Logo Studenta

Resumen_F [1]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I : Estructuración del aparato psíquico. Modelo Arco reflejo. Estratificación Sucesiva.
Memoria. Vivencia de satisfacción y de Dolor. La conciencia. Proceso Primario y Secundario.
Esquema del peine. Sentimiento Oceánico.
EL PROYECTO DE UNA PSICOLOGÍA PARA NEUROLOGOS
Freud plantea que al comienzo de la vida no hay aparato psíquico, éste se va desarrollando
y constituyendo durante los primeros años de la vida.
En este texto que escribe en 1895 y fue publicado en 1950 intenta estructurar los procesos
psíquicos, es decir estructurar una psicología como ciencia y esto lo hace con su base de
neurólogo.
El Proyecto tiene dos ideas rectoras:
 La hipótesis de Q.
 La existencia de un sistema de neuronas.
Y en relación a esto va a decir que esa vesícula viviente, eso que nace funciona con un
sistema neuronal al modo del Modelo del Arco Reflejo, donde existe un polo perceptual
capaz de percibir y recibir estímulos por medio de los sentidos y un polo motriz capaz de
descargar dichos estímulos. Dicho aparato tiende al equilibrio, a la Homeostasis y se va a regir
al principio por el Principio de Inercia Neuronal según el cual las neuronas tienden a
descargar la Q. El sistema neuronal tienen entonces dos funciones: una función primaria que
es liberarse de Q y una función secundaria que es permanecer exento de estímulo. 
Empero, el Principio de Inercia es quebrantado por otra constelación a medida que se va
complejizando lo interno. El sistema neuronal recibe estímulos del propio cuerpo, es decir
estímulos endógenos (precursores de la pulsión) que también necesitan ser descargados.
Estos estímulos dan lugar a las grandes necesidades de la vida como el hambre, la
sexualidad, la respiración. De estos estímulos no se puede huir como lo hace frente a los
estímulos exógenos, no puede emplear la Q que poseen para aplicarla a la fuga del estímulo.
Los estímulos endógenos cesan bajo determinadas condiciones que deben ser realizadas en el
mundo exterior, requieren de una Acción Específica y para ello es perentorio un esfuerzo
que es mayor a las Q endógenas ya que el individuo se encuentra sometido al Apremio de la
Vida (necesidades que impone la vida y que no pueden ser satisfechas al modo del arco
reflejo.
Con esto el sistema neuronal se ve obligado a abandonar su primitiva tendencia a la inercia
(descarga a cero) para admitir un acopio, una acumulación de Q para solventar las demandas
de la Acción específica. Esto es el Principio de Constancia que mantiene lo más baja
posible la Q y se defiende contra todo aumento de Q. Mantiene constante el nivel de
tensión. 
Todas las funciones del sistema neuronal deben ser sometidas al concepto de la funcion
primaria y la funcion secundaria impuesta por el apremio de la vida.
Para que el sistema neuronal pueda acumular Q debe existir “algo” que no permita el paso de
todo. Freud introduce el concepto de Barreras Contacto como la resistencia dentro de la
neurona que se opone a la descarga a cero. En base a esto postula 3 clases de neuronas
que son arquitectónicamente iguales pero con diferentes funciones:
 Neuronas Pasaderas o Fi: Aquellas que dejan pasar la Q como si no tuvieran barreras
contacto o sea que después de cada pasaje de excitación quedaron en el mismo estado
que antes. No retienen nada, son neuronas de la Percepción.
 Neuronas Impasaderas o Psi: Aquellas en las cuales se hacen sentir las barreras
contacto de modo que sólo o parcialmente dejan pasar Q a través de ellas. Estas
neuronas después de cada excitación quedan en un estado diferente al anterior, son
neuronas de la Memoria.
 Neuronas Gamma: Son aquellas que conectan las neuronas fi y psi.
MEMORIA Y PECEPCION SE EXCLUYEN porque de lo contrario no puedo seguir recibiendo
estímulos y acumular Q. Sus funciones se diferencian. Percepción y memoria se excluyen. Al
1
principio es carga y descarga, no hay memoria en el arco reflejo hay pura percepción. Cuando
habla de memoria hay un pseudo esquema del aparato psíquico.
Cuando aparece la palabra hay mayor relación entre lo que percibo y lo que recuerdo. Cuando
se conquista la palabra es más fácil hacer memoria. 
Recordar que lo único que el ser humano hereda filogenéticamente es este aparato, es esta
estructura que se va complejizando hasta formar un psiquismo. Y lo hace de acuerdo a una
lógica que le es propia, no es cronológica ni lineal, no va algo detrás de otra cosa.
La forma en que se va constituyendo el psiquismo tiene que ver con determinadas vivencias
que son míticas, son primarias y todo lo primario en Freud es una construcción teórica. Estas
vivencias son:
 Vivencia de Satisfacción: Es brindada por la madre para satisfacer las necesidades
endógenas del bebé. Este se encuentra indefenso y el asistente realiza un trabajo de
acción específica. El bebe se encuentra en situación de cumplir sin demora la funcion
que en el interior de su cuerpo es necesaria para eliminar el estímulo endógeno. La
totalidad de este proceso representa la Vivencia de Satisfacción.
 Vivencia de Dolor: Cuando no se decodifican las necesidades del bebé.
Existe una ley fundamental y es que siempre la primera experiencia de satisfacción se va a
inscribir por Simultaneidad, es decir todo junto. Luego se inscriben por Semejanza o
Contigüidad y finalmente por Asociación. Esta va a depender de la atención flotante del analista
para captar las emergencias del inconsciente.
En relación a la Cantidad, el aparato se puede decir que a fin de impedir las grandes Q, las
neuronas psi cumplen una función y es la de Pantallas de Cantidad que defienden al
aparato de la Q en relación al mundo exterior. Si las pantallas fracasan producen dolor,
aumenta Q siendo esto contrario a la funcion del sistema neuronal.
En relación a la Cualidad, la Conciencia nos suministra las cualidades, es decir, las
sensaciones de gran variedad de placer y displacer. El placer sería la correspondiente
sensación de descarga y el displacer coincidiría con el aumento del nivel de Q.
El vacío inicial se va llenado con inscripciones. Sólo la primera inscripción es por
simultaneidad, la segunda es de otro modo, la tercera es de otro modo, etc. El modelo básico
del que partimos se va a ir llenando de inscripciones, se va complejizando. Puede ser que la
primera experiencia de satisfacción la tenga al primer año, o la las tres semanas. No es la
primera experiencia cronológica.
 Represión Primordial
 Preconciente
 Inconsciente Censura
 ESQUEMA DEL PEINE
 Conciente
 V.S. V.D. H. Mn Yo
Proceso Psíquico Primario: A la investidura – deseo hasta la alucinación. Aparece al final del
1º tiempo lógico. Su función es la alucinación del deseo. Surge la necesidad y alucina que
satisface esa necesidad, se chupa el dedo. Al principio se rige por el Principio de Placer pero
luego comienza a producir displacer porque no satisface. Esta bien que se produzca porque si
el bebe sigue chupando el dedo se muere.
Proceso Psíquico Secundario: A aquellos procesos que son posibilitados solamente por una
buena investidura del yo. Ese displacer da lugar al Proceso Psíquico Secundario, que es lograr
una buena investidura yoica y reducir al proceso primario que es la pura descarga. Se impone
2
la pulsión de autoconservación porque la alucinación no satisface. Se rige por el Principio de
Realidad, berrea, pataleo para provocar una modificación en el mundo exterior.
CARTA 52
Freud plantea un modelo de aparato psíquico como un sistema de escritura porque se van
escribiendo y re-escribiendo las huellas según las diferenteslógicas de cada sistema. 
Freud dice que la memoria es un sistema de inscripciones que no es simple, es un agregado
de elementos que se van estructurando en distintos momentos sucesivos de la vida.
Las primeras inscripciones se van a ir organizando bajo el modo de representaciones. Una
representación está formada por una idea y un afecto concomitante de esa idea. Una idea es
un concepto.
Estas inscripciones van a ser huellas mnémicas, marcas. Forman la memoria que siempre es
del pasado porque el presente es efímero, evanescente. 
Estas inscripciones van a sufrir trascripciones, es decir, que se van a re-escribir (copiar). El
primer modo se inscribe luego se trascribe, pasa de un sistema a otro, un sistema de
inscripción a otro sistema de trascripción. Esto se llama Teoría de la Estratificación Sucesiva
(estratos uno detrás de otro), que de tiempo en tiempo el material pre-existente de huellas
mnémicas experimenta un reordenamiento según nuevos nexos o enlaces lógicos diferentes,
una retrascripción (modificación). Para que se trascriba debió haber antes una inscripción, tiene
que haber una primera vivencia (son míticas). No se puede trascribir lo que no hubo.
Las sucesivas vivencias de satisfacción se van a ir ordenando, ese ordenamiento no es
contingente, no es de cualquier manera sino que es propio del aparato psíquico. 
Hay leyes diferentes de organización: Formas de inscripción:
1º) Simultaneidad: Es todo junto. Este criterio no queda para siempre porque el aparto
psíquico va adquiriendo mayor complejidad y se va variando el psiquismo, entonces los
criterios van a ir cambiando. Ej El bebe tiene hambre y dolor de barriga, se van a inscribir
ambas situaciones, recordar que el yo es un yo corpóreo. Esto va a depender de la madre que
decodifique las necesidades del bebe Madre Suficientemente Buena de Winnicott porque sino
se inscribe simultáneo.
2º) Por contigüidad o Semejanza: Una detrás de otra. Queda asociada esa huella por
semejanza. 
