Logo Studenta

Resumen ejecutivo de la campaña de protección al laurel de cera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL 
DE CERA “PROTEGE EL LAUREL DE 
CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
 
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE 
DIRECCIÓN DE CONTROL AMBIENTAL 
SUBDIRECCIÓN DE SILVICULTURA FLORA Y FAUNA 
SILVESTRE 
AREA FLORA E INDUSTRIA DE LA MADERA 
 
ABRIL 2016
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Implementar acciones enmarcadas en las estrategias de prevención, divulgación y control, que busquen 
establecer la protección de las comunidades vegetales de la especie laurel de cera (Morela parvifolia y M. 
pubescens) presentes en el Distrito Capital, empleados en la fabricación de la cruz de mayo, así como 
mecanismos para el control al aprovechamiento, movilización y comercialización de especímenes en el 
perímetro urbano de Bogotá, y la implementación de alternativas de uso sostenibles que puedan ser aplicadas 
por la ciudadanía capitalina. 
 
1. ACCIONES REALIZADAS 
 
 
Durante la ejecución de la campaña distrital de protección al 
laurel de cera (Morella parvifolia) empleado para la fabricación 
de la cruz de mayo, “Protege al laurel de cera, no cargues con 
esta cruz”, se han efectuado actividades enmarcadas en las 
estrategias de prevención, divulgación y control, acciones 
encaminadas a la planeación, coordinación y trabajo 
interinstitucional, capacitación a la comunidad en general, 
divulgación mediante la realización de actos de convocatoria 
masiva, entrega de material vegetal y el cubrimiento de medios 
de comunicación, y labores de control y vigilancia a la 
comercialización del laurel de cera en el perímetro urbano de la 
ciudad de Bogotá. 
 
 
1.1. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN 
 
Constituida por el trabajo interinstitucional entre autoridades 
ambientales, autoridades policivas, entes de control, instituciones 
educativas y religiosas, bajo el cual se busca dar las directrices, se 
establecen pautas y reglas de juego, y responsabilidades claras 
para cada uno de los actores inmersos en la campaña de 
protección. A su vez, se complementa con capacitaciones en las 
cuales se aborda la importancia de las especies de la flora y fauna 
silvestre objeto de conservación, la problemática ambiental que ha 
ocasionado la explotación irracional de ellas bajo una tradición 
religiosa y cultural en nuestro país, y se dan a conocer alternativas 
sociales, económicas y ecológicamente viables para continuar con las prácticas propias asociadas a la 
celebración de la cruz de mayo. 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
1.2. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN 
 
Hacen parte de la estrategia divulgativa establecida para la 
ejecución de la campaña distrital de protección al laurel de cera 
“Protege al laurel de cera, no cargues con esa cruz”, el diseño 
y la entrega de material divulgativo, el acto de lanzamiento y la 
realización de actividades pedagógicas en la zona de las 
Diócesis Urbanas y Zonas Pastorales y, el cubrimiento de las 
actividades de la campaña por parte de los diferentes medios 
de comunicación. 
 
 
 
 
1.3. ESTRATEGIA DE CONTROL 
 
Las actividades de control están constituidas por actividades de verificación, operativos de control, recorridos 
programados por los posibles puntos de comercialización y distribución de especímenes de la flora silvestre 
empleadas en las épocas de año ya mencionadas, accesos a la ciudad de Bogotá y, los decomisos e 
incautaciones que se originen de las acciones de control. Dichas actividades cuentan con el apoyo de la 
Policía Nacional – Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR) –, Policía Metropolitana de Bogotá 
Grupo de Protección Ambiental y Ecológica (GUPAE), y los grupos contra los delitos del medio ambiente de la 
SIJIN y la DIJIN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. CRUZ DE MAYO 
 
Origen1. 
Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo 
cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos. 
 
 
 
 
1 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_las_Cruces 
http://es.wikipedia.org/wiki/Elena_de_Constantinopla
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de 
su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree 
imposible a causa de la magnitud del ejército 
enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en 
el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de 
Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo 
vincis" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo 
construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, 
que entonces venció sin dificultad a la multitud 
enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el 
significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar 
en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. 
Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a 
Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. 
Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar 
a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar 
donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte 
de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde 
falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o 
resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya 
que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en 
que fue encontrada la Cruz. 
 
Alcance Social2 
 
El símbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales ésta es "el 
madero sagrado" que representa el árbol de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los 
rituales que se realizan en honor a la cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la 
necesidad de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se 
espera sea una época de buenas cosechas. 
 
