Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GARCÍA: Panorama actual de la ciencia (1523)
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se propone trazar un sintético panorama del estado actual de la psicología en
el mundo, sus métodos y campos de acción. No existen en la psicología actual referentes
claros del término “Sistemas psicológicos”, tal como fue hace algunas décadas atrás. 
Una manera de caracterizar un campo disciplinar es preguntarse por las actividades que
desarrollan quienes se dedican a él, y eso es lo que haremos a continuación.
Básicamente, esto puede conocerse a través de las ponencias a congresos y al material
que se publica en las revistas y libros de la especialidad. El primer Congreso Internacional
de Psicología tuvo lugar en París en el año 1889 y la serie de congresos internacionales
ha continuado en forma fecunda. 
Permanentemente se realizan, además, Congresos que nuclean especialistas en
diferentes campos. El campo de la Psicoterapia es uno de ellos, y allí la diversidad se
pone de manifiesto: se realiza un congreso mundial de Psicoanálisis, organizado por la
Asociación Psicoanalítica Internacional, Congreso Mundial de Terapia Cognitiva, Mundial
de Constructivismo, de Terapia de Grupo, etc. También existe una Sociedad para la
exploración de la integración en psicoterapia que realiza encuentros anuales. La sociedad
para la investigación en psicoterapia (S.P.R) es otra sociedad que realiza encuentros
anuales
Si bien la Psicología moderna comenzó hace más de un siglo en Europa y los EE.UU. aun
en esos lugares fue necesario un cierto tiempo para lograr el reconocimiento de su status
científico. En muchos países en desarrollo la psic moderna comenzó después de la
Segunda Guerra Mundial y, en algunos de ellos, aun está luchando por consolidarse
como empresa científica. Para estudiar la conducta y la experiencia se utilizan
experimentos y observaciones controladas. Las hipótesis son sometidas a pruebas
empíricas, sobre la base de los resultados de estas pruebas pueden ser conservadas,
revisadas o abandonadas. Cuando resulta posible, se formulan leyes acerca de la
conducta y la experiencia. A medida que los psicólogos concentraron sus investigaciones
en diferentes aspectos de la conducta y la experiencia surgieron diversas áreas
especiales de la psicología.
LOS PRINCIPALES CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Una manera de clasificar los principales campos de la investigación psicológica es la
indicada a continuación: Psicología clínica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del
desarrollo y gerontológica, educacional, experimental, industrial/organizacional, de la
personalidad, fisiológica, psicometría, cuantitativa, escolar y psicología social. Aunque
esta clasificación es útil puede hacer aparecer fragmentada a la disciplina. Muchos otros
campos se hallan en crecimiento: psicología de la salud, psicología jurídica, psicología
ecológica e interacciones hombre máquina. 
Los intereses de la investigación en el mundo son similares. No obstante en los países en
desarrollo hay una tendencia a poner más énfasis en los campos proveedores de
servicios de salud (clínico, de asesoramiento y psicología escolar), mientras que los
países industrializados ponen más énfasis en los campos de investigación académicos.
¿CÓMO DEBERÍA CLASIFICARSE LA PSICOLOGÍA ENTRE LAS CIENCIAS?
Algunos aspectos de la psicología sugieren que sea clasificada con las ciencias biológicas
mientras que otros sugieren que pertenece a las ciencias sociales. A partir de los
programas de investigación de la Psicología actual, es más exacto reconocer, o bien que
el campo de la psicología se superpone con aquellos de las ciencias biológicas,
conductuales o sociales o, como hacen muchas organizaciones, incluir a la ciencia
psicológica en una clase propia.
¿EL STATUS CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA DEPENDE DE SU HABILIDAD PARA
PREDECIR LA CONDUCTA?
La dificultad para predecir conductas ha sido usada para cuestionar el status científico de
la psicología. En realidad, las predicciones son difíciles de realizar en cualquier sistema o
evento moderadamente complejo. Los sistemas climáticos son notoriamente difíciles de
predecir. Las dificultades para hallar certezas abarcan campos tales como las
matemáticas, el clima y el desarrollo biológico (¿cómo un organismo complejo se
desarrolla a partir de un único huevo fecundado?). También el campo que involucra la
conducta humana, el mercado de valores o el estallido de una guerra. 
En circunstancias definidas, algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos
pueden predecirse en base a observaciones sistemáticas, hipótesis creativas y pruebas
cuidadosamente detalladas de las hipótesis alternativas. Por ejemplo: la cohesión de un
grupo (si todos sus otros aspectos pertenecen igual) aumenta en proporción directa a la
homogeneidad de sus miembros. Si bien esto permite aplicaciones útiles de la ciencia
psicológica, el status científico de la disciplina no depende de la exactitud de sus
predicciones sino de los métodos objetivos y sistemáticos empleados para alcanzar sus
hallazgos y sus leyes.
RECURSOS PARA LA CIENCIA PSICOLÓGICA EN EL MUNDO
Los recursos humanos para la investigación psicológica en el mundo se hallan distribuidos
de una manera muy desigual, existiendo naciones industrializadas que poseen más de 20
veces el número de psicólogos por millón de habitantes. El total de datos de los países
industrializados indica cerca de 347 psicólogos por millón de habitantes, de los cuales
alrededor de 22% son investigadores. En países en desarrollo: 84 psicólogos por millón
de habitantes, pero sólo 3,6 investigadores por millón: alrededor del 4% de los psicólogos
de los países en desarrollo realizan investigación como actividad principal o secundaria. 
Nuestro país, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, constituye un caso digno de
mencionarse: un psicólogo por cada 246 habitantes, la mayoría de ellos dedicados al
trabajo clínico, lo que ubica esa ciudad entre las que poseen mayor concentración de
psicólogos del mundo. 
Los campos de investigación más activos son: psicología social, educacional, cognitiva y
psicología clínica. El menos activo es el de la Psicología comparada junto con psicología
cuantitativa. Los rankings son similares para los países industrializados y en desarrollo, lo
que indica que alrededor del mundo existen intereses de investigación similares.
PUBLICACIONES PSICOLÓGICAS Y BASES DE DATOS
Las publicaciones toman diferentes formas incluyendo artículos en Journals y capítulos en
libros, monografías, informes de laboratorio, manuales y libros de texto. Desde el año
1991 se incorporó la posibilidad de acceder a bases de datos desde Internet y desde una
simple terminal domiciliaria. Este fenómeno ha producido un nuevo crecimiento
geométrico de la información de un alcance nunca visto con anterioridad y de un acceso
cada vez más fácil. Por todo esto, es que el problema ahora no es cómo acceder a la
información sino cómo no perderse en ella. 
Una visión superficial puede hacernos creer que toda esta situación nos iguala con los
países desarrollados, pero esto no es así. La diferencia de recursos materiales que éstos
invierten, los subsidios que obtienen y la producción que esto genera ha provocado que la
brecha con nuestros países sea cada vez más marcada.
CONCLUSIONES
La producción psicológica en el mundo es abrumadora y los campos de aplicación de la
psicología son muchos y diversos. Es posible el diálogo entre colegas que se ocupen del
mismo campo, pero en razón de su común área de interés y no de una cierta adhesión a
una teoría. En todo caso, existen grupos que participan de programas de investigación
con diferentes temas que captan el interés de distintos investigadores. Por definición, toda
adhesión a una teoría es provisoria y en tanto que ésta no se vea sometida a refutaciones
significativas. 
La psicologíase desprendió de la Filosofía y mantiene con ella una relación indirecta a 
través de la filosofía de la ciencia que le permite reflexionar y criticar los supuestos 
metateóricos de los diferentes programas de investigación. Sin embargo, de cara a la 
producción y validación de conocimientos se vale de métodos empíricos, con las 
discusiones y ajustes propios de su peculiar objeto de estudio
GARCÍA: ¿Son inconmensurables los paradigmas? (1574)
El panorama de la psicología presenta una “multiplicidad paradigmática”. Durante mucho 
tiempo esto tomó la forma de la convivencia de lo que se llamaron “Escuelas 
psicológicas”. Existía, entonces, una Psicología psicoanalítica, una Psicología conductista 
o una Psicología cognitiva. Lo interesante de este fenómeno es la aparente no superación
de cada una de estas escuelas por las anteriores.
Sternberg y Grigorenko propusieron un modelo al que llamaron “Psicología Unificada”
que, entre sus notas principales, sugería una visión multiparadigmática superadora de la
situación descripta arriba. Para profundizar el análisis de esta idea se hace necesario
desarrollar previamente dos conceptos: el de paradigma y el de inconmensurabilidad
entre diferentes paradigmas.
EL CONCEPTO DE PARADIGMA
Para Kuhn posee dos significados distintos: 1) significa toda la constelación de creencias,
valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad científica dada; 2)
denota un elemento de tal constelación: las concretas soluciones de los problemas que,
empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de
la solución de los restantes problemas de la ciencia normal. 
LOS PARADIGMAS COMO CONSTELACIÓN DE COMPROMISOS DEL GRUPO
Kuhn no cree que los miembros compartan sólo una teoría o un grupo de teorías (ej, la
teoría del refuerzo para los conductistas o la teoría de las relaciones objetales para los
psicoanalistas). Sugiere en cambio el término “Matriz Disciplinaria”. “Disciplinaria”, porque
se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; “matriz”,
porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles. 