3º) Por Asociación: Con esto trabajamos los analistas “Me costó aterrizar en vez de decir me
costó estacionar” Esto es un fallido que con la atención flotante del analista hay que pescar
esa emergencia, esa formación del inconciente. En el fallido tenemos al sujeto del
psicoanálisis barrado por el lenguaje. El Yo es la persona que habla. El analista busca la
asociación libre. Si le preguntamos va a ir a buscar en su memoria, en sus huellas mnémicas
algo que asocia con la emergencia del inconsciente.
Lo que importa es que la primera vez es por simultaneidad, luego es por contigüidad y
luego por asociación. Y tiene que haber una primera vez que no la podemos rastrear.
Freud ilustra en el siguiente esquema lo que sería el anticipo del aparato psíquico:
I II III
 P Ps Ic Prc Coc
X X __ X X __ X X __ X X __ X X
X X X X X X
X
P: Percepción.
Es la inscripción. Son las neuronas donde se generan las percepciones a que se anuda la
conciencia. No conservan huella de lo acontecido, no se recuerdan, carecen de memoria.
Memoria y Conciencia se excluyen entre sí.
Ps: Signos de Percepción.
Es la 1º trascripción de las percepciones. Insusceptible de conciencia. Se articula por
simultaneidad.
Ic: Inconsciencia.
3
Es la 2º trascripción. Ordenada según otros nexos, tal vez causales. Carentes de conciencia.
Prc: Preconciencia. (1º vez que aparece este término). 
Es la 3º retrascripción, ligada a representaciones-palabra. Desde acá las investiduras devienen
concientes de acuerdo con ciertas reglas. 
Freud destaca que las trascripciones que se siguen unas a otras, constituyen la operación
psíquica de épocas sucesivas de la vida. Entre dos de estas épocas tiene que producirse la
traducción del material psíquico, es decir la retrascripción.
La base del sistema es que tiende hacia la nivelación cuantitativa, con lo cual, cada reescritura
posterior inhibe a la anterior y desvía de ella el proceso excitatorio.
Cuando la reescritura posterior falta, es decir que la retrascripción no se produce, la excitación
es tramitada según las leyes psicológicas que valían para el período psíquico anterior.
La denegación de la traducción es aquello que clínicamente se llama Represión. Motivo de
ella es siempre el desprendimiento de displacer que se generaría por una traducción.
El suceso sexual en una fase produce entonces efectos como si fuera actual y es por tanto, no
inhibible en una fase siguiente. La condición de la defensa patológica (represión) es, entonces,
la naturaleza sexual del suceso y su ocurrencia dentro de una fase anterior, que es la pubertad.
Hasta los 4 años no hay todavía represión alguna, por tanto, los períodos del desarrollo
psíquico y las fases sexuales no coinciden.
LA REGRESION Interpretación de los sueños.
Empieza hablando del sueño como un acto psíquico de pleno derecho, su fuerza impulsora
es un deseo por cumplir. El carácter más llamativo del soñar es que es un pensamiento
deseado, es objetivado en el sueño, es figurado como escena o según creemos es vivencias.
Hay impresos dos caracteres: Uno es la figuración como situación presente, omitiendo el
“quizá”, el otro, la trasposición del pensamiento en imágenes visuales y dicho.
El escenario de los sueños es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia.
La idea que así se pone a nuestra disposición es la de una localidad psíquica, no caer en la
tentación de determinar esa localidad psíquica como si fuera anatómica. Nos mantendremos en
el terreno psicológico. La localidad psíquica corresponde entonces a un lugar en el interior de
un aparto, en el que se produce uno de los estadios previos de la imagen. Imaginamos
entonces el aparato psíquico como un instrumento compuesto a cuyos elementos llamaremos
instancias o sistemas.
Han de poseer una orientación espacial constante, no necesitamos suponer un ordenamiento
realmente espacial de los sistemas psíquicos. Basta con que haya una secuencia fija entre
ellos, vale decir, que a raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la
excitación dentro de una determinada serie temporal. Nos referimos a los componentes del
aparato como sistemas ψ.
Lo primero es que este aparato compuesto por sistemas ψ, tiene una dirección. Toda nuestra
actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en inervaciones (proceso
que tiende a la descarga de energía). Por eso asignamos al aparato un extremo sensorial y un
extremo motor, en el extremo sensorial se encuentra un sistema que recibe las percepciones, y
en el extremo motor, de la motilidad. El proceso psíquico transcurre desde el extremo de la
percepción hacia el de la motilidad. Esta es la dirección del aparato psíquico.
El aparato psíquico ha de estar construido como un aparato de reflejos.
Ahora tenemos fundamentos para hacer que ingrese en el extremo sensorial una primera
diferenciación: En nuestro aparato psíquico queda una huella que podemos llamar huella
mnémica y la funcion de ésta la llamamos memoria. 
La huella mnémica sólo puede consistir en alteraciones permanentes sobrevenidas en los
elementos de los sistemas.
Trae consigo dificultades suponer que un mismo sistema deba conservar fielmente alteraciones
sobrevenidas a sus elementos y, a pesar de ello, mantenerse siempre abierto y receptivo a las
nuevas ocasiones de alteración.
Distribuiremos entonces estas dos operaciones entre sistemas diversos: 
4
1. Un sistema del aparato, el delantero, recibe los estímulos perceptivos pero nada
conserva de ellos y por tanto carece de memoria.
2. Otro sistema que traspone la excitación momentánea del primero a huellas
permanentes.
Lo que ocurre en el sueño alucinatorio es que la excitación toma un camino de reflujo. En lugar
de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace hacia el extremo sensorial, y por
últimoalcanza el sistema de las percepciones. Si a la dirección según la cual el proceso
psíquico se continúa en la viglia desde el inconciente la llamamos progrediente, estamos
autorizados a decir que el sueño tiene carácter regrediente. 
Llamamos regresión al hecho de que en el sueño la representación vuelve a mudarse en la
imagen sensorial de la que alguna vez partió.
EL MALESTAR DE LA CULTURA
El Sentimiento Oceánico es un sentimiento que preferiría llamar sensación de “eternidad”,
un “como algo sin límites”, sin barreras, es decir oceánico. Se relaciona con la copertenencia
con el todo del mundo exterior. Ej.: Enamorado asevera que yo y tú somos uno. 
El lactante no separa todavía su yo de un mundo exterior como fuente de las sensaciones
que le afluyen. Aprende a hacerlo poco a poco, sobre la base de diversas incitaciones, con la
acción específica hay otro que la realiza. De este modo se contrapone por primera vez al yo un
“objeto” como algo que se encuentra “afuera” y solo mediante una acción particular es
esforzado a aparecer. Así permite distinguir lo interno, lo perteneciente al yo, y lo externo, lo
que proviene del mundo exterior. Con ello se da el primer paso para instaurar el Principio de
realidad destinado a gobernar el posterior desarrollo.
5
UNIDAD II: Represión. Negación. Dos Principios del suceder psíquico. Pulsiones. Manuscrito K
y H.
LA REPRESIÓN 
Freud declaró que la doctrina de la represión es el pilar fundamental sobre el que descansa el
edificio del psicoanálisis. Lo escribe al mismo tiempo que Destinos de la Pulsión -1915.
El mecanismo fundamental de la neurosis es la REPRESION.
Freud dice que puede ser el destino de una moción pulsional (recordar que las mociones
pulsionales nos dominan) chocar con resistencias que quieran hacerla inoperante,
entonces: entra en estado de represión. Si se tratase del efecto de un estímulo exterior, la
huída sería el mecanismo apropiado. En el caso de la pulsión, de nada vale la huída, pues
el yo no puede escapar de sí mismo. Más tarde, se encontrará en la desestimación por el juicio
un buen recurso contra la moción pulsional. Una etapa previa al juicio adverso, una cosa
intermedia entre la huida y el juicio adverso, es la represión.
La condición para que se produzca la represión es que el logro de la meta pulsional depare
displacer en lugar de placer.
El caso de la represión no está dado cuando la tensión provocada por la insatisfacción de una
moción pulsional se hace insoportablemente grande. La satisfacción de la pulsión sometida a la
represión sería sin duda posible y siempre placentera en sí misma, pero sería inconciliable con
otras exigencias y designios. Por tanto, produciría placer en un lugar y displacer en otro.
Tenemos así que la condición para la represión es que el motivo de displacer cobre un
poder mayor que el pacer de la satisfacción. 
La condición necesaria, fundamental, para poder reprimir, siempre será que el displacer
sea mayor que el placer. Una vez que se reprime, nada se de eso.
Entonces la función de la represión será “rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado
de ella”. Eso intolerable así reprimido va al inconsciente, represión e inconsciente van de la
mano. La represión es un acto del yo pero inconciente.
De acuerdo a la experiencia clínica Freud nos habla de una Represión Primaria o Primordial,
una primera fase de la represión cuya función consiste en estructurar el Aparato Psíquico,
estamos hablando de topología psíquica, de los lugares psíquicos. 
Esta primera fase de la represión consiste en que a la agencia representante de la pulsión se le
deniega la admisión en lo conciente. Entonces, todo lo que desaparezca de la conciencia va a
parar al inconsciente. Así se establece una fijación, a partir de ese momento la agencia
representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella. La función de la
represión es quitarle eficacia a la satisfacción. La satisfacción de la pulsión produce displacer. 
A la Represión Primaria, la va a llamar “esfuerzo de desalojo”. (Su función es de
contrainvestidura, hace fuerza)
La segunda etapa de la represión, la Represión Secundaria o Represión propiamente
dicha, la va a llamar “esfuerzo de dar caza”. Esta represión recae sobre retoños psíquicos de
la agencia representante reprimida o sobre unos itinerarios de pensamiento, que procedentes
de alguna otra parte, han entrado en un vínculo asociativo con ella.
La represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en lo
inconciente, continuar organizándose, formar retoños y anudar conexiones. En realidad, la
represión sólo perturba el vínculo con un sistema psíquico: el de lo conciente. Que algo esté
reprimido no quiere decir que no exista, es más sigue organizándose, Freud dice que crece
a la sombra, formando retoños y conexiones.
O sea que la represión lo único que evita, es que “eso” llegue a la conciencia. Cuando esta en
lo inconsciente al proliferar, al crecer en la sombra, se va desfigurando por medio de los
eslabones que se intercalan. Encuentra formas de expresión que, si le son traducidas y
presentadas al neurótico, no sólo tienen que parecerle ajenas, sino que lo atemorizan
provocándole el espejismo de que poseerían una intensidad pulsional extraordinaria y
peligrosa. Entonces así pueden ingresar tranquilamente a la conciencia.
6
La represión cae sobre la representación, la parte de la idea se va enlazar a la parte de la
representación más alejada, más inocente que pueda. Entonces de eso reprimido nada se
sabe. 
Ahora lo Pre – conciente es todo aquello posible o susceptible de volverse conciente. Entre lo
inconsciente y lo Pre – conciente, se establece la censura, que se pregunta 
¿Está bien disfrazado? Sino lo disfraza aún más, le presta palabras. Pero todavía no llega a la
conciencia, debe pasar una segunda censura entre lo Pre – consciente y lo Conciente. Ahí
recién va a llegar a la conciencia, así vence a la censura.
La Represión siempre va a trabajar de modo individual, cada retoño reprimido por su lado,
y cada retoño reprimido puede tener un destino en particular, un poco más o un poco menos de
desfiguración cambian radicalmente el resultado. Freud dice, que eso explica porque a veces
un fragmento de una pulsión cayó bajo la representación y el otro logró su meta.
De todos modos, la condición de la Represión que baje, que no sea exitosa, es solo
momentánea, enseguida se restablece. Ese es el sujeto del análisis para Freud, eso que
aparece en una emergencia subjetiva, no es el Yo que se trabaja.
Por lo tanto la Represión es móvil, dinámica, y exige un gasto muy grande de energía
constantemente, por eso uno no reprime cualquier cosa. Por eso cuando dormimos, la vía
regia (por recta) es el sueño, para llegar al Inconsciente, la represión baja la fuerza, y la
censura es más permeable, el estado de reposo hace que haya menos fuerzas represoras,
puede que emerja a la conciencia.
“La represión de una agencia representante de la pulsión” A la pulsión no la vemos, sino al
Representante Representativo (Rr), ¿Por qué? Si la pulsión es un concepto entre lo psíquico y
lo somático, salvo por su representante representado que es manifestación (por ejemplo,
pulsión escópica = mirar).
Teníamos una representación reprimida (por lo tanto dividida), una parte de la idea va por una
lado (hay que rastrear por dónde) y el monto de afecto fue por otro.
Ahora vamos a ver a donde pude ir a parar el monto de afecto. El destino general del
representante representativo de la pulsión será desaparecer de la conciencia (si es que fue
conciente y molesta) o seguir limitada o cortada o separada de la conciencia si estaba por
devenir conciente. 
Destinos posibles de la representación dividida.
Vamos a tener tres destinos posibles:
1. Que la pulsión "sea sofocada" (reprimida). La pulsiónes sofocada por completo de
modo que nada sabemos de ella. Eso lo vamos a encontrar en la Neurosis Obsesiva.
Lo propio de la neurosis obsesiva es que cuando se reprime se sustituye la
representación por sus contrarios. Ejemplo: se siente tan sucio que se lava las manos
cada 3 minutos.
2. La idea va a quedar totalmente reprimida y el afecto va a ir parar al cuerpo en la
Histeria. Esto es el síntoma histérico. Se separa la R, de la idea nada sabemos porque
esta reprimida, el afecto va a parar al soma, pero no a cualquier parte sino a un lugar
que se llama "zona histerógena" porque es parte de una zona erógena y porque esa
zona del cuerpo afectada alguna historia previa tiene. No cae en cualquier parte del
cuerpo. La idea se va a enlazar a otra idea que está lo más alejada y es la más
inofensiva. El afecto va a parar al soma y se genera un Síntoma. Mención al caso
Isabel, es más tolerable renguear que reconocer que se puso contenta por la muerte de
la hermana.
3. Cuando el afecto se separa de la idea y se adhiere a un objeto fobígeno (arañas,
mariposas, etc.) a eso lo llamamos Fobia.
4. Cuando el afecto ni se sustituye ni va al cuerpo ni se enlaza a un objeto (por lo tanto
queda flotando), se llama Angustia. Por esto de la angustia nada podemos decir, salvo
"tengo una cosa acá", etc. No se sabe el por que de la angustia. Cuando se convierte
en angustia decimos que fallo la represión
7
El síntoma mantiene vivo el hecho, por eso es una sustitución. Lo que enferma no es lo
reprimido sino el retorno de lo reprimido. Si retorna disfrazado y analizado no enferma. Siempre
es el retorno de lo reprimido. 
Otros destinos de la pulsión: 
 Sublimación 
 Transformación de lo contrario 
 La vuelta sobre si mismo 
Puede que una pulsión se divida en dos partes: 
 Una parte reprimida 
 Por esa ultima conexión con lo reprimido esta idealizado. Por ejemplo reprimo por eso
no mato, lo idealizo soy cirujano. 
En toda elección de carrera hay algo de la historia de cada uno de nosotros. 
La represión implica un esfuerzo continuo y su levantamiento implica un ahorro de
energía. La representación psíquica consta de: una idea y un monto de afecto. 
Por último, Freud pretende ver el mecanismo del proceso represivo, saber si hay un
mecanismo único de la represión o varios, y si cada psiconeurosis acaso se singulariza por un
mecanismo represivo propio. Advertimos que la represión crea, por regla general, una
formación sustitutiva. Ahora bien, ¿cuál es el mecanismo de una formación sustitutiva de esa
índole, o hay que distinguir también varios mecanismos? Sabemos también que la represión
deja síntomas como secuela ¿Haremos coincidir formación sustitutiva y formación de
síntomas? Por ahora parece que ambos divergen. 
1. El mecanismo de la represión no coincide con el o los mecanismos de formación
sustitutiva.
2. Existen muy diversos mecanismos de la formación sustitutiva.
3. Los mecanismos de la represión tienen al menos algo en común, la sustracción
de la investidura energética (o libido, si tratamos de pulsiones sexuales).
Ejemplos de tres psiconeurosis más conocidas:
 De la histeria de angustia veremos el ejemplo de una fobia a los animales (Caso
del hombre de los lobos): La moción pulsional sometida a la represión es una actitud
libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia frente a él. Luego de la represión,
esta moción ha desaparecido de la conciencia y el padre no se presenta en ella como
objeto de la libido. Como sustituto se encuentra en posición análoga un animal más o
menos apto para ser objeto de angustia. La formación sustitutiva de la parte constituida
por la representación se ha establecido por la vía del desplazamiento. La parte
cuantitativa no ha desaparecido, sino que se ha traspuesto en angustia. El resultado es
una angustia frente al lobo en lugar de un requerimiento de amor al padre. Una
represión como la del caso de la fobia a los animales puede definirse como
radicalmente fracasada. La obra de la represión consistió solamente en eliminar y
sustituir la representación, pero el ahorro de displacer no se consiguió en modo alguno.
Por eso el trabajo de la neurosis no descansa, sino que se continúa en un segundo
tempo para alcanzar su meta más inmediata. Así llega a la formación de un intento de
huida, la fobia en sentido estricto: una cantidad de evitaciones destinadas a excluir el
desprendimiento de angustia.
 De la histeria de conversión: Consigue hacer desaparecer por completo el monto de
afecto. El enfermo exhibe entonces hacia sus síntomas la conducta que Charcot ha
llamado “la belle indifference des hystériques”. Otras veces, esta sofocación no se logra
tan completa, y una dosis de sensaciones penosas se anudan a los síntomas mismos, o
no puede evitarse algún desprendimiento de angustia que, a su vez, pone en acción el
mecanismo de formación de una fobia. El contenido de representación de la agencia
representante de pulsión se ha sustraído radicalmente de la conciencia, como formación
sustitutiva, y al mismo tiempo como síntoma, se encentra una inervación hiperintensa,
unas veces de naturaleza sensorial y otras de naturaleza motriz, ya sea como excitación
o como inhibición. La represión de la histeria de conversión puede juzgarse totalmente
8
fracasada en la medida en que sólo se ha vuelto posible mediante unas extensas
formaciones sustitutivas, pero con respecto al monto de afecto que es la genuina tarea
de la represión, por regla general constituye un éxito completo. El proceso represivo de
la histeria de conversión se clausura entonces con la formación de síntoma y no
necesita recomenzar un segundo tempo como ocurre en la histeria de angustia.
 Neurosis obsesiva: Descansa en la premisa de una regresión por la cual una
aspiración sádica reemplaza a una aspiración tierna. Este impulso hostil hacia una
persona amada es el que cae bajo la represión. Primero alcanza un éxito pleno: el
contenido de representación es rechazado y se hace desaparecer el afecto. Como
formación sustitutiva hallamos una alteración del yo en la forma de unos escrúpulos de
conciencia extremos, lo cual no puede llamarse propiamente un síntoma. Divergen
entonces formación sustitutiva y formación de síntoma. La represión ha producido una
sustracción de libido pero a este fin se sirve de la formación reactiva por fortalecimiento
de un opuesto. La formación sustitutiva responde aquí al mismo mecanismo que la
represión y en el fondo coincide con esta, pero tanto en el tiempo cuanto en el concepto
se aparta de la formación de síntoma. El afecto desaparecido retorna mudándose en
angustia social, en angustia de la conciencia moral, en reproches sin medida, la
representación rechazada se reemplaza mediante un sustituto por desplazamiento, a
menudo por desplazamiento a lo ínfimo, a lo indiferente. El fracaso de la represión del
factor cuantitativo, afectivo, pone en juego el mismo mecanismo de la huida por medio
de evitaciones y prohibiciones de que tomamos conocimiento en la fobia histérica. Pero
el rechazo que pesa sobre la representación en cuanto a su ingreso a lo conciente se
mantiene con tenacidad porque trae consigo la coartación de la acción, el
aherrojamiento (esclavitud) motor del impulso. 