Por tratarse de una fiesta en tiempo de primavera, se asoció la Santa Cruz al amor y la esperanza en la vida 
que florece luego del invierno. Es muy probable que esta celebración cristiana se haya integrado con otras 
festividades de los romanos en honor a la naturaleza y que al inculturarse en América Latina, haya recogido 
los sentires de los campesinos al dar gracias a Dios por la cosecha. La elaboración de la cruz en laurel de 
cera es una tradición Bogotana, donde por hacerle un homenaje a Dios durante un día, se está poniendo en 
riesgo la sustentabilidad de su Creación a través de todos los días del año. En otras partes del país y en zona 
rural principalmente la cruz se elabora en madera y se viste con flores y frutos multicolores, generando una 
bella imagen de esperanza con sentido cristiano. El triunfo de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal, 
de la alegría sobre la tristeza. (Cáceres, Alirio 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Tomado de http://www.monografias.com/trabajos24/cruz-de-mayo/cruz-de-mayo.shtml 
http://es.wikipedia.org/wiki/Constantino_I_el_Grande
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbaro
http://es.wikipedia.org/wiki/Danubio
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_Cristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_Cristo
http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Calvario
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
3. ASPECTOS TAXONÓMICOS 
 
Descripción Taxonómica3Nombre Científico Morella parvifolia 
Reino Plantae 
Phylum Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Orden Myricales 
Familia Myricaceae 
Género Morella 
Epíteto Específico parvifolia 
Autor Epíteto Específico (Benth.) Parra-Os. 
Determinador Ariza C., W. 
Fecha determinación 2005 
 Fuente: Unal4 
 
Árboles o arbustos 2-7 (12) m de alto, profusamente ramificados. Ramitas aplanadas a teretes, generalmente 
glabras, ocasionalmente esparcidamente pubescentes. Pecíolo 1.2-9 mm de largo, glabro en el dorso, 
esparcidamente pubescente en la superficie ventral. Lámina ligeramente coriácea a coriácea, elípticas o 
elíptico-elongadas, 1.1- 6.4 cm de largo, 0.4-2.2 cm de ancho, glabra en la haz, glabra o esparcidamente 
pubescente por el envés, ápice obtuso o agudo, base cuneada o aguda, margen entera o aserrada; nervio 
primario impreso en la haz, pubérulo a esparcidamente pubescente, ligeramente prominente a prominente en 
el envés, glabro a esparcidamente pubescente; nervios secundarios 4-12 pares, impresos en la haz, glabros, 
ligeramente prominentes en el envés, glabrescentes a esparcidamente pubescentes. Plantas dioicas; 
amentos estaminados 0.8-2.5 cm de largo, raquis terete, glabro o ligeramente pubescente, con numerosas 
glándulas. Flores estaminadas con 3-4 brácteas, una principal en la unión al raquis del amento y 2-3 
secundarias que se originan en la porción basal de la columna estaminal; bráctea principal triangular, 
lanceolada o romboidal alargada, 1-2.5 mm de largo, 0.7-2.9 mm de ancho, con glándulas, totalmente 
pubescente o tan sólo en las márgenes, o tan sólo en parte del dorso y las márgenes; brácteas secundarias 
ocasionalmente atrofiadas o muy reducidas, generalmente lanceoladas o triangulares, 1-4 mm de largo 
(ocasionalmente alcanzando el tamaño de las brácteas secundarias de la flor pistilada), pubescentes; 
estambres 4-11, 0.7-2 mm de largo, filamento 0.2-1.4 mm de 
largo, columna estaminal cuadrada o cuneada, 0.2-1.1 mm 
de largo, glabra o pubescente, con o sin glándulas. Amentos 
pistilados 0.9-2.9 cm de largo, raquis terete o aplanado, 
esparcidamente pubescente a pubescente, con numerosas 
glándulas. Flores pistiladas con 4-5 brácteas, una principal 
en la unión al raquis del amento y 3-4 secundarias; bráctea 
principal triangular, 0.6- 3.5 mm de largo, 0.6-1.5 mm de 
ancho, glabra o pubescente, con glándulas; brácteas 
secundarias 3-4, triangulares o lanceoladas, 0.4-1.5 mm de 
 
3 Tomado de http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia/25(1)/botanica2.pdf 
4 Tomado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=609064 
http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia/25(1)/botanica2.pdf
http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=609064
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
largo, pubescentes; ovario globoso, 0.4-1 mm de diámetro, glabro o pubescente, con glándulas; estigma 
bifurcado; cada rama 0.5-2 mm de largo, con o sin glándulas y/o pubescencia. Fruto esférico u ovalado, 0.7-5 
mm de diámetro, glabro, ocasionalmente ligeramente pubescente, con protuberancias verrugosas cada una 
0.3-0.8 mm de largo, 0.3-0.8 mm de ancho. Semilla 1- 2.8 mm de largo. 
 