1) Generalizaciones simbólicas: son las afirmaciones teóricas básicas que se
sostienen en común, que se presentan sin ninguna discusión. Estas
generalizaciones parecen leyes (empíricas) de la naturaleza aunque, a veces,
también suelen ser definiciones de alguno de los símbolos que muestran. La
explicación de los diferentes cuadros psicopatológicos en términos de estructuras –
neurosis, psicosis y perversión – puede considerarse tanto una ley empírica como
una definición.
2) Parte “metafísica” de los paradigmas: ciertas afirmaciones incomprobables que
desempeñan un papel importante en la determinación de la orientación de la
investigación (ej: la existencia de un instinto de vida y otro de muerte).
3) “Valores” compartidos sobre las teorías: éstas deben ser lo más precisas,
consistentes, amplias de alcance, simples y fructíferas que sea posible. Estos
rasgos le dan valor a una teoría determinada y se lo restan a otras.
4) “Mejor ejemplar”: en un principio dio lugar al término paradigma. Algunos casos
del psicoanálisis que dieron lugar a la comprensión de los fenómenos histéricos,
los perros de Pavlov o los experimentos con palomas de Skinner. Todos los
estudiantes de Psicología comienzan estudiando los mismos ejemplares. 
LOS PARADIGMAS COMO EJEMPLOS COMPARTIDOS
Se dice que los estudiantes no pueden resolver problemas al menos que conozcan la
teoría y algunas reglas para su aplicación. Sin embargo, los estudiantes aprenden a
resolver problemas resolviendo más de ellos. Puede establecerse relaciones de similitud.
Por ejemplo, un estudiante de psicoanálisis, aún después de acceder a la teoría, no sepa
cómo interpretar alguno de los casos clínicos de Freud que todavía no estudió. En
síntesis: se aprende a hacer ciencia haciéndola y no a partir de reglas explícitas. 
EL CONCEPTO DE INCONMENSURABILIDAD PARA KUHN
Alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas
diferentes. También a la imposibilidad de que haya un criterio racional que permita
establecer la superioridad de una teoría sobre las otras – cuando pertenecen a distintos
paradigmas - . Los aspectos principales de los argumentos que sostienen esta posición.
Fuentes de inconmensurabilidad: 
1) Valor: si dos personas no están de acuerdo respecto a la utilidad relativa de sus
teorías, no podrán persuadirse a través de algún algoritmo neutral para la elección
del cuál teoría es superior. 
2) Variación radical del significado: si dos personas perciben la misma situación de
modo diferente pero, sin embargo, se valen del mismo vocabulario, al discutirlo,
hablan desde puntos de vista “inconmensurables” (ej: el concepto de inconsciente
no significa lo mismo para los psicoanalistas que para los psicólogos cognitivos;
son diferentes los fenómenos que cada uno de ellos incluye dentro de este
conjunto). Resumiendo: lo que pueden hacer los que participan de esta interrupción
en la comunicación es reconocerse unos a otros como miembros de diferentes
comunidades lingüísticas y entonces se convierten en traductores. Tomando como
objeto de estudio las diferencias entre su propio discurso intragrupal e intergrupal
pueden distinguir las palabras que no son foco de discrepancia de las que sí lo son
y utilizar las primeras para comunicarse. Esto es posible en cuanto a los términos
observacionales, por ej: “el paciente está elevando la voz” y más difícil cuando
intervienen términos teóricos, por ejemplo: “el paciente se está resistiendo”.
Esta concepción kuhniana de la realidad ha conducido a sus críticos a tildarlo de
“relativista”. Los partidarios de distintas teorías serían como miembros de comunidades
distintas de cultura – lenguaje. Este paralelismo sugiere que ambos grupos podrían estar
en lo cierto. Sin embargo, plantea que la demostrada capacidad para plantear y resolver
enigmas dados por la naturaleza es, en caso de conflictos de valores, la norma dominante
para la mayoría de los miembros de un grupo científico. El criterio para establecer la
superioridad de una teoría sobre otra es la cantidad de enigmas que pudo resolver, la
precisión en la predicción, su simplicidad y su compatibilidad con otras especialidades. 
A pesar de la inconmensurabilidad, Kuhn propone algunos criterios para arbitrar sobre la
superioridad relativa de las teorías. 
LAS CRÍTICAS DE POPPER: EL MITO DEL MARCO COMÚN
Sostiene que detrás del relativismo se encuentra “el mito del marco”. El mito puede
enunciarse brevemente en los siguientes términos: “Es imposible toda discusión racional o
fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos
o que, como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la
discusión”. 
Popper sostiene que el mito tiene una parte de verdad: es difícil sostener una discusión
pero no imposible. En cuanto a su utilidad, él cree que puede ser más fructífera que
cuando la discusión se produce entre especialistas que comparten el mismo marco. Esto
no necesariamente debería concluir en un acuerdo, la distancia entre las posiciones
puede, a veces, no ser salvada. Es una sana actitud, pero puede conducir al relativismo
(recordar lo dicho por Kuhn): podríamos decir que hay una verdad para los psicoanalistas,
otra para los conductistas y otra para los cognitivistas, etc.
La situación cambia cuando se extiende a discutir marcos de leyes y costumbres. Popper
piensa que habría que comparar cómo las diferentes sociedades y culturas respetan los
derechos humanos, algunos las respetan, otros no las respetan en absoluto. Cree que
podríamos establecer quién tiene las mejores instituciones y aprender de ellos. El
relativismo cultural y el mito del marco cerrado son serios obstáculos a la disposicióna
aprender de los demás. 
Esta posición relativista atada a la pertenencia a una cultura determinada tuvo sus
orígenes en Hegel, luego en Marx y fue desarrollada por Max Scheler y Karl Mannheim,
estos autores llamaron “Sociología del conocimiento” a sus teorías y sostuvieron que el
marco conceptual de cada individuo está determinado por su hábitat social o su contexto
histórico – social. Para Popper, lo que hace atrayente a estas teorías es que se confunde
relativismo con la intuición de que todos somos falibles, y proclives al prejuicio. La
doctrina de la falibilidad humana puede emplearse de un modo válido para argumentar en
contra de ese absolutismo filosófico que pretende poseer la verdad absoluta o un criterio
de verdad absoluta. Interesa retener en este caso esta noción de falibilismo. 
En el mismo texto, Popper se apoya en la teoría de la verdad absoluta y objetiva de
Tarsky: un enunciado en una lengua, por ejemplo en español, es verdadero sí y sólo sí
corresponde a los hechos. E implica que toda vez que se trate de otra lengua – por
ejemplo inglés – en la que podemos describir el mismo hecho, el enunciado en inglés que
describe el mismo hecho será verdad sí y sólo sí el correspondiente enunciado en
español es verdadero. Por lo tanto, de acuerdo a dicha teoría, es imposible que dos
enunciados que son traducción uno de otro, uno pueda ser verdadero y otro falso. Esta
disgresión tiene que ver con otra de las fuentes de incomunicación entre “marcos” o para
decirlo con la terminología de Kuhn, de “inconmensurabilidad”: la imposibilidad de
traducción de un lenguaje a otro; las traducciones perfectas de una lengua a otra son muy
raras, pero hay que distinguir esta dificultad, de la posibilidad de describir en una lengua
un estado de cosas que es posible describir en otra lengua: aunque no pueda haber
relatividad lingüística respecto a la verdad de un enunciado, sí que existe en cambio la
posibilidad de que un enunciado sea intraducible en algunos otros lenguajes. 
La “prisión” que implican las reglas estructurales de nuestra lengua – por analogía
podríamos considerar los términos teóricos de un determinado paradigma como
constituyendo un lenguaje – puede permitirnos trascender las limitaciones que estamos
considerando. Las prisiones son los marcos – o los paradigmas – y aquellos a quienes no
les gustan las prisiones se opondrán al mito del marco. Es importante cuidarse de
convertirse en adicto a una teoría en particular, pero esta idea de liberación, de evasión
de la prisión del momento puede convertirse, a su vez, en un nuevo marco o prisión, en
otras palabras: nunca podremos ser absolutamente libres, pero podemos ampliar nuestra
prisión y, al menos, no ser adictos a las cadenas. 
De esta manera debemos exigir a cualquier teoría mejor o que pueda ser considerada un
progreso respecto a otra menos buena, que pueda ser comparada con ésta, que no sean
inconmensurables, este tipo de comparación entre sistemas que se han desarrollado
históricamente a partir de los mismos problemas es siempre posible. Las teorías que
ofrecen solución a los mismos problemas son comparables y las discusiones entre ellas
son fructíferas. Popper nos dice que hay una razón adicional por la que, a veces, se dice
que los marcos son inconmensurables, no sólo por el acuerdo por una teoría o un grupo
de ellas, sino porque el marco también es un ente psicológico o sociológico. Consta de
una teoría dominante junto con una manera de ver el mundo – a tono con la teoría
dominante – y un modo de vida. El marco constituye un vínculo social entre sus devotos,
los une como lo hace una iglesia, un credo político y una ideología. Esto último parecería
ser una fuente irremediable de inconmensurabilidad, pero Popper insiste en que dos
teorías que tratan de resolver la misma familia de problemas (por ejemplo los trastornos
vinculados a la salud mental) no necesitan ser inconmensurables y que en ciencia, al
contrario de lo que ocurre en la religión, lo dominante son problemas y teorías. 
