
estar sometidas las plantas a un estrés hídrico se activa un mecanismo de 
protección contra la deshidratación y cuando el estrés hídrico desaparece el 
crecimiento del fruto se reanuda de forma normal, así mismo una mayor cantidad 
de agua entregada al cultivo produce un aumento en el contenido de agua en el 
fruto incrementando su peso. 
 Al existir una mayor cantidad de agua en el suelo se produce un incremento 
en la producción de materia seca lo que se traduce en una mayor extracción de 
nutrientes y un elevado rendimiento del fruto fresco. 
 García et al., (2018), desarrollaron un ensayo en la provincia de Tungurahua, 
en una localidad perteneciente a la zona de vida estepa espinosa Montano Bajo 
(ee-Mb) y ubicada a una altitud de 2700 msnm, con una temperatura promedio de 
12.5 oC, una humedad relativa de 75%, 582 mm de precipitación y 1157 mm de 
evaporación anual; en donde evaluaron la aplicación de tres láminas calculadas en 
base a parámetros del suelo (75%, 100% y 125% de la lámina bruta) y dos 
frecuencias de riego aplicadas por el método de goteo localizado en un suelo de 
textura franco arenosa al cultivo de la fresa (Fragaria vesca) Var. Diamante, en 
donde determinaron que la mayor lámina correspondiente a 4.9 mm produjo el 
rendimiento más alto con un promedio semanal de 819 kg. ha-1de fruta, 
confirmando la relación directamente proporcional existente entre el estado hídrico 
del cultivo y la tasa de crecimiento del fruto y el rendimiento relativo. 
1.1.16. Análisis económico 
 Chávez et al., (2013), afirman que, al evaluar el efecto de tres coberturas 
plásticas con la aplicación de tres láminas de riego, baja (LB), media (LM) y alta 
(LA) sobre el cultivo de la fresa variedad Camino Real, determinaron que el 
tratamiento con la lámina alta (LA) presentó el mayor rendimiento e ingreso neto 
con 78339410.10 COL$ y una relación costo/beneficio de 2.47 COL$. 
 Solís (2012), afirma que, en una investigación desarrollada en la provincia 
de Tungurahua sobre la aplicación de tres láminas con dos frecuencias de riego en 
36 
 
el cultivo de la fresa (Fragaria vesca) Var. Diamante, a través de un sistema de 
riego por goteo, determinó que las frecuencias de los tratamientos con las láminas 
más altas presentaron los mayores ingresos por hectárea de 29590.32 USD y 
25086.72 USD, con una relación costo/beneficio de 1.88 USD y 1.52 USD 
respectivamente. Las frecuencias de los tratamientos con las láminas de riego bajas 
reportaron los ingresos por hectárea más bajos de 15512.40 USD y 22551.36 USD, 
así como una relación costo/beneficio de 1.52 USD y 1.37 USD respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática. 
1.1.1. Cultivo de la fresa 
1.1.1.1. Origen 
Existen numerosas especies de fresa en Europa en estado silvestre entre 
ellas Fragaria vesca (fresa común) y Fragaria viridis pero las variedades más 
difundidas y que se cultivan actualmente derivan de los cruces de dos especies 
Fragaria virginiana y la Fragaria chiloensis que fueron importadas desde el 
continente americano en los siglos XVII y XVIII (Bianchi, 2018, p. 7-14). 
Bañados et al., (2015), citan que el cruce de las especies Fragaria virginiana 
y Fragaria chiloensis propias del continente americano del tipo octoploide (8 juegos 
de cromosomas), originan el híbrido Fragaria xananassa (L) Duch que se 
caracteriza por ser de habito muy vigoroso y presentar frutos de gran tamaño, buen 
color y aroma. 
1.1.1.2. Morfología de la planta de Fresa 
1.1.1.2.1. Raíces 
Gobierno Regional La Libertad (2017), cita que el sistema radicular de la 
fresa es fasciculado conformado por raíces y raicillas, las primeras cuentan con un 
cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de este, las 
raicillas sufren procesos de renovación fisiológico influenciados por factores 
ambientales y por patógenos del suelo. La profundidad del sistema radicular 
alcanza en promedio los 40 cm, encontrándose el 90% en los primeros 25 cm. 
Bañados et al., (2015), mencionan que el sistema radicular de la fresa a más 
de cumplir con la función de la absorción del agua y los nutrientes del suelo y 
proveerle soporte a la planta, constituye un órgano de almacenamiento de 
sustancias nutritivas; factor importante a considerar para el establecimiento del 
cultivo en campo en donde el suficiente contenido de sustancias de reserva 
presentes en la raíz y la corona permiten sostener la primera floración y producción 
de la fruta. Por este motivo se recomienda el uso de plantas con un sistema 
radicular vigoroso y bien desarrollado con un diámetro de la corono de 8 mm. 
 
