Logo Studenta

6 S25 y 26 Planeación Profa Kempis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciclo escolar 2023-2024 
Semana 25 y 26: del 4 al 15 de 
marzo 
 Escuela: ___________________________________ 
 Profr(a): __________________________________________ 
Material gratuito 
_____________________ _____________________ 
 Firma del docente Firma del director(a) 
Profa. Kempis 
Planeación Profa. Kempis 
PROYECTO 
Los prejuicios que determinan 
historias y limitan derechos P. 210 – 
227 
Tiempo 
EJES ARTICULADORES 
Inclusión X 
ESCENARIO Escolar Dos semanas Pensamiento crítico X 
CAMPO 
FORMATIVO 
Ética, naturaleza y sociedades 
Interculturalidad 
crítica 
 
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas 
Igualdad de género X 
Vida saludable 
PROPÓSITO 
Identificar que los prejuicios pueden ser dañinos para la 
convivencia, por lo cual es necesario reconocerlos y 
evitarlos. 
Apropiación de las 
culturas a través de la 
lectura y la escritura 
 
Artes y experiencias 
estéticas 
 
CAMPO FORMATIVO 
CONTENIDO 
LENGUAJES 
ETICA, NATURALEZA Y 
SOCIEDADES 
DE LO HUMANO Y LO 
COMUNITARIO 
Apropiación e intervención 
artística en el espacio 
comunitario. 
 
Producción y envío de 
cartas personales 
 
Desafíos para la construcción de 
sociedades inclusivas y equitativas: 
la violencia de género como un 
problema estructural, con un peso 
social, cultural e histórico, a fin de 
visibilizar sus causas y 
consecuencias, para erradicarlas, 
buscando la equidad como 
derecho. 
Cumplimiento de los derechos 
humanos: estudio de casos de 
actos de discriminación, racismo o 
violencias que suceden 
actualmente en México y en el 
mundo. 
Equidad de género 
PROCESOS DE 
DESARROLLO DE 
APRENDIZAJE 
Crea producciones con 
distintos lenguajes: oral, 
escrito, alternativo, 
musical, visual, teatral o 
dancístico, para 
transformar de manera 
efímera, o incluso 
permanentemente, un 
espacio público de la 
comunidad, a favor del 
bienestar social. 
 
Expresa sentimientos, 
ideas y experiencias por 
medio de cartas, en 
función de los 
destinatarios y 
empleando adverbios de 
tiempo y lugar: ayer, hoy, 
mañana, anoche, ahora, 
después, luego, nunca, 
jamás, aquí, allá, allí, 
arriba, abajo. 
Analiza críticamente las causas 
y consecuencias de la violencia 
de género en México y el 
mundo, como un problema 
estructural, social, cultural e 
histórico. 
 
Identifica cómo se naturaliza la 
desigualdad de género, lo que 
contribuye a su reproducción. 
 
Analiza críticamente un caso de 
racismo, discriminación o 
violencia en el continente 
americano o en otros países del 
mundo, e identifica las causas y 
las consecuencias culturales, 
económicas, políticas y sociales 
que derivan del caso analizado, 
y propone acciones solidarias 
que favorezcan el respeto y el 
cumplimiento de los derechos 
humanos. 
Analiza situaciones de 
discriminación por 
identidad o género en 
la escuela, la 
comunidad y otros 
ámbitos, para participar 
en la prevención de la 
violencia. 
Nuestros saberes Tipos de prejuicios P. 165 - 166 
Múltiples lenguajes 
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS 
L 
u 
n 
e 
s 
Realizar la actividad “La disco” en la cual primero van a comentar cuáles son 
las personalidades o mencionar ciertas características que siguen algunos de 
sus compañeros. Enlistarlas en el pizarrón, tanto las características buenas y 
malas que suelen tener las personas al convivir por ejemplo: observar de 
arriba abajo a las personas, socializar rápido, preguntar por todo, reírse de 
todo, abrazar a todos, ser cordial, ignorar a todos, etc. 
 
En el salón poner música y al entrar a cada niño se le pegará una 
característica al azar de las que escribieron en el pizarrón, a partir de la 
característica asignada es como se comportarán en la disco aunque no 
corresponda a como es en la realidad. Al finalizar, interactuar siendo ellos 
mismos y después contestar las siguientes preguntas: 
¿Cuál fue la característica asignada? 
¿Cómo se sintieron al representar algo que no son en la realidad? 
¿Cómo se sintieron al ver la reacción de los demás al ser ustedes mismos? 
¿Qué piensan de etiquetar a las personas sin conocerlas? 
Actividad en casa: Realizar el anexo 1 del cuadernillo de actividades. 
 
Anexo 1 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
Recordar lo visto en el video sobre cuáles son los prejuicios, mencionar 
algunos prejuicios que vieron en el video y que hay en su comunidad, 
además comentar cómo surgen los prejuicios. 
 
Leer los textos de la página 210 y 211 del libro de Proyectos Escolares y 
comentar ¿Qué relación hay entre los textos y los prejuicios? ¿Consideran 
con la misma importancia a los hombres y a las mujeres? ¿Qué prejuicio hay 
hacia las mujeres? 
De forma grupal realizar una lectura comentada sobre el concepto de 
prejuicio de la página 212 del libro de Proyectos Escolares y llenar la siguiente 
tabla seleccionando 3 compañeros sobre los que hayan hecho un prejuicio 
al conocerlo y cómo es en realidad a partir de que lo trataron: 
 
Nombre del 
alumno 
 
Prejuicio 
Realidad 
Comentar cómo el prejuicio cambia la convivencia y por qué no consideran 
bueno realizar llevar a cabo los prejuicios. 
Cuaderno 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
Recordar las diferencias entre los estereotipos y los prejuicios, además 
mencionar si recientemente han vivido alguna situación por problemas de 
prejuicios y cómo la solucionaron. 
 