El último argumento que Popper desarrolla: el mito del marco desde el punto de vista
lógico. El mito del marco nos dice que es imposible la discusión racional de los principios.
En Psicología esto ha tomado la forma de adhesión a diferentes “concepciones del
hombre”. Estas diferentes concepciones estarían fundadas en distintas posturas
metafísicas que, por definición, no pueden ser sometidas a confrontación empírica alguna.
Pero para Popper esto parte de una concepción errónea de la ciencia. Por detrás se
encuentra la afirmación no expresa de que una discusión racional debe tener el carácter
de una justificación, de una prueba, de una demostración o de una derivación lógica de
premisas admitidas. Distingue un método equivocado de crítica y un método correcto de
crítica. El equivocado comienza con esta pregunta: ¿cómo podemos establecer o justificar
nuestra tesis?, de allí que conduzca al dogmatismo, a un regreso al infinito o a una
doctrina relativista de marcos inconmensurables. El método correcto de la discusión
crítica comienza con esta pregunta: ¿cuáles son las consecuencias de nuestra tesis o de
nuestra teoría?, ¿son todas aceptables? Consiste en comparar las consecuencias de
diferentes teorías (o de diferentes marcos) y tratar de descubrir cuál de las distintas
teorías tiene consecuencias preferibles para nosotros. 
En síntesis, nos dice que los marcos, como las lenguas, pueden ser barreras, pero un
marco conceptual extraño, lo mismo que una lengua extranjera, no es una barrera
absoluta, podemos irrumpir en él, de la misma manera que podemos evadirnos de nuestro
marco, de nuestra prisión. Esto, a menudo, ha conducido a la superación en ciencia y es
posible que vuelva a hacerlo. 
GARCÍA: Introducción a la aplicación del modelo de Psicología Unificada de
Sternberg y Grigorenko (1566)
El cambio en la estructura de los contenidos de esta asignatura estuvo fundado en el
intento de establecer algún tipo de síntesis en la creciente fragmentación del actual
campo de la psicología. Dicha fragmentación atraviesa varias dimensiones. La primera de
ellas es la aplicación de nuestra disciplina a áreas de la conducta y experiencia humana
más disímiles. La segunda es la convivencia, durante el mismo período de tiempo, de
diferentes paradigmas que pretenden explicar esa experiencia o ese comportamiento. Por
último, la gran diversidad de métodos que los psicólogos utilizamos para dar validez a
nuestras teorías y efectividad a nuestras prácticas. 
Sternberg y Grigorenko realizaron una propuesta de unificación; estos sugieren tomar
como centro conceptual los fenómenos psicológicos, tales como la memoria, la
percepción y otros, y analizarlos desde los distintos paradigmas, las distintas áreas de la
psicología y utilizando operaciones convergentes desde lo metodológico.
Por todo ello es que optamos por aplicar ese modelo de análisis a dos áreas de nuestra
disciplina: una básica y otra aplicada. En el primer caso elegimos el estudio de la
personalidad. 
En el área aplicada de la psicología, optamos por aplicar el modelo a la Psicología Clínica,
la Psicología de la Salud y la Psicología Comunitaria. Dichas subdisciplinas dentro de la
psicología comparten aspectos comunes y componen una especie de conglomerado
disciplinar. También es digno de destacar que al interior de ellas ya se está produciendo
un movimiento hacia la integración que, en el caso de la psicoterapia, podría ir virando
hacia la “unificación”.
VILANOVA: Ortodoxia, eclecticismo, sincretismo (1542)
Los psicólogos argentinos raras veces hemos podido – sí algunas – debatir públicamente
nuestras propensiones al autoritarismo intelectual y al dogmatismo. Sin embargo, nuestro
dogmatismo desborda tumultuosamente el nivel individual y adopta formas
institucionalizadasy persistentes, una de las cuales se aprecia en la sustancia de los
planes de estudio que nos forman. Estos planes, en razón de su orientación monoteórica,
imponen tal grado de “monopolio de estímulos” al alumno que lo incapacitan, por lo
general, para la duda y la búsqueda de lo nuevo. Racionalizando el estado de cosas, sus
impulsores sostienen que la capacitación monoteórica es la alternativa al eclecticismo,
posición híbrida, deshilvanada, desde la que no es posible formar un profesional idóneo,
se sugiere una sinonimia entre el eclecticismo tecnológico (apelar, por ejemplo, a recursos
asistenciales de origen dispar) y el metodológico (confundir los caminos adecuados para
la elucidación de un problema). La ortodoxia – el inclinarse ante los personajes
broncíneos que redactaron los textos – aparece entonces como la antagonista oportuna
de la dispersión. 
El ortodoxo – que asimilamos aquí al dogmático – no duda, entonces, de sus creencias, y
no piensa que su universalidad dependa de la contrastación racional o fáctica. Aquello
que se califica de eclecticismo, suele ser no otra cosa que el propósito de poner ante el
alumno la totalidad de las fórmulas conceptuales que la psicología viene produciendo al
afrontar sus muchos y diferenciados problemas. Advertir que diversas teorías compiten en
la clarificación de un mismo tópico ayuda a comprender que éste permanece abierto a la
investigación. El “mostrar todas las teorías” no tiene por objetivo que el estudiante elija la
que casa bien con su ideología o su temperamento para mejor intervenir
profesionalmente, sino el anoticiar sobre las dimensiones de nuestra ignorancia y alentar
este tipo de malevolencia sin la cual no hubiesen sido posibles la ciencia y la filosofía. El
ecléctico, en sentido estricto, no pertenece al ámbito de la investigación, que es el hábitat
de la psicología. Convencido – puesto que él lo ha decidido – de que esta o aquella clave
explicativa constituye lo mejor que contiene esta o aquella cosmovisión, organiza collages
que compendian sus selecciones. No existe para él el problema gnoseológico y por tanto
nada cuesta incluirlo, también, en la cofradía de los dogmáticos. El eclecticismo, como la
ortodoxia, es un mal que no subsiste más que en aquellos enclaves académicos que se
nutren de la especulación sin riendas y que se hallan bajo el control de grupos de interés. 
Bien distinta es la solución que el psicólogo belga Marc Richelle ha propuesto con el
nombre de sincretismo. A juicio suyo no debiéramos esforzarnos por consensuar teorías
totalizadoras acerca de la mente humana, sino ocuparnos de los temas abiertos, los
grandes dilemas de la disciplina. Para que nuestras creencias de hoy no constituyan
factores de estancamiento, deben subrayarse, entre ellas, sus zonas grises, sus enigmas
pendientes. Lo único que puede unir a todos los psicólogos y permitiría eludir, a la vez, los
riesgos del dogmatismo y del eclecticismo, es el vasto territorio de los asuntos sin
resolver. Lejos de resaltarse el modelo explicativo – siempre parcial, totalitario, insensible
al hallazgo del contradictor -, debe restablecerse la prioridad de los problemas,
verdaderas entidades de las ciencias. Las grandes teorías que todo lo abordaban y que
acerca de todo nos dejaban frustrados, se eclipsaron promediando el siglo, y fueron
sustituidas por microsistemas y minimodelos muy precisos pero imposibles, por ahora y
quizá para siempre, de ser reabsorbidos en alguna urdimbre omniexplicativa. 
Pese a todo, debe reconocerse que una actitud “sincretista” parece facilitar las cosas del
investigador básico pero no las del praxiólogo, y menos en la Argentina y otras naciones
iberoamericanas. El psicólogo práctico, cualquiera sea el ámbito en que se desenvuelva,
necesita aferrarse con una o con las dos manos a algún sistema de constructos que
inteligibilice su tarea y la dote de operatividad. 
El nexo entre la actitud sincretista y la operatividad profesional, nos recuerda que el
psicólogo es, primero que todo, un científico, y sólo más tarde un especialista en cierto
método o técnica. La psicología es antes que nada psicología, y luego se torna servicio
clínico, pedagógico, forense, comunitario. Los problemas sin dirimir por la investigación no
pueden resolverse en el consultorio, el gabinete o el estudio, y mucho menos ser
ignorados. La disposición del psicólogo práctico, ha de ser la de estar atento a los
avances del sector científico de su disciplina, adhiriendo a las teorías con conciencia de
su precariedad, su carácter coyuntural, su futuro esfuminado.
No debe temerse que el alumno devenga, como suele decirse, un Frankenstein, si se lo
expone a teorías, métodos o técnicas contrastantes, inasimilables. Esa inestabilidad
intelectual lo alejará de nuestra cultura autoritaria y lo prevendrá de las mutilaciones que
infiere la prédica de los ortodoxos.
UNIDAD 2
Richelle. Hacia una psicología integradora: utopía o necesidad?
Integración geografía: congresos internacionales 
 Globalización 
 Trabas: Falta de relación entre vecinos; Predominio de un grupo;
Factor lingüístico
Integración histórica: No se tiene en cuenta la historia de la disciplina 
 Historia como sucesión de revoluciones, no como evolución 
 No permite a los investigadores poder explorar fuentes 
históricas
Integración entre lo básico(inv de laboratorio , con criterios científicos rigurosos estrictos) 
y lo aplicado 
En muchos casos las investigaciones aplicadas utilizan hallazgos, conceptos y modelos 
formados de los básicos 
Dificultad para vincular la investigación básica y la aplicada
Investigaciones preocupadas por las utilizaciones prácticas de sus trabajos
Integración de planteamientos teóricos 
Paradigmas complementarios, no incompatibles. Cambiar el enfoque (para dejar el 
doctrinarismo) concentrarnos en los problemas más que en las grandes teorías.