LA NEGACION (1925)
Aparece el NO en el bebe que está empezando a hablar, es una conquista psíquica porque es
lo que escucha, lo comprende y lo dice.
Freud dice que la negación es la sucesora de la proyección. 
En un 1º momento el Yo por medio del NO expulsa lo displacentero. 
En un 2º momento esa expulsión va acompañada de un término exclamativo. 
En un 3º momento, el NO prohibe e inhibe el acto que va a cometer. Conquista la palabra pero
no tiene la idea.
En un 4º momento, conquista la simbolización. Deja de ser una palabra acto, le mostramos lo
que es NO y lo articula con frases que enuncian juicios.
Cuandose instala el NO aparece la posibilidad creativa, la disyunción entre el deseo y la
acción.
Freud dice que la negación es un modo de tomar conciencia de lo reprimido, es ya una
cancelación de la represión aunque no es una aceptación de lo reprimido. Con la ayuda de la
negación es encauzada sólo una de las consecuencias del proceso represivo, a saber, la de
que su contenido de representación no llegue a la conciencia. 
Es tarea de la FUNCIÓN INTELECTUAL DEL JUICIO afirmar o negar los contenidos del
pensamiento. Negar algo en el juicio quiere decir “Eso es algo que yo preferiría reprimir”. 
El juicio adverso es el sustituto intelectual de la represión, su “no” es una marca de ella,
su certificado de origen.
La función del juicio tiene dos decisiones que adoptar:
 Juicio de Existencia: Debe admitir o impugnar la existencia de una representación en
la realidad. Junto con el juicio de existencia va a aparecer el YRD que se genera con el
Narcisismo.
 Juicio de Atribución: Debe atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa. Se
adjudica un predicado, me gusta o no me gusta.
9
No solo es importante que una cosa del mundo (objeto de satisfacción) posea la propiedad
“buena” sino también que se encuentre ahí, en el mundo exterior.
El fin primero y más inmediato del juicio es reencontrar el objeto, convencerse de que todavía
está ahí. Una condición para que se instituya el examen de realidad es que tiene que haberse
perdido objetos que antaño procuraron satisfacción objetiva.
El juzgar es la acción intelectual que elige la acción motriz, que pone fin a la dilación que
significa el pensamiento mismo y conduce del pensar al actuar.
El juicio surge en la fase anal y termina de conformarse en la fase fálica. Freud va a decir que
esto es por dos factores:
 Aparece la NEGACION como sucesora de la PROYECCION. El bebe descarga la
insatisfacción sobre la figura de la madre y esta le es devuelta de forma positiva.
 Es menester, es necesario que haya ocurrido una PÉRDIDA DE OBJETO y no de
cualquier objeto, sino del objeto de amor. La madre que ahora es mítica, está perdida
para siempre, esa madre de los primeros años. El resto de la vida será más que un
encuentro con ese objeto, un reencuentro. Va a buscar un rasgo mínimo de la madre, si
no, no hay posibilidad de vínculo. Cuando el recurso alucinatorio falla, es perentorio que
el objeto aparezca y depende de otro.
En la fase anal aparece la motricidad y también la palabra y el Preconciente que es aquello
posible de volverse conciente. Esto va a depender de una Censura que tenemos entre el Icc y
el Pcc y otra entre el Pcc y el Cc.
Si burla la censura es el Pcc el que le va a poner palabras. La función del Pcc es verbal.
Cuando se impone el Pcc verbal ya no es necesario que el objeto esté ahí permanentemente
presente, el esfuerzo va a estar en poder decir una palabra porque hay que ligar la palabra con
la cosa que quiero nombrar. Esto es una conquista. Ahora va a investir la palabra, reemplaza la
ausencia. Esto es lo que Freud dice que es necesario que haya una pérdida porque va a poder
ser evocada en la mente por medio de la palabra. Aparece una nueva pulsión que es la pulsión
de dominio, porque cree que nombrando puede dominar. Esa sensación de dominio es del
mundo y luego simboliza.
LOS DOS PRINCIPIOS DEL SUCEDER PSIQUICO
Punto 1: Freud comienza diciendo que toda neurosis tiende a expulsar al enfermo de la vida
real, enajenarlo de la realidad. Freud dice que al introducir el proceso de la represión (esfuerzo
de desalojo) en la génesis de la neurosis, el neurótico se extraña de la realidad insoportable.
Freud dice que así se nos impone la tarea de investigar la relación del neurótico y del hombre
con la realidad.
El neurótico siempre recorta una parte de la realidad.
La tendencia principal del Proceso Primario es lograr placer y los actos que pueden suscitar
displacer se reprimen, se retiran de la conciencia.
Se va a establecer el Principio de Realidad cuando la realidad exterior aumenta y también
cuando se ponen en relieve los órganos sensoriales que se dirigen al mundo exterior.
Además se va a instalar una funcion particular que es la Atención que explora periódicamente
el mundo exterior.
Simultáneamente aparece un sistema de registro de esas exploraciones que lleva a cabo la
atención, es decir, la Memoria.
En lugar de la represión surge el juicio (fallo) que decide si una representación (Idea-afecto) es
verdadera o falsa, es decir, si está o no en la realidad (la idea) y esto lo hace comparando las
huellas mnémicas de la realidad.
Aparecen determinadas representaciones, algunas las excluye porque genera displacer.
Represión es concomitante a Displacer.
Si no utiliza el juicio se queda en la alucinación esperando que le llegue el placer. El juicio
lo hace comparando lo que va sintiendo con la huella mnémica de la realidad. Se va instalando
el JUICIO de la REALIDAD. 
10
La descarga motriz que servía para aliviar tensiones, tiene ahora otra funcion que es una
funcion superadora. Antes se usaba esa descarga para alterar la realidad, ahora se impone la
acción que es el Pensamiento. Para poder hacer un juicio hay que pensar. Entonces, cuando
puede recordar e investir esa huella de la memoria es porque se instaló el pensamiento.
Punto 2: El aparato psíquico siempre tiende a ahorrar energía y a aferrarse al placer, porque si
hay displacer reprime y este trabajo genera gasto de energía.
Cuando se instala el principio de realidad, una parte del pensamiento se escinde, se aparta del
principio de la realidad. Esto lo hace para quedar sometido al Principio de placer y lo hace
fantaseando (tolera la idea, no la reprimió, sueños diurnos).
Punto 3: Tenemos por un lado las pulsiones yoicas o de autoconservación que se van a regir
por el Principio de Realidad (si se queda con el placer, alucina, muere).
Por otro lado, tenemos las pulsiones sexuales que se vana regir por el Principio de Placer. Son
autoeróticas, es decir que el bebé se satisface en su propio cuerpo, por eso no se frustra
porque está en su propio cuerpo.
En cambio, las pulsiones yoicas obligan a imponer el Principio de Realidad.
Tenemos Autoerotismo/narcisismo/Hallazgo de Objeto/Latencia. Esta última es el momento
donde disminuye el interés sexual.
Tanto el Autoerotismo como Latencia hacen que la pulsión sexual permanezca por más tiempo
bajo el imperio del Principio de Placer. Entonces va a ver un mayor vínculo entre la fantasía y el
Principio de Placer porque está en juego la pulsión sexual por un lado, y por otro, las pulsiones
yoicas se van asociando a la conciencia cada vez más porque va a prendiendo que debe
recurrir al alimento para auto conservarse.
La represión es impotente en la fantasía.
Punto 4: Así como el Yo Placer no puede mas que desear, trabajar por la ganancia de placer y
evitar el displacer, de igual modo, el Yo Realidad no tiene más que aspirar a beneficios y
asegurarse contra perjuicios. Ese Yo Placer se protege de los perjuicios. El Principio de
Realidad no sustituye al Principio de Placer, lo asegura. Se abandona un placer momentáneo
solo para ganar por el nuevo camino un placer seguro.
Punto 5: Se suele pensar que la Educación vence el Principio de Placer y esto no es así. Hay
quienes les resulta placentero educarse y se tiende a pensar que se sustituye el Principio de
Realidad. Este colabora con el desarrollo de ese yo valiéndose del amor al educador. Por eso
fracasa cuando el niño mimado cree poseer ese amor de todos modos y que no puede perderlo
bajo ninguna circunstancia.
Punto 6: El arte logra una reconciliación de los dos principios. El artista se separa de la
realidad, libera la fantasía. Pero no sustituye la realidad de forma total solo se aparta para
crear.
PULSIONES Y SUS DESTINOS
PULSION Es un término clave que Freud utiliza para sustituir el de INSTINTO. Con esto quiere
plantear que la sexualidad humana es algo muy diferente al comportamiento sexual animal
gobernadopor el instinto o sea por un comportamiento fijo, propio de la especie, heredado,
igual para todos.
PULSION ES LO QUE LINDA ENTRE LO PSIQUICO Y LO SOMATICO.
Freud en su texto PULSIONES Y SUS DESTINOS (1915) comienza haciendo una distinción
del lado de la fisiología y luego desde el aspecto biológico.