Leer el texto sobre Sor Juana Inés de la Cruz de la página 213 del libro de 
Proyectos Escolares y comentar si la situación que vivió fue justa o injusta y 
argumentar su respuesta. Después responder las preguntas de la página 214 
del mismo libro. 
Leer de forma grupal la página 165 y 166 del libro de Nuestros Saberes y realizar 
un mapa mental con los tipos de prejuicio que hay, además ilustrar cada uno 
de ellos. Comentar el tipo de prejuicio que le asignaron a Sor Juana Inés de la 
Cruz y argumentar su respuesta. 
 
Libro Nuestros 
Saberes 
 
 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
En una lluvia de ideas comentar cómo afectan los prejuicios durante la 
convivencia y las emociones que pueden generar. 
 
Analizar las imágenes de la página 215 del libro de Proyectos Escolares y 
redactar en la parte inferior a quién o quiénes invitarían a formar parte de su 
grupo de amigos y por qué. Comentar si para tomar la decisión tuvieron 
prejuicios y cuáles fueron. 
De forma individual realizar el anexo 2 del cuadernillo de actividades para 
diferenciar los prejuicios y los estereotipos y contestar: ¿cómo influyen los 
prejuicios en su forma de convivir? ¿Hay más prejuicios o estereotipos en su 
comunidad? 
Anexo 2 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
Comentar por qué se puede considerar a los prejuicios como un acto de 
discriminación. 
Realizar el anexo 3 del cuadernillo de actividades en el cual van a recortar 
los tipos de prejuicios que hay y los van a pegar donde corresponda, pueden 
leer la página 165 y 166 del libro de Nuestros Saberes para identificarlos. 
 
Mencionar los prejuicios que hay en la comunidad y guiarse de los 
trabajados en el anexo 3 para contestar la página 216 del libro de Proyectos 
Escolares. Escribir sus consecuencias y el tipo de prejuicio al que pertenece. 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 4 del cuadernillo de actividades. 
Anexo 3 y 4 
del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
L 
u 
n 
e 
s 
Comentar la forma en la que solucionan los problemas en su grupo y 
argumentar cuáles son las soluciones correctas y cuáles las incorrectas. 
Dialogar sobre lo visto en el video y comentar qué es la justicia restaurativa y 
dónde la 
 
Leer el texto de la página 217 de su libro de Proyectos Escolares y dialogar 
sobre la situación que vivió Manuel Mena. Contestar las siguientes preguntas: 
¿Cuál fue el problema de Manuel Mena? 
¿Fue justo o injusto el haberlo encarcelado? ¿Por qué? 
¿Cómopodía haber una justicia restaurativa ante este problema? 
¿Cuál era el prejuicio con el que se relaciona la situación? 
Actividad en casa: Llevar un buzón para recolectar mensajes de la 
comunidad escolar sobre actos relacionados a prejuicios que afecten la 
dignidad de los compañeros o compañeras. Realizar el anexo 5 del 
cuadernillo de actividades. Investigar qué es la dignidad 
 
 
ibro 
Proyectos 
Escolares 
Anexo 5 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
 
En plenaria, analizar la siguiente información: 
Los prejuicios no sólo funcionan como juicios con los que miras a los demás, también 
pueden funcionar sobre ti mismo. 
 
Comentar si les han puesto una “etiqueta” que consideren que no coincide 
con su personalidad y dialogar sobre ¿cómo se han sentido? ¿cambió algo 
en la forma de relacionarse con la o las personas que les pusieron esa 
“etiqueta”? ¿cuál fue su reacción al enterarse sobre cómo los consideraban? 
¿afectó su rendimiento escolar o su convivencia social? 
Recordar qué es una carta, cuáles son sus partes, qué es un destinatario y un 
remitente y los motivos por los cuáles han escrito cartas. Compartir lo que 
investigaron sobre qué es la dignidad y cómo se puede dañar. Rescatar la 
información de los que consideran importantes para redactar una carta 
utilizando el anexo 6 del cuadernillo de actividades en la cual se explique la 
actividad a desarrollar con el buzón. 
 
Anexo 6 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
Otra comunidad, pasará a los salones a explicar qué es un prejuicio y cómo 
pueden afectar la dignidad, además de promover que redacten en hojas de 
papel las situaciones que hayan vivido sobre este tema y de forma anónima 
las depositen en el buzón que elaboraron. 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
En plenaria compartir sus investigaciones sobre qué es un sketch, cuáles son 
los temas que abordan, cómo lo abordan y cómo participan las personas 
para llevarlo a cabo. Leer la página 222, la información de color verde, para 
comprender qué es un sketch. 
 
Dar lectura a las situaciones que depositaron en el buzón. Analizar si hubo 
situaciones con prejuicios. En comunidad seleccionar una situación del buzón 
y comentar que elaborarán un sketch en el cual plantearán la situación y le 
darán una solución para combatir el prejuicio que se aborda. 
En su cuaderno elaborar el guión de su sketch para saber cómo será su 
participación, pueden guiarse del guión de la página 222 del libro de 
Proyectos Escolares. Al final, ensayar su sketch para poder presentarlo ante 
sus compañeros. Decidir cómo se vestirán para la representación en caso de 
ser necesario y considerar si van a utilizar utilería. 
 
 
Cuaderno 
 
 
Libro 
Proyectos 
Escolares 
 
 
 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
Invitar a la comunidad a presenciar los sketch que realizaron sobre los 
prejuicios. Organizar a los equipos para presentase ante la comunidad. 
Leer el mejor texto que hayan redactado sobre qué son los prejuicios y cómo 
pueden afectar. Presentar los sketch ante la comunidad y al finalizar 
reflexionar con los alumnos sobre lo importante que es el buen trato entre las 
personas. 
Dibujar los derechos que fueron afectados en los diferentes sketch que 
presentaron. 
En el salón comentar si las soluciones que dieron en los sketch fueron justas y 
fueron las correctas. Dialogar sobre otras soluciones que podían haber dado 
en diferentes situaciones. 
 