Progreso, es de carácter acumulativo 
Integración de aproximaciones metodológicas
Aspecto teórico y metodológico no resuelto. Oposición entre la búsqueda de lo universal y
el interés a lo diferencial
Solución: Enfatizar el pensamiento biológico moderno con una aproximación relativista a 
los determinantes socio-culturales
Integración entre los niveles biológicos e histórico cultural
Conflictos entre las escuelas de pensamiento con acusaciones de reduccionismo 
biológico o de exacerbación de la especificad de lo socio histórico. Dejan la psicología 
para reunirse con especialistas de neurociencias, otros marchan a territorios de las cs 
sociales
Integración a nivel epistemológico 
Problema de la psicología con otras disciplinas. La psicología tiene vocación de 
pluridisiplinidad, pero no puede ser acosta del abandono y la derrota. Integrar para poder 
seguir existiendo como disciplina 
Integración de la formación científica y profesional 
No es una utopía, es una necesidad (para mantenerla dentro del espiral de las ciencias)
El sistema del árbol del conocimiento y la unificación teórica de la psicología- Henriques-1509
-Proyecto para la unificación teórica de la psicología: consiste en un sistema epistemológico q es
utilizado para proveer un punto de vista unificador, para examinar como la ciencia psicológica se
relaciona con otras ciencias. La psicología puede ser pensada existiendo entre las ideas centrales de
B.F.Skinner (su pensamiento es combinado con la neurociencia cognitiva para entender como la
mente emerge de la vida) y Freud (para entender los cambios evolutivos de la mente q dieron
origen a la cultura humana). Al unir la vida con la mente desde abajo, y la mente con la cultura
desde arriba, la psicología sea efectivamente ubicada entre la biología y las ciencias sociales
-No existe actualmente una teoría unificada de la psicología. Existe tanta ambigüedady tantas
divisiones teóricas q los estudiantes suelen ser educados para ser escépticos acerca de cualquier
acercamiento unificador. 
 Keith Stanovich : todos los psicólogos acuerdan en que la unificación teórica será
extremadamente difícil y que semejante unificación ocurrirá dentro de varios años en el
futuro, si es que ocurre alguna vez. Sugiere q la diversidad de acercamientos en psicología
puede ser una fortaleza.
 Staats : En psicología existe mucho conocimiento, con tanto descrédito mutuo,
inconsistencia, redundancia, y controversia que abstraer un significado general es un gran
problema. Más aún, la crisis existe porque la desunión se alimenta a sí misma y, dejada sin
modificar, continuará creciendo. Esta es la perspectiva q toma el autor y propone este nuevo
sistema para solucionar este problema. 
-¿Por qué su propuesta es distinta a otras?
Según Henriques los acercamientos actuales no son suficientes porque no logran brindar un marco
teórico epistemológicamente claro y amplio que siente las bases para definir la disciplina y unificar
de manera coherente los grandes paradigmas dentro del campo.
-¿Qué hace falta?
Lo que se necesita es un marco meta-teórico que claramente defina la materia de la psicología,
demuestre como la psicología existe con relación a otras ciencias, y permita integrar
sistemáticamente los puntos clave de las grandes perspectivas de una manera que resulte en
conocimiento acumulativo.
-¿Qué propone?
Ofrece el esquema general de un sistema al que denomina Sistema del Árbol del Conocimiento
que permite alinear los hallazgos centrales de Skinner y Freud entre sí y con la ciencia en general.
Más específicamente, se demuestra que la psicología es una ciencia cuya entidad puede ser pensada
entre las ideas de ambos autores. 
El Sistema del Árbol del Conocimiento
 Es esencialmente una representación de la evolución de la complejidad tal como es presentada
por la ciencia. La metáfora del árbol es utilizada para ilustrar como varias ramas de la
complejidad emergen de orígenes más básicos
 Provee un modo de encuadrar el problema del conocimiento científico y observar como las
teorías científicas existen relacionadas en las dimensiones del tiempo y la complejidad.
 Presenta un modelo de cuatro niveles en la evolución de la complejidad: cada nivel corresponde
a una nueva dimensión de info algorítmica provocada por la construcción de un bucle de
retroalimentación. El modelo de cuatro niveles de la emergencia de la complejidad permite una
visión mucho más clara de las correspondencias entre etapas en la evolución de la complejidad
y las divisiones fundamentales de la ciencia. 
1. Evolución de la complejidad material o Materia , la cual fue generada por el Big Bang
y resulto en la transformación de la materia-energía y el comienzo del tiempo. 
2. Evolución de la complejidad biológica o vida: fue provocado por la selección natural
operando sobre sistemas químicos autoreplicados. 
3. Evolución de la complejidad neuronal o mente: fue gatillada por la capacidad de
seleccionar comportamientos emergentes de interacción entre patrones neuronales. 
4. Evolución de la complejidad simbólica o cultura: se origino por la capacidad de
justificación emergente de los patrones de comunicación humanos. 
Nivel de
complejidad
Clase de
ciencia
Nivel de
existencia
Clase de
objetos
Nivel de
computació
n
Clase de
comportamiento
Cultura Social Conciente
de si mismo
Humano Simbólico Sociolingüístico
Mente Psicológico Mental Animal Neuronal Neuropsicológico
Vida Biológico Animado Viviente Genético Biogenetico
Materia Físico Inanimado Material Cuántico Fisicoquímico
Los 4 niveles están cada uno asociado a un punto de unión teórica: un punto de unión teórico
puede ser definido como un marco de explicación causal que da cuenta de la emergencia de uno de
los cuatro niveles fundamentales de la complejidad
Los puntos de unión teórica
 El Big Bang es el primer punto de unión, porque provee el marco conceptual para la
emergencia de la materia a partir de la energía.
 La selección natural operando sobre combinaciones genéticas a lo largo de generaciones es
el segundo punto de unión ya que provee el marco para la emergencia de la vida a partir de
la materia.
 El SAC muestra por qué las ideas de Skinner, cuando se combinan con la neurociencia
cognitiva, proveen el marco para el punto de unión entre vida y mente.
 Las ideas de Freud, cuando son ancladas a un modelo coherente de la mente no verbal,
proveen el marco para el punto de unión entre la mente y la cultura
Juntos, estos dos últimos puntos de unión teórica sitúan los limites de la psicología y proveen un
marco teórico unificado para la disciplina. 
Los errores de Skinner
1. Una epistemología inadecuada q construyo erróneamente la naturaleza de la empresa
científica. Descripciones observacionalmente basadas y el control formaron la piedra basal
de esta filosofía de la ciencia y todo lo demás fue considerado inapropiado. Sin embargo, el
objetivo último de una ciencia pura no es controlar el comportamiento, como argumento
Skinner. 
2. Nunca explicó por qué el sistema nervioso no podía ser un sistema procesador de
información, ni explicó nunca por qué semejante sistema no podría haber evolucionado.
3. No definió ni distinguió claramente mente y comportamiento. Igualo pensamiento con
comportamiento. 
4. Definiciones inconsistentes y mutuamente excluyentes del término comportamiento. El
término es usado para justificar la conexión de la psicología con otras ciencias en algunos
casos y para justificar sus diferencias en otros.
La definición mas gral de comportamiento es cambio en relación entre un objeto y el campo. Esto
resalta el hecho de q todas las ciencias sean ciencias del comportamiento. Este análisis destaca q
hay significativos problemas con definir a la psicología como la ciencia del comportamiento. La
clave esta en definir el subconjunto de comportamientos q los psicólogos estudian.
La síntesis moderna como el punto de unión entre la materia y la vida
Resulto de la fusión de la teoría evolucionista darwiniana con la ciencia de la genética y brindo el
marco para diferenciar la biología de la química.
-Williams: Si nos ocupamos de la vida estamos obligados a invocar a la selección natural para
lograr la explicación completa de un sistema observado. Los principios de la química y la física no
son suficientes.
-Dawkins: la materia viviente introduce todo un nuevo conjunto de peldaños a la escalera de la
complejidad a través de la selección natural q opera sobre combinaciones genéticas a lo largo de
generaciones.
-La biología puede ser pensada como el estudio del lenguaje genético generado por la construcción
compleja del bucle de retroalimentación de la selección natural. 
-De aquí surge si se puede pensar a la mente como una complejidad emergente generada por un
bucle de retroalimentación variación, retención y selección. La rspta es si y es conceptualizarla de
un modo muy cercano al q realiza Skinner. 
La mente y el comportamiento del animal como un todo
-Skinner: el comportamiento del organismo como un todo. Es desafortunada porq es sobre-
inclusiva. Ej los árboles tamb son organismos y a la psicología no le interesa su comportamiento. Es
el comportamiento de los animales con sistema nervioso lo q resulta interesante. 