Desde el lado de la fisiología:
Aparece el concepto de ESTIMULO y el ESQUEMA DEL ARCO REFLEJO, de acuerdo al cual
un estímulo aportado al tejido vivo (a la sustancia nerviosa) desde afuera es descargado hacia
afuera mediante una acción. Es decir, ingresa un estímulo por el polo perceptual y se descarga
a través de una acción motríz por el polo motor. Se da el principio de inercia, donde el aparato
neuronal intenta estar exento de todo estímulo.
La diferencia con la PULSION es que ésta sería un estímulo para lo psíquico. 
 
11
FREUD HACE UNA DIFERENCIACION ENTRE:
ESTIMULOS PULSIONALES ESTIMULOS FISIOLOGICOS
Provienen del interior del propio organismo. Provienen del exterior del propio organismo.
No opera como una fuerza de choque
momentánea sino como una fuerza constante.
Opera de un solo golpe.
No se cancela nunca Se cancela con una acción adecuada.
Una huída no puede valer contra la pulsión. Con la huída se cancela el estímulo.
Llamamos necesidad al estímulo pulsional. Y
lo que la cancela es la satisfacción.
Principio de Constancia. Principio de Inercia
Caracteres principales de la PULSION:
1. Fuentes de estímulos situadas en el interior del organismo
2. Emergencia como fuerza constante: Es esfuerzo y actividad constante.
3. Incoercibilidad por acciones de huida.
4. Satisfacción es la meta.
5. Para alcanzar la meta se necesita de un objeto.
Freud da un ejemplo de un ser vivo por completo inerme (indefenso), no orientado todavía en el
mundo que captura estímulos en su sustancia nerviosa que se rige por el principio de
constancia.
Este ser, pronto se halla en condiciones de establecer un primer distingo y de adquirir una
primera orientación. Esta es la función de ese Yo Real Primitivo, la de distinguir el exterior
(estímulos exógenos) del interior (estímulos endógenos) a través de una acción. Por una parte,
registra estímulos de los que puede sustraerse mediante una acción muscular, puede huir
como, ante un haz de luz en los ojos, realizará una acción que es la de cerrar los ojos. Por otra
parte, registra otros estímulos ante los cuales una acción de huida sería inútil, pues conservan
su carácter de esfuerzo (Drang) constante. Por ejemplo tener hambre, necesitará efectuar una
acción para provocar una modificación en el exterior y a través de una acción específica,
satisfacer ese estímulo. 
El sistema nervioso es un aparato al que le está deparada la función de liberarse de los
estímulos que le llegan, de rebajarlos al nivel mínimo posible, es decir que es un aparato que
de ser posible, querría conservarse exento de todo estímulo, esto es el Principio de
Constancia. Freud atribuye al sistema nervioso el cometido de dominar los estímulos.
Los estímulos exteriores plantean una única tarea, la de sustraerse de ellos, y esto acontece
mediante movimientos musculares de los que por último uno alcanza la meta y después, por
ser el adecuado fin, se convierte en disposición heredada.
Los estímulos pulsionales no pueden tramitarse mediante este mecanismo. Plantean
exigencias más elevadas al sistema nervioso y lo mueven a actividades más complejas,
encadenadas entre sí, que modifican el mundo exterior lo suficiente para que satisfaga a la
fuente interior de estímulo.
Las pulsiones y no los estímulos exteriores, son los genuinos motores de los progresos que
han llevado al sistema nervioso a su actual nivel de desarrollo. 
La actividad del aparato psíquico está sometida al Principio de Placer, es decir, es regulada
de manera automática por sensaciones de la serie placer-displacer. Esas sensaciones reflejan
el modo en que se cumple el dominio de los estímulos.
El sentimiento de displacer tiene que ver con un incremento del estímulo, y el de placer con
su disminución.
Desde el lado de la biología:
12
PULSION es un concepto fronterizo entre lo psíquico (lo anímico) y lo somático (cuerpo),
porque pertenece a ese cuerpo formado por la madre, cuerpo besado, acariciado, y al
psiquismo. La pulsión parte del cuerpo y es el motor del psiquismo.
Pulsión como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo
anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal. (Fuerza al trabajo.)
La fuente de pulsión está en el cuerpo, en la zona erógena pero su satisfacción, la meta,
obliga al aparato psíquico a ponerse en movimiento, por eso es que consideramos las
pulsiones como el motor de funcionamiento del psiquismo. Es el elemento energético
(interior) que moviliza al organismo a actuar.
La Pulsión está compuesta por 4 elementos :
1. Fuente (Quelle): Es aquel proceso somático (zona erógena), interior a un órgano o a
una parte del cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.
La fuente es donde se origina la pulsión que siempre es el cuerpo o un órgano del
cuerpo.
2. Meta (Ziel): Es hacia donde se dirige la pulsión y la meta siempre es la satisfacción que
sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión.
Los caminos que llevan a ella pueden ser diversos y para una pulsión puede que se
presenten múltiples metas. También podemos hablar de pulsiones “de meta inhibida”
en el caso de procesos a los que se permite avanzar un trecho en el sentido de la
satisfacción pulsional pero después experimentan una inhibición o una desviación. 
3. Fuerza o Esfuerzo (Drang): Es el factor motor de la pulsión, la suma de fuerza. La
energía que es sexual que se llama LIBIDO. (fuerza = empuje). Ese carácter esforzante
es una propiedad universal de las pulsiones. Toda pulsión es un fragmento de actividad.
4. Objeto (Objekt): Es aquello en o por lo cual, la pulsión puede alcanzar su meta. Es los
más variable, que satisface la pulsión. No necesariamente es un objeto ajeno, también
puede ser una parte del cuerpo propio (autoerotismo). Puede ocurrir que el mismo
objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones, lo que Adler llamó
entrelazamiento de pulsiones. 
El único momento en que fuente y objeto coinciden es en el autoerotismo (chupa el
dedo).
¿Qué pulsiones pueden establecerse y cuántas?
Freud se separa de todos los conceptos del momento y da más importancia a la sexualidad
desde lo aprendido, iniciando así el estudio de la sexualidad infantil.
Como reemplazo de Instinto Sexual, ubica el concepto PULSIÓN SEXUAL, este concepto
refiere a una fuerza interna cuyo objetivo es buscar placer, para Freud la búsqueda de placer
queda en primer lugar y desplaza a la reproducción como objetivo, también aclara que las
pulsiones sexuales están presentes desde el comienzo de la vida.
Desde que le da importancia a la experiencia, lo vivido, y lo aprendido, la sexualidad queda
ligada a la otra persona, esto es más visible en la sexualidad infantil, que depende totalmente
de la otra persona que por lo general la representaremos como “la madre”.
Freud propone distinguir dos grupos de pulsiones primordiales:
PULSIONES YOICAS O DE AUTOCONSERVACIÓN:
 Se reconocen como muy similares al concepto de instinto.
 También las llamamos necesidades básicas.
 Sirven para mantener la vida, desde el organismo, el modelo será “el hambre”.
 Son iguales para toda la especie.
 Pertenecen a la realidad material siempre.
 Se satisfacen con objetos específicos.
 Están regidas por el Principio de Realidad.
13
PULSIONES SEXUALES:
 Son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas (ZE).
 Al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo después se reúnen en una
síntesis más o menos acabada.
 Son totalmente diferentesde los instintos. 
 No es un vínculo que nos une al otro, se construyen con el otro.
 Requieren del aprendizaje.
 La meta a que aspira cada uno de ellas es el logro del placer del órgano. Satisfacen la
búsqueda de placer.
 Al principio se apuntalan en las pulsiones de conservación, de las que sólo poco a poco
se desasen, también en el hallazgo de objeto siguen los caminos que les indican las
pulsiones yoicas. 
 Son flexibles, no requieren de objetos específicos. 
 Pueden satisfacerse con una representación psíquica.
 Están regidas por el Principio de Placer.
Destinos de la Pulsión:
 Sublimación: Cuando se desvía la meta de la pulsión que es la satisfacción, se pone en
fines socialmente aceptables. Ej. Escribir un libro, estudiar, aprender a leer y escribir
(pubertad).
 Represión: Cuando algo me va a satisfacer y no lo tolero, lo reprimo.
 Vuelta contra sí mism o: Sadismo, masoquismo.
 Transformación de lo contrario: Porque te quiero te aporreo.
Freud va a proponer 3 instancias o estructuras yoicas. Cada uno va a tener un principio
rector o hegemónico, es decir que comanda al aparato en ese momento. Además cada
instancia es superadora:
YO REAL PRIMITIVO: 
Es la primera organización yoica, todavía no hablamos de un yo. Y va a ser el YO REAL
PRIMITIVO, el yo de la realidad inicial, un estado pre-psíquico ya que no hay psiquismo
aún. Cuando el bebe nace tenemos una vesícula viviente, dice Freud, como si fuera una
sustancia nerviosa donde hay un polo perceptivo y un polo motriz: todo lo que entra por el polo
perceptual, sale por el motriz. Recibe molestia, hambre, descarga con el llanto, a través de la
acción. Se pierde el equilibrio al tener hambre, y al mamar se recupera el equilibrio. Así no se
produce el Principio de Nirvana, muerte.
Cuando hablamos del YRP hablamos de cantidades y no de cualidades (placer), solo hay
satisfacción.
Este YRP es un pasaje del Arco Reflejo a lo que Freud va a llamar la 1º orientación en el
mundo. Orientación porque este YRP tiene un trabajo que hacer y es diferenciar los
estímulos externos (exógenos) de los internos (endógenos).
Se rige por el Principio de Constancia, que hace que el aparato tienda al equilibrio.