 
Sketch 
 
 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
 
 
 
 
 
Producto Sketch 
Rasgos a evaluar 
 -Conoce los diferentes tipos de prejuicios y los identifica en 
situaciones de la comunidad 
-Analiza como afectan los prejuicios en la convivencia 
-Redacta un guion para su sketch en el cual da una solución justa 
y correcta a una situación de un prejuicio en la comunidad 
-Promueve la equidad, igualdad y el trato digno 
-Redacta una carta con todos sus elementos en la cual comenta 
la importancia del buzón para identificar situaciones sobre 
prejuicios 
PROYECTO 
Publicidad en marcha a la 
diversidad P. 288 – 299 
Tiempo 
EJES 
ARTICULADORE
S 
Inclusión X 
ESCENARIO Aula Dos semanas Pensamiento crítico X 
CAMPO FORMATIVO De lo humano y lo comunitario Interculturalidad crítica X 
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio 
Igualdad de 
género 
 
Vida saludable 
PROPÓSITO 
Diseñar un cartel publicitario libre de estereotipos que 
incluya y respete la diversidad corporal. Con ello, valorar la 
apariencia de cada persona, lo que les ayudará a 
fortalecer la autoestima. 
Apropiación de 
las culturas a 
través de la 
lectura y la 
escritura 
 
Artes y 
experiencias 
estéticas 
 
CAMPO FORMATIVO 
CONTENIDO 
LENGUAJES 
DE LO HUMANO Y 
LO COMUNITARIO 
ETICA, 
NATURALEZA Y 
SOCIEDADES 
Interpretación y producción de anuncios 
publicitarios de productos o servicios 
ofrecidos en la comunidad 
 
 
Formas de ser, 
pensar, actuar y 
relacionarse 
Pueblos y culturas de 
América y el mundo: 
el respeto a las 
costumbres, 
tradiciones y formas 
de vivir de diferentes 
culturas. 
 
 
PROCESOS DE 
DESARROLLO DE 
APRENDIZAJE 
Recopila y analiza anuncios 
publicitarios elaborados con fines 
comerciales y sociales. 
 
Reflexiona sobre las características y 
funciones de las frases publicitarias 
empleadas en anuncios publicados 
en medios impresos y electrónicos, y 
analiza el uso de estereotipos, frases 
sugestivas, juegos de palabras, y 
demás recursos lingüísticos y gráficos. 
 
Adopta una postura crítica ante los 
mensajes publicitarios y discute sobre 
ella con sus compañeras y 
compañeros. 
 
Difunde con las personas de la 
comunidad los anuncios publicitarios 
elaborados, así como su postura 
crítica ante los mensajes publicitarios 
analizados. 
Valora sus 
experiencias 
acerca de las 
formas de ser, 
pensar, actuar y 
relacionarse en 
determinadas 
situaciones, para 
favorecer su 
comprensión y el 
ejercicio de la 
empatía. 
Valora semejanzas 
y diferencias como 
parte de la 
diversidad humana 
y su riqueza 
cultural. 
 
Nuestros saberes • Estereotipos de género P. 194 - 195 
Libro de cartografía • 
Dí
a 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS 
L 
u 
n 
e 
s 
Observar las siguientes imágenes que utilizaron 
para hacerle promoción a un gimnasio y contestar: 
 
¿Cuál gimnasio crees que tuvo más gente? ¿Por 
qué? ¿Cómo son las fotografías que se utilizan para 
hacer promoción a estos espacios? ¿Por qué la 
otra imagen no sería la correcta para hacer 
publicidad? ¿Cómo es la realidad? 
 
De forma grupal analizar si han encontrado otra 
situación parecida donde las imágenes sean 
alejadas de la realidad. 
 
 
 
Cuaderno 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
Comentar cómo las empresas incitan al público a adquirir sus productos o sus 
servicios y cuáles han funcionado en ellos mismos. 
 
Leer el texto sobre Izel de las páginas 288 y 289 del libro de Proyectos Escolares 
y contestar en su cuaderno las siguientes preguntas: 
¿Qué imaginan que pensaron las personas que no aceptaron a Izel para participar en 
el video? 
¿Qué emociones y pensamientos consideran que tuvo Izel en esa situación? 
¿Qué quiso decir la mamá de Izel con la frase: “Tú tienes un gran potencial”? 
¿Por qué es importante integrar la diversidad corporal en los medios de comunicación 
visual? 
¿La apariencia importa más que las cualidades de las personas? ¿Por qué? 
 
Dialogar sobre la actitud que tomaron ante su situación y compartir sus 
respuestas. Describir cómo consideran que era su persona ideal para el casting 
que estaban haciendo. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 7 del cuadernillo de actividades 
 
Anexo 7 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
Recordar lo visto en el video: características de los anuncios y tipos de 
anuncios. Mencionar que es el slogan y para qué sirve. 
 
Observar las imágenes de la página 290 del libro Proyectos de Aula y comentarqué están anunciando, cuál es su apariencia y su estado de ánimo. Después 
llenar la tabla de la página 291 del mismo libro. 
 
