Logo Studenta

Miguel Nuñez - Las Doctrinas de la Gracia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 1 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
 
 
Pastor Miguel Núñez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 2 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Lo que comenzó con una simple protesta de parte de Martín Lutero, en contra de una serie 
de prácticas religiosas de parte de la iglesia de Roma, culminó siendo un movimiento 
transformador de la Iglesia y de toda la sociedad. Este movimiento, denominado como la 
Reforma, se expandió por los próximos 200 años, cruzando el océano y llegando a 
Norteamérica. Las cinco “Solas” que vamos a ver resumieron la teología propulsada por la 
Reforma. 
Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg el 31 de Octubre de 1517. 
La queja principal de estas tesis era la venta de indulgencias, con las cuales se pagó una 
buena parte de la construcción de la Basílica de San Pedro. Sin embargo, esto inició todo un 
movimiento que culminó revisando no solo la venta de las indulgencias, sino también toda 
la teología que la iglesia de Roma practicaba y enseñaba. 
Por años, los teólogos de la Reforma cuestionaron y cambiaron el entendimiento de la 
salvación del hombre que la iglesia católica abrazaba, junto con toda la teología relacionada 
al plan de redención. Con el paso del tiempo se hizo necesario resumir todo ese nuevo 
entendimiento teológico, con tal de que otros pudieran visualizarlo de una manera sencilla, 
pero no simplista. Esto dio origen a estas cinco famosas frases: 
SOLA SCRIPTURA: La Palabra de Dios es la máxima autoridad en materia de fe y práctica. 
Por tanto, nada que contradiga la revelación de Dios puede regular la vida del creyente 
(Gálatas 1:6-10; 2 Timoteo 3:16; 2 Pedro 1:3). 
SOLA FIDE: La salvación solo puede ser recibida cuando ponemos nuestra fe en Aquel que 
murió por nosotros, excluyendo la posibilidad de que nuestras obras puedan contribuir 
(Efesios 2:8-9, Romanos 3:28). 
SOLA GRATIA: La salvación es un don de Dios. Por tanto, es algo que el pecador recibe de 
forma inmerecida basada en los méritos de Cristo alcanzados durante su vida, muerte y 
resurrección (Efesios 2:8). 
SOLUS CHRISTUS: La salvación se encuentra solo en Cristo, excluyendo así todo otro camino 
para llegar a Dios (Hechos 4:12). 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 3 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
SOLI DEO GLORIA: El propósito de la salvación que recibimos es glorificar a Dios; poner de 
manifiesto las excelencias o virtudes de su carácter (Efesios 1:4-6; 1 Pedro 2:9). 
Estas frases representan el corazón de la teología reformada, y resumen verdades no 
negociables del evangelio. La fortaleza de una iglesia depende de las verdades que la 
sustentan, y de ahí que toda iglesia bíblica necesite no solo abrazar estos principios, sino 
también proclamarlos de una manera que garantice que estos sean pasados a la próxima 
generación. Lamentablemente, muchas iglesias han asumido estos principios y han dejado 
de proclamarlos con claridad y frecuencia. Con el tiempo, todo lo que es asumido va siendo 
olvidado poco a poco. Nuevas generaciones en los últimos 200 años desconocen parcial o 
completamente toda la historia detrás de esta teología, y poco a poco fueron desarrollando 
una teología liberal (a final del siglo XIX), o un pragmatismo ignorante de la centralidad de 
la gloria de Dios en el plan de redención (segunda mitad del siglo XX). 
Algunos podrían preguntarse por qué hablar de este tema en esta ocasión. Creo que es una 
buena pregunta. No sé cuántos se han percatado de que hay un resurgimiento de las 
doctrinas de la gracia en nuestros días, aun dentro de iglesias que vienen de un trasfondo 
pentecostal. Por tanto, hablar de estos temas contribuye a fortalecer y a promover este 
nuevo mover en Latinoamérica. 
Ciertamente, la iglesia primitiva no usó esta terminología para hablar de sus creencias; pero 
cada una de estas frases está arraigada en la revelación del Nuevo Testamento, que daba 
continuidad al pacto anterior. A lo largo de la historia, la Iglesia ha elaborado credos, 
declaraciones de fe y frases como las que aquí definimos, no como una forma de traer nueva 
revelación, sino buscando maneras de afirmar lo ya conocido, para evitar que las verdades 
fundamentales de nuestra fe sean olvidadas en el tiempo, o tratando de llamar a la Iglesia a 
sus raíces. 
Oramos para que el mismo Dios que levantó a un Martín Lutero o a un Juan Calvino vuelva 
a hacer lo mismo en nuestros días, y que la transformación de la iglesia y de la sociedad vista 
en Europa y Estados Unidos en los años de 1500 – 1700 pueda ser vista en nuestra región. 
Si te interesa conocer más de estas Solas, puedas entrar en los siguientes enlaces para leer 
un artículo que escribí sobre cada una: 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 4 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
"¡A la ley y al testimonio! Si no hablan conforme a esta palabra, es porque no hay para ellos 
amanecer" Isaías 8:20 
“Los hombres no rechazan la palabra porque encuentran faltas en ella, sino porque ella 
encuentra faltas en ellos” John Blanchard 
El miércoles 17 de abril del año 1521, Martín Lutero fue traído ante lo que se conoció como 
la dieta de Worms, donde se le pidió se retractara de sus escritos y de 41 de sus 95 tesis. La 
respuesta de Lutero fue la siguiente: “Ya que su más serena majestad y todos sus príncipes 
requieren una respuesta clara, simple y precisa, yo le daré una sin cuernos ni dientes, y es 
esta: Yo no puedo someter mi fe al papa o a los concilios, porque está tan claro como el día 
que ellos han errado continuamente y se han contradicho a sí mismos. A menos que yo sea 
convencido por el testimonio de las Escrituras, o por razones evidentes, me mantengo firme 
en las Escrituras por mí adoptadas, y mi conciencia es prisionera de la Palabra de Dios, y no 
puedo ni quiero revocar ninguna, viendo que no es seguro o justo actuar contra la 
conciencia. A Dios que me ayude. Amén”. 
Cuando Lutero habló de que su conciencia era prisionera de la Palabra de Dios, estaba 
haciendo referencia a que opiniones y tradiciones de hombres no nos obligan cuando de 
asuntos doctrinales se trata. Del mismo modo, no somos obligados por concilios o bulas, ni 
credos o confesiones de fe. Solo la Palabra de Dios nos ata; solo ella obliga la conciencia de 
manera universal. No podemos olvidar eso, porque hoy hay muchas cosas en todas las 
denominaciones, incluyendo aquella a la cual pertenece nuestra congregación, que son 
puramente denominacionales. Quizás no sean enseñanzas antibíblicas, pero simplemente 
representan la forma en que un grupo de cristianos ha elegido hacer las cosas. La tradición 
no nos hace bíblicos. Cuando los credos y las confesiones de fe coinciden con la Palabra, 
esas declaraciones nos exigen una cierta obligación; pero su autoridad no está en ellas, sino 
en la Palabra de Dios que las ampara. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 5 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
El veredicto de Dios acerca de su palabra 
El apóstol Pedro, por dirección del EspírituSanto, nos dejó algunos principios relacionados 
al tema de Sola Escritura. En 2 Pedro 1:20-21 leemos lo siguiente: 
"Pero ante todo sabed esto, que ninguna profecía de la Escritura es asunto de interpretación 
personal, pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que 
hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios". 
1: Las Escrituras no son asunto de interpretación personal. Por tanto, tenemos que ser 
cuidadoso cuando escuchamos a personas decir, “para mí esta porción de las Escrituras 
significa esto”, y otro decir, “bueno, para mí significa esto otro”, teniendo significados 
contrarios, y que luego ambos estén satisfechos con lo que cada cual entendió del mismo 
texto. Un texto de la Palabra tiene una sola interpretación, aunque puede tener múltiples 
aplicaciones. En nuestra humanidad sabemos que dos personas ortodoxas en su teología 
pudieran diferir en la interpretación de un mismo texto; pero esto no nos dice que ambos 
están en lo correcto. El Espíritu que inspiró el texto sabe cuál es la interpetación correcta, y 
es ese entendimiento el que tenemos que tratar de encontrar. 
2: Ninguna de las enseñanzas de la Palabra llegaron a nosotros como consecuencia de una 
intención, deseo o proyecto humano. El hombre no decidió tener una revelación de Dios, ni 
decidió escribir estas enseñanzas, sino que la revelación que tenemos hoy fue el producto 
de la voluntad divina. 
3: Cuando estos hombres hablaron, hablaron de parte de Dios, inspirados por el Espíritu 
Santo. De hecho, en 2 Timoteo 3:16 leemos que toda Escritura fue inspirada por Dios. La 
palabra traducida como inspirada en el griego es Theopneustos, que significa exhalar; es 
como decir que la Biblia fue exhalada por Dios. Es esa inspiración de parte de Dios que nos 
obliga a poner la Biblia por encima de toda otra autoridad, opinión o declaración humana. 
Como es la Palabra de Dios, quitar o agregar al contenido de la Biblia es un asunto muy serio; 
es violar su integridad.Si le añades, pones en boca de Dios cosas que Él no ha dicho, y si le 
quitas, eliminas verdades que Dios ha querido comunicar al hombre. 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 6 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
 