-Los análisis de Skinner demostraron q los animales se comportan como un todo de una manera q
produce un efecto funcional en la relación entre el animal y su ambiente. Los comportamientos son
influenciados de acuerdo con los efectos funcionales o consecuencias q su comportamiento
producía. Llamo operantes a estos efectos q influencian la probabilidad del comportamiento futuro
y como aquel comportamiento q tiene ciertos efectos es seleccionado (reforzado) mientras q los
comportamientos q fallan al hacerlo no lo son(se extinguen). 
-descubre la teoría psicológica de la evolución a través de postular a la evolución ontogenetica de la
complejidad comportamental mediante la variación y selección por las consecuencias. Pero Skinner
nunca aprecio q un punto de vista de procesamiento de info sobre el cerebro proveía una
explicación proximal de sus observaciones. 
-El autor ve a la expresión como un todo demasiado banal para capturar la singularidad del
comportamiento animal. Por eso propone hablar de SINGULARIDAD COORDINADA ya q es
debido a q los animales se comportan como singularidades coordinadas q su comportamiento es tan
único y misterioso. Además por q es el subconjunto de los comportamientos lo q los psicólogos
deben explicar y no el comportamiento en gral. Es el sistema nervioso el q permite q los animales
sean singularidades coordinadas. 
-¿como se conecta la selección de comportamiento de Skinner con la ciencia cognitiva?
Ciencia cognitiva dice q la mente es lo q el cerebro hace, y este procesa información. 
Perspectiva evolucionista: el sistema nervioso evoluciono para coordinar los mov de los animales
como un todo. Los elementos definitorios clave q diferencian a los animales multicelulares de otro
no multicelulares son 
 la capacidad para el mov libre 
 la presencia de un sistema nervioso. 
El mov coordinado de un animal en su conjunto es el motivo por el cual tenemos un sistema
nervioso complejo, o mente. La base filogenética (determinación de la historia evolutiva de los
organismos) funcional provee el marco para la unificación entre las posiciones cognitivas y
comportamentales. Si los científicos cognitivos estudian la mente y esta es lo q el cerebro hace, y lo
q hace este es coordinar el comportamiento del organismo como un todo, y el paradigma operante
de Skinner es el estudio del comportamiento del animal como un todo, entonces lo q había sido una
división irresoluble se convierte en dos lados de la misma moneda.
 La ciencia comportamental puede ser conceptualizada como una perspectiva en tercera
persona q mira el comportamiento animal como info e intenta sistemáticamente describir
las relaciones funcionales q existen en los cambios entre el animal y su ambiente. 
 La neurociencia cognitiva puede ser conceptualizada como una perspectiva
complementaria en primera persona q ve al cerebro como un procesador de info e intenta
mapear sistemáticamente los cambios dentro del sistema nervioso q se corresponden con
los cambios entre el animal y su ambiente.
Mente= comportamiento del animal como un todo. De acuerdo con el SAC la ciencia de la mente es
unida por la ciencia del comportamiento con la ciencia cognitiva de la neurociencia. 
 
La Teoría de la Inversión Comportamental
La teoría de la inversión comportamental (TIC) es una teoría del sistema nervioso y una propuesta
formal para el punto de articulación teórico entre la vida y la mente. También puede ser pensada
como el borrador de una teoría unificada del comportamiento animal. La TIC sostiene que el
sistema nervioso evolucionó como un sistema computacional crecientemente flexible que computa y
coordina el gasto de energía del animal. El gasto de energía comportamental es computado, en un
sistema filogenéticamente construido, a través de la selección natural operando sobre
combinaciones genéticas; y ontogenéticamente, a través de la selección comportamental operando
sobre combinaciones neuronales.
Las inversiones comportamentales presentes del organismo pueden ser conceptualizadas como el
producto de 2 vectores:
-Filogenia (es la determinación de la historia evolutiva de los organismos). Causación distal.
-ontogenia (describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su
forma adulta). Causación proximal. 
Teoría de la inversión comportamental (Postulados Fundamentales)
1: El sistema nervioso evolucionó como un centro computacional de control que
coordina el comportamiento del animal como un todo.
2: Los genes que tendieron a construir selectores neurobiológicos que gastaban
energía comportamental de una manera que co-varió positivamente con la aptitud
inclusiva fueron seleccionados, y los genes que fallaron al hacerlo no. Por lo
tanto, las tendencias heredadas hacia el gasto comportamental de energía son una
función de nuestra aptitud inclusiva ancestral.
3. En la ontogenia, la inversión comportamental que movió efectivamente al
animal hacia relaciones animal-ambiente que co-variaron positivamente con la
aptitud inclusiva ancestral fueron seleccionados (i. e., fueron reforzados) mientras
que la inversión comportamental que no lo logró se extinguió.
4. La inversión comportamental actual de un animal puede ser entendida como la
función de los dos vectores de filogenia y ontogenia
-La TIC es la amalgama de 5 dominios del pensamiento: la teoría evolucionista y la genética: la
ciencia comportamental, la ciencia cognitiva, la teoría cibernética y la neurociencia. Es consistente
con cada uno de estos dominios del pensamiento y construye puentes entre ellos. 
 
-Desde este nuevo punto de vista, la psicología se convierte en una neurociencia cognitivo-
comportamental (o la ciencia de la mente, del cerebro, y del comportamiento del animal como un
todo) construida sobre un fundamento evolucionista. 
-Junto con el SAC, la TIC provee una manera explícita de entender el punto de unión entre la vida y
la mente. Así como la vida es el producto de la evolución darwiniana operando sobre
combinaciones genéticas a través de generaciones, la mente es el producto de la evolución
skinneriana operando sobre combinaciones neuronales a través de la ontogenia
El desacuerdo
 La TIC no explica las diferencias entre el comportamiento humano y el comportamiento de otros
animales.
-Vida se diferencia de la materia a través de la construcción de un bucle complejo de
retroalimentación (evolución darwiniana) q generó sistemas genéticos computacionales
-Mente se diferencia de la vida a traveseé de la construcción de un bucle complejo de
retroalimentación (evolución skinneriana) q genero sistemas neuronales computacionales. 
 ¿Hay un nuevo sistema computacional asociado al desarrollo de la cultura?
 El Sistema del Árbol del Conocimiento sugiere que para construir un marco causal explicativo
para el comportamiento de los humanos necesitamos una teoría de la emergencia de la cultura.
Critica a la psicología freudiana
Existe una brecha entre la psicología freudiana y la académica. 
 Dogmatismo de sus afirmaciones. Sus discípulos fueron o bien fieles a sus proposiciones
básicas o se convirtieron en neofreudianos. 
 Estaba equivocado con respecto a muchas de sus presuposiciones básicas
Dos puntos clave:
 El psicoanálisis es un termino multívoco q refiere a un cuerpo de teoría, al proceso de
analizar el comportamiento en términos de significados simbólicos, motivos y conflictos icc
y a un método de tratamiento a largo plazo centrado en un proceso de asociación libre e
interpretación. 
 Reconocer q el psicoanálisis no es una verdadera disciplina científica y fue construido de
una manera q impide q se convierta en un una. 
Para resolver la separación disfuncional entre la psicología freudiana y la ciencia psicológica, se
debe retornar a las observaciones de Freud y ubicarlas en el contexto de un entendimiento científico
moderno. 
Actualizando la biología de Freud
Ello: fue el componente biológico central de la psique para Freud. Contiene todo lo q es heredado y
esta presente al nacer. 
Modelo hidráulico de Freud: fuerza biológica q busca descargar energía. Es incorrecto. 
Paralelismo entre el ello de Freud y la TIC
Ello TIC
Representa el componente biológico del
psiquismo
Acepción filogenética distal mas moderna
de la motivación.
Provee la energía q guía al
comportamiento.
Es una propuesta sobre un sistema no
verbal del comportamiento qguía y
coordina el gasto de energía
comportamental.
Opera a partir del p de placer. Opera a partir del principio de aptitud
placer-dolor.
La realidad no permite una gratificación inmediata, por lo q debido a la necesidad de
autopreservación el animal debe poder inhibir sus impulsos, y esta es la tarea fundamental del yo.
Opera desde el principio de realidad, construyendo defensas q bloquean los impulsos
potencialmente peligrosos del ello y los conduce a expresiones mas basadas en la realidad. El
comportamiento resulta de la tensión dialéctica entre el impulso y la defensa. 
La hipótesis de justificación (el problema de justificar nuestros actos)
 El SAC propone que el proceso de justificación provee el marco para asociar los niveles de
complejidad de la mente y la cultura, y se propone como nexo conceptual entre ambos a la hipótesis
de justificación
Tres postulados:
1. la observación fundamental de Freud fue que existe una relación sistemática entre los
procesos concientes e inconcientes. El proceso cc sirve como un filtro de justificación para
los motivos icc. 
2. las relaciones sistemáticas que Freud descubrió sugieren que el sistema humano de auto-
conciencia exhibe un diseño funcional complejo que probablemente evolucionó a través de
procesos de selección natural (ingeniería inversa). El yo humano evoluciono en respuesta a
la presión selectiva creada por el problema de justificar las acciones personales frente a
otros. 
3. los dos primeros postulados proveen el marco para entender la aparición de sistemas de
justificación de larga escala. La HJ provee el fundamento científico para una teoría unificada
de la cultura. 