Leer la definición de “estereotipos de género” de la página 194 y 195 del libro 
de Nuestros Saberes y mencionar cómo utilizan los anuncios publicitarios los 
estereotipos. Comentar algunos ejemplos de anuncios publicitarios que han 
visto con esta característica y dibujar en su cuaderno un ejemplo de un anuncio 
con estereotipos y contestar: 
¿Qué producto se oferta? 
¿Cómo se están utilizando los estereotipos? 
¿Cuál sería la realidad sin estereotipos? 
¿En dónde se aprende cómo debe ser la apariencia de una persona para ser aceptada 
socialmente? 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 8 del cuadernillo de actividades. Llevar 3 
anuncios publicitarios 
Libro 
Proyectos 
de Aula 
Anexo 8 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
En plenaria, recordar cuáles son las figuras retóricas que vieron en el video y en 
qué consiste cada uno. 
 
Dividir el pizarrón de tal forma que haya una sección para cada figura 
retórica. Cada alumno pasará a pegar su anuncio publicitario de acuerdo a la 
figura retórica que se utilizó para elaborarlo, argumentará su respuesta 
mientras lo clasifica. 
 
De forma individual realizar el anexo 9 del cuadernillo de actividades en el 
cual van a identificar la figura retórica que se utilizó en la publicidad. 
Comparar sus resultados con sus compañeros para analizar cada anuncio 
publicitario. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 24 del cuadernillo de actividades 
Anexo 9 y 
24 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
En plenaria recordar algunos slogan de los anuncios publicitarios que 
recuerden y comentar para qué sirven los slogan. Mencionar qué es un 
adjetivo calificativo y compartir algunos ejemplos. También comentar por qué 
se celebra el día de la mujer y qué mujeres importantes conocen, además de 
cuáles fueron sus aportaciones. 
 
Identificar los productos que venden en la hora, mencionar sus características 
utilizando adjetivos calificativos y escribirlas en el pizarrón para tenerlas 
presentes. En su cuaderno dibujar los productos que venden e inventarle un 
slogan el cual haga referencia a una característica del producto. 
 
Sentarse en círculo y leer en voz alta los slogan que han creado, los 
compañeros adivinarán cuál es el producto al que se refieren. 
 
 
 
 
 
Cuaderno 
L 
u 
n 
e 
s 
Un alumno seleccionará un anuncio publicitario de los que llevaron al salón y 
describirá la imagen y el texto que presenta. Comentar por qué las imágenes 
deben ser llamativas y hay poco texto. 
 
En comunidad y utilizando la publicidad que llevaron al salón contestar la 
página 292 del libro de Proyectos de Aula. A continuación, de forma individual 
resolver la página 293 del mismo libro. Analizar en plenaria sus respuestas y 
corregir en caso de ser necesario. 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 10 del cuadernillo de actividades 
Anuncios 
publicitarios 
Anexo 10 
del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
En plenaria comentar por qué consideran que la publicidad es engañosa, a 
qué se refieren con ese concepto y qué tipo de publicidad han encontrado 
engañosa. 
Clasificar los anuncios que tienen en el salón 
en los que se utilizan los estereotipos y en 
cuáles no. Enlistar debajo de los anuncios 
cuáles son los tipos de estereotipos que se 
están utilizando y enseguida escribir un 
adjetivo calificativo o una palabra contraria 
a cada estereotipo. 
 
Observar el anuncio que se presenta y comentar ¿Por qué la publicidad recurra a 
los estereotipos? ¿Qué pasa si cambian los roles en los anuncios? ¿Qué pasa si se 
muestra la realidad de la vida en los anuncios? 
Seleccionar uno de los dos carteles que se les presentó y dibujar en la página 
296 del libro de Proyectos de Aula el anuncio sin utilizar los estereotipos. 
Compartir su dibujo con sus compañeros. 
 
 
 
 
Anuncio 
 
Libro 
Proyectos 
de Aula 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
Comentar cuál es la función de un anuncio publicitario y sus características. 
 
En plenaria, leer y analizar el esquema de la página 295 del libro Proyectos de 
Aula. Comentar a los alumnos que realizarán un cartel publicitario libre de 
estereotipos que incluya y respete la diversidad con el cual van a valorar la 
apariencia corporal, por lo tanto organizados en comunidades elaborarán su 
bosquejo siguiendo los pasos que se mencionan. 
 
Tomar acuerdos para seleccionar el material que utilizarán en su cartel y las 
imágenes que llevarán. 
 
 
 
Boceto 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
Organizados en equipos, pasar a limpio su cartel publicitario y valorar la 
pertinencia y el cumplimiento del objetivo. Analizar si cuenta con un slogan y 
está libre de estereotipos. Pegarlo en un lugar visible ante la comunidad 
escolar. 
 
De forma individual realizar el anexo 11 del cuadernillo de actividades en el 
cual van a identificar las partes de los anuncios y van a elaborar un anuncio 
libre de estereotipos. Analizar sus respuestas para valorar su aprendizaje. 
Anexo 11 
del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
. 
 
Producto Cartel publicitario 
Rasgos a evaluar 
-Identifica las figuras retóricas en los anuncios 
publicitarios 
-Conoce los tipos de estereotipos y los identifica en 
los anuncios 
-Elabora su cartel publicitario utilizando slogan e 
imágenes alusivas, sin promover los estereotipos 
-Promueve el trato digno e igualitario 
-Reconoce la división de poderes en su país y en su 
comunidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO El tiempo de los sueños P. 60 – 69 Tiempo 
EJES ARTICULADORES 
Inclusión 
ESCENARIO Escolar Dos semanas Pensamiento crítico X 
CAMPO 
FORMATIVO 
Lenguajes 
Interculturalidad 
crítica 
 
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios 
Igualdad de género X 
Vida saludable 
PROPÓSITO 
Reconocer distintos organizadores gráficos para ordenar 
temporalmente la información. Además, elaborar una 
línea del tiempo de los sucesos más importantes de su 
vida hasta la fecha; y con ellos escribir una autobiografía. 
Apropiación de las 
culturas a través de la 
lectura y la escritura 
 
Artes y experiencias 
estéticas 
 
CAMPO FORMATIVO 
CONTENIDO 
LENGUAJES 
ETICA, NATURALEZA Y 
SOCIEDADES 
DE LO HUMANO Y LO 
COMUNITARIO 
Narración de sucesos 
autobiográficos 
 
Cumplimiento de los 
derechos humanos: estudio 
de casos de actos de 
discriminación, racismo o 
violencias que suceden 
actualmente en México y 
en el mundo. 
Equidad de género 
PROCESOS DE 
DESARROLLO DE 
APRENDIZAJE 
Lee textos biográficos y 
autobiográficos e identifica las 
relaciones temporales de 
secuencia, simultaneidad y 
duración. 
 