SOLA SCRIPTURA significa que la Escritura es: 
INSPIRADA por Dios. 
ESTÁ COMPLETA en sí misma. 
ES INERRANTE; no contiene errores. 
ES INFALIBLE, y por tanto incapaz de errar o de guiarnos al error. 
ES LA AUTORIDAD SUPREMA; por encima de todo. 
SOLA SCRIPTURA implica que la Palabra es la única que obliga la conciencia de manera 
universal. 
SOLA SCRIPTURA no elimina el valor de los concilios y confesiones de fe que han coincidido 
con la Palabra, y que resumen largas horas de estudio y debates por parte de grandes 
hombres de Dios. 
SOLA SCRIPTURA no nos permite hacer uso de la interpretación privada para torcer la 
Palabra. 
SOLA SCRIPTURA requiere de reglas de interpretación transmitidas a lo largo de los siglos. 
SOLA SCRIPTURA no nos permite despegarnos del pasado y hoy traer interpretaciones 
nuevas que contradicen la fe. 
SOLA SCRIPTURA juzga la iglesia y sus maestros, y no al revés. 
SOLA SCRIPTURA requiere de hombres y mujeres que manejen con precisión la palabra de 
verdad. 
Por todo esto, ninguna iglesia podrá levantarse y sobrevivir sin la autoridad, la guianza y la 
luz de la Palabra de Dios. Nuestra única esperanza como sociedad está en esa palabra 
revelada. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 7 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
 
 
 
 
“Porque concluimos que el hombre es justificado por la fe aparte de las obras de la ley”, 
Romanos 3:28 
 
Sola Fide es la segunda de las 5 SOLAS de la reforma. La expresión significa salvación por fe 
solamente, o dicho de una manera más teológica, justificación solo por fe. Esta doctrina es 
de suma importancia: Lutero decía que Sola fide era el artículo sobre el cual la Iglesia se 
mantiene en pie o se derrumba. El no creer esta doctrina no solo me deja sin salvación, sino 
que llevaría a la Iglesia a su ruina. Lo que creamos acerca del rapto de la iglesia no 
necesariamente tiene un efecto sobre nuestra salvación; pero ese no es el caso con Sola 
Fide. Esta doctrina es la columna vertebral de la fe cristiana. Esta es la doctrina que la iglesia 
de Roma no cree, ya que aún al día de hoy enseñan que la salvación se obtiene a través de 
la fe más las obras que hacemos. Y fue esta doctrina, junto con la doctrina de Sola Escritura 
que vimos en la entrada pasada, las que hicieron que los reformadores rompieran con la 
iglesia a la cual habían pertenecido por años. 
Lutero y Sola Fide 
 
Curiosamente, aunque Lutero terminó defendiendo esta doctrina con su propia vida, no fue 
así desde el principio. Lutero fue alguien que tempranamente comprendió de la justicia 
perfecta de Dios, antes de creer en la doctrina de la salvación por fe solamente o Sola Fide. 
Lutero vivió atormentado por sus pecados, y vivía aterrorizado pensando en su posible 
condenación. No podía dormir tranquilo meditando en la justicia perfecta de Dios, que de 
ninguna manera él encontraba cómo satisfacer. 
 
Lo que más molestaba a Lutero era el hecho de que, a pesar de haber sido un monje 
impecable, no encontraba paz para su alma; lo que le llevó a confesarse hasta dos y tres 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 8 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
horas diariamente. Lutero describió este período de su vida como uno de gran 
desesperación. Él dijo haber perdido el contacto con el Cristo Salvador y Consolador de su 
vida, quien se convirtió en su carcelero y torturador de su alma[1]. Esto llegó a atormentarle 
tanto que cuando alguien le preguntó en un momento de su vida si él amaba a Dios, Lutero 
respondió: “¿Amar a Dios?...¡a veces, yo lo odio!”. 
 