La observación fundamental de Freud (en relación con el primer postulado)
Nunca diferencio explícitamente el yo humano del yo animal. Si los procesos icc de los cc. Esta
refleja la demarcación entre el yo humano y el yo animal, ya q para Freud la cc estaba íntimamente
asociada con el lenguaje simbólico. La cc esta relacionada con el auto-conocimiento mas q con la
sensibilidad, y los aspectos cc del yo humano son esencialmente equivalente a aquello q es
conocido como si mismo. 
Freud observo q hay razones sistemáticas detrás de las explicaciones q las personas dan de sus
comportamientos. Freud descubrió la dinámica del icc. Noto q debido a q los humanos deben
enfrentarse con el contexto socio-lingüístico y deben determinar q comportamientos son legítimos
para ser expresados y cuales no, tienen una capacidad q les permite internalizar las reglas aceptables
de conducta, a las q llamo super-yo. 
Las justificaciones q las personas ofrecen para lo q hacen pueden ser entendías como emergentes de
la tensión inherente entre los impulsos biopsicologicos q guían el comportamiento y el sistema
sociolingüístico en el cual el individuo esta inmerso.
Junto con determinar las respuestas q son justificables el yo humano se enfrenta a dos tareas:
1. INHIBICION : debe inhibir los comportamientos q no son socialmente legítimos. 
2. JUSTIFICACION : desarrollar justificaciones aceptables para los comportamientos q si se
expresan. Uno debe generar una razón legitima para explicar por q hace lo q hace. 
La observación fundamental de Freud fue q el yo humano o el sistema cc funciona como un
filtro de justificación para los motivos subyacentes. 
La evolución del yo humano y el problema adaptativo de la justificación (en relación al
segundo postulado)
-El yo humano o sistema cc evoluciono en respuesta a nuevas presiones de selección enfrentadas
por nuestros ancestros homínidos. El segundo postulado de la Hj es q el sistema cc evoluciono porq,
por primera vez en la historia evolutiva, nuestros ancestros homínidos tuvieron q justificar sus
acciones frente a otros. El yo humano debe haber sido diseñado de tal forma que permite que los
humanos justifiquen efectivamente sus acciones frente a otros de un modo que tiende a maximizar
la influencia social. 
- Se concluye que el problema de la justificación es el sospechoso principal para la presión
selectiva que resultó en la evolución del yo. Dicho de otro modo, el argumento que se sostendrá es
que el yo humano puede ser pensado como el órgano mental de justificación.
Evidencia a favor del Sistema Conciente humano
-El sistema cc humano es diferente del de otros animales. La enorme diferencia entre la
autoconciencia Huacana y la de los animales y la presencia de sistemas de procesamiento neuronal
de la información q permiten la autoconciencia sugiere fuertemente q la capacidad de ser cc de
nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos es parte del complejo diseño funcional del
cerebro humano. El sistema auto-conciencia es un órgano mental q ha sido formado por la selección
natural.
El lenguaje y la emergencia del problema de la justificación
La capacidad humana para el lenguaje evoluciono a través de un proceso de selección natural. Esta
capacidad tiene muchas ventajas:
 Permite q la info valiosa sea compartida barata y efectivamente, lo q permite relaciones mas
sinérgicas y cooperativas
 Permite la acumulación de info a través de generaciones. 
 Capacidad para elaborar, refinar, conectar y recordar un gran numero de conceptos. 
-El lenguaje provee una forma de acceder y evaluar más directamente los pensamientos e
intenciones de los demás. Permite interrogar y ser interrogados acerca de los procesos de
pensamiento asociados a sus comportamientos. 
-como consecuencia del lenguaje, los seres humanos se convirtieron en el primer organismo q tuvo
q explicar sus pensamientos y acciones a otros. Para ofrecer alguna explicación del comportamiento
propio se debe ser capaz de autorreflexión y de trasladar esos pensamientos en una forma simbólica
para q sean interpretados. Ese es el PROBLEMA DE LA JUSTIFICACION. Este requiere
muchas capacidades cognitivas nuevas como:
 Auto- presentación.
 Generar explicaciones causales para nuestro comportamiento.
 evaluar la legitimidad de las explicaciones de los demás sobre sus comportamientos. 
-acceder a los pensamientos y sentimientos propios y generar una explicación para nuestras
acciones es solo una parte del problema generado por un ambiente sociolinguistico. Aun si fuese
posible dar una explicación completa y exacta para el comportamiento, no siempre seria lo mejor.
Diferentes explicaciones dadas para el comportamiento resultan en diferentes reacciones sociales,
ya q comunican distintos aspectos del si mismo al receptor. La info sobre el si mismo varia de
acuerdo al grado en q resulta beneficioso compartirla. Las personas deben ser adeptas a algunas
formas de auto-engaño.
Engaño: es un rasgo intrínseco, generalizado y universal de toda la comunicación animal. En el
logro de su aptitud inclusiva, los organismo comunican no solo para transmitir una verdad acerca de
la realidad para otros, sino tamb para transmitir una presentación de si mismos: para esconder
ciertos rasgos y acentuar selectivamente otros q necesitan o desean q los demás perciban. 
El yo humano como el órgano mental de justificación
El yo de los seres humanos evoluciono para resolver el problema de la justificación. 
Justificaciones: son las razones lingüísticas q usamos para validar nuestras acciones o nuestras
afirmaciones frente a otros. Involucran manifestaciones de lo q esta bien hacer. Consisten tanto en
explicaciones como en afirmaciones valorativamente basadas. Aquí exacto e inexacto no son
equivalente a bien y mal. De manera opuesta, en el caso de las explicaciones, la exactitud es
definida como algo bueno y la inexactitud como algo malo. Esto quiere decir q las justificaciones
tienen dos dimensiones separadas (exactitud y valor) mientras q las explicaciones son un caso
especial de justificación en las cuales las dos dimensiones se reducen a una única dimensión
(exactitud- valor).Si la función principal del yo es simplemente la explicación de si mismo,
entonces los individuos deben trabajar para brindar info sobre el si mismo lo mas exactamente
posible. 
Predicciones q la HJ hace acerca de la forma en la q el conocimiento sobre el si mismo debería estar
organizado:
 la función del interprete : el sistema cc de si mismo funciona para generar interpretaciones
aceptables del comportamiento. Las personas generan razones para su comportamiento aun
cuando el sistema cc de si mismos no tenga acceso a suficiente info para ello. Q el yo de los
seres humanos parezca estar diseñado de manera tal q desarrolla interpretaciones
socialmente aceptables del comportamiento del individuo en ausencia de info completa es
una pieza fundamental de evidencia consistente con la HJ.
 El sesgo de auto-engaño: la gente se inclina a explicar su comportamiento y las cosas q les
suceden de manera q puedan generar influencia social. Es una tendencia a evaluarse a si
mismos de un modo excesivamente positivo, de explicar los malos resultados en términos de
causas externas y los buenos en términos de causas internas. 
 Disonancia cognitiva : los individuos deberían experimentar ansiedad si sostuviesen al
mismo tiempo dos proposiciones simultáneamente injustificables. La razón es q sostener dos
creencias inconsistentes significaría q los sistemas de defensa de esas creencias serían
vulnerables por ser inadecuados. Podría significar críticas de parte de los demás. Las
personas acomodan sus creencias de modo q su comportamiento pueda presentarse de un
modo lo mas justificable posible. Las personas son cc de los resultados de los procesos de
reducción de la disonancia pero no son cc del proceso en si mismo. Ej del experimento,
asistente, 1 dólar o 20, se cruza con participante. 
 La capacidad de razonar : determinar inconsistencias lógicas en las justificaciones propias
y ajenas es de crucial importancia. La única manera de hacerlo es a través de un proceso de
razonamiento analítico. La HJ sugiere q la capacidad de razonamiento general en los
humanos surge de determinar q es y q no es justificable en contextos sociales. Si el
razonamiento social da origen al razonamiento general, entonces los seres humanos deben
ser particularmente buenos en razonamiento social, al menos en comparación con otras
formas de razonamiento general, verdades abstractas. 
Junto con estos hallazgos, la observación fundamental de Freud acerca de la naturaleza del yo
humano como un filtro de justificación y la necesidad lógica de q la evolución del lenguaje genero
un problema adaptativo de la justificación, sugieren con fuerza q puede considerarse al yo como el
órgano mental de la justificación. 
La fundación de una teoría unificada de la cultura
El tercer postulado de la HJ es q provee un marco para construir un puente conceptual a lo largo de
la gran grieta q divide al pensamiento científico. De acuerdo con la representación provista por el
SAC, Wilson argumenta q falta actualmente el punto de unión teórica q conecta la ciencia de la
cultura con el resto de las ciencias. Wilson sostuvo q la psicología existe entre las ciencias naturales
y sociales y por lo tanto eso deber ser instrumental para construir el puente entre ellas. Una
psicología unificada uniría exitosamente los dos polos y emergería una imagen consiliente de todas
las ciencias. El SAC provee el marco meta-teórico necesario para q la consiliencia entre las ciencias
naturales y sociales sea lograda. 
Algunas consideraciones sobre aplicar la teoría unificada
El mayor problema de la psicología es de naturaleza epistemológica. Adoptar un punto de vista
multiparadigmático no es sencillo, ya q diferencias epistemológicas cruciales hacen q los diversos
paradigmas sean incompatibles. La propuesta q se ha hecho en este trabajo puede ser considerada
un acercamiento meta paradigmático, q acuerda con el de Sternberg y Grigorenko sobre utilizar
operaciones convergente para estudiar los fenómenos psicológicos pero q sugiere q es necesaria una
convergencia epistemológica y un marco conceptual compartido. 