Analiza distintos sucesos de su 
vida para elegir los más 
significativos y organizados de 
manera coherente en una 
narración. 
 
Determina la forma en que 
desea narrar sucesos 
autobiográficos significativos, 
para causar efectos particulares. 
 
Usa reflexivamente adverbios, 
frases adverbiales y nexos 
temporales, para indicar 
secuencia, simultaneidad y 
duración en los sucesos 
narrados. 
Analiza críticamente un 
caso de racismo, 
discriminación o 
violencia en el 
continente americano o 
en otros países del 
mundo, e identifica las 
causas y las 
consecuencias 
culturales, económicas, 
políticas y sociales que 
derivan del caso 
analizado, y propone 
acciones solidarias que 
favorezcan el respeto y 
el cumplimiento de los 
derechos humanos. 
Analiza situaciones de 
discriminación por 
identidad o género en 
la escuela, la 
comunidad y otros 
ámbitos, para participar 
en la prevención de la 
violencia. 
Nuestros saberes 
Múltiples lenguajes ¿Has oído hablar de Marie Curie? P. 96 - 99 
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS 
L 
u 
n 
e 
s 
Compartir el propósitodel nuevo proyecto y dialogar sobre lo que conozcan 
acerca del tema. 
 
En plenaria leer el texto “La niña que dormía de noche y de día” de la 
página 60 y 61 del libro de Proyectos Escolares. Comentar los cambios que 
han observado de hace un año al actual en su entorno o en ellos mismos. A 
continuación, en su cuaderno dibujar en orden como creen que ocurrieron 4 
sucesos que aparecen en la lectura después de que Carla se durmió. 
Redactar un texto describiendo los sucesos y utilizando nexos temporales. 
 
En plenaria, leer algunos textos y comentar si redactaron u ordenaron los 
sucesos correctamente. 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 12 del cuadernillo de actividades. Llevar 
escrita en su libreta una biografía de un personaje importante. 
 
Anexo 12 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
Recordar lo visto en casa sobre la biografía: el tiempo verbal que se utiliza, 
qué datos se consideran para elaborarla, de quién han leído biografías y 
para qué se redactan. Leer en voz alta las biografías que redactaron en casa 
 
Leer el texto de “Marie Curie” de la página 96 a 99 del libro de Múltiples 
Lenguajes y contestar el anexo 13 del cuadernillo de actividades en el cual 
van a rescatar la información más importante sobre la biografía de Marie 
Curie. 
 
Comentar por qué fue importante leer la biografía de Marie Curie y qué otras 
biografías de personas relevantes han leído. Mencionar los datos que 
encontraron en la biografía de Marie Curie y que hay similares en las 
biografías que leyeron al iniciar la sesión. 
Cuaderno 
Anexo 13 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
Comentar los organizadores que conocen que les permiten ordenar 
temporalmente la información de los cambios que han tenido. 
 
Mencionar ¿qué han logrado aprender durante su paso por la primaria? 
¿cuáles han sido sus mayores logros? ¿qué cambios físicos han presentado en 
su cuerpo a lo largo de su vida? Rescatando la información más importante 
acomodarla en el anexo 14 del cuadernillo de actividades de forma 
cronológica. 
 
Analizar por qué es importante que las biografías y autobiografías tengan un 
orden cronológico. Compartir en plenaria los hechos más importantes de su 
vida. 
Anexo 14 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
Dialogar sobre el tiempo verbal que se utiliza para redactar una biografía. 
Comentar la terminación del copretérito y conjugar algunos verbos en 
pasado simple y en copretérito. Dialogar sobre la importancia de la 
entrevista para elaborar una biografía. 
 
Organizados en parejas, realizar una entrevista que les permita rescatar la 
información más importante del compañero con el que están trabajando 
para después redactar su biografía en su cuaderno y realizar un dibujo que 
los represente. Al final leer algunas biografías de los integrantes del grupo. 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 15 del cuadernillo de actividades. 
Anexo 15 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
Mencionar las características de una autobiografía y comentar las 
diferencias con la biografía. Compartir lo visto en el video sobre la estructura 
de la autobiografía en sus 4 párrafos y el tiempo verbal que se utiliza. 
 
Organizar su proyecto de la redacción de su autobiografía en la página 63 
del libro de Proyectos Escolares. Leer la biografía de Rosario Castellanos de la 
página 64 del libro de Proyectos Escolares y subrayar lo que se indica en el 
número 2 de la página 65 del mismo libro para después organizar la 
información que subrayaron en el cuadro cronológico del número 3 de la 
misma página. 
 
Analizar, en plenaria, si organizaron correctamente la información en su 
cuadro cronológico. 
 
 
Libro 
Proyectos 
Escolares 
 
L 
u 
n 
e 
s 
Comentar las diferencias entre la biografía y la autobiografía, quién la 
redacta y qué incluye. Mencionar la relación de la línea del tiempo con una 
biografía o con la autobiografía. 
 
Elaborar en su cuaderno una línea del tiempo sobre la vida de Rosario 
Castellanos utilizando la información de la página 65 del libro de Proyectos 
Escolares. Agregar el título, los sucesos más destacados, fechas y la 
descripción de los hechos narrados. Pueden agregar dibujos y colores que 
resaltes los datos más relevantes. Observar el ejemplo de la página 66 del 
mismo libro para guiar su trabajo. 
 
