Logo Studenta

Resumen PREGUNTAS Nociones juridicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 1
1) El primer maestro glosador del Digesto de Justiniano es Irnerio.
2) La doctrina que pretende despojar a la ley de toda consideración ajena al derecho legislado es el positivismo.
3) La recepción del Derecho romano en la universidad medieval durante el siglo XI tuvo lugar principalmente en Bolonia. 
4) El Derecho consuetudinario está conformado por costumbres consolidadas.
5) Puede afirmarse que los fundamentos de la civilización occidental son la filosofía griega, la religión judeo-cristiana y el Derecho romano.
6) El common law es un sistema jurídico abierto.
7) En el Digesto, el Derecho se define como el arte de lo bueno y de lo justo.
8) El denominado derecho consuetudinario se encuentra en los sistemas jurídicos de derecho continental y del common law, ambos sistemas jurídicos.
9) Un derecho jurisprudencial en continua transformación mediante pronunciamientos dados por jueces y tribunales constituye un sistema jurídico abierto.
TEMA 2
10) El primer maestro glosador del Digesto de Justiniano es Irnerio.
11) La doctrina que pretende despojar a la ley de toda consideración ajena al derecho legislado es el positivismo.
12) La coherencia derivada de la unidad del ordenamiento jurídico hace referencia a existencia de principios jurídicos para determinar cuál de las normas en contradicción debe ser aplicada.
13) En función del interés que protegen existen normas de derecho público y derecho privado.
14) Según el Código Civil español las leyes entran en vigor, si en ellas no se dispone otra cosa a los veinte días de su completa publicación.
15) El denominado derecho consuetudinario se encuentra en ambos sistemas jurídicos, derecho continental y del common law. 
16) La idea de que el ordenamiento debe ser entendido como un todo unitario regido por un principio jerárquico se debe a Kelsen.
17) La coherencia del ordenamiento jurídico supone que no existen contradicciones entre sus normas.
18) En función del interés que protegen, hay normas de derecho público y de derecho privado.
19) Según la dogmática moderna se denomina Derecho objetivo al conjunto normativo.
20) Cuando ante una efectiva laguna normativa existe en el orden jurídico una norma que puede ser aplicada, bien por analogía o por aplicación extensiva, se hace referencia a la plenitud.
21) Cuando el ente público interviene desde una posición de superioridad sobre el particular se denomina derecho público.
22) El Digesto fue elaborado por mandato del emperador Justiniano.
23) La costumbre que está al margen de lo dispuesto en la ley se denomina costumbre praeter legem.
24) Una norma tiene la condición de derecho público cuando regula las relaciones jurídicas e interviene un ente público en situación de superioridad.
25) El conjunto de normas de Derecho público presenta, generalmente, un carácter imperativo.
26) Cuando el ente público interviene desde una posición de superioridad sobre el particular se denomina Derecho público.
27) Los derecho forales deben ser considerados manifestación del ius singulare. 
28) Para saber cuáles son las fuentes del derecho y cómo se ordenan entre sí, ha de acudirse al Código Civil y la Constitución
29) De la unidad del ordenamiento jurídico deben derivar otros dos rasgos definitorios del mismo Coherencia y Plenitud.
30) Para Hans Kelsen, el ordenamiento jurídico es un todo unitario regido por un principio jerárquico.
31) De la unidad del ordenamiento jurídico deben derivar otros dos rasgos definitorios del mismo Coherencia y Plenitud.
32) El Digesto es una recopilación de fragmentos de obras de juristas elaborada por mandato de Justiniano. 
33) ¿Cuáles son las virtudes cardinales? La prudencia, justicia, fortaleza y templanza. 
34) La doctrina distingue entre tres clases de costumbre secundum legem, praeter legem y contra legem.
35) Los reglamentos son Ley en sentido formal.
36) Los derechos forales encuentran su origen histórico en decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V. 
37) Lo que transforma una mera costumbre social en una auténtica norma jurídica es la conciencia de obligatoriedad.
38) La concepción piramidal del derecho, con la Constitución como vértice, es obra de Kelsen.
39) El Código Civil alude al carácter informador del ordenamiento jurídico en relación con los principios generales del derecho. 
40) La Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento criminal son derecho adjetivo.
41) Todas las Comunidades que actualmente conservan y se les reconoce histórico Derecho Foral, son Cataluña, Aragón, Navarra, Galicia y las Baleares.
42) Para Hans Kelsen, el ordenamiento jurídico es un todo unitario regido por el principio jerárquico.
43) Aristóteles en su obra De Política, define al ser humano como Zoon politikon.
44) Para Celso, el derecho era el arte de lo bueno y de lo justo. 
45) ¿Qué significado tenía le expresión "Ley de caballero"? la que aseguraba la verdad de lo afirmado.
46) El derecho general por excelencia es el derecho civil.
47) El jurista romano Celso define el derecho como el arte de lo bueno y lo justo.
48) Para Hans Kelsen, el ordenamiento jurídico es un todo unitario regido por el principio jerárquico. 
49) Las leyes orgánicas se aprueban por las Cortes Generales y, en razón de su importancia, requieren mayoría cualificada. 
50) Para Hans Kelsen, el ordenamiento jurídico es un todo unitario regido por el principio jerárquico. 
51) Desde la pluralidad del concepto, ¿qué características básicas tendría lo jurídico? una relación entre personas, referida a las conductas humanas o a las cosas, ajustada proporcionalmente conforme a un principio de justicia regulada por la norma.
52) La plenitud del ordenamiento jurídico se da cuando una laguna normativa, existe una norma que puede ser aplicada por analogía o por aplicación extensiva.
53) Las normas jurídicas, según el ámbito espacial, se clasifican en locales, autonómicas, nacionales, regionales e internacionales. 
54) La llamada costumbre contra legem, se acepta excepcionalmente en La Compilación Foral Navarra.
TEMA 3
55) La doctrina que pretende despojar a la ley de toda consideración ajena al derecho legislado es el positivismo.
56) Los agentes con capacidad jurídica para crear normas se denominan fuentes de producción del derecho.
57) Las instituciones de la Unión Europea son auténticas fuentes de producción del Derecho directa.
58) Los reglamentos de la Unión Europea son obligatorios y de aplicación directa.
59) La consideración de la Constitución como fuente del Derecho supone la aplicación directa de sus normas.
60) En derecho medieval, los monarcas, la Iglesia, los señores feudales.., ostentan la condición de fuente de producción del derecho.
61) La costumbre rige sólo en defecto de ley en virtud de su condición de fuente supletoria.
62) La Constitución española constituye una norma aplicable directamente sin necesidad de desarrollo legal.
63) La identificación de la ley con la voluntad del legislador es propia sólo del Estado absoluto.
64) Los valores superiores, según la Constitución de 1978, son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
65) La ley como fuente formal suprema debe concebirse a la luz de los principios y los derechos contenidos en la Constitución.
66) Para saber cuáles son las fuentes del derecho y cómo se ordenan entre sí, ha de acudirse al Código Civil y la Constitución.
67) Lo que transforma una mera costumbre social en una auténtica norma jurídica es la conciencia de obligatoriedad.
68) La jurisprudencia del Tribunal Constitucional no está recogida en el Código Civil y constituye una fuente de Derecho de primer orden.
69) La ley como fuente formal suprema debe concebirse a la luz de los principios y los derechos contenidos en la Constitución.
70) El Derecho emana de unas fuentes ¿Cuáles son las fuentes materiales? Las que lo crean.
71) ¿En qué Texto del Derecho se recoge: "Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la Costumbre y los Principios Generales del Derecho”? El Código Civil.
72) Los reglamentos son Ley en sentido formal.
73) En nuestro ordenamientojurídico, la jurisprudencia no es fuente formal de derecho.
74) El Código Civil alude al carácter informador del ordenamiento jurídico en relación con los principios generales del derecho.
75) El término fuente designa tanto la materia (agentes que crean el derecho) como la forma (las normas mismas).
76) En nuestro ordenamiento jurídico, la jerarquía de fuentes según el artículo 1° del C.C. son la Ley, la Costumbre y Los principios generales del derecho.
77) Los Principios Generales del Derecho se aplican en defecto de la ley o costumbre.
78) La Constitución española es una norma aplicable directamente sin necesidad de desarrollo legal.
79) La Constitución española, como fuente, posee valor normativo directo.
80) La Constitución sus preceptos tienen la condición plena de fuentes formales.
TEMA 4
81) ¿Es la protección de los derechos fundamentales un principio general del Derecho en la Unión Europea? sí, por ser de observancia inexcusable.
82) El Código Civil concede a los principios generales del Derecho un carácter informador del ordenamiento jurídico.
TEMA 5
83) Cuando se interpretan las normas recurriendo a los propósitos que persigue se está empleando el método teleológico.
84) La aplicación del Derecho es un proceso complejo que requiere de la interpretación.
85) La interpretación realizada por sujetos que no están revestidos de autoridad se denomina privada.
86) La denominada interpretación auténtica corresponde al mismo órgano autor de la norma.
87) La interpretación que amplía el alcance de la norma a supuestos no comprendidos en su tenor literal se denomina interpretación extensiva.
88) Cuando se interpretan las normas recurriendo al análisis semántico de sus términos, se está empleando el método literal.
89) La interpretación realizada por un notario asesorando a los particulares se denomina interpretación cautelar.
90) La interpretación que amplía el alcance de la norma a supuestos no comprendidos en su tenor literal se denomina extensiva.
91) Las normas penales no pueden ser interpretadas ni extensiva ni analógicamente.
92) La interpretación realizada por todos aquellos sujetos que no están revestidos de autoridad para imponer los resultados de su interpretación se denomina privada.
93) La interpretación realizada por los teóricos del derecho en su función docente y/o investigadora se denomina doctrinal.
94) El ordenamiento español en relación con los principios generales del Derecho, recoge como principio expresamente la buena fe.
95) La Constitución: sus preceptos tienen la condición plena de fuentes formales.
96) La Constitución española, como fuente, posee valor normativo directo.