Freud lo llama estado pre-psíquico. No es una persona, es una vesícula viviente, algo a formar,
una sustancia nerviosa con un polo perceptivo y un polo motor. Esquema del arco reflejo o
proceso de estímulo respuesta. Un estímulo que llega y una respuesta inmediata a ese
estímulo. La respuesta nunca tiene que ser masiva. Hay una reducción de la tensión, lo que se
reduce es la tensión. Acá interviene el Principio de Constancia que hace que esa tensión se
reduzca. No hablamos de placer. Cuando hablamos de Principio de Constancia no hay un yo
aún, es un yo primitivo. Cuando hablamos de reducción de la tensión hablamos en términos de
cantidad no de calidad, es una cantidad lo que está en juego. Si habláramos de cualidad
hablaríamos de placer y todavía no hay. Cualidad es lindo o feo, etc. 
Freud plantea que este YRP implica un pasaje de esto elemental que es el arco reflejo a lo
que va a llamar Primera Orientación en el Mundo. Porque ese yo tiene como función
fundamental diferenciar los estímulos endógenos de los estímulos exógenos. Los diferencia a
14
través del mecanismo de la fuga, o sea que de todo lo que externo va a poder fugar, de lo
que no puede fugar es de lo interno. Freud pone el ejemplo de que estamos en una habitación
oscura y ponemos un haz de luz al bebe, se escapa, huye cerrando los ojos. En cambio si tiene
hambre va a apelar a la Alucinación que es una percepción sin objeto. (La ilusión es una
percepción deformada del objeto). 
Se chupa el dedo porque ya tiene una marca que cuando siente displacer aparece algo en la
boca que sacaba ese displacer. Es una tendencia de repetir una vivencia que fue satisfactoria. 
De los estímulos internos intenta satisfacerlos, como alucinando. Esto luego cae, como lo
satisface esa necesidad. 
La funcion del YRP es diferenciar el mundo interno del mundo exterior, esto es muy
importante porque se pone en juego la autoconservación, o sea que tiene que reconocer
como propias determinadas sensaciones displacenteras, eso que le molesta. Ahí,
cuando registra lo externo pone el mecanismo esa barrera de protección anti-estímulos,
entonces no entran todos los estímulos. 
Para que el mecanismo de la fuga se ponga en marcha tiene que jerarquizar, darle
importancia a esa fuga más que a la descarga. 
Requisitos para que ese YRP se establezca:
A. Arco Reflejo: Nacemos con él.
B. Jerarquizacion del mecanismo de la fuga: Que no haya contradicción entre las
investiduras de los diferentes estímulos endógenos. El bebe tiene hambre y está
resfriado. Tiene que jerarquizar un elemento para investir. Tiene que haber una armonía
entre las investiduras de los distintos órganos. (Hambre y resfrío, se confunde). 
C. Registro propio de ciertas situaciones endógenas. 
D. La ligadura de esas situaciones endógenas en un ritmo de tensión-alivio que 
producen el Principio de Homeostasis.
ACA TERMINA EL PRIMER TIEMPO LOGICO, al cumplir estos 4 requisitos. Jerarquiza lo
endógeno de lo exógeno e inviste órganos para jerarquizar.
Freud en pulsiones y sus destinos considera que la vida anímica está gobernada por 3
polaridades, oposiciones entre:
 Sujeto (yo) – Objeto (mundo exterior. YO REAL PRIMITIVO
La oposición entre yo y no yo se impone tempranamente al individuo por la experiencia de que
puede acallar los estímulos exteriores mediante su acción muscular, pero está indefenso frente
a los estímulos pulsionales. 
 Placer – Displacer. YO PLACER PURIFICADO.
Lo que causa placer estará adentro y lo que causa displacer estará afuera.
 Activo – Pasivo. YO REAL DEFINITIVO.
El yo se comporta pasivamente hacia el mundo exterior en la medida en que recibe estímulos
de él y activamente cuando reacciona frente a estos. El yo sujeto es pasivo hacia los estímulos
exteriores y activo por sus pulsiones propias. 
La oposición activo – pasivo se fusiona más tarde con la que media entre masculino (penetra) y
femenino (recibe)
Existe una situación psíquica originaria en que dos de esas polaridades coinciden. El yo
se encuentra originariamente, al comienzo mismo de la vida anímica, investido por pulsiones, y
es en parte capaz de satisfacer sus pulsiones en sí mismo. Freud llama NARCISISMO a ese
estado, y AUTOEROTICA a la posibilidad de satisfacción.
Una parte de las pulsiones sexuales es susceptible de esta satisfacción autoerótica y por lo
tanto, apta para servir de sustento al desarrollo del Yo Realidad Originario (YRP) hacia el yo
placer, regido por el principio de placer. Las pulsiones sexuales, que desde el comienzo
reclaman un objeto, así como las necesidades de las pulsiones yoicas, que nunca se satisfacen
15
de manera autoerótica, perturban desde luego este estado (el estado narcisista primordial) y
preparan los ulteriores progresos.
El estado narcisito primordial no podría seguir aquel desarrollo si todo individuo no pasara por
un período en que se encuentra desvalido y debe ser cuidado y durante el cual sus urgentes
necesidades le fueron satisfechas por aportes desde afuera, frenándose así su desarrollo.
En sus formulaciones sobre Los dos Principios del Suceder Psíquico, Freud habría introducido
la idea de la transformación de un temprano yo placer en un yo realidad.
Sostiene que en realidad hay un yo realidad inicial más antiguo todavía. Este yo realidad inicial
en lugar de convertirse en el yo realidad definitivo es reemplazado - bajo la influencia
dominante del principio de placer – por un yo placer.
La existencia de pulsiones libidinosas autoeróticas alentaría la desviación hacia un yo –placer,
mientras que las pulsiones libidinosas no autoeróticas y las pulsiones de autoconservación
probablemente promoverían en cambio una transición directa hacia el yorealidad definitivo del
adulto. 
El mundo exterior en esa época no está investido con interés y es indiferente para la
satisfacción. Por tanto, en ese tiempo el yo-sujeto coincide con lo placentero, y el mundo
exterior, con lo indiferente.
A partir del yo – realidad inicial que ha distinguido el adentro del afuera según una buena
marca objetiva, se muda en un yo – placer purificado que pone el carácter del placer por
encima de cualquier otro. El mundo exterior se le descompone en una parte de placer que él se
ha incorporado y en un resto que le es ajeno. 
Y del yo propio ha segregado un componente que arroja al mundo exterior y siente como hostil.
Después de este reordenamiento, ha quedado restablecida la coincidencia de las dos
polaridades:
Yo – Sujeto coincide con placer. YO PLACER PURIFICADO.
Mundo exterior coincide con displacer (proyección).
A manera de resumen Freud destaca que los destinos de la pulsión consisten en lo esencial,
en que las mociones pulsionales son sometidas a las influencias de las tres grandes
polaridades que gobiernan la vida anímica. De estas tres polaridades, la que media entre
actividad y pasividad puede definirse como la biológica, la que media entre yo y mundo exterior
como la real, y por último, la de placer – displacer, como la económica.
2º TIEMPO LOGICO: AUTOEROTISMO O APERTURA DE ZONAS EROGENAS
Al principio, en ese YRP se produce lo que Freud llama Sentimiento Oceánico, que quiere
decir que mamá y el son una unidad, forman una totalidad. Que el objeto que satisface, su
mamá, es parte del bebé. Aun no hay YO pero tampoco no hay NO YO. Hay una totalidad. Ese
objeto que me satisface es parte de mi por eso es autoerótico, ese pezón es parte de mi boca
no está por fuera de mi. 
Sentimiento oceánico porque cada objeto que satisface es parte del bebe es concebido como
generado por la propia zona erógena. La boca genera ese pezón. La imagen es la de los labios
besándose a sí mismo. Los ojos de la madre son los ojos del bebé, es ahí donde el bebé se
mira. El bebe aprende a ver por los ojos de la madre (Ej. Mirá el solcito, los pajaritos, el bebe
no ve nada).
El bebé en el momento del autoerotismo, donde cada ZE genera su objeto, es un archipiélago
(separadas pero pertenecen a uno), dice Freud, archipiélago de islas mnémicas. Lo único que
los conecta entre sí es un líquido. Luego cada ZE se va a ir inscribiendo en el aparato psíquico.
YO PLACER PURIFICADO: (Contiene al 1º).
Se rige por el Principio de Placer. Al principio no hay placer, hay satisfacción de la necesidad
por eso hablamos de vivencia de satisfacción. No es que el Principio de Constancia deje de
existir.
16
YO REAL DEFINITIVO:
Se rige del Principio de Realidad, contiene al Principio de Placer pero el rector será el de
realidad.
INVESTIR/DESINVESTIR
Cuando el bebe puede fugarse de esos estímulos del exterior que son muchos, es que el
exterior va a quedar DESINVESTIDO. Quita el interés, la libido. Al desinvertir lo exterior le
permite investir lo interior. 
Investir es como si fuera cubrir. Todos investimos los objetos (de amor/odio) del mundo.
Investimos con LIBIDO que es la energía sexual (que no es genital) de la pulsión. Es poner un
interés. Lo primero que inviste un bebé cuando nace es el corazón y los pulmones.
MANUSCRITO H. (1895)
Manuscrito de 1895 - Freud neurólogo, no todavía psicoanalista. Es uno de los primeros
escritos de Freud sobre paranoia.
Nos ubicamos en la primera nosografía (clasificación y descripción de las enfermedades) de
Freud, en la que pone 
 paranoia
 neurosis obsesiva
 histeria
 psicosis demenciales 
 hipocondría
Lo que va a hacer en este manuscrito tan temprano es investigar el tema de la paranoia por
primera vez. Un año después revisa el tema (en el manuscrito K) y luego este manuscrito más
el K van a formar parte de un texto muy importante (que no vamos a ver) "Neuropsicosis de
defensa" que ya estamos en condiciones de leer. 
En este manuscrito le preocupa el tema de las defensas y va a trabajar en particular el
mecanismo de proyección como mecanismo de defensa. 