En asamblea, exponer sus líneas del tiempo y comentar cómo las elaboraron 
y por qué decidieron ordenarlas de esa forma. 
Libro 
Proyectos 
Escolares 
 
 
 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
 
En plenaria, comentar los datos que lleva una autobiografía y analizar si les 
hizo falta algún dato relevante de su vida para agregar en el anexo 14 del 
cuadernillo de actividades. 
 
De manera individual, utilizando el anexo 14 elaborar un cuadro cronológico 
siguiendo el orden que se presenta a continuación: 
a) Escribir en la primera columna lo sucesos más importantes desde su 
nacimiento hasta el entrar a la primaria 
b) En las siguientes columnas escribir un suceso importante por cada año 
de primaria 
c) En la última columna escribir tus metas a corto y largo plazo 
 
Compartir con sus compañeros su cuadro cronológico, el cual puede variar 
su diseño. 
Actividad en casa: Elaborar una línea del tiempo con la información de su 
cuadro cronológico. 
 
Cuaderno 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
En plenaria, comentar los datos que lleva una autobiografía y analizar si les 
hizo falta algún dato relevante de su vida para agregar en el anexo 14 del 
cuadernillo de actividades. 
 
De manera individual, utilizando el anexo 14 y su línea del tiempo redactar el 
borrador de su autobiografía en la cual describan los sucesos más 
importantes de su vida desde el nacimiento hasta la actualidad. Recordar 
cuáles son los conectores que pueden utilizar para mencionar la 
temporalidad, además del tiempo verbal que van a utilizar. 
 
 
 
Libro 
Proyectos 
Escolares 
 
Línea del 
tiempo 
 
e 
s 
Al final, organizados en pares intercambiar sus borradores para leerlos y 
hacerles observaciones en caso de ser necesarias. Después contestar la 
página 67 del libro de Proyectos Escolares a partir de las sugerencias que se 
realizaron mutuamente. 
 
 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
En plenaria comentar los elementos que incluyeron a su autobiografía para 
analizar si su producción cumple con esos requisitos. 
 
En caso de considerar que tiene la información personal más relevante pasar 
a limpio su autobiografía para ser presentada ante la comunidad. 
Seleccionar el espacio para presentar sus producciones escritas y sus líneas 
del tiempo a la comunidad escolar. Realizar un buzón en el cual los asistentes 
escriban algunas observaciones a los alumnos. 
 
Al finalizar la presentación de sus autobiografías contestar en su cuaderno las 
preguntas de la sección “avanzamos” de la página 69 del libro de Proyectos 
Escolares. 
 
Autobiografí
a 
 
 
Libro 
Proyectos 
Escolares 
 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
 
 
Producto Autobiografía 
Rasgos a evaluar 
 -Conoce los elementos de una biografía y una autobiografía 
-Utiliza conectores lógicos al momento de narrar una biografía 
-Elabora organizadores gráficos para identificar los sucesos más 
importantes de su vida 
-Lee diversas biografías donde haya situaciones que no presenten 
equidad de género 
-Redacta su autobiografía que incluya los elementos más 
importantes de su vida 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO 
Descubre un tesoro en el suelo P. 
144 - 159 
Tiempo 
EJES 
ARTICULADORES 
Inclusión 
ESCENARIO Comunitario Dos semanas Pensamiento crítico x 
CAMPO 
FORMATIVO 
Saberes y pensamiento científico 
Interculturalidad 
crítica 
x 
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en indagación (STEAM) 
Igualdad de 
género 
 
Vida saludable x 
PROPÓSITO 
Reconocer la relación de los pueblos originariosy el suelo 
como un factor que contribuye a la biodiversidad y al 
patrimonio biocultural. Analizar las causas de la pérdida del 
suelo mediante la creación de un diorama, para representar 
algún proceso de degradación. Analizar la viabilidad para 
construir una barrera viva como propuesta para conservar o 
recuperar el suelo en su comunidad. 
Apropiación de 
las culturas a 
través de la 
lectura y la 
escritura 
x 
Artes y 
experiencias 
estéticas 
x 
CAMPO FORMATIVO 
CONTENIDO 
LENGUAJES 
SABERES Y 
PENSAMIENTO 
CIENTÍFICO 
ÉTICA, NATURALEZA Y 
SOCIEDADES 
Comprensión y producción de 
textos discontinuos, para organizar y 
presentar información 
Pérdida de biodiversidad, 
problemas medio 
ambientales en la 
comunidad, México y el 
mundo, así como acciones 
orientadas a fortalecer estilos 
de vida sustentables. 
 
Multiplicación y división 
La responsabilidad 
compartida, el respeto y 
el consumo sustentable: 
acciones colectivas a 
favor de la protección y 
preservación de la 
biodiversidad y el 
bienestar socioambiental. 
PROCESOS DE 
DESARROLLO DE 
APRENDIZAJE 
Reconoce, mediante el análisis, 
las características y funciones de 
los textos discontinuos, en 
particular gráficas, cuadros 
sinópticos y mapas 
conceptuales 
 
Reflexiona sobre las posibilidades 
de los textos discontinuos para 
organizar la información que 
expone a otras personas. 
 
Sintetiza información, sin perder 
el significado original, para 
organizarla y presentarla por 
medio de textos discontinuos. 
 
Produce textos discontinuos, 
considerando al destinatario y 
empleando gráficos útiles para 
organizar y presentar 
información, como tipog 
Analiza y explica algunos 
problemas medio 
ambientales de la 
comunidad, México y el 
mundo, sus causas y 
consecuencias en la salud 
ambiental. 
 