Diferencia entre enfermedad y trastorno comportamental: la enfermedad puede pensarse como un
constructor biológico aplicado q puede definirse como un desajuste peligroso en la función de un
mecanismo evolucionado. Este constructor puede diferenciarse conceptualmente de los trastornos
psicológicos en los cuales patrones comportamentales rígidos y maladaptativos resultan de ciclos
comportamentales viciosos.
 
Conclusión
Un objeto bien definido, un lenguaje compartido, y un acuerdo conceptual acerca de los
fundamentos son elementos clave q constituyen a una ciencia madura. Las ciencias físicas y
biológicas han logrado madurez. La ciencia psicológica no. La falta de un entendimiento general
compartido ha tenido consecuencias desafortunadas. Los paradigmas han sido definidos en
oposición y diferencias epistemológicas justifican descartar los insights laboriosamente logrados
por otros. El resultado es una disciplina fragmentada y una escisión entre las ciencias naturales y
sociales. Esta fragmentación es innecesaria. A través del uso del SAC como un marco meta teórico,
una teoría unificada coherente de la psicología es posible. 
STERNBERG Y GRIGORENKO: La psicología unificada (1538)
La Psicología Unificada es el estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado
de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes. Proponemos
que la Psicología Unificada puede y debería completar las aproximaciones tradicionales a
la psicología. 
La Psicología Unificada implica abandonar, o al menos dejar a un lado lo que creemos
que son tres malos hábitos usuales entre algunos psicólogos: a) exclusiva o casi exclusiva
dependencia de una sola metodología (por ejemplo, medida del tiempo de respuesta)
antes que múltiples metodologías convergentes para el estudio de los fenómenos
psicológicos; b) identificación de expertos en psicología en términos de subdisciplinas
psicológicas (por ejemplo, psic social o psic clínica) antes que en términos de los
fenómenos psicológicos que ellos estudian; y c) adhesión a paradigmas específicos para
la investigación de fenómenos psicológicos (por ejemplo, conductismo, cognitivismo,
psicoanálisis). 
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA PROPUESTA DE LA UNIFICACIÓN DE LA 
PSICOLOGÍA 
Tal vez, toda cuestión de la unidad contra la desunión (en psicología o en cualquier otra
ciencia) haya sido mejor formulada por Berlin, quien argumentó que hay diferentes tipos
de personas: erizos que tratan de relacionar todo a un único sistema o visión, y zorros que
persiguen diferentes senderos sin tratar de adecuarlos entre sí. (Una tercera clase de
personas es un zorro que se ve a sí mismo como un erizo): “el zorro sabe muchas cosas,
pero el erizo sabe una cosa grande”. Por eso, aquellos que buscan unificaciones son los
erizos. 
El intento de los erizos de unificar la psicología vuelve atrás un largo camino. Uno de los
más ambiciosos y más recientes esfuerzos de unificar la psicología fue emprendido por
Staats (1991), quien propuso lo que refirió como “positivismo unificado y unificación de la
psicología”. Sugirió que la unificación podría ser llevada a cabo no por las viejas “grandes
teorías” de la psicología sino a través de teorías entre niveles y entre campos. Una teoría
entre nivel buscaría unir diferentes niveles de análisis de un fenómeno, tal como la
aplicación de los principios básicos del aprendizaje al aprendizaje del lenguaje. La idea
aquí es formar conexiones entre un nivel de análisis que apela a principios más
elementales – en este caso, presumiblemente, la teoría del aprendizaje – y un segundo
nivel de análisis que posiblemente es más molar – en este caso, presumiblemente, el
aprendizaje del lenguaje. Una teoría entre campos buscaríaunir diferentes campos de
análisis del mismo fenómeno, como las aproximaciones biológicas y psicológicas a un
problema. La idea aquí es formar conexiones entre campos que podrían tener miembros
estudiando el mismo problema con diferentes métodos y diferentes perspectivas. 
Además Staats (1999) sugirió que parte de la razón por la que la psicología podría haber
fracasado en volverse unificada es porque carece de una infraestructura para la
unificación. Por ejemplo, la existencia de constructos teóricos que frecuentemente son
asociados con términos múltiples (ej: autoconcepto, autoimagen, autopercepción, etc.).
Problemas adicionales que desalientan la unificación son: a) hay muchas teorías pero
pocos intentos de relacionarlas; b) cada teoría debe ser debatida usando un lenguaje
diferente, así conversaciones en las cuales las teorías están siendo comparadas o
contrastadas, a veces, son virtualmente ininteligibles. 
No todos han creído que la unificación de la psicología sea una buena idea. McNally
(1992) sugirió, basándose en su análisis de Kuhn, que la diversidad y desunión presente
en la psicología podría ser un signo de salud más que de enfermedad. 
Koch (1981) sugirió que existe una división natural entre la psicología como una ciencia
natural y como una ciencia social y que esa división continuaría expresándose en las
teorías e investigaciones psicológicas. 
OPERACIONES CONVERGENTES
Las operaciones convergentes se refieren al uso de múltiples metodologías para
estudiar un solo fenómeno psicológico o problema. La idea básica es que una operación
cualquiera es, con toda probabilidad, inadecuada para un estudio comprensivo de
cualquier fenómeno psicológico. La razón es que cualquier metodología introduce sesgos
de un tipo u otro, a menudo de múltiples tipos. Usando metodologías de convergencia
múltiple (por ejemplo, operaciones convergentes) para el estudio de un único fenómeno
psicológico o problema, estandarizamos el origen de los sesgos.
Consideraremos, como un primer ejemplo, el constructo del prejuicio. Tradicionalmente, el
prejuicio ha sido medido en una de dos maneras: o bien a través de un cuestionario
pidiendo a los participantes que caractericen sus sentimientos hacia grupos de gente, o a
través de observaciones del comportamiento. Si uno deseara entender los prejuicios,
debería estudiar ambos: las actitudes expresadas verbalmente por los participantes y el
comportamiento actual de los participantes. 
El propósito de este material no es tomar posición acerca de si los resultados de cualquier
método único en particular son correctos o incorrectos. Es simplemente indicar que las
operaciones convergentes pueden producir conocimientos sobre el fenómeno psicológico
que son incomprensibles para cualquier metodología única. 
¿Por qué algunos y quizás muchos psicólogos confían principalmente, o a veces
exclusivamente, en un sólo método de análisis?. Hay tres razones principales: 
Entrenamiento
Los psicólogos, posiblemente, han sido educados fundamentalmente en el uso de una
única metodología. Aprender cómo hacer imágenes neuronales o análisis cualitativo, por
ejemplo, puede requerir un gran monto de trabajo, especialmente si uno desea
perfeccionar cada serie de técnicas. Los investigadores podrían buscar maximizar los
beneficios de su inversión de tiempo y usar lo que ellos han aprendido tanto como sea
posible, aún en el caso de ver las fallas de su metodología preferida.
Panaceas
Los investigadores pueden llegar a ver una única metodología como representando un
tipo de panacea para el estudio de un problema determinado o una serie de problemas.
La verdad es que ningún método proveerá una solución universal. Diferentes métodos
tienen diferentes ventajas y desventajas, y, al usar métodos múltiples uno se beneficia de
los puntos fuertes de los métodos, mientras ayuda a minimizar los efectos de sus
debilidades. 
Normas
Las normas de una disciplina también podrían conducir a la fijación metodológica.
Disciplinas, revistas y otras colectividades desarrollan normas que para los miembros de
esas colectividades podrían parecer razonables y aún fuera de cuestionamiento. Las
normas podrían conducir a los investigadores a hacer las cosas de una cierta forma, no
porque sea la mejor manera sino porque es percibida como la única manera valiosa de
proceder. 
Resumiendo
La Psicología Unificada, entonces, significa abandonar operaciones únicas en favor de
múltiples operaciones convergentes. Dicho trabajo requiere o que los individuos sean
educados en una variedad más amplia de metodologías que en las que actualmente son
entrenados, o también que trabajen en equipos que tengan miembros con varios tipos de
conocimiento. Finalmente, las operaciones convergentes y las perspectivas que son
aplicadas a un problema pueden y generalmente deberían ir aún más allá de aquellas de
la psicología. Investigaciones de muchos fenómenos psicológicos pueden ser
enriquecidas por las ideas de otras disciplinas, como biología, antropología, neurociencia
y otras. (Ej: los psicólogos pueden enriquecer sus perspectivas de la crianza de niños
entendiendo cómo la gente en otras culturas cría a sus hijos, etc.).
ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO E INTEGRADO DE LOS FENÓMENOS 
PSICOLÓGICOS
La fijación de campos puede ser tan dañina para el entendimiento de los fenómenos
psicológicos como la fijación metodológica. La psicología está dividida en áreas, tales
como psicología biológica, psicol clínica, psicol cognitiva, psicol evolutiva, psicol industrial
y organizacional, psicol social, psicol de la personalidad, etc. Esta organización de la
disciplina, departamentos, programas para graduados, y empleos, representa una
organización del campo que no es la ideal. Promueve la división más que la unificación.
PRESERVANDO EL STATUS QUO: factores que juegan un rol en el mantenimiento de la
presente organización de la psicología.