Algo de este mecanismo ya vimos, pero no como mecanismo de defensa, sino cuando el
bebe ante el displacer proyectaba sobre la mamá y la mamá se lo devolvía con el signo
cambiado (al hacer la acción específica). Acá va a hacer otra cosa y fundamentalmente va
a ser el mecanismo que distingue a la paranoia. 
Habla de psicosis o de perturbaciones delirantes y obsesivas y clasifica primariamente a la
paranoia como una psicosis intelectual. En realidad la ubica ahí porque la particularidad de
la paranoia es que está alterado sólo al punto de conflicto y las otras funciones se van a
mantener intactas (por eso intelectual). 
Otra característica es que el paranoico tiene un gran nivel de intelectualidad (a nivel del
intelecto, de la captación). Luego la paranoia va a ser algo distinto, totalmente cambiada de
lugar.
Cuando ubica el punto de conflicto de la representación obsesiva (a esta altura de sus
investigaciones) la perturbación delirante también va a parar ahí (lo son la neurosis obsesiva y
la paranoia). Por ahora las dos son consecuencias de perturbaciones afectivas.
Acá ya esta diciendo algo: a nivel de la representación (idea y afecto), el problema esta en
el afecto.
Primero va a ubicar a la paranoia crónica como una defensa patológica (tanto como la
histeria y la neurosis obsesiva). Por eso las tres forman la Neuropsicosis de defensa.
El eje, el punto de mirada, va a estar puesto en la defensa: "uno se vuelve paranoico por
cosas que no tolera, siempre que haya una predisposición para eso". La predisposición
también la piensa como una defensa, como una represión conciente o adrede, a propósito,
pero lo particular de la defensa paranoica va a ser la proyección. Ubica la proyección como
mecanismo particular de la paranoia. Es poner afuera algo interno. Por ejemplo: en lugar de
un reproche propio, aparece una insinuación que le viene desde afuera. Por eso el paranoico
se persigue, lo que esta dentro lo pone afuera y eso lo persigue.
17
Todo lo que viene de afuera, si es insoportable, puedo huir. Es el juicio lo que esta alterado.
Es una alteración del juicio. Todos proyectamos, en la paranoia se abusa de la proyección.
En lugar de un reproche propio, aparece una insinuación desde afuera. Si le viene de afuera y
es el juicio lo que le viene de afuera, puede huir de eso y se aleja del yo.
Estamos hablando de proyección patológica, como defensa patológica. 
La diferencia con la proyección normal es que en la normal hay conciencia o registro de
proyectar. Si te echo la culpa, se que lo estoy haciendo.
Abuso de la proyección, de la sustitución de lo interno por lo externo. 
Representación en la neurosis obsesiva.
Ahora se va a meter con la representación en la neurosis obsesiva: sucede algo similar, se
sustituye una cosa por otra porque no ser acepta la representación inconciliable, intolerable. El
conflicto es siempre con el yo. El afecto se conserva ("me gusta") y lo que cambia es el
contenido. 
Supongamos que la representación original sea: "me gusta toquetearme". El contenido de
sustituye y queda "me gusta el celibato". 
Representación en la histeria.
En la histeria, la representación que resulta intolerable falta en la conciencia, se reprime. La
idea se desintegra y el afecto va a parar al cuerpo por conversión. Ya hablamos del cuerpo y
de la zona histerógena.
Recordar las perlas del collar (de representaciones). Se reprime una representación, la idea
(contenido de la representación) se desintegra porque cayó la represión y la idea se va a unir a
la representación más inofensiva y que menos tenga que ver con la reprimida y el afecto, por
conversión, va al cuerpo. 
Representación en la paranoia.
A nivel de la representación, se conservan contenido y afecto, pero se proyecta al exterior. Por
ahora es todo lo que puede decir. Termina el Manuscrito H.Texto:
En psiquiatría, se clasifica la representación delirante junto a la representación obsesiva como
una perturbación intelectual y la paranoia junto a la locura como psicosis intelectual.
La paranoia crónica en su forma clásica es un modo patológico de la defensa, como la histeria,
la neurosis obsesiva y la confusión alucinatoria. Uno se vuelve paranoico por cosas que no
tolera, suponiendo que uno posea la predisposición psíquica para ello. Esta predisposición
Freud la considera en un ejemplo: doncella que va envejeciendo de unos 30 años, vive junto a
su hermano y hermana. Alquilan una habitación a un hombre viajado. En su ausencia, las
hermanas suelen lamentar su ausencia. La hermana menor, la doncella le cuenta a su
hermana que una vez, este hombre intentó ponerla en peligro. Ordenaba ella la pieza, mientras
él estaba en la cama, entonces la llamó y cuando se acercó, le puso su pene en la mano. La
escena no tuvo ninguna continuación, el extraño partió de viaje poco después.
En los años que siguieron, la hermana que había sufrido tal vivencia, empezó a quejarse y al
fin se formó un inequívoco delirio de ser notada y de persecución, con este contenido: las
vecinas le tenían lástima como a una que se había quedado para vestir santos, que seguía
esperando a aquel hombre. Se contaban chismes acerca de él, ella dice que es todo falso. A
partir de entonces, ese estado aqueja a la enferma por algunas semanas, trascurridas estas, se
le vuelve a aclarar la mente, explica todo como una consecuencia de la irritación, en los
intervalos padece de una neurosis que no es difícil interpretar sexualmente y pronto torna a
caer presa de una nueva oleada de paranoia.
18
Breuer atendió el caso, la enferma fue enviada a mi y me empeñé en curar el esfuerzo (Drang)
hacia la paranoia restituyendo sus derechos al recuerdo de aquella escena. No se consiguió,
me hice narrar en hipnosis todo lo que se refería al huésped y a mis insistentes preguntas
sobre si no había ocurrido algo embarazoso y recibí como respuesta la más tajante negación y
no volví a verla. Me hizo comunicar que eso la irritaba demasiado. ¡Defensa! Ella no quería que
se lo recordaran y en consecuencia lo había reprimido.
Ahora bien, ¿Dónde se sitúa lo peculiar de la defensa paranoica? (¿Por qué se vuelve
paranoica?). Ella se ahorraba algo, algo era reprimido. Se ahorraba de ese modo el reproche
de ser una mala persona. Luego hubo de oírlo desde afuera. El contenido positivo se conservó
entonces imperturbado. Antes era un reproche interno, ahora era una insinuación que venía
desde afuera. El juicio sobre ella había sido trasladado hacia fuera, la gente decía lo que ella
habría dicho de sí misma. Algo se ganaba con ello. Al juicio pronunciado desde adentro
habría debido aceptarlo, al que llegaba desde afuera podía desautorizarlo. Con esto, el
juicio, el reproche era mantenido lejos del yo.
La paranoia tiene el propósito de defenderse de una representación inconciliable para el
yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la representación misma
establece.
Freud plantea dos preguntas: 
1. ¿Cómo se llega a este traslado? 
Se trata del abuso de un mecanismo psíquico utilizado con frecuencia dentro de lo normal: el
traslado o la proyección. Si algo nos esfuerza a apartarnos del origen interno, naturalmente
recurrimos al origen externo. Además, estamos habituados a que nuestros estados interiores
se denuncien ante los otros. Esto da por resultado el delirio normal de ser notado y la
proyección normal. Es normal, mientras a todo esto permanezcamos concientes de nuestra
propia alteración interior. Y eso que se sabe de nosotros, y que nosotros no sabemos, no
podemos admitirlo. Por tanto, abuso del mecanismo de proyección a los fines de la defensa.
2. ¿Rige también en otros casos de paranoia?
Freud opina que para todos. Toma algunos ejemplos: el hipocondríaco se debatirá largo tiempo
antes de hallar la clave de sus sensaciones de estar gravemente enfermo. No se confesará que
aquellas provienen de su vida sexual, pero le deparará la máxima satisfacción que su
enfermedad no sea endógena, sino exógena, en consecuencia, está envenenado.
El funcionario relegado en los ascensos necesita el complot de persecución y que es espiado
en su oficina, de lo contrario tendría que confesarse su fracaso.
Ahora bien, cómo se comporta esta forma de la defensa en la relación con las ya consabidas:
Entran en cuenta: afecto, contenido de la representación y alucinaciones.
1. Histeria : La representación inconciliable no es admitida para su asociación con el yo. El
contenido se conserva desintegrado, falta dentro de la conciencia, su afecto es
tramitado por conversión a lo corporal.
2. Representación Obsesiva : La representación inconciliable no es admitida para su
asociación con el yo. El afecto se conserva, el contenido es sustituido.
3. Confusión alucinatoria : La representación inconciliable íntegra (afecto y contenido) es
mantenida apartada del yo, lo cual sólo es posible a expensas de un desasimiento
parcial del mundo exterior. Se llega a unas alucinaciones que son amistosas para con el
yo y sostienen la defensa.
4. Paranoia : Contenido y afecto de la representación inconciliable se conservan, en total
oposición al caso 3, pero son proyectados al mundo exterior. Alucinaciones que se
generan en varias formas, son hostiles al yo, pero sostienen la defensa.
MANUSCRITO K. (1896)
En el anterior buscaba ver como se comportaban las defensas, en este va a hablar de la
etiología (causa) de la patología: paranoia, neurosis obsesiva e histeria.
Freíd dice que todas son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos
normales: del conflicto en la histeria, del reproche en la neurosis obsesiva y de la mortificación
en la paranoia y del duelo en la demencia...
19
Dice que la diferencia con los estados afectivos sin aberración es que en los patológicos no se
tramitan sino que dañan al Yo. Sus causas son siempre sexualidad e infantilismo (sexualidad
infantil).
La causa de las enfermedades está puesta, por ahora, en la sexualidad infantil.