En 1516, mientras enseñaba el libro de Romanos, Lutero llegó a entender la esencia del 
evangelio, el mensaje de las Buenas Nuevas, y comprendió finalmente que “el justo por la 
fe vivirá”, Romanos 1:17 . Esta verdad ya había sido proclamada en el Antiguo Testamento, 
como vemos en Habacuc 2:4 . Entendida esta verdad, Lutero llegó a expresar lo siguiente: 
“Finalmente, meditando día y noche, por la misericordia de Dios, yo…comencé a entender 
que la justicia de Dios es aquella a través de la cual el justo vive como un regalo de Dios, por 
fe…con esto me sentí como si hubiese nacido de nuevo por completo, y que hubiese entrado 
al paraíso mismo a través de las puertas que habían sido abiertas ampliamente”[2]. 
Más el justo por la fe vivirá 
 
Si le preguntáramos a cualquier transeunte de qué forma él o ella piensa ir al cielo, con 
mucha probabilidad te dirá algo como esto: “Bueno, yo no he matado a nadie, nunca he 
robado, nunca le he sido infiel a mi esposa…es posible que haya dicho algunas mentiras, 
pero realmente, ¿quién no las ha dicho? No soy el más santo de todos, pero tampoco soy el 
peor; de manera que espero que Dios pueda tomar eso en cuenta”. Palabras similares a 
estas son empleadas con frecuencia por aquellos que viven a nuestro alrededor cuando se 
le cuestiona acera de la próxima vida. Pero esto dista mucho de las enseñanzas de la Palabra. 
El apóstol Pablo escribió en Romanos 3:20 que “por las obras de la ley ningún ser humano 
será justificado delante de El…”. En otras palabras, ninguna de las obras que hacemos tienenel peso para darme entrada ante el trono de Dios. Notemos cómo en un momento dado, el 
pueblo hebreo se había desviado tanto del camino que Dios dijo a través del profeta Isaías, 
en Isaías 64:6 , que sus mejores obras eran como trapos de inmundicia. En el original, la 
frase traducida como trapos de inmundicia hace referencia a paños que han sido usados 
para la menstruación. Así lucen mis obras cuando pasan por el escrutinio de la justicia de 
Dios. Y esas son mis mejores obras; imaginémonos ahora las peores. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 9 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Lutero, entendió eso, y casi perdió la cabeza, puesto que la idea de permanecer bajo 
condenación le atemorizaba grandemente, conociendo a la vez que le era imposible vivir 
una vida perfecta que le permitiera entrar a la presencia de Dios. Finalmente, Lutero 
entendió que era posible tener un carácter moral perfecto para entrar a la presencia de 
Dios, pero que ese carácter moral perfecto no lo adquiero yo a través de mis obras de 
santificación, porque ninguna de mis obras es perfecta para pasar el estándar de Dios. Esa 
rectitud moral me la da Cristo y me la da la por la fe puesta en Él. Romanos 3:21-22 nos dice: 
“Pero ahora, aparte de la ley, la rectitud moral de Dios ha sido manifestada, atestiguada por 
la ley y los profetas; es decir, la rectitud moral de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para 
todos los que creen”. La rectitud moral de Dios se manifestó ahora aparte de la ley; la ley 
no me la puede dar. Pero es una rectitud moral que yo obtengo por medio de la fe en 
Jesucristo, como dice el versículo 21. De ahí la frase Sola Fide, o solo por fe. 
 
El día que Cristo murió, mis pecados le fueron cargados (imputados) a su cuenta de una 
manera real. Por eso Cristo sufrió un puro infierno en la cruz, un infierno de dolor y de 
separación temporal del Padre, expresado en su grito: “Dios mío, Dios mío por qué me has 
abandonado”. De esa misma manera, el día que yo deposito mi fe en Cristo como mi Señor 
y Salvador, su carácter moral perfecto me es cargado a mi cuenta. A esto que acabamos de 
explicar es que llamamos la doble imputación en teología. 
 
Allí en la cruz, mis pecados le fueron imputados a Cristo, y su santidad o carácter moral me 
es cargado a mi cuenta, lo cual ocurre el día que yo le entrego mi vida. Como resultado, 
ocurren dos cosas: 
 
Yo quedo sin deuda. 
Yo adquiero una santidad ajena, que me ha sido otorgada al yo creer en Cristo como Señor 
y Salvador. Esa santidad es la santidad de Cristo. 
 
Como mencionamos anteriormente, Sola Fide no es una idea nueva; eso fue exactamente 
lo que ocurrió cuando Abraham creyó. Génesis 15:6 dice que Abraham creyó y le fue 
contado por justicia. Recuerde que la palabra justicia hace alusión al carácter moral de Dios. 
Entonces, lo que Génesis 15:6 dice es que Abraham creyó y, al creer, su fe le fue contado 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 10 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
por carácter moral, siendo entonces justificado por la fe depositada en Dios. En otras 
palabras, la razón de la salvación de Abraham no fueron sus obras, en lo más mínimo, sino 
su gran fe; la fe que depositó en el Dios de su salvación. Y esa fe hizo que Dios lo considerara 
como si fuera justo, aunque no lo era. Por eso los reformadores insistieron en que la 
salvación es solamente por fe. Ahora esa fe si es verdadera, estará adornada por obras; no 
hechas para obtener salvación, sino hechas como evidencia de la salvación ya recibida. De 
ahí la frase: salvación solo por fe, pero no fe sola. 
 
Ahora, para que no lo olvidemos, salvación por fe solamente no es lo mismo que cuando 
alguien se para y hace una profesión de fe. Muchos son los que han hecho una profesión de 
fe, pero no tienen posesión de esa fe. Una simple oración para recibir al Señor, hecha de los 
labios para fuera, no me va a limpiar de mis pecados. La fe que limpia de pecados necesita 
de tres elementos: 
 
1. La fe que me salva necesita conocimiento de lo que Cristo hizo por mí; de lo que hemos 
venido explicando. Eso es lo que los reformadores llamaron en latín, notitia, que hace 
referencia al conocimiento que tengo de todo lo que hemos venido explicando. De manera 
que mi fe no puede ser irracional, ilógica; ni es tampoco fe en la fe. 
 
2. La fe que salva necesita poseer convicción de la verdad; convicción de que Cristo es el 
único nombre dado a los hombres por medio del cual pueden ser salvos (Hechos 4:12 ), y 
de que Él es el camino, la verdad y la vida, (Juan 14:6 ). Esto es que los reformadores 
llamaron assensus, de donde viene la palabra asentir, en el sentido que yo tengo que asentir 
o afirmar con convicción lo que la verdad es, como Dios la ha revelado. 
 
