Logo Studenta

21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Vemos patología de la vesícula biliar en pediatría de AP?
Autores: Teona Maria Florean, Reyes Robles Ortiz, Vasilica Doina Oniceag Amparo Ballón Hurtado,
Begoña Rios Granell
INTRODUCCION
A pesar de que la patología de la vesícula biliar en pediatría es infrecuente, a diferencia de los adultos, ante el dolor
en el hipocondrio derecho y/o la ictericia debemos sospechar patología biliar. La ecografía puede ser muy útil a la
hora de diferenciar una enfermedad del parénquima hepático de una enfermedad de la vesícula biliar.
Presentamos 3 casos clínicos donde la ecografía ha jugado un papel importante en el enfoque diagnóstico.
 
Caso clínico 1:
Paciente de 10 años, asmático, que acude al CS por
dolor intermitente en el epigastrio de 2 semanas de
evolución asociado a algún vómito de contenido
alimenticio.
EF: BEG, afebril, sin ictericia, abdomen blando, sin
organomegalias, dolor a la palpación del epigastrio y
en el hipocondrio derecho, Murphy positivo, resto
normal. Ecografía: vesícula biliar distendida,
ocupada en su totalidad por barro biliar, pared muy
engrosada, sin imágenes de litiasis (figura1), sin
dilatación de la vía biliar (colecistitis aguda alitiásica).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se deriva al hospital, donde confirman el diagnóstico
y dan de alta con tratamiento antibiótico oral y
analgesia. La evolución no es favorable, precisa
ingreso con antibioterapia + analgesia iv,
posteriormente colangiopancreatografía retrógrada
con esfinterotomía, limpieza de vía biliar y
colocación de prótesis biliar plástica. La evolución al
final es favorable, se programa para colecistectomía
laparoscópica que se realiza sin incidencias.
Caso clínico 2:
Paciente de 12 años con “pinchazos” intermitentes en el
hipocondrio derecho de meses de evolución. EF: normal.
Ecografía: en la vesícula biliar formación redonda
hiperecogénica, 18/14 mm, sin sombra posterior, sin
movilidad con los cambios posturales (pólipo-figura 2).
Estudio metabólico (normal), se deriva a cirugía infantil,
se decide intervención programada para prevenir
complicaciones (malignización de pólipo mayor de 10
mm)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caso clínico 3:
Paciente de 14 años sin AP notables consulta por dolor
en el epigastrio intermitente de 2-3 meses de evolución y
vómitos ocasionales de contenido alimenticio.
EF: BEG, afebril, sin ictericia, dolor a la palpación del
hipocondrio derecho, Murphy negativo, resto normal.
Ecografía: vesícula biliar con imagen hiperecogénica
que deja sombra posterior, que se mueve en distintas
posturas (litiasis vesicular).
Se completa el estudio con analítica de sangre, que
detecta talasemia menor. Se deriva a consultas de
digestivo para seguimiento. Actualmente asintomático,
no precisa intervención
CONCLUSION:
 La ecografía es muy útil en la valoración inicial del dolor en el hipocondrio derecho, porque si, hay
patología pediátrica de la vesícula biliar detectable a nivel de AP.
Figura
1
Figura
2

Más contenidos de este tema