Las experiencias sexuales infantiles han quedado bajo la represión primaria, absolutamente
sepultadas en un lugar donde no podemos llegar. Son los 3 primeros años de vida, aprox.
Observa en los pacientes que tiene, la ascendencia y la familia: que hay de diferente en estas
afecciones y acá se empieza a desprender de la biología: "la herencia no tiene nada que ver
con estas enfermedades”. Hay en todos los sujetos una tendencia defensiva normal (del
displacer). Esa defensa es normal. Se vuelve nociva cuando se dirige a representaciones que
pueden generar displacer vía el recuerdo. 
O sea: no es el momento cuando uno se defendió lo que enferma, sino cuando eso
reprimido retorna. Esto no lo cambia jamás a lo largo de su obra, lo que enferma es el
retorno de lo reprimido. Esto es lo que sucede con las representaciones sexuales infantiles.
Aparece el efecto retardado o Nachtraglich: efecto retardado o a posteriori. No es cuando
sucedió el hecho que enferma, porque se reprime el hecho. Se enferma cuando hay una vuelta
de lo reprimido, donde va a cobrar valor el recuerdo y no el momento en que se vivió esa
experiencia. 
Para entender mejor esto pensar en las experiencias sexuales infantiles, dejan huella, luego se
transcriben y retranscriben a lo largo de la vida (carta 52). No es el hecho lo que enfermo, sino
cuando algo de este recuerdo vuelve. 
Las tres fantasías primordiales
A ésta altura Freud esta lejos de describir las tres fantasías primordiales. Las histéricas
recuerdan haber sido seducidas por algún hombre. Freud decía: no puede ser que a todas les
haya pasado, mis histéricas me mienten. Luego llega a las fantasías primarias o
protofantasías (todos las tenemos):
1. Fantasías de seducción (cae bajo la representación primaria).
2. Fantasía de escena primaria (se ve en técnicas)quiere decir haber visto el coito entre
los padres. Podemos tenerla reprimida o no.
3. Fantasía de castración.
Cuando trabajamos con un paciente y aparece éste discurso, trabajamos con algo que se llama
realidad, pero no la realidad exterior, sino con la realidad psíquica del paciente. No importa si
es verdad que el abuelito la tocó, lo que importa es lo que cree haber vivido. Si la sexualidad
infantil queda reprimida, luego aparecen las transcripciones, las fantasías aparecen después de
la representación primaria. 
Referencia: caso Emma. Está en estudios sobre la histeria.
Hay un hecho que ocurre primero en la cronología, esta reprimido. Luego hay un segundo
hecho. Lo primero que el paciente trae es lo último que pasó. Por eso es a posteriori.
Aparece el efecto retardado donde va a cobrar valor este efecto y no el hecho primero, no el
momento en que se vivió esa experiencia.
¿De donde viene el displacer que una estimulación sexual temprana despende después? Esto
explica la represión, ha caído bajo la represión. Represión: esfuerzo de desalojo y da la
formula canónica de desarrollo de neurosis. Canon = ley. Si es ley es para todos, nadie
escapa de esto.
Cuando aparece la represión siempre hay neurosis. Esa represión es de orden sexual infantil
traumática y se reprime cuando se recuerda el hecho. Aparece el olvido y acontece el síntoma
como sustituto. Cuando lo reprimido retorna implica una lucha entre esto que retorna y el
yo y surgen síntomas nuevos, que es la enfermedad propiamente dicha. 
"El síntoma es la sexualidad de los neuróticos". Aparece el síntoma cuando se recuerda el
hecho, aparece una lucha y tenemos la enfermedad, tenemos declarada la neurosis. Razón por
la cual, lo mejor que nos puede pasar es ser neuróticos. 
20
Modos de retorno de lo reprimido
Lo que va a distinguir a las distintas neurosis es el modo de retorno de lo reprimido, ya que
no todo lo reprimido retorna igual. Otra diferencia es la formación de síntomas, no es lo
mismo una histeria que una neurosis obsesiva. La tercera diferencia será el devenir, el
decurso de la enfermedad.
Neurosis Obsesiva: La vivencia (la sexualidad infantil) el toqueteo infantil, las fantasías, el
autoerotismo, el neurótico obsesivo lo vivió activa y placenteramente. Cuando se lo recuerda
produce displacer. Si produce displacer se reprime y aparece el síntoma contrario: se
conserva el afecto pero el contenido se sustituye. Si lo vivió tan bien, se siente sucio porque
aparece la conciencia moral, la vergüenza, por eso se lava las manos a cada rato. Lo que
caracteriza a la neurosis obsesiva es que fue activamente vivido. 
Los neuróticos obsesivos son pulcros, controladores, autoritarios, muy laburadores, todos
síntomas contrarios a lo que seria el placer activo.
Paranoia: En la paranoia no encuentra la conexión placer-displacer (respecto de la primera
vivencia). El recuerdo trae displacer (parecido a la neurosis obsesiva) porque es retorno de lo
primitivo, sin elaborar. Aun en la paranoia no sabe como, no hay reproche como en la
neurosis obsesiva, sino que el displacer es atribuido al prójimo vía proyección. La
desconfianza es lo mas común, y dice: "y se deniega el reproche". Es algo más fuerte que la
represión, la denegación. Entonces habla de extraterritorialidad del Yo. Como proyecta,
hay abuso de proyección, es un Yo tan grande que tiene un territorio enorme, tiene
megalomanía y es lo particular de la paranoia.
Histeria: Así como decía que en la neurosis obsesiva la vivencia había sido vivida
activamente, en la H se vivió pasivamente. A partir de acá, para Freud, siempre que
hablamos de activo es masculino y lo pasivo es femenino. Luego dirá que la paranoia
surgirá como defensa ante la homosexualidad pasiva reprimida. 
El doctor Schereber (Vol. 12) es el caso. Decía que Dios lo había elegido para que fuera la
mujer de Dios. Emasculación: cambiar de género.
Lo propio de la histeria es la insatisfacción, vive insatisfecha. En el caso de la histeria, la
experiencia displacentera aparece mucho más tarde que en la neurosis obsesiva (el neurótico
obsesivo ya perfila a los 7/8 años). 
Y luego, por el concepto de a posteriori, aparece la formación de síntomas y muchísimas
lagunas mnémicas por la represión. Fin del manuscrito.
Texto:
Establece una comparación entre histeria, neurosis obsesiva y una forma de la paranoia. 
Tienen en común que son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales: 
Del conflicto en la histeria, del reproche en la neurosis obsesiva, de la mortificación en la
paranoia, del duelo en la amentia alucinatoria aguda.
Se distinguen de estos afectos por no llevar a tramitación alguna, sino al daño permanente del
yo.
Sobrevienen con las mismas ocasiones que sus afectos modelo, toda vez que la ocasión
cumpla además dos condiciones: que sea de índole sexual y suceda en el período anterior a la
madurez sexual (condiciones de la sexualidad y del infantilismo).
Dice Freud que existe una tendencia defensiva normal, o sea, la repugnancia a guiar la energía
psíquica de suerte que genere displacer. 
En cambio, la inclinación de defensa se vuelve nociva cuando se dirige contra
representaciones que pueden desprender un displacer nuevo también siendo recuerdos, como
es el caso de las representaciones sexuales. Es que aquí se realiza la única posibilidad de que,
con efecto retardado (nachtraglich), un recuerdo produzca un desprendimiento más intenso que
a su turno la vivencia correspondiente. Para ello, sólo hace falta una cosa: que entre la vivencia
21
y su repetición en el recuerdo se interpole la pubertad. Es condición que antes de la pubertad
no se produzca ninguna irritación sexual importante.
FORMULA CANONICA DEL DESARROLLO DE LA NEUROSIS
La trayectoria de la enfermedad en las neurosis de represión es en general siempre la
misma:
1. La vivencia sexual prematura, traumática que ha de reprimirse.
2. Su represión a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo, y así lleva
a la formación de un síntoma primario.
3. Un estadio de defensa lograda, que se asemeja a la salud salvo en la existencia
del síntoma primario.
4. El estadio en que las representaciones reprimidas retornan, y en la lucha entre
estas y el yo forman síntomas nuevos, los de la enfermedad propiamente dicha, o
sea, un estadio de nivelación, de avasallamiento o de curación deforme
Las diferencias principales entre las diversas neurosis se muestran en el modo en que las
representaciones reprimidas retornan:
Neurosis Obsesiva: La vivencia primaria estuvo dotada de placer, fue activa en el varoncito o
pasiva en la niña, sin injerencia de dolor o asco. Esta vivencia recordada después, da ocasión
al desprendimiento de displacer, al comienzo se genera un reproche que es conciente. Y aun
parece que en ese momento el complejo psíquico íntegro recuerdo y reproche fuera conciente.
Luego, ambos son reprimidos y a cambio se forma en la conciencia un síntoma contrario, algún
matiz de escrupulosidad de la conciencia moral. La represión puede sobrevenir por el hecho de
que el recuerdo placentero, en sí mismo, desprenda displacer en la reproducción de años
posteriores. Pero también puede ocurrir de otro modo. En todos mis casos de neurosis
obsesiva se descubrió a una edad muy temprana, años antes de la vivencia de placer, una
vivencia puramente pasiva y es difícil que ello sea casual. Sería condición clínica de la neurosis
obsesiva que la vivencia pasiva cayera en época tan temprana que fuera incapaz de estorbar la
génesis espontánea de la vivencia de placer. 
La fórmula sería pues: Displacer – Placer – Represión.
En el estadio del retorno de lo reprimido se verifica que el reproche retorna inalterado, pero rara
vez de suerte de atraer sobre sí la atención, vale decir, durante cierto lapso aparece como una
conciencia de culpa pura carente de contenido. La representación es, por consiguiente,

Más contenidos de este tema