38 
 
1.1.1.2.2. Corona 
Samperio (2005), afirma que a la corona se la identifica como la parte 
superior de la raíz, es decir la continuación de esta, convertida en una formación 
verdosa que sobresale de la superficie del suelo. Sobre la corona se forman brotes 
secundarios y la planta puede alcanzar los 50 a 60 cm de altitud (p. 240). 
Iglesias et al., (2012), menciona que la fresa parece una planta herbácea 
perenne sin tallo (acaulescente), pero no lo es ya que posee un tallo 
correspondiente a la coronade unos 2 a 3 cm de largo que con el tiempo se vuelve 
leñoso y exteriormente está cubierto por estípulas; de él se desarrollan las hojas, 
flores, estolones y raíces. En una plantación es recomendable que cada planta 
desarrolle un número aceptable de coronas laterales, que se consiguen con una 
buena fertilización, riego adecuado y eliminando todos los estolones que aparecen 
(p. 19-20). (Anexo No 9). 
1.1.1.2.3. Hojas 
Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2015), dice que las flores aparecen 
en forma de roseta insertándose en la corona. Son largamente pecioladas y 
provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos 
pediculados, de bordes aserrados con un gran número de estomas (300 – 
400/mm2), por lo que es más susceptible al estrés por déficit hídrico debido a la 
perdida de una gran cantidad de agua por transpiración (p. 117). 
Bañados et al., (2015), mencionan que se ha reportado que una planta con 
diez hojas puede llegar a transpirar hasta medio litro de agua al día en época de 
verano. Las hojas son de pecíolo largo dependiendo dela variedad. 
1.1.1.2.4. Estolones o Guías 
Solís (2012), menciona que el estolón constituye un brote delgado, largo 
rastrero formado a partir de las yemas axilares de las hojas ubicadas en la base de 
la corona, se desarrollan en mayor cantidad cuando la temperatura se incrementa. 
Generalmente el primer nudo es latente, pero puede formar un pequeño estolón. Al 
final del estolón se forma una roseta de hojas que al ponerse en contacto con el 
suelo emiten raíces, dando origen a una nueva planta idéntica a la planta madre, 
los estolones constituyen el método más fácil de propagación de plantas. 
39 
 
Iglesias et al., (2012), mencionan que en una plantación comercial se 
recomienda eliminar todos los estolones, actividad que permite incrementar la 
superficie foliar y mejorar el proceso fotosintético, lo que evita un desgaste de 
energía de la planta y una reducción en la producción de la fruta (p. 26). (Anexo No 
10). 
1.1.1.2.5. Flores 
Olivera (2012), señala que las flores son perfectas o hermafroditas, pero 
también presentan flores unisexuales y díclinas formando inflorescencias cimosas 
de tipo bíparo o solitarios que sobresalen sobre las hojas quedando protegidas por 
ella. 
Las inflorescencias pueden desarrollarse a partir de una yema terminal de la 
corona o yemas axilares de las hojas, en ramificaciones que pueden ser basales o 
distales, en el primer caso las flores poseen un tamaño uniforme mientras que en 
el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias más pequeñas. La 
flor se compone por 5 a 6 pétalos, de 20 a 35 estambres y cientos de pistilos sobre 
un receptáculo carnoso, en donde cada ovulo fecundado origina un fruto de tipo 
aquenio; el desarrollo de los aquenios distribuidos por la superficie del receptáculo 
carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de este, dando lugar al fruto de la 
fresa como tal (p. 10). 
Palomino (2008), afirma que las flores son hermafroditas, la polinización es 
de forma cruzada y es realizada por el viento y los insectos. Los frutos deformados 
se producen cuando la polinización no se realiza en todos los pistilos que en frutos 
normales pueden tener de 150 a 200 (p. 62). 
1.1.1.2.6. Fruto 
Dávalos et al., (2011), citando a Strand (1994), menciona que el fruto se 
origina en el racimo floral que depende del tallo. Generalmente el racimo floral está 
compuesto por cuatro flores denominadas primarias, segundarias, terciarias y 
cuaternarias; la flor primaria produce el fruto con el mayor tamaño, el mismo que 
disminuye en las flores secundarias y terciarias, las flores cuaternarias son 
estériles, si llegan a producir frutos, estos son pequeños sin valor comercial. 
40 
 
