Logo Studenta

54514_V_iPad_799907 00_Pagina_1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Después de lograr el registro de Ki-
sín, una variedad de chile habanero 
‘muy picante’, especialistas del Cen-
tro de Investigaciones Científicas de 
Yucatán (CICY) trabajan en el desa-
rrollo de nuevas variedades que sean 
más resistentes a parásitos y con ni-
veles de picor más elevados.
Teresa Hernández Sotomayor, una 
de las responsables del proyecto, 
recordó que hasta ahora el CICY 
ha desarrollado unas nueve va-
riedades nuevas y el trabajo de 
investigación y desarrollo de nue-
vas opciones sigue su curso en los 
laboratorios.
Entre los nuevos enfoques, está el es-
tudio de la química entre el microor-
ganismo ommyceto y las plantas de 
habanero para poder desarrollar una 
mejor respuesta y resistencia por par-
te de la hortaliza, explicó la investiga-
dora.
Para el representante del Sistema Pro-
ducto Papaya en Oaxaca, Alberto Re-
yes Cisneros, el cambio climático repre-
senta una amenaza para el volumen 
de producción que ha colocado a Oa-
xaca en el primer lugar a nivel nacional.
Desde hace dos años los productores 
han notado que las altas temperaturas, 
que se limitaban a los meses de abril y 
mayo, se han extendido a todo el año, 
lo que pone en riesgo la formación del 
fruto.
“Se pierde el 10% de la producción por 
la mala formación derivada del cam-
bio climático”, explicó en entrevista el 
productor originario de la región de la 
Costa en el estado de Oaxaca, donde 
se concentra el 95% de las plantaciones 
que alcanzan las 2 mil 746.75 hectáreas.
Las altas temperaturas, por arriba de 
los 39 grados centígrados en años an-
teriores, se limitaban “a un periodo muy 
corto del año”, alcanzando a deformar 
el fruto en su etapa inicial, pero aho-
ra “lamentablemente ya no tenemos 
tiempo, todo el año nos ha perjudica-
do y eso reduce la productividad”, 
puntualizó. 
Un grupo de investigadores del CICY desarrollan nuevas variedades 
que resistan a microorganismos y con mayores niveles de picor.
“Ese oomyceto no es un hongo ni 
bacteria, es un microorganismo que 
suele devastar grandes extensiones 
de plantas y una de las plantas afec-
tadas en esta región es precisamen-
te el habanero”, expuso la especia-
lista de la Unidad de Bioquímica y 
Biología Molecular de las Plantas.
De igual forma, se trabaja en el de-
sarrollo de variedades con mayo-
res niveles de capsaicina, que es la 
molécula que produce la sensación 
picante y que sirve para elaborar 
medicamentos, pues tiene efectos 
medicinales muy importantes.
“En este proceso trabajamos mu-
chos investigadores pues la idea es 
obtener más y nuevas variedades 
que tengan mayor contenido de 
ese compuesto, pues sabemos que 
eso puede ser un factor que genere 
valor agregado al habanero y eleve 
la producción a mayores escalas”, 
subrayó.
En Yucatán 
desarrollan un 
‘súper’ chile 
habanero resistente 
a parásitos.
Cultivo de 
papaya, 
vulnerable 
al cambio 
climático.
*Con información de Notimex.
F/EFPENÍNSULA
F/
N
V
I N
O
TI
C
IA
S.
22

Continuar navegando

Otros materiales