Indaga y propone 
acciones orientadas a 
promover el consumo 
responsable en la escuela, 
familia y comunidad para 
favorecer estilos de vida 
sustentables y el bienestar 
común. 
 
Resuelve situaciones 
problemáticas vinculadas 
a diferentes contextos que 
implican dividir números 
decimales entre naturales. 
 
Investiga acciones de 
consumo sustentable 
del agua y la 
biodiversidad, para 
contribuir a mitigar el 
impacto negativo de la 
sociedad en estos 
sistemas de la 
naturaleza. 
Resuelve situaciones 
problemáticas vinculadas 
a diferentes contextos que 
implican dividir números 
fraccionarios entre 
números naturales. 
Nuestros saberes 
• Cuidado del ambiente P. 99 
• Suelo ácido, lluvia ácida P. 105 
• Barreras vivas P. 100 
Múltiples lenguajes • Teporingo: el antiguo conejo de los volcanes sigue en México P. 162 - 165 
Cartografía 
• Uso de suelo y vegetación en México P.98 
• Problemas ambientales P. 104 
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS 
L 
u 
n 
e 
s 
Comentar cuáles son los factores 
bióticos y abióticos que 
conforman los ecosistemas, 
mencionar sus características y 
comentar qué es la flora y fauna. 
 
De forma individual realizar una 
lectura crítica de Teporingo: el 
antiguo conejo de los volcanes 
sigue en México de la página 162 
a la 165 del libro de Múltiples 
Lenguajes. A continuación, llenar 
el siguiente esquema rescatando 
la información que se solicita. 
Comentar las causas y consecuencias del deterioro de los factores bióticos. 
Dialogar si en la comunidad viven una situación semejante y si se puede 
detener o disminuir. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 16 del cuadernillo de actividades. 
Libro 
Múltiples 
Lenguajes 
Anexo 16 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
Comentar si en la comunidad hay factores que estén que estén afectando la 
biodiversidad. Dialogar sobre lo visto en el video acerca de la importancia 
del suelo y de los factores que lo deterioran, mencionar cuál característica 
del suelo consideran más importante en la comunidad. 
 
Leer el texto sobre Itzcóatl y comentar la importancia que está considerando 
Itzcóatl en el suelo, también comentar la acción sobre la que trata que lo 
deteriora. A partir de lo que conoces, llenar el siguiente cuadro en su 
cuaderno: 
 
En mi comunidad se siembran las 
siguientes plantas: 
En mi comunidad cuidamos el suelo de 
la siguiente manera: 
Es importante cuidar el suelo porque: Me gustaría conocer más sobre el 
cuidado del suelo, por ejemplo: 
 
Mediante una discusión colectiva comentar lo que escribieron en su tabla. 
Actividad en casa: Dibujar cómo cuidan el suelo en su comunidad. 
 
 
 
Libro 
Proyectos 
Comunitarios 
 
Teporingo 
Caracterí
sticas del 
teporingo 
Lugar 
donde 
habita el 
teporingo 
Causas 
de su 
extinción 
¿Cómo 
conservar
los? 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
En plenaria comentar cómo cuidan el suelo en su comunidad y cuáles son los 
tipos de contaminación que conocen. 
 
Leer el texto del “Cuidado del ambiente” de la página 99 del libro de Nuestros 
Saberes y analizar los tipos de contaminación que hay de la misma página. 
Leer 
 
Analizar los mapas de la página 98 y 104 del libro de Cartografía y resolver el 
anexo 17 del cuadernillo de actividades en el cual van a identificar los 
principales problemas que degradan el suelo. Al finalizar, leer la definición de 
diorama de la página 148 del libro de Proyectos Comunitarios y seleccionar un 
problema y realizar un dibujo de lo que representarán en su diorama. Buscar 
la definición en su diccionario y escribirla en su cuaderno. 
 
Actividad en casa: Elaborar el diorama del problema identificado. 
Libro 
Cartografía 
Anexo 17 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
Debatir sobre lo que significa la degradación del suelo y cuáles pueden ser 
las consecuencias en su comunidad. 
 
Presentar los dioramas de los problemas que degradan el suelo en su 
comunidad y llenar la siguiente tabla con la información que cada uno 
presente: 
Factor Si No Definición Causas 
Actividad agrícola 
Deforestación 
Actividades industriales 
Sobreexplotación para 
consumo doméstico 
 
Urbanización 
Sobrepastoreo 
 
Analizar la tabla y comentar cuáles pueden ser las consecuencias a corto y 
largo plazo y enlistarlas en su cuaderno, también enlistar cómo se puede 
disminuir dicho problema. 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 18 del cuadernillo de actividades. Llevar 
el material de la página 149 del libro Proyectos Comunitarios. 
Dioramas 
Anexo 18 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
Dialogar sobre lo que es la deforestación y cuáles son sus consecuencias. 
Mencionar si en su comunidad se presenta esta situación. Realizar Buscar en el 
diccionario el significado de la palabra erosión y comentar si en la comunidad 
se presenta dicha situación. 
 
Organizarse en comunidades para seguir las instrucciones del experimento 
“¿Cómo se degrada el suelo?” de la página 149 del libro de Proyectos 
Comunitarios y realizar una bitácora de registro de resultados como se muestra 
en la página 150 del mismo libro. Contestar las siguientes preguntas: 
¿Qué sucede con el suelo cuando llueve en un terreno en el cual no hay plantas ni 
árboles? 
¿Qué tipo de suelo hay en tu comunidad? 
¿Cómo se contamina el suelo? Leer la página 103 del libro de Nuestros Saberes y 
contestar la pregunta 
Responder la página 156 del libro de Proyectos Comunitarios 
Libro Nuestros 
Saberes 
Experimento 
Anexo 19 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
Actividad en casa: Realizar el anexo 19 del cuadernillo de actividades. Llevar 
el material de la página 151 del libro de Proyectos Comunitarios. Investigar que 
es el PH. 
L 
u 
n 
e 
s 
Dialogar sobre lo que es la lluvia ácida a partir de lo que vieron en el video y 
mencionar las consecuencias. También comentar las consecuencias del 
calentamiento global. 
 