Distribución geográfica y ecología: Morella parvifolia se encuentra en los departamentos de Antioquia, 
Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, 
Risaralda, Santander y Valle del Cauca entre 1300-3800m. En Sudamérica esta especie se distribuye además 
en Venezuela (Trejos 1960, Luteyn 1999), Ecuador (Ulloa & Jørgensen 1993, Laegaard 1999) y Perú (Brako 
1993). Van der Hammen & Cleef (en Cleef 1981) 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ESPECIE MORELLA PARVIFOLIA Y M. PUBESCENS 
 
Morella pubecens (Myricaceae): esta especie es de gran 
importancia ecológica, como todas las especies de Morella en 
Colombia, El follaje de Morella pubescens sirve comorefugio a 
innumerables artrópodos, especialmente a numerosas especies de 
arañas de insectos, a su vez constituye un importante recurso 
alimenticio para torcazas (Columba spp.) y otras especies de aves. 
Dentro de procesos sucesionales esta especie se comporta como 
especie pionera, modifICando el terreno, contribuyendo al inicio de 
la sucesión vegetal y permitiendo el establecimiento de otras 
especies (Parra-O, 2003)5 
 
La cera que cubre sus frutos se extrae y se usa para fabricar velas, 
jabones, barnices y betunes, entre otros productos: 
• Esta cera también se usa en el proceso de fabricación de 
panela, durante el desmolde, para evitar que ésta se pegue en las 
paredes de la paila. 
• Especie apta para conformar cercas vivas. 
• La madera es usada como leña. 
• Troncos usados para hacer postes de cercas. 
• El árbol es muy apropiado para la restauración de zonas erosionadas y para plantar en taludes de 
carreteras y pendientes abruptas.6 
 
 
4. MARCO LEGAL 
 
El objeto de las campañas de protección a la flora silvestre parte del derecho fundamental contemplado en la 
Constitución Nacional, en la cual el Estado debe velar por que sus ciudadanos gocen de un ambiente sano; 
no obstante, precediéndole a la carta magna, el INDERENA había generado normas de protección a las 
especies silvestres. El afianzamiento de la normatividad ambiental y la incorporación de entidades de carácter 
ambiental y policivo, han dado un mayor soporte a la realización de las mismas. 
 
En la tabla presente a continuación se presentan la normatividad aplicable y de soporte para darle soporte 
jurídico a las tres campañas de protección a la flora silvestre realizadas en el Distrito Capital. 
 
 
5 Tomado de http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00613.pdf 
6 Tomado de http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=557&Itemid=30 
http://www.humboldt.org.co/download/andes/IAVH-00613.pdf
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=557&Itemid=30
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
NORMA CARACTERÍSTICA 
Constitución Política de 1991 
Establece la obligatoriedad del Estado a promover el Derecho que tiene 
los ciudadanos a gozar de un ambiente sano 
Decreto 1076 de 2015 ( incluye 
textualmente el Decreto 1791 de 
1996) 
Por medio de la cual se establece el Decreto único reglamentario del 
sector ambiente e incluye textualmente el régimen de aprovechamiento 
forestal 
Ley 99 de 1993 
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público 
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los 
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental, SINA 
Esta norma marco establece las sanciones que puede realizar una 
autoridad ambiental (art. 84) y da pautas para la creación del Cuerpo 
Especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales de la 
Policía Nacional (art 101) 
Resolución 438 de 2001 
Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la 
movilización de especímenes de la diversidad biológica 
 
 
Resolución DAMA No 1333 de 
1997 
Establecer veda en el territorio del Distrito Capital, para el 
aprovechamiento, transporte y comercialización de las especies 
conocidas como musgos, líquenes, lamas, quiches, chites, parásitas, 
orquídeas, lama, capote, broza y demás especies y productos 
herbáceos o leñosos como arbustos, corteza y ramajes que conforman 
parte de los hábitats de tales especies. 
Ley 219 de 1996 
Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines 
botánicos y se dictan otras disposiciones. 
Código Penal Ley 599 de 2000 
(Modificada por Ley 1453 de 
2011) 
Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales 
renovables. 
Artículo 331. Daños en los recursos naturales. 
Ley 1333 de 2009 
Régimen Sancionatorio Ambiental (EstableceMultas de hasta 5000 
SMLV) 
 
Resolución 192 de 2014 
Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran 
amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones. 
 