Pero eso no es suficiente. Los demonios tienen notitia o conocimiento de que Cristo es el 
Salvador; y ellos tienen assensus, esto es, ellos están convencidos de que Cristo es el 
Salvador del mundo: lo saben mejor que nosotros. Por eso dice Santiago que los demonios 
creen y tiemblan (Stg. 2:19). Lo que ellos no tienen es el tercer elemento: 
 
3. Fiducia: confianza en Cristo. Ellos no han depositado esa confianza en el Señor y por eso 
permanecen condenados. 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 11 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
Para ser salvo necesitas absoluta confianza en que la santidad de Cristo imputada a tu 
persona es lo único que te puede calificar para entrar al reino de los cielos, y eso ocurre el 
día que te arrepientes de todo corazón, pides perdón por tus pecados basado en el sacrificio 
de Cristo y le entregas tu vida a Dios y recibes la suya; la vida eterna que Él te regala. Esto 
es lo que significa Sola Fide. En la próxima entrada estaremos observando la razón de 
nuestra salvación: Sola Gratia. 
 
[1] Kittelson, James: “Luther The Reformer”, Minneapolis: Augsburg Fortress Publishing 
House, 1986, 79. 
 
 
[2] (Obras de Lutero, vol. 34, 337). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 12 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
 
 
 
 
"Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no de vosotros, sino que 
es don de Dios", Efesios 2:8 
 
Hace unos años se celebró en Inglaterra un congreso de diferentes religiones, con la idea de 
reunir expertos en distintos dogmas y comparar sus enseñanzas. En un momento dado, 
estos expertos se preguntaron si el cristianismo tenía algo particular que no pudiera 
encontrarse en ninguna otra religión. Pensaron en la encarnación, pero otras religiones 
tenían a los dioses en formas humanas. Mencionaron la resurrección, pero otras creencias 
cuentan de personas habiendo resucitado. Mientras discutían, entró al salón C.S. Lewis, uno 
de los grandes pensadores y defensores de la fe cristiana, y preguntó que a qué se debía la 
discusión. Ellos le explicaron que estaban discutiendo si había alguna contribución única de 
el cristianismo, que no pudiera encontrarse en ninguna de las otras religiones. Sin pensarlo 
dos veces, C.S. Lewis respondió: "¡Ah! Eso es fácil: es el concepto de la gracia". Los llamados 
expertos tuvieron que concluirque es cierto, que en ninguna otra religión Dios hace un 
ofrecimiento de su amor y de su salvación completamente gratis, de forma incondicional. 
Solo en el cristianismo se da esa condición. En todas las demás religiones, el pecador 
necesita hacer algo (obras de algún tipo) para obtener el favor de Dios. En la fe cristiana, el 
perdón de Dios, y por tanto la salvación del hombre, es obra de un Dios soberano, 
omnibenevolente y misericordioso, que otorga el perdón y el resto de sus bendiciones a sus 
criaturas por la inmensidad de su gracia. 
 
El apóstol Pablo pone de manifiesto de una manera clara cómo Dios reveló que ciertamente 
la salvación es dada por gracia, como vemos en este pasaje a los Efesios 2 : 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 13 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
“4 Pero Dios, que es rico en misericordia, por causa del gran amor con que nos amó, 5 aun 
cuando estábamos muertos en nuestros delitos, nos dio vida juntamente con Cristo (por 
gracia habéis sido salvados)(énfasis añadido)”. 
 
Ese solo verso nos deja ver la base de la salvación; pero luego cuando Pablo escribe a los 
romanos, años más tarde, él explica de una forma llana cómo la gracia y las obras se 
contraponen cuando de la salvación se trata. Leamos Romanos 11:5-6 : 
 
“Y de la misma manera, también ha quedado en el tiempo presente un remanente conforme 
a la elección de la gracia de Dios. Pero si es por gracia, ya no es a base de obras, de otra 
manera la gracia ya no es gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya 
no es obra”. 
 
En este pasaje Pablo explica cómo si las obras contribuyeran a nuestra salvación, en 
cualquier grado, entonces lo obtenido deja de ser por gracia. Y si mi salvación es realmente 
por gracia, ya entonces mis obras quedan excluidas. 
 
Quizás uno de los conceptos más pobremente entendidos es el de la gracia de Dios hacia los 
hombres. Muchos que están dispuestos a afirmar que nuestra salvación es enteramente por 
gracia a la vez están dispuestos a conceder algún rol a nuestras obras. Por esa razón, antes 
de continuar debemos aclarar primero lo que es la gracia, para luego poder entender mejor 
cómo llega la salvación al hombre. 
 
La gracia de Dios puede ser definida como las riquezas de Cristo dadas a nosotros a expensas 
de Su sacrificio. Otros han definido la gracia como el recibir aquello que no merecemos… 
como es la gloria. Mientras que misericordia puede ser definida como el NO recibir aquello 
que sí merecemos… como lo es el infierno. No hay nada que podamos hacer para ganarnos 
la entrada al reino de los cielos. Y la razón es muy sencilla: todas las facultades del hombre 
están teñidas por el pecado, aún después de su regeneración: sus emociones, su 
pensamiento, su hablar, sus motivaciones, sus acciones... Por tanto, nuestras obras no 
pasarían el escrutinio de la justicia perfecta de Dios. 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 14 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
Lamentablemente, al hombre se le hace difícil concebir que no hay nada que él pueda hacer 
para contribuir a su salvación, dado que prácticamente todo lo que él obtiene de este lado 
de la gloria está relacionado a algún esfuerzo humano. Nos parecemos mucho al niño de 
esta historia: este niño tenía unos 4 o 5 años y era llevado siempre a la iglesia por sus padres. 
En aquella iglesia se celebraba la comunión una vez al mes; el primer domingo de cada mes. 
Este día, era la norma el tomar dos ofrendas en vez de una: la primera se recogía antes del 
sermón, y la segunda se tomaba inmediatamente antes de la comunión, y era una ofrenda 
que se recogía para el fondo de benevolencia. Normalmente los padres daban dinero a su 
hijo para poner en la primera ofrenda, pero no en la segunda. Un domingo ellos decidieron 
darle dinero para poner en ambas ofrendas. Él pone su ofrenda antes de la comunión, y 
cuando llega el tiempo de tomar la comunión, él se para a tomarla, algo que nunca había 
hecho. Su madre lo detiene y le dice: "¡Tú no puedes tomar la comunión todavía!", a lo que 
el niño responde: "¿Porqué no? ¡Ya yo pagué!". 
 
Estamos tan acostumbrados a pagar, o a recibir algún beneficio después de pagar, que no 
podemos concebir una salvación “gratuita”. Gratuita para el hombre, porque lo que yo 
recibo en Cristo, que es sin costo alguno, le costó la vida a mi Redentor. El pago más alto 
que jamás se haya hecho en todo el universo, se pagó por mi salvación. 
La gracia de Dios es soberana 
 
Si al hombre se le hace difícil concebir una salvación por gracia, se le hace más difícil concebir 
una salvación soberana. Cuando revisamos lo revelado por Dios en su palabra descubrimos 
que su gracia es general para todos los hombres, como leemos en Mateo 5: 45b: “porque El 
hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Pero Dios también ha 
revelado que hay una expresión de su gracia que es especial para sus elegidos, y esa verdad 
es evidente en múltiples pasajes distintos. 
 