Leer la definición de suelo ácido y lluvia ácida de la página 105 del libro de 
NuestrosSaberes, compartir lo que investigaron sobre el Ph y comentar la 
relación con la lluvia y el suelo ácido. 
Organizarse en equipos para seguir las instrucciones de la página 152 del libro 
de Proyectos Comunitarios y elaborar un suelo alcalino. Al finalizar, realizar un 
registro en su cuaderno sobre lo que observaron. Contestar: 
¿Cómo identificaron el suelo ácido? 
¿en el suelo alcalino puede haber vegetación? ¿por qué? 
¿Qué es un suelo ácido? 
¿Qué relación tiene la lluvia ácida con la contaminación atmosférica? 
¿En tu ciudad puede haber lluvia ácida? ¿por qué? 
¿Cómo se puede evitar el suelo ácido? 
 
Compartir sus respuestas y analizar las soluciones para prevenir la degradación 
del suelo. 
Actividad en casa: Llevar noticias o artículos que mencionen cómo se 
recuperó el suelo en algunos lugares. 
 
Libro Nuestros 
Saberes 
 
 
M 
a 
r 
t 
e 
s 
 
En comunidad leer la definición de barreras vivas de la página 100 del libro 
de Nuestros Saberes y mencionar cómo funcionan y por qué previenen la 
degradación del suelo. 
 
Leer el texto sobre el campesino y ambientalista Jesús León Santos de la 
página 153 del libro de Proyectos Comunitarios y enlistar en el pizarrón cuál 
fue la estrategia de recuperación. En plenaria, compartir sus noticias o 
artículos que llevaron al salón y compartir las diferentes estrategias que se 
utilizaron. Con dicha información llenar la tabla de la página 155 del mismo 
libro. 
 
Rescatar las estrategias que permitan recuperar el suelo en su comunidad y 
dibujarlas en su cuaderno, realizar una conclusión sobre la relación del suelo 
y la importancia de hacer conciencia en su comunidad para cuidarlo. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 20 del cuadernillo de actividades. 
Noticias o 
artículos 
Anexo 20 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
M 
i 
é 
r 
c 
o 
l 
e 
s 
En plenaria comentar cuáles son las unidades de superficie y cómo se 
relaciona con el suelo. Mencionar cuales son las unidades de superficie que 
han escuchado en su comunidad. 
 
Salir al patio y trazar un cuadrado de 1 m por cada lado, analizar que lo que 
acaban de trazar es un metro cuadrado. Analizar cuántos metros cuadrados 
caben en la cancha de su escuela y en su salón de clases. 
De forma individual realizar el anexo 21 del cuadernillo de actividades para 
trabajar las unidades de superficie. 
 
De forma grupal analizar sus respuestas y comentar cómo lo resolvieron, 
corregir su actividad en caso de ser necesario. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 22 del cuadernillo de actividades. 
Anexo 21 y 
22 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
J 
u 
e 
v 
e 
s 
Comentar qué es una hectárea, un área y una centiárea. Analizar en qué 
momento se utiliza. 
 
Resolver de forma grupal la página 157 del libro de Proyectos Comunitarios 
para identificar qué es un kilómetro cuadrado y su equivalencia con la 
hectárea. 
Con la información de la tabla de la página 155 del libro de Proyectos 
Comunitarios identificar las comunidades o estados que recuperaron su suelo 
y las hectáreas recuperadas. Llenar la siguiente tabla y elaborar una gráfica 
con dicha información. 
 
Comunidad/estado Hectáreas recuperadas 
 
 
 Presentar ante la comunidad sus dioramas, los experimentos y la gráfica que 
elaboraron. Realizar carteles para concientizar sobre la importancia de 
cuidar el suelo. 
Actividad en casa: Realizar el anexo 23 del cuadernillo de actividades. 
 
Libro 
Proyectos 
Comunitarios 
 
Anexo 23 del 
cuadernillo 
de 
actividades 
 
 
V 
i 
e 
r 
n 
e 
s 
 
 
 
 
 
 
 
Producto Diorama 
Rasgos a evaluar 
- Reflexiona sobre la importancia de la biodiversidad en su 
comunidad 
-Identifica el tipo de suelo en su comunidad y las acciones que se 
hacen en la comunidad para degradarlo 
-Promueve el cuidado de la biodiversidad en su comunidad 
-Utiliza las unidades de superficie y agraria para resolver diferentes 
problemas 
-Realiza operaciones básicas exitosamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos a ocupar por día de la semana 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 
Semana 
25 
Anexos: 
1, 12, 16 
Anexos: 
7, 13 
Anexos: 
8, 14, 17 
Anexos: 
2, 9, 15, 18, 
24 
Anexos: 
3, 4, 19 
 
Semana 
26 
Anexos: 
5, 10 
Anexos: 
6, 20 
Anexos: 
21, 22 
Anexos: 
11, 23 
Anexos: 
 
¡Síguenos en nuestras redes para más 
material! 
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras 
todo el material de forma gratuita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las 
planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que puedas 
descargarlos de forma gratuita. 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw 
https://www.facebook.com/Profa-
Kempis-105813251593792 
https://www.youtube.com/channel/U
C_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w 
 
Profa Kempis 
Profe Carbajal 
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792 
https://www.youtube.com/channel/UC4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw
https://www.youtube.com/channel/UC4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792
https://www.youtube.com/channel/UC_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w
https://www.youtube.com/channel/UC_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

Continuar navegando