 
 
La resolución 1333 de 1997, establece la veda en Distrito Capital de las especies asociadas al ecosistema de 
musgo, de la cual Morella parvifolia y M. pubescens hacen parte. Por lo tanto está prohibido el 
aprovechamiento, movilización y comercialización de la especie en Bogotá. 
 
Así mismo, los artículos 328 y 331 de la Ley 599 de 2000 (Modificada por la ley 1453 de 2011 Art. 29 y 33 
respectivamente), establece penas de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta de 
treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, a quienes aprovechen ilícitamente 
los recursos naturales y causen daño a los ecosistemas. 
 
Art 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables. El que con incumplimiento de 
la normatividad existente se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, 
explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, 
forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticas de la biodiversidad colombiana, incurrirá 
en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta de treinta y cinco mil 
(35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
 
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las especies estén categorizadas 
como amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio 
colombiano. 
 
• Art 331. Daños en los recursos naturales. El que con incumplimiento de la normatividad existente 
destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se 
refiere este título, o a los que estén asociados con estos, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) 
a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a quince mil 
(15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando: 
– Se afecten ecosistemas naturales, calificados como estratégicos que hagan parte del Sistema 
Nacional, Regional y Local de las áreas especialmente protegidas. 
– Cuando el daño sea consecuencia de la acción u omisión de quienes ejercen funciones de control 
y vigilancia. 
 
 
MARCO INSTITUCIONAL 
 
Para la planeación, formulación y ejecución de todas las acciones que componen las diferentes campañas de 
protección a la flora silvestre realizadas en el Distrito Capital, conjugan entidades ambientales y policivas e, 
instituciones educativas y de promoción al desarrollo sostenible, bajo los lineamientos establecidos por la 
autoridad ambiental de la ciudad. 
 
La Secretaría Distrital de Ambiente, lleva a cabo la coordinación general de las campañas de protección al 
recurso flora en el perímetro urbano del Distrito Capital. Actividades encaminadas a realizar prevención, 
divulgación y control, a través de la implementación de capacitaciones, diseño de material impreso y 
alternativas de uso, la generación de comunicados de divulgación de los alcances de las campañas, y las 
acciones de control propias de una autoridad ambiental. 
 
La vinculación de las entidades e instituciones ha sido paulatina, y se fue generando en la medida que se 
incorporaban nuevos elementos, no solo las acciones de control, a las campañas. Actualmente, además de 
contar con el apoyo de la Policía Nacional a través de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural - 
DICAR, y Policía Metropolitana de Bogotá Grupo de Protección Ambiental y Ecológica (GUPAE), y los grupos 
contra los delitos del medio ambiente de la SIJIN y la DIJIN, la Policía de Vigilancia y la Policía de Tránsito, 
participan de las campañas organismos de control como la Fiscalía General y la Procuraduría Delegada para 
asuntos ambientales, entidades ambientales como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 
instituciones educativas y por supuesto la arquidiócesis de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
Entidad Función 
Secretaría Distrital de 
Ambiente 
 Coordinación General de las Campañas de Protección a la flora silvestre 
 Planificación de las acciones preventivas, divulgativas y de control 
 Capacitaciones dirigidas a las autoridades Policivas, comunidades educativas, 
comerciantes, y comunidad en general 
 Divulgación de la campaña en la zona rural y urbana del Distrito Capital, a 
través de los diferentes medios de comunicación 
 Acciones de control: operativos, recorridos de verificación, incautaciones, 
recuperación del material vegetal, apoyo en las judicializaciones 
Policía Nacional  Apoyo en la realización de los operativos de control, recorridos de verificación 
por cerros orientales, lugares de frecuente comercialización de especímenes 
de la flora silvestre 
 Llevar a cabo las incautaciones y las judicializaciones a lugar 
Fiscalía General de la 
Nación 
Soporte jurídico para los casos de judicialización 
Arquidiócesis de 
Bogotá 
A través de la mesa Ecoteológica, se convierte en el eje articulador entre el sector 
ambiente y las diferentes religiones presentes en el Distrito Capital 
Apoyo en la divulgación de los objetivos de protección a las especies de la flora 
silvestre en el Distrito Capital 
Autoridades 
ambientales: CAR 
Realizan las acciones de control en sus respectivas Jurisdicciones con el objeto de 
disminuir el tráfico de las especies protegidas y disminuir la comercialización de las 
mismas en la ciudad de Bogotá 
 