El Evangelio de Lucas nos dice lo siguiente en Lucas 4:25-27 : "En Israel habían muchas viudas 
en el tiempo de Elías, y Dios decidió enviar a Elías, no a las viudas de Israel, sino a una viuda 
en Sarepta, la tierra de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta 
Eliseo, pero ninguno de ellos fue limpiado, sino Naamán el sirio". Vemos aquí la gracia 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 15 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
soberana de Dios al enviar a su profeta, no a las viudas judías, sino a una viuda gentil. El 
pasaje también nos dice que en esos mismos tiempos habían muchos leprosos en Israel, y 
ninguno de ellos fue sanado, sino Naamán el sirio. Eso es gracia soberana porque unos la 
reciben y otros no, según quien la otorga. 
 
¿Cuál es la respuesta del hombre ante la gracia soberana de Dios? La podemos ver en los 
versículos 28 y 29 de este texto de Lucas, después que Jesús habló estas palabras: “Y todos 
en la sinagoga se llenaron de ira cuando oyeron estas cosas, y levantándose, echaron a Jesús 
fuera de la ciudad, y Lo llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada su 
ciudad para tirar a Jesús desde allí”. El hombre no tolera que Dios elija soberanamente cómo 
Él obrará, porque a la carne le gusta la idea de dirigir su propio destino. 
 
Quizás, el pasaje donde vemos más claramente el ejercicio soberano de la gracia de Dios es 
en Romanos 9 . Veamos: 
 
“9 Porque esta es una palabra de promesa: POR ESTE TIEMPO VOLVERE, Y SARA TENDRA UN 
HIJO. 10 Y no sólo esto, sino que también Rebeca, cuando concibió mellizos de uno, nuestro 
padre Isaac 11 (porque aún cuando los mellizos no habían nacido, y no habían hecho nada, 
ni bueno ni malo, para que el propósito de Dios conforme a su elección permaneciera, no por 
las obras, sino por aquel que llama), 12 se le dijo a ella: EL MAYOR SERVIRA AL MENOR. 13 
Tal como está escrito: A JACOB AME, PERO A ESAU ABORRECI”. 
 
El Señor eligió a uno sobre otro desde antes de nacer; anterior a cualquier acción de parte 
de estos dos mellizos, para mostrar su soberanía en la elección de Jacob sobre Esaú… no 
basado en sus obras, sino en el propósito de Dios, como revela el mismo pasaje. El apóstol 
Pablo, como buen polemista que fue, anticipa los cuestionamientos de sus opositores y 
continúa su disertación de esta manera:14 ¿Qué diremos entonces? ¿Que hay injusticia en Dios? ¡De ningún modo! 15 Porque El dice 
a Moisés: TENDRE MISERICORDIA DEL QUE YO TENGA MISERICORDIA, Y TENDRE 
COMPASION DEL QUE YO TENGA COMPASION. 16 Así que no depende del que quiere ni del 
que corre, sino de Dios que tiene misericordia. 17 Porque la Escritura dice a Faraón: PARA 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 16 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
ESTO MISMO TE HE LEVANTADO, PARA DEMOSTRAR MI PODER EN TI, Y PARA QUE MI 
NOMBRE SEA PROCLAMADO POR TODA LA TIERRA. 18 Así que del que quiere tiene 
misericordia, y al que quiere endurece. 
 
Con esto, Pablo pone de manifiesto que Dios no le debe misericordia a ningún ser humano, 
porque la raza ya está bajo juicio a partir de la caída de Adán. Lo justo sería enviar a la raza 
entera al infierno, y nadie tendría el derecho de cuestionar a Dios. Pero en vez de hacer eso, 
Dios envía a un grupo de personas a la gloria que no merecían, y cuando lo hace, lo hace 
exclusivamente por su gracia. 
 
Muchos preguntarían entonces, si es por gracia, ¿por qué Dios todavía hace al hombre 
responsable? Esa es la pregunta que Pablo anticipa y que él mismo responde inspirado por 
el Espíritu Santo: 
 
19 Me dirás entonces: ¿Por qué, pues, todavía reprocha Dios? Porque ¿quién resiste a su 
voluntad? 20 Al contrario, ¿quién eres tú, oh hombre, que le contestas a Dios? ¿Dirá acaso 
el objeto modelado al que lo modela: Por qué me hiciste así? 
 
Con estas palabras Pablo silencia a sus opositores y deja ver que el hombre, que no ha 
creado el mundo, que no ha redimido al mundo y que no entiende los propósitos de Dios, 
no está en una posición de cuestionar al Dios soberano del cielo y de la tierra. 
 
Solamente por gracia es una de las grandes doctrinas de la Biblia que necesita ser 
proclamada en cada generación tan claramente como sea posible. Si abandonamos esta 
doctrina convertimos al hombre en merecedor, lo cual es contrario a la revelación bíblica. 
Debemos sentirnos altamente agradecidos de nuestro Dios que en su gracia suplió un 
Redentor para nosotros, y por su sangre nos dio vida cuando estábamos muertos en delitos 
y pecados. 
 
 
 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 17 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
 
 
 
 
 
“Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”, Juan 14 : 6 
 
Hemos llegado a la cuarta Sola, una enseñanza que, al igual que las demás Solas, forma parte 
de la columna vertebral de la fe cristiana: Solo en Cristo hay salvación. La palabra de Dios lo 
dice de esta manera: “Este Jesús es la PIEDRA DESECHADA por vosotros LOS 
CONSTRUCTORES, pero QUE HA VENIDO A SER LA PIEDRA ANGULAR. 12 Y en ningún otro 
hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual 
podamos ser salvos” (Hch 4:11-12). 
 
Esta verdad es consistente con las palabras de Juan 14 con que iniciamos este artículo, y 
que forman parte de una larga conversación que los discípulos tuvieron con el Señor la 
noche antes de la crucifixión. Ese último momento debió de haber sido una noche pesada y 
llena de confusión. La confusión entre ellos es reflejada por la pregunta de Tomás en el v. 5: 
Señor, si no sabemos adonde vas, ¿cómo vamos a conocer el camino?, a lo que Jesús 
responde con su afirmación de que Él es el camino, la verdad y la vida. Él llevó a Tomás a 
hacer la pregunta que produjo esta respuesta que Tomás y los demás necesitaban conocer. 
Ahora bien, ¿qué nos estaba enseñando Jesús con estas palabras? Veamos cada una de estas 
afirmaciones, y cómo se relacionan a Solus Christus. 
 
