Logo Studenta

IMPORTANCIA DEL GENOMA HUMANO2017_5_17P21_12_59

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Isabel Esteban Barrigón 
1º Genética 
NIU: 1465612 
 
IMPORTANCIA DEL GENOMA HUMANO 
Todos los avances científicos son siempre importantes, pero pocos han suscitado tanta 
importancia como la que tuvo el descubrimiento y final compresión del genoma humano. 
El genoma humano es, en palabras básicas, la información contenida en los cromosomas, que 
hacen que el ser humano sea como es y que pueda diferenciarse de otros seres vivos. Se 
puede decir, que el genoma es lo que da identidad a cada uno de nosotros y tiene que ver con 
nuestra historia genética así como también con nuestros rasgos físicos y psicológicos que 
puedan estar determinados de ante mano. 
Desde su descubrimiento, la secuenciación del genoma, nos ha permitido realizar numerosos 
avances en el ámbito genético, pero también en otros campos como en el de la medicina, ya 
que en la actualidad (años 2012/13) se ha determinado que una gran cantidad de genes 
influyen en que tengamos una mayor probabilidad de padecer determinadas enfermedades, o 
también pueden determinar diferentes rasgos (que también estén influidos por los genes) que 
puedan ser ventajosos o perjudiciales. 
 
Pero ahora yo me pregunto, ¿hasta qué punto es considerable conocer la secuencia completa 
de nuestro genoma? 
Isabel Esteban Barrigón 
1º Genética 
NIU: 1465612 
En primer lugar, hay que decir, que la secuenciación del genoma no es un proceso barato, es 
decir, que no todo el mundo (no solo hablando de gente con dificultades económicas, sino 
centrándonos más en la economía de la clase media) puede permitírselo. 
Yo considero que la secuenciación del genoma es un proceso que nos puede ayudar a la hora 
de poder conocer la probabilidad de padecer determinadas enfermedades que podamos llegar 
a sufrir a lo largo de los años (siempre que estén influidas por los genes). Sin embargo, esto 
nos puede llegar a condicionar a la hora de vivir “nuestra vida”, ya que una vez que conocemos 
que nos puede pasar algo, por mucho tiempo que pase hasta que suceda, siempre lo vamos a 
estar pensando o intentando hacer cosas para intentar prevenirlo de cualquier forma. Por la 
cosa no tiene que ser así, lo que tenemos que hacer es vivir de la forma más “normal” posible 
y realizar todo lo posible para que, cuando sea el momento de padecer la enfermedad, nos 
podamos anticipar a ella, con el fin de reducir al máximo sus efectos negativos. 
Por otro lado, yo creo que el hecho de haber llegado a conocer todo nuestro genoma puede 
influir de forma negativa sobre la sociedad si cae en “malas manos”. Esto quiere decir que con 
el paso de los años, nuestro genoma podría llegar a ser considerado como nuestro DNI. 
Esto nos llevaría a ser elegidos, ya no por nuestras cualidades o estudios que tengamos, sino 
por nuestros rasgos genéticos, lo que quiere decir, que pasaríamos a ser elegidos por la 
probabilidad de no padecer esta enfermedad, de tener unos determinados rasgos que se 
consideren superiores a otros…. 
Es en esta parte en lo que yo no estoy de acuerdo, dado que esto limitaría las posibilidades de 
casi la gran mayoría de la población de poder acceder a un trabajo, una cuenta en un banco, 
un seguro de vida, solo porque el resto de personas conoce su genoma. 
En conclusión, yo creo que este avance genético ha sido y va a seguir siendo de gran utilidad a 
lo largo de nuestra vida, sin embargo, tenemos que hacer todo lo posible no llegue a ser una 
causa de exclusión de la población o lo que es peor, que nos lleve a pensar que la “gente 
perfecta” es mejor que el resto de nosotros, solo por el simple hecho de tener una genoma 
mejor, ya que todos somos en mi opinión perfectos, aunque nuestro genoma diga lo contrario, 
ya que tener un mayor riesgo de padecer una determinada enfermedad no tiene porqué influir 
a la hora de realizar todo aquello que nos propongamos.

Más contenidos de este tema