La maduración del fruto se produce alrededor de los 25 a 35 días después 
de la fecundación y está en función de la variedad y el clima. En localidades con 
temperaturas relativamente altas el fruto madura rápidamente. 
Dependiendo de la variedad y el ambiente en donde se ubica la plantación, 
el fruto adquiere diferentes formas: ovalado, esférico, arriñonado, cónica corta, 
cónica larga, cuña corta, cuña larga y cilíndrico. A excepción de la fruta primaria, el 
resto mantiene la forma característica de una determinada variedad. Por lo general 
en algunas variedades, la forma de la fruta se mantiene sin presentar cambios 
significativos bajo distintos ambientes, pero en otras la forma se modifica en función 
del ambiente y la época el año (p. 25-26). 
Iglesias et al., (2012), afirma que la fresa es un fruto agregado en donde los 
aquenios presentes en la superficie constituyen el fruto y la parte comestible es el 
receptáculo, alargado por efecto de los estímulos hormonales debido a los 
aquenios. 
Al existir problemas en la fecundación de las flores, los frutos presentan 
deformaciones y hendiduras que impiden su madurez completa, este problema es 
muy común cuando se producen bajas temperaturas durante el periodo de cuajado. 
Otra deformación muy común que ocurre en la fecundación, pero por causas 
fisiológicas es la fasciación. 
Por lo general, en todas las variedades, los primeros frutos son los más 
grandes, pero con un mayor porcentaje de deformaciones. 
Entre las causas para una deficiente polinización se tiene: 
• Ausencia o insuficiencia de agentes polinizadores (vientos e insectos), las 
temperaturas inferiores a 12 oC y mayores a 30 oC o las heladas a 0 oC que 
provocan la quemazón de los estambres. 
• Esterilidad femenina, parcial, genética o accidental, que ocurre en ocasiones en 
las últimas flores de una inflorescencia. 
• Polen insuficiente o la falta de polen viable, que puede producirse por una 
alteración en los estambres ya sea varietal en las primeras flores o por 
problemas sanitarios (Oidium, Botrytis). 
• Daños provocados por insectos. 
41 
 
• La polinización y fecundación depende de varios factores como los niveles 
hormonales en la planta más el abastecimiento de agua y nutrientes. 
Al fruto se lo puede clasificar como no climatérico debido a que su 
palatabilidad no mejora después de la cosecha, el contenido de azúcar no se 
incrementa y la acidez se mantiene constante, únicamente aumenta el color y 
disminuye su firmeza. Un solo fruto puede pesar en promedio de 20 a 50 gramos, 
con un contenido de sólidos solubles entre los 7º y 13º Brix, según la variedad y la 
temperatura (p. 25-26). 
1.1.1.3. Factores climáticos que influyen en las necesidades de agua de un 
cultivo. 
1.1.1.3.1. Radiación solar 
Cely (2010), menciona que la radiación solar es la cantidad de energía que 
el sol provee a la tierra en forma de radiación electromagnética, la misma que es 
utilizada en la fotosíntesis, el calentamiento del suelo y aire, la evaporación y 
transpiración. La radiación solar determina el clima de una región y a su vez 
condiciona la temperatura del aire, del suelo, el movimiento del viento, la 
evapotranspiración y la fotosíntesis; de modo que el grado de intensidad e 
interceptación y el uso eficiente de la energía radiante constituyen factores que 
determinan el crecimiento vegetativo. 
Las plantas transforman la energía del sol por medio de la fotosíntesis y la 
utilizan en todos sus procesos vitales, la radiación solar por su influencia en la 
evaporación afecta el balance hídrico del suelo que define el suministro de agua en 
las plantas. Así mismo es la fuente de energía en el ciclo hidrológico y determina la 
actitud agrícola de cada región. 
1.1.1.3.2. Temperatura 
FAO (2006), cita que la temperatura del aire se eleva por la influencia de la 
radiación solar que es absorbida por la atmósfera y el calor emitido por la tierra. El 
calor del ambiente transfiere energía al cultivo y ejerce cierto control en la tasa de 
evapotranspiración. El agua perdida por evapotranspiración será mayor en un día 
cálidoy soleado que en un día nublado y fresco. 
Torres et al., (2018), menciona que en la planta la temperatura influye en el 
mecanismo para el cierre y apertura de los estomas, valores altos o muy bajos 
42 
 