Yo soy el camino 
 
Antes de la caída, Adán tenía acceso a la presencia de Dios; pero al pecar se desvió, y él y 
nosotros, sus descendientes, perdimos el camino de regreso. Aunque Adán conocía dónde 
estaba Dios, él perdió el "mapa" para regresar. En el proceso, Satanás vino y cambió todos 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 18 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
los letreros de las carreteras y colocó múltiples nuevos letreros que dicen: "Moralidad", 
"Filosofía", “Superación personal”, “El poder de tu mente”, "Tu mejor esfuerzo", y a todos 
les colocó debajo el sub-título “Hacia Dios”. Pero ninguno de ellos podía llevar a Dios. Lo 
único que puede ayudarnos es una persona que haya venido de allá, que conozca el camino 
y nos lleve hasta allá; y esa persona es Jesús (Jn. 3:13 ). Las demás religiones te ofrecen 
sabiduría humana envuelta en un lenguaje místico, que le es atractivo al hombre en su 
condición caída. Jesús nos ofrece una relación personal a través de la cual vamos siendo 
transformados a su imagen. 
 
Se cuenta que en una ocasión un viajero contrató un guía para que lo condujera a través de 
un área desierta. Cuando llegaron al comienzo del desierto, el viajero vio que toda la arena 
lucía igual, y que no habían huellas por ningún lugar. El viajero preguntó: "¿Dónde está el 
camino para transitar por el desierto?", a lo que el guía le respondió: Yo soy el camino. Así 
ocurre con Jesús[1]. 
 
Yo soy la verdad 
 
Todos los demás caminos prometen llevar al hombre a Dios, pero le mienten y le engañan. 
Cuando Adán calló, él cayó, porque creyó una mentira; y desde entonces él perdió su 
habilidad de diferenciar la verdad de la mentira. Esta es la razón por la que los descendientes 
de Adán hemos creído tantos engaños. Por tanto, el Cristo decir la verdad no iba a ser 
suficiente, porque nosotros no sabríamos cómo diferenciarla de la mentira. De ahí que 
Cristo no vino solo a decir la verdad, sino a encarnarla, para que nosotros que no sabemos 
discernir la verdad del error, podamos encontrarla en su persona. 
Yo soy la vida 
 
Al Adán caer, las consecuencias de su caída fueron devastadoras, hasta el punto que la Biblia 
nos informa que quedamos muertos en delitos y pecados; lo cual nos imposibilitaba el 
regresar a casa. Eso hizo necesario que Cristo viniera y se identificara como la vida en quien 
nosotros podemos resucitar. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 19 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Cuando Dios creó a Adán y a Eva, en medio del huerto había un árbol del cual ellos no podían 
comer. ¿Recuerdan el nombre del árbol? “El árbol de la vida y el árbol del conocimiento del 
bien y el mal”, (Gn.2:17). El primer Adán perdió la vida al desobedecer; ahora en el segundo 
Adán el hombre recobra la vida. Es increíble cómo en el huerto del Edén Dios le prohíbe a 
Adán y a Eva comer del árbol de la vida, pero ellos decidieron comer. Sin embargo, en el NT, 
Cristo se ofrece como el pan de vida, como el árbol de la vida del cual todos podemos comer, 
pero el hombre no quiere comer de Él. 
 
Pudiéramos resumir lo que hemos dicho hasta ahora de esta manera: 
 Cristo es el camino que hay que seguir. 
 Él es la verdad encarnada que tenemos que creer. 
 Él es la vida que tenemos que vivir. 
 El único camino, pero no el más transitado 
 
Si bien Jesús es el único camino al Padre, Él no es la vía más transitada. Hay tres caminos 
que el hombre regularmente ha decidido seguir[2]: 
 
El primero es el camino de la naturaleza. Aquellos que dicen: "yo adoro a Dios en lanaturaleza", "yo adoro a Dios jugando golf". Y no dudamos que adoren a dios, excepto que 
el dios que esos adoran no se llama Jehová o Cristo, sino que adoran al dios naturaleza, o al 
dios golf, o al dios YO. Y eso es idolatría; una abominación a los ojos del Dios verdadero. 
 
El camino de la moralidad. Muchos piensan que si vivimos una vida buena, eso nos ganará 
el cielo. ¡Y es cierto! El problema es que no ha habido una sola persona, ni la habrá, que 
pueda vivir esa vida buena, porque la palabra revela que no hay una sola persona justa fuera 
de la persona de Jesús. Pablo lo expresa de esta manera: “como está escrito:
NO HAY 
JUSTO, NI AUN UNO; 11 NO HAY QUIEN ENTIENDA,
NO HAY QUIEN BUSQUE A DIOS; 12 
TODOS SE HAN DESVIADO, A UNA SE HICIERON INUTILES;
NO HAY QUIEN HAGA LO 
BUENO,
 NO HAY NI SIQUIERA UNO” (Ro. 3:10-12). 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 20 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
De manera que aquellos que están confiando en su moralismo entran a la condenación 
creyendo todo el tiempo que serían salvos. Su “buena vida” los hizo perder. Hay una sola 
cosa peor que estar perdido sin Dios y es estar perdido y creer estar en el camino correcto. 
 
El camino de la religión. Este es el tercero de los caminos del hombre, donde están los que 
dicen: si voy el domingo, doy mi diezmo, y participo en algunas de las actividades de la 
iglesia, tengo el cielo garantizado. Estos mueren y entran a una eternidad de condenación 
siendo súper religiosos, pero no convertidos, ni transformados. No importa si el camino es 
el del Hinduismo, que afirma que al final de mis reencarnaciones me uniré a Brahma; o si 
sigo los ocho pasos del Budismo, tratando de deshacerme de mis deseos egoístas; o si sigo 
el camino de la obediencia a Alá… al final todos estos nos dejan perdidos en el desierto, y al 
morir termino en la condenación eterna. 
 
Cuando la verdad se encarnó en la persona de Jesús, todo sistema religioso, incluyendo el 
judaísmo, quedó reemplazado. 
 
Mientras que Confucio dijo: Yo nunca dije que era santo. 
Jesús preguntó: ¿Quién me acusa de pecado? (Jn. 8:46 ) ¿Y la respuesta fue? Nadie. 
 
Mientras que Mahoma dijo: Si Dios no tiene misericordia de mí, no tengo esperanza. 
Cristo dijo: El que obedece al Hijo tiene vida eterna (Jn. 3:36 ). 
 
