Logo Studenta

Organizacion_y_gestion_de_la_radiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Radiología. 2011;53(1):7---15
www.elsevier.es/rx
ARTÍCULO ESPECIAL
Organización y gestión de la radiología urgente
A. Morales Santos a,∗ y J.M. Artigas Martínb
a Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa, España
b Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Recibido el 16 de noviembre de 2010; aceptado el 21 de marzo de 2011
Disponible en Internet el 30 de julio de 2011
PALABRAS CLAVE
Gestión;
Organización;
Calidad;
Urgencias;
Seguridad;
Radiología
Resumen La demanda asistencial de radiología urgente supone más del 50% de la acti-
vidad global de los servicios de radiodiagnóstico. Esto representa un enorme impacto que
hace imprescindible una adecuada organización y gestión de los mismos. La prestación de
servicios de urgencias radiológicas tiene la misión de atender a las urgencias, emergen-
cias y los pacientes críticos procedentes de los servicios clínicos, tanto externos (servicio
de urgencias), como internos (servicios hospitalarios). Para el cumplimiento correcto de
esta misión todos los hospitales deberían contar con una unidad específica de radiología
de urgencias, apropiadamente dimensionada al volumen de actividad a desarrollar, dotada de
los medios humanos, tecnológicos, estructurales y organizativos adecuados para cumplir esa
misión.
© 2010 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
KEYWORDS
Management;
Organization;
Quality;
Urgencies;
Safety;
Radiology
Organization and management of urgent imaging
Abstract Urgent imaging accounts for more than 50% of the overall activity in diagnostic ima-
ging departments. The enormous impact of this workload makes the appropriate organization
and management of urgent imaging essential. Providing urgent imaging services aims to meet
the needs of urgent and critical patients from both within the hospital (wards) and outside
it (emergency department). To achieve these aims, all hospitals should have a specific unit
for urgent imaging. This unit should be large enough to deal with the volume of activity and
it should be