inducen al cierre de los estomas. La apertura y cierre estomático se debe al efecto 
de la temperatura sobre la transpiración y la respiración, procesos que se elevan al 
incrementarse la temperatura; la respiración aumenta el contenido del CO2 en la 
cámara subestomática mientras que la transpiración origina un alto déficit hídrico. 
Es normal que, en días de verano muy calientes, los estomas permanezcan 
cerrados parcial o totalmente debido a un déficit hídrico generado en el suelo o 
cuando la pérdida del agua por transpiración supera la provisión que el proceso de 
absorción radical debe lograr (p. 104-106). 
1.1.1.3.3. Humedad Relativa 
Hernández (2020), menciona que la humedad relativa (HR) es la cantidad de 
vapor de agua contenida en el aire en comparación con la cantidad que el aire 
podría retener a una temperatura determinada. Los espacios intercelulares de las 
hojas bien hidratadas podrían contener aire con una humedad relativa cercana al 
100% que es similar a la que tendría la atmósfera en un día lluvioso. Una reducción 
del agua presente en la atmósfera crea un gradiente para que el agua se mueva de 
las hojas hacia la atmósfera; es decir una menor HR representa un menor contenido 
de humedad en la atmósfera y por lo tanto una mayor transpiración. Al contario 
cuando la HR es alta, existe un mayor contenido de humedad en la atmósfera, lo 
que reduce la transpiración. 
1.1.1.3.4. Precipitación 
Gámez (2010), afirma que la precipitación comprende la caída del agua en 
estado líquido o sólido (granizo) hacia la superficie terrestre. Es un componente 
principal en el ciclo hidrológico y es responsable del aporte de agua fresca en el 
planeta. 
El agua es vital para las plantas en donde desempeña en su fisiología varias 
funciones: 
• Es el constituyente principal de protoplasma vivo. 
• Es el reactivo de la fotosíntesis y de diversos procesos metabólicos. 
• Es un solvente sobre el cual ocurren todos los movimientos de nutrientes en el 
interior de la planta. 
• Cumple un papel importante en el mantenimiento de la forma y la estructura de 
la planta. 
43 
 
• Una de sus funciones comprende el mantenimiento del equilibrio térmico de la 
planta. 
• Interviene en el proceso para la apertura y cierre de los estomas (p. 56-57-59). 
López (2016), manifiesta que la precipitación afecta a la evapotranspiración 
de cultivo (ETc), desde una forma práctica, debido a que las plantas absorben el 
agua que se encuentra almacenada en el suelo y que es proporcionada por la lluvia, 
lo que modifica en parte la programación del riego (Frecuencia y tiempos de riego) 
(p. 117). 
1.1.1.3.5. Viento 
López (2016), afirma que la velocidad del viento tiene un gran efecto sobre 
la transpiración ya que afecta el gradiente de presión de vapor existente entre la 
cavidad ubicada bajo los estomas de la hoja y una pequeña capa de aire inmóvil 
adherida a la superficie de la hoja. En función de la velocidad e intensidad del 
viento, está pequeña capa de aire puede disminuir su espesor, lo que conlleva a 
una mayor o menor velocidad de transpiración o pérdida de agua por parte de la 
planta, especialmente, en climas secos y calientes (p. 117). 
1.1.1.4. Propiedades Físicas del suelo 
Calvache (2013), menciona que el suelo constituye el almacén del agua y 
nutrientes para los cultivos, a la vez que provee soporte y anclaje a las plantas. La 
cantidad de agua que el suelo puede almacenar depende de sus características 
físico químicas y de la profundidad efectiva o profundidad radicular. 
La capacidad de almacenamiento de agua del suelo es un factor muy 
importante a tomar en cuenta ya que determina la frecuencia de riego, parámetro 
fundamental para el desarrollo de los cultivos. Un correcto manejo del riego requiere 
un conocimiento del suelo sobre el cual se trabaja ya que sus propiedades varían, 
dentro de una misma propiedad (p. 13). 
1.1.1.4.1. Profundidad efectiva 
 Calvache (2013), afirma que la profundidad es un factor importante para 
determinar la cantidad de agua que un suelo puede retener y es así que un suelo 
profundo cuenta con una mayor capacidad para almacenar y retener agua a la vez 
que ofrece un mayor espacio para la exploración de las raíces, las mismas que 
dispondrán de concentraciones más adecuadas de humedad, aire, nutrientes y una 
44 
 