Mientras que Buda dijo: soy alguien en búsqueda de la verdad. 
Cristo dijo: Yo soy la verdad (Jn. 14:6) 
 
Confucio enseñó por unos veintidós años. Mahoma por un tiempo similar. Buda enseñó 
unos veinticinco años. Entre los tres enseñaron casi setenta años. Jesús enseñó sólo por tres 
años, pero ningún otro personaje de la historia ha impactado el curso de la civilización como 
lo hizo este hombre en tres años de enseñanza y dos mil años de impacto. Confucio murió 
divorciado; Mahoma tuvo 11 esposas y muchas concubinas, a pesar de que el Corán solo 
permite 4; Buda abandonó a su esposa y a su hijo. Sin embargo, Cristo murió sin pecado. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 21 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Jesús fue enterrado un viernes y resucitó el domingo, cumpliendo su propia profecía, algo 
que ningún otro ha podido hacer. Cristo no solo dijo ser el camino, la verdad y la vida, sino 
que también dijo “…Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá” 
(Jn. 11:25 ). Y porque Él vive, yo también viviré. 
 
[1]Michael Green, Illustrations for Biblical Preaching, (Grand Rapids: Baker Book House, 
1982,),421. 
 
[2]Montgomery Boice, James; The Gospel Of John, Vol 4, (Grand Rapids: Baker books, 1999), 
1083-1085. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 22 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
 
"Porque de El, por El y para El son todas las cosas. A El sea la gloria para siempre. Amén", 
Romanos 11:36 
 
Hemos llegado a la última de las Solas, Soli Deo Gloria: para la gloria de Dios solamente. La 
idea detrás de este principio es doble: en primer lugar, esta enseñanza nos deja ver que la 
razón por la cual Dios hace todas las cosas es para su propia gloria. En segundo lugar, esta 
Sola nos enseña que nosotros deberíamos hacer todas las cosas para la Gloria de Dios. 
 
El texto con el que iniciamos esta entrada lo resume bastante bien. Como otros han 
observado, las frases “de Él”, “por Él” y “para Él” encierran todo el contenido de este 
capítulo 11 de la epístola a los Romanos. Si alguien quiere una respuesta corta de por qué 
las cosas tienen que ser para la gloria de Dios, la razón es muy sencilla, y está resumida en 
tres proposiciones de este solo versículo: de, por y para. Tomemos la primera frase: 
 
“De Él”:Todo es de Él porque Él es el propietario de todas las cosas. David reconoció esa 
gran verdad en el Salmo 24:1, “Del SEÑOR es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y 
los que en él habitan”. Además, todo es de Él porque de Él provienen todas las cosas. Hasta 
la lluvia y el sol que el impío recibe, la recibe por la gracia de Dios. "¿Qué tienes que no 
recibiste?", pregunta el apóstol Pablo en 1 Corintios 4:7 . 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 23 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
“Por Él”: Todo ha sido hecho por Él y todo es sustentado por Él. Juan 1:3 , Hebreos 1:3 y 
Colosenses 1:17 respaldan esta idea. 
 
“Para Él”: Colosenses 1:16 dice que el Padre hizo todo para el Hijo, y por otro lado 1 
Corintios 15:28 dice que cuando el Hijo termine de hacerlo todo, Él le devolverá todo al 
Padre para que “Dios sea todo en todos”. 
Cuando Dios demanda su gloria 
 
Cuando Dios demanda que la gloria sea dada solamente a Él, Él no está tratando de llamar 
la atención. Dios está satisfecho en su propia perfección, por lo que no necesita nada. Él no 
está buscando que lo aplaudan y lo alaben, puesto que después de nosotros aplaudir a Dios, 
nos quedamos cortos del tributo que Él se merece. Dios no tiene necesidad de algo tan 
imperfecto y tan inferior como la adoración que nosotros podemos rendirle. Esto no quiere 
decir que Él no la disfruta sino que no la necesita. Dios disfruta de nuestra adoración de la 
misma manera que un padre se complace en sus hijos cuando estos han asimilado bien sus 
buenas enseñanzas y las reflejan en sus vidas. En el caso de Dios, mientras mejor adorador 
soy, más cerca de la imagen de Su Hijo estoy. Y mientras más cerca de esa imagen me 
encuentro, mejor reflejo el propósito para el cual Él me creó. Y mientras más cerca de ese 
propósito me encuentro, más plenitud de vida disfruto. Y mientras más plenitud tengo, más 
gozo experimento. Y mientras más gozo experimento en Dios, más glorifico su ser. Como 
bien dice John Piper, "Dios es más glorificado en nosotros, cuando estamos más satisfechos 
en Él". 
 
En más de una ocasión personas me han preguntado que si no es egoísta de parte de Dios 
el que todo sea para su gloria. Y nos hacemos esa pregunta por una razón muy sencilla: 
nosotros pensamos que Dios es como nosotros (Salmo 50:21). Cuando alguien hace algo y 
luego insiste en llevarse todo el crédito, esa actitud nos molesta, porque entendemos que 
esa persona está poniendo de manifiesto su orgullo. En realidad sabemos que él o ella no 
merece todo el crédito. Pero cuando Dios exige su gloria,El es merecedor de todo el crédito 
porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas. Veamos una ilustración más: Si Dios dijera 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 24 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
mañana que Él es el ser más glorioso que existe, eso no sería orgulloso de su parte, y no lo 
es porque es cierto; decir lo contrario sería mentir. 
 
Ahora bien, que Dios exija que las cosas sean hechas para su gloria no significa de ninguna 
manera que Dios sea egoísta. ¿Cómo lo sabemos?Contestemos esa pregunta con otra 
pregunta: ¿cómo saben los hijos que un buen padre no es egoísta cuando le piden que le 
respeten y le honren? Lo saben porque los padres se pasan la vida trabajando para ellos, y 
se pasan la vida proveyendo para ellos. Pero supongamos que un hijo estuviese padeciendo 
de una enfermedad mortal, y que para que él poder vivir, el padre tuviera que dar su sangre 
y morir, a lo que él accede. ¿Podría ese hijo acusar a su padre de haber sido egoísta? ¡Claro 
que no! Eso y más, es lo que Dios ha hecho: 
 Nos ha dado la vida. 
 Sostiene nuestra vida. 
 Nos ha dado los dones y talentos que usamos en esta vida. 
 Ha provisto las oportunidades de la vida. 
 Y como si eso no hubiese sido suficiente, Dios se dio a sí mismo cuando fuimos 
afectados por una enfermedad mortal, de la cual sólo podíamos salir si Él moría por 
nosotros, y Él lo hizo en la persona de su Hijo. Su muerte por nuestra vida. 
¿Todavía tienes duda de si Dios es egoísta cuando exige que toda la gloria sea para Él? 
Para Su gloria, por nuestro bien. 
 