Tradición. Cuando un sistema de organización se establece firmemente, la gente tiende a
aceptarlo como es dado.
Intereses creados. De repente, si el campo se reorganiza, los eruditos y los facultativos
podrían encontrarse sin la base de conocimiento e incluso sin el campo de investigación
organizado socialmente que les permitiría continuar su función exitosamente. 
La necesidad de especializarse. Nadie se puede especializar en todo. En cierto modo,
los estudiantes de psicología necesitan especializarse; y estructurar la psicología en
términos de campos ha sido visto como una manera razonable de definir las
especializaciones.
RAZONES PARA CAMBIAR: creemos que la actual organización del campo es
definitivamente poco óptima e incluso inadaptativa. Tenemos numerosas razones para
esta creencia. 
El campo podría ser organizado mejor para entender los fenómenos psicológicos.
ejemplos de fenómenos psicológicos incluyen la memoria, inteligencia, dislexia, apego,
creatividad, prejuicio y amnesia, entre otros. Ninguno de estos fenómenos son mejor
estudiados dentro de un campo especializado de la psicología. Por ej, aunque la memoria
puede ser investigada como un fenómeno cognitivo, puede y debería ser estudiada a
través de las técnicas de otros numerosos campos. Estos campos incluyen psicol
biológica y neurociencia cognitiva (por ej, en el intento de descubrir en qué parte del
cerebro se almacena la memoria), psicol clínica (por ej, en el conflicto sobre memorias
reprimidas), psicol social (por ej, en memoria selectiva para memorias autorreferentes), y
conducta genética (por ej, en la herencia de características de la memoria), para nombrar
sólo alguno de los campos más relevantes. Quien estudia la memoria a través de un solo
enfoque o grupo de técnicas entenderá sólo una parte del fenómeno.
La organización por campos puede separar a individuos que estudian el mismo
fenómeno. por ej, dos individuos dentro de un departamento de psicologíapodrían
ambos estudiar el apego, pero si uno está en la psicol de la personalidad y el otro en
psicol del desarrollo, podrían tener poca interacción. Esto es porque en un departamento
típico, los estudiantes y profesores se hallan junto a otros en su campo, sin hacer caso al
fenómeno que está siendo estudiado. 
La presente organización podría crear falsas oposiciones entre individuos o grupos
que estudian el fenómeno desde diferentes puntos de vista. los individuos que
estudian la memoria desde la perspectiva cognitiva nunca podrían entender
completamente el trabajo de aquellos que estudian la memoria desde una perspectiva
clínica. Esto puede conducir hacia un sentimiento de hostilidad hacia los puntos de vista
de aquellos que no entienden su manera (preferida) de estudiar la memoria, como si
hubiera únicamente un abordaje correcto para estudiar un fenómeno psicológico.
El sistema actual tiende a marginalizar los fenómenos psicológicos que caen fuera
de los límites de un campo específico. por ejemplo, fenómenos psicológicos como la
imaginación, motivación o emoción podrían tender a ser ignorados en un departamento si
no son vistos como parte central del campo. 
El sistema actual puede desalentar nuevas maneras de estudiar problemas. si
alguien desea educar en términos de los límites existentes entre campos, encontrará
pocos problemas. Pero si quiere cruzar aquellos límites, otras autoridades podrían
preocuparse de que los estudiantes no serán adecuadamente entrenados en un campo,
podrían tener problemas en conseguir un trabajo. En verdad, podrían ser justificados en
esos puntos.
La aproximación tradicional de la disciplina de incluir principalmente los
fenómenos psicológicos debajo de los campos de estudio, antes que la forma
opuesta, conduce a los psicólogos a confundir aspectos del fenómeno con el
fenómeno como un todo. esta confusión es análoga al uso de sinécdoque en el lenguaje
(ej: corona por reino). Los psicólogos creen que están estudiando el fenómeno entero
cuando, en cambio, están estudiando sólo una parte pequeña del mismo.
UNA PROPUESTA BASADA EN EL FENÓMENO
Una manera más razonable y justificable psicológicamente de organizar la psicología
como una disciplina y en departamentos y estudios de grado es en términos de
fenómenos psicológicos – los cuales no son arbitrarios - , antes que en los supuestos
campos de la psicología – los cuales son ampliamente arbitrarios - . Debajo de esta
aproximación, un individuo podría elegir especializarse en una serie de fenómenos
relacionados, tales como aprendizaje y memoria, o motivación y emoción, y entonces
estudiar el fenómeno de interés desde múltiples puntos de vista. Los individuos, entonces,
alcanzarían un entendimiento más completo del fenómeno estudiado porque no estarían
limitados por una serie de postulados o métodos recibidos sólo de un campo de la
psicología. La psicología sería menos susceptible a tendencias que con una organización
basada en campos, que promueve: estrechez, separación, falsas oposiciones,
marginalización, enfoques de investigación extensamente guiados por los métodos antes
que guiados por los fenómenos, desaliento de nuevas formas de aproximación a los
fenómenos psicológicos, y confusión de la parte con el todo. 
EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA UNIFICADA
La historia de la psicología puede ser vista como la historia de una sucesión de
paradigmas fallidos. Los paradigmas fallaron no porque fueran incorrectos – los
paradigmas no son correctos o incorrectos – sino porque proveían sólo perspectivas
incompletas de los fenómenos a los cuales eran aplicados. En el mejor de los casos, la
sucesión de paradigmas ha representado una progresión dialéctica con los nuevos
paradigmas integrando los mejores aspectos de los viejos. En el peor de los casos, un “-
ismo” fallido ha simplemente reemplazado otro sin ninguna señal de aprendizaje por parte
de sus adherentes de que este paradigma también pasaría. Por supuesto, en cada una de
esas generaciones, muchos eruditos han creído que ellos finalmente habían encontrado la
respuesta, ignorando el hecho de que simplemente han repetido un patrón del pasado.
ALGUNAS OBJECIONES POTENCIALES AL EMPRENDIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
UNIFICADA
La disciplina de la psicología ya es unificada; la demanda de una psicología
unificada ataca a un enemigo imaginario. Actualmente vemos poca unificación en el
campo. La gran mayoría de las revistas son especializadas. Algunas que no lo son en
teoría, están en la práctica aceptando sólo artículos en los cuales los autores utilizan
determinados paradigmas o metodologías aceptados. Las convenciones o secciones de
convenciones son generalmente especializadas. Aún dentro de organizaciones
internacionales, tal como la Asociación Psicológica Americana, se han verificado
dificultades para unificar intereses especiales, y muchos grupos se han dividido
precisamente por la dificultad para mantener el campo unificado y la visión de algunos de
que esa unificación no es importante.
La disciplina ya tiene un campo de Psicología General, el cual es el mismo que la
psicología unificada. La Psicología General incluye varios campos de la psicología pero
no necesariamente los unifica. La Psicología General es abarcativa pero no
necesariamente unificada (ej: el aprendizaje y la memoria generalmente están incluidos
en capítulos separados a pesar de su evidente relación).
Aún si la Psicología Unificada no es la misma que la Psicología General, no hay
nada nuevo en el concepto. En algún nivel estamos de acuerdo. La psicol unific
representa un propósito hacia el cual mucha gente se ha esforzado desde los primeros
días de la psicología. Pero no mucha gente lo logró, y nosotros sospechamos que como el
campo se vuelva más especializado, menos y menos gente lo hará. Pensar en uno mismo
como, por decir, un psicólogo social o un psicólogo de la personalidad podría guiar lo que
uno estudia y cómo lo estudia. Pensar en uno mismo como un psicólogo unificado haría lo
mismo.
El término Psicología Unificada es un nombre equivocado, porque ha sustituido las
divisiones por fenómenos por las divisiones por campos. Uno quizás podría
argumentar que el término unificado nunca podrá aplicarse a menos que se mire a algo
solamente como una gestalt – como una única e indivisible entidad - . No estamos de
acuerdo con este punto de vista, porque aun esa totalidad indivisible sería parte de una
totalidad mayor, la cual a su vez sería una parte de otra totalidad mayor, y pronto uno
caería en una infinita regresión. La unificación es siempre con respecto a algo. Cuando
usamos el término unificado, lo utilizamos con respecto a lo que corrientemente constituye
las subdisciplinas de la psicología. No declaramos que nuestra propuesta es unificada con
respecto a todo, una declaración que creemos, que en cualquier caso, sería irrelevante.
La dirección de la disciplina es hacia la especialización, no la integración: se
requiere especialistas entrenados que puedan hacer trabajos científicos precisos;
no generalistas o aún aficionados quienes, aunque hayan sido útiles en el tiempo
de la psicología precientífica, no hacen avanzar la disciplina. La Psicología Unificada
no es contraria a la especialización. La especialización estrecha es cuando uno mira al
problema y conoce sólo una serie limitada de técnicas para utilizar en la solución del
problema. En la especialización amplia, uno podría mirar a un problema bastante
específico y con el beneficio de las muchas técnicas para resolución de problemas que un
enfoque multidisciplinario deja a disposición de uno. Cualquier fenómeno, sin importar
cuán especializado sea, puede ser estudiado de esta manera. 
La propuesta es inconveniente y aún impráctica. En cierto modo, esta propuesta es
inconsistente con un

Más contenidos de este tema