Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es un componente vital del cuerpo humano. Funciona como un sistema integrador y coordinador, conectando el organismo con su entorno y ajustando las respuestas internas. A continuación, te explico algunas características clave:
1. Plasticidad: El tejido nervioso tiene la sorprendente capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes. Después de una lesión, incluso puede asumir funciones del tejido sano. Esta plasticidad permite el aprendizaje y la recuperación.
2. Flujo de información: A diferencia de una computadora, donde la entrada siempre conduce a una respuesta, el sistema nervioso no sigue una ruta lineal. La información sensorial no siempre se traduce en una respuesta motora. A veces, el cerebro procesa y filtra la información antes de actuar.
3. Reconocimiento de la información: Además de procesar datos, el sistema nervioso también se ocupa de la cognición. Esto implica comprender el significado de la información y provocar respuestas emocionales. En otras palabras, no solo es una máquina de procesamiento, sino también un centro de interpretación y experiencia.
NEURONA
La neurona es la unidad básica y funcional del sistema nervioso. Estas células especializadas desempeñan un papel crucial en la excitabilidad y la conductividad. Aquí están sus tres partes principales:
1. Soma: Es la parte más voluminosa de la neurona. Contiene el núcleo y el citoplasma. Además, presenta un engrosamiento llamado cono axonal.
2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular que reciben impulsos nerviosos y los transmiten hacia el soma. Funcionan como antenas receptoras.
3. Axón: Es una prolongación única y larga que se extiende desde el soma. El axón termina en una estructura llamada telodendrón, donde se encuentran las vesículas sinápticas y las mitocondrias. El axón es responsable de transmitir el impulso nervioso hacia otras células.
1. Núcleo: El núcleo es responsable de la síntesis de ARN y es relativamente grande debido a la intensa producción de proteínas.
2. Sustancia de Nissl: Estos gránulos se encuentran en todo el citoplasma del cuerpo celular, excepto en el axón. Son cruciales para la síntesis de proteínas.
3. Aparato de Golgi: Aquí, las proteínas producidas por la sustancia de Nissl se almacenan y pueden modificarse agregando grupos de carbohidratos.
4. Mitocondrias: Las mitocondrias están dispersas en todo el cuerpo celular, incluidas las dendritas y el axón. Son vitales para la producción de energía.
5. Axón: El axón está rodeado principalmente por la vaina de mielina, que es depositada por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central (SNC) y por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico (SNP). La mielina tiene interrupciones llamadas nódulos de Ranvier.
En caso de que el axón se seccione, se produce la degeneración walleriana, afectando tanto la integridad anatómica como la funcionalidad.
· Zona receptora: Las dendritas son responsables de recibir los impulsos nerviosos y transmitirlos hacia el soma.
· Zona de generación del impulso: El cono axónico es donde se origina el impulso nervioso.
· Axón o zona de transmisión: El axón es la prolongación única y larga que se extiende desde el soma y transmite el impulso nervioso hacia otras células.
· Terminales nerviosas: El telodendrón es donde ocurre la liberación de neurotransmisores (NT) para la comunicación sináptica.
· En el soma, en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi, se sintetizan y empaquetan las proteínas. Luego, estas proteínas son transportadas a través del axón hacia los botones sinápticos mediante el flujo axoplasmático. Es importante destacar que en el axón y en el telodendrón no se sintetizan proteínas.
· Flujo:
· Anterógrado: Desde el soma hacia los botones terminales.
· Retrogrado: Desde los botones terminales hacia el soma.
La neuroglía es un conjunto de células del tejido nervioso que no pueden excitarse ni conducir impulsos nerviosos como las neuronas. Aunque a menudo se les llama “células gliales”, cumplen diversas funciones esenciales. Aquí están algunos detalles importantes:
1. Células guía en el tejido embrionario: Durante el desarrollo, las células gliales guían los movimientos de las neuronas, asegurando que se conecten correctamente.
2. Microglía: Está compuesta por histiocitos y aparece en áreas lesionadas o inflamatorias. Su función principal es la fagocitosis, eliminando desechos celulares y protegiendo el tejido nervioso.
3. Oligodendrocitos: Estos proporcionan la cubierta de mielina en el sistema nervioso central (SNC). Cada oligodendrocito puede rodear varios axones, mejorando la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.
4. Astrocitos fibrosos: En sitios lesionados, los astrocitos fibrosos proliferan reactivamente. Además, regulan la homeostasis del potasio (K), el pH intersticial y participan en la síntesis de sustancias transmisoras.
MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una estructura fundamental en las células. Permíteme explicarte algunos aspectos clave:
· Composición: La membrana plasmática está formada por una bicapa lipídica, donde las moléculas proteicas están intercaladas. Además, hay carbohidratos unidos a proteínas que sobresalen hacia la cara externa de la membrana.
· Características básicas:
· Fluidez: La membrana es dinámica y puede cambiar su forma y composición.
· Rigidez: Aunque es fluida, también tiene cierta rigidez para mantener su integridad.
· Permeabilidad selectiva: Permite el paso de sustancias liposolubles (como hormonas esteroides, CO₂ y O₂) pero no de las hidrosolubles (como glucosa, hormonas peptídicas y catecolaminas).
· Transporte a través de la membrana:
· Transporte activo 1º:
· Bomba de Na/K: Actúa en contra del gradiente de concentración, transportando 3 Na⁺ hacia el exterior de la célula y 2 K⁺ hacia el interior. Esto se logra gracias a la Na-K ATPasa, que hidroliza ATP.
· Transporte activo 2º:
· Cotransporte: Transporta simultáneamente dos solutos diferentes en la misma dirección (por ejemplo, glucosa y aminoácidos).
· Contratransporte: Transporta dos solutos diferentes en direcciones opuestas (por ejemplo, Na⁺ y Ca²⁺).
· Transporte por procesos de difusión de membrana:
· Endocitosis: El material se transporta hacia el interior de la célula. La membrana plasmática rodea las partículas que se quieren endocitar, formando vesículas intracelulares. 
· Fagocitosis: Ingestión de partículas grandes (como microorganismos) por células como los macrófagos.
· Pinocitosis: Incorporación de volúmenes de líquido disueltos en la membrana plasmática.
· Exocitosis: Moléculas empaquetadas en vesículas (como neurotransmisores en el botón sináptico) se fusionan con la membrana plasmática y liberan su contenido al exterior.
· Transporte pasivo:
· Difusión simple: Se realiza a favor del gradiente de concentración y no requiere gasto de energía (por ejemplo, O₂ y CO₂).
· Difusión facilitada: Implica el transporte de moléculas o iones a través de la membrana a favor de su gradiente.

Continuar navegando