buena temperatura (Anexo No 11). Esta característica permite definir el tipo de 
cultivo a establecerse en un determinado suelo (p. 14). 
1.1.1.4.2. Textura 
Suquilanda (2017), menciona que la textura hace referencia a la distribución 
del tamaño de cada una de las partículas que componen el suelo. Considerando el 
contenido de arcilla, un suelo puede clasificarse de una manera general en: 
• Arenoso: < 10% 
• Franco: 10% - 30% 
• Arcilloso: > 30% 
La textura influye de forma directa sobre el comportamiento del suelo en la 
capacidad de retención de agua y nutrientes y en su permeabilidad 
(encharcamiento, riesgo de lixiviación de agua y nitrógeno, etc.). Los suelos 
arenosos son sueltos con poca cantidad de poros y más grandes; están bien 
aireados, son permeables y almacenan poca cantidad de agua y nutrientes a 
diferencia de los suelos arcillosos que son fuertes, con una mayor cantidad de poros 
más pequeños, son más compactos y pueden retener grandes cantidades de agua 
y nutrimentos (p. 29-30). 
1.1.1.4.3. Estructura 
Monge (2018), cita que la estructura comprende el tamaño y la forma que 
tienen las partículas del suelo. Es el modo como las partículas del suelo se unen 
para formar composiciones más grandes o agregados y dejando ente si poros; la 
estructura afecta directamente a la permeabilidad, la aireación y compactación del 
suelo. A más de la textura, en la formación de la estructura también interviene el 
contenido de materia orgánica y las labores agrícolas realizadas (p. 19-20). 
CONGOPE (2016), afirma que la estructura del suelo influye sobre el 
crecimiento de las plantas ya que la cantidad y dimensiones de los poros afectan al 
movimiento, la retención y el drenaje del agua, el movimiento del aire y con la 
erosión del suelo. Entre las causas que degradan la estructura están las labores 
excesivas o inadecuadas, contenidos inferiores de materia orgánica, la 
compactación por el uso excesivo de maquinaria agrícola, el impacto de la lluvia, 
etc. Aplicaciones de calcio favorecen a la estabilidad estructural del suelo, en 
cambio niveles elevados de sodio la deterioran (p. 22-23). 
45 
 
1.1.1.4.4. Densidad real o peso específico real 
Calvache (2013), afirma que es el peso de una unidad de volumen del suelo 
sin considerar el espacio poroso, varía entre 2.6 y 2.7 g/cm3, tomándose como 
promedio en la mayoría de los casos 2.65 g/cm3 (p. 17). 
1.1.1.4.5. Densidad aparente 
CONGOPE (2016), menciona que es la relación existente entre el peso seco 
y el volumen total del suelo, en donde se incluyen las partículas sólidas y al espacio 
poroso. La diferencia de este valor entre un tipo de suelo y otro depende de la 
composición mineral de las partículas y sobre todo del tamaño de los poros de 
acuerdo a la textura, en donde en los suelos de textura fina se encuentran más 
espacios porosos que en los suelos arenosos a pesar que aquí son más grandes. 
Calvache (2013), cita que la densidad aparente es un concepto importante a 
tomar en cuenta sobre el manejo del suelo ya que refleja el grado de compactación 
y la facilidad de circulación del agua y el aire, los valores varían entre 1.1 y 1.3 
g/cm3 en suelos arcillosos o pesados, valores de 1.3 g/cm3 a 1.5 g/cm3 en suelos 
francos y 1.5 g/cm3 a 1.7 g/cm3 en suelos arenosos o ligeros y de 0.8 a 1.2 g/cm3 
para suelos andinos y orgánicos (p. 18). 
1.1.1.4.6.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

103 pag.
AGtotohm

User badge image

Rodrigo seb. Portillo Díaz 3a

94 pag.
tnf06d812

La Playa

User badge image

VICTOR

13 pag.
18 pag.

Otros materiales