Necesitamos entender que al Dios actuar para su propia gloria, los únicos beneficiados 
somos nosotros. Cuando Dios despliega su poder, nada es agregado a su ser, pero nosotros 
sí nos favorecemos de su poder, porque es su diestra la que nos ha sostenido. Igual sucede 
cuando Dios despliega su sabiduría; Él no se hace más sabio. O cuando nos da su gracia, Él 
no sufre ningún cambio ni para bien, ni para mal… Él es Dios. Esto merece que lo digamos 
otra vez: cuando Dios se glorifica a sí mismo, exhibiendo sus atributos, los beneficiados 
somos nosotros, sus criaturas. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 25 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Juan 17:1 dice: “Estas cosas habló Jesús, y alzando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha 
llegado; glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique a ti”. CuandoDios glorificó al Hijo, lo 
hizo en la cruz, y nosotros resultamos ser los principales beneficiarios de su muerte. En la 
cruz, el Padre mostró el amor y la gracia del Hijo hacia los pecadores. Cuando el Hijo glorificó 
al Padre, lo hizo en la cruz, cumpliendo la obra que le había dado y satisfaciendo su justicia. 
Y de nuevo, nosotros fuimos los beneficiados al no tener que ir a la condenación eterna. 
Entonces, ¿cómo glorificamos a Dios? 
 
Dijimos que cuando Dios muestra sus atributos, Él se está glorificando a sí mismo. La 
pregunta sería, ¿de qué manera podemos nosotros glorificar a Dios? La Biblia dice en 1 
Corintios 10:31 , “Entonces, ya sea que comáis, que bebáis, o que hagáis cualquier otra cosa, 
hacedlo todo para la gloria de Dios”. Hay muchas cosas en la vida del creyente que él no 
hace para la gloria de Dios. De hecho, con toda probabilidad, la mayoría de los creyentes no 
hacen la mayoría de las cosas de su vida para la gloria de Dios. Ganamos dinero no pensando 
cómo esto glorificaría a Dios, y gastamos dinero sin pensar cómo este gasto glorificaría a 
Dios. Más bien tendemos a pensar cómo va a satisfacer un deseo de mi carne. Nosotros 
somos seres egoístas aun a la hora de dar. Cuando damos a otros, damos y luego queremos 
que el otro nos lo agradezca, cuando en realidad si lo hubiésemos dado para la gloria de 
Dios, ni nos preguntaríamos si el otro lo agradeció o no, porque no lo dimos para eso en el 
primer lugar. 
 
Entonces, ¿cómo le glorificamos? Podemos glorificar a Dios en adoración, cuando cantamos 
acerca de sus atributos. Podemos hacerlo en oración, cuando nos centramos en reconocer 
quién Él es, y reconocemos que Él es capaz de suplirnos, aun cuando no se lo pedimos, 
manifestando que es fiel y digno de confianza. Podemos glorificar a Dios cuando le amamos 
por encima de todas las cosas, porque con eso mostramos que Dios vale más que cualquier 
otra cosa en la vida, y que nadie puede competir con Él. 
 
Ser agradecidos es otra forma en la que le damos gloria a Dios, porque ponemos de 
manifiesto que Dios no necesita tenernos en la abundancia para sentirnos satisfechos. En la 
escasez muchas veces Dios nos da más de Él, mostrando su suficiencia. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 26 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero 
Una forma más de glorificarlo es cuando evitamos el pecado, reflejando su santidad en 
nosotros. Pero cuando yo evito el pecado, Dios no se beneficia en nada; el beneficiado soy 
yo. Cuando evito la avaricia, me beneficio porque no termino esclavizado por el afán de 
hacer dinero. Cuando el dinero está en primer lugar, el dinero me esclaviza. Cuando el 
trabajo está en primer lugar, el trabajo me esclaviza. Cuando mis deseos sensuales están en 
primer lugar, la lujuria me esclaviza. Dios es el único ser que demanda estar en primer lugar 
sin esclavizarme; de hecho solo cuando lo tengo en primer lugar es que soy verdaderamente 
libre. 
 
También podemos glorificarle al ser altamente productivos. Ya Cristo lo dijo: “en esto es 
glorificado mi Padre en que llevéis mucho fruto” (Jn. 15:8 ). Filipenses 1:11 nos llama a estar 
“llenos del fruto de justicia que es por medio de Jesucristo, para la gloria y alabanza de Dios”. 
En este sentido, podemos glorificar a Dios usando nuestros dones y talentos de una manera 
que otros puedan entender que lo que hago con excelencia, lo hago porque Dios lo ha hecho 
posible. 
 
Por último, podemos glorificar a Dios como lo hicieron los mártires. Ellos defendieron Su 
verdad y murieron por Su causa. Sufrir por Su causa y darle gracias a Dios en medio del dolor 
son maneras extraordinarias de glorificar su nombre. Cristo lo hizo, Pablo lo hizo, los 
reformadores lo hicieron. Juan 9 nos habla de una persona que nació ciega y estuvo ciega 
por años para que la gloria de Dios se manifestara en él. Cristo no vino con la intención de 
pasar por esta tierra con la menor cantidad de dolor posible. Cristo vino a desplegar la gloria 
de Dios sobre la tierra, independientemente de cuánto eso costara. Y al final le costó la vida. 
 
Ahora, si no quieres glorificar a Dios de la manera que hemos venido describiendo, jamás 
podrás disfrutar de Dios de este lado de la gloria. ¿Por qué tiene que ser así? Por algo que 
el Catecismo de Westminster dice en su primera pregunta: "¿Cuál es el propósito número 
uno del hombre?" Respuesta: “Glorificar a Dios y gozar de Él para siempre”. Esas dos 
afirmaciones van de la mano: mi gozo depende de que yo le glorifique. Esto es importante: 
si no puedes gozarte en Dios y disfrutar de Él ahora, es porque la vida que estás llevando no 
le está glorificando. Es imposible vivir glorificando a Dios y no vivir en gozo. El gozo es el 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero
 
 
 
 
P á g i n a 27 | 27 
Fuente: http://www.integridadysabiduria.org 
Encuentra más recursos en www.evangelioverdadero.com 
www.facebook.com/ministerioevangelioverdaderoresultado natural de vivir una vida de plenitud en Dios glorificándole en lo que hago y en lo 
que dejo de hacer. 
 
Con esta entrega finalizamos nuestras publicaciones acerca de las Cinco Solas de la Reforma. 
Estos cinco principios no constituyen toda la teología que el movimiento de La Reforma 
abrazó, pero sí resumen la columna vertebral de dicha teología. Las implicaciones de estas 
Solas van mucho más allá de lo que pudimos expresar en estas breves reseñas. Creo que si 
lo analizamos, bien todas las desviaciones doctrinales que hemos visto a lo largo de los años 
de una u otra manera están relacionadas a alguna mala interpretación a mala aplicación de 
uno de estos cinco principios. Eso nos da una idea de cuan importante es el poder entender 
y aplicar estas enseñanzas con precisión. 
 
http://www.evangelioverdadero.com/
http://www.facebook.com/ministerioevangelioverdadero

Continuar navegando