 
5. RESULTADOS DE LAS ACCIONES DE CONTROL 
 
Operativos de Control 
 
Se han realizado operativos de control en los cerros orientales, las plazas de mercado, y las zonas donde se 
ha detectado puntos fuertes de comercialización de laurel de cera en la ciudad. Los recorridos por las 
diferentes zonas de la ciudad inician a mediados del mes de abril y se prolongan hasta el 3 de mayo; se ha 
realizado énfasis en las zonas de reserva de los cerros orientales donde se ha tenido conocimiento de la 
extracción del recurso, Aula ambiental de parque Entrenubes en los sectores de Juan Rey, la Fiscala, Santa 
Librada, Barrio Olivares y en la zona de reserva de las localidades de San Cristóbal y Usme, así como en 
inmediaciones del Aula Ambiental de Soratama, Barrios Cerro Norte, Santa Cecilia Alta y Villa Nidia, de la 
localidad de Usaquén. 
 
Incautaciones y recuperación de material vegetal 
 
En el ejercicio de control, se ha logrado incautar con el apoyo de Policía Nacional a través de la Dirección de 
Carabineros y Seguridad Rural - DICAR, la Policía Metropolitana de Bogotá Grupo de Protección Ambiental 
y Ecológica (GUPAE), y los grupos contra los delitos del medio ambiente de la SIJIN y la DIJIN y la Policía de 
Vigilancia un total de 4177 bultos de laurel de cera. Para estos procedimientos los profesionales de la SDA 
adscritos al Área Flora e Industria de la Madera, realizaron el peritazgo y el acompañamiento técnico para 
llevar a cabo el procedimiento de incautación. 
 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
Año 
Laurel de 
Cera en 
Bultos 
 
Grafica No 1. Decomisos de laurel realizados durante los 18 años de campaña 
de protección al laurel de cera 
1996 200 
 
1997 647 
1998 500 
1999 545 
2000 600 
2001 120 
2002 700 
2003 50 
2004 80 
2006 58 
2007 110 
2008 105 
2009 131 
2010 80 
2011 39 
2012 105,5 
2013 73 
2014 33,5 
2015 70 
TOTAL 4177 
 
 
El promedio de incautaciones de laurel de cera en el tiempo transcurrido de la campaña de 
protección a dicha especie es de 219.84 bultos y un total de 4177 bultos; sin embargo,y aunque el 
volumen decomisado en el año 2014 es mucho menor que la media, no significa que la extracción y 
comercialización de ella haya bajado. La demanda y oferta por cruces elaboradas con esta especie está muy 
arraigada en la ciudadanía capitalina, especialmente en los adultos mayores, y es precisamente a ese tipo de 
comunidad que se deben fortalecer las acciones pedagógicas y de sensibilización sobre el daño ambiental 
que se está ocasionando a la reserva de los cerros orientales. 
 
Los bultos de laurel de cera decomisados fueron encontrados en los alrededores de la plaza de mercado de 
Paloquemao, en la Zona del 20 de Julio, La Victoria, Juan Rey, Barrio Olivares, La Fiscala Alta, zona de 
reserva Aula Ambiental Parque Entrenubes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMPAÑA DE PROTECCIÓN AL LAUREL DE CERA, 
“PROTEGE EL LAUREL DE CERA, NO CARGUES CON ESA CRUZ” 
 
 
6. ALTERNATIVAS DE USO 
 
Las alternativas de uso impulsadas desde la Secretaría Distrital de 
Ambiente cuentan con el apoyo de la mesa ecoteológica del Distrito 
Capital. Están representadas por: 
 
- Cruces en madera 
- Crucen en flores y follaje proveniente de cultivo 
- Cruces en papel 
- Cruces en amero de la mazorca 
 
Esta última alternativa ha sido impulsada desde el año 2010 por la SDA, 
capacitando a madres cabezas de familia, adultos mayores, jóvenes, 
niños, comunidad perteneciente a diócesis urbanas. Las capacitaciones 
se han realizado en las aulas ambientales (parque entrenubes, Mirador 
de los nevados, humedal Santamaría del Lago y Soratama) así como en 
instituciones educativas y parroquias de la ciudad.

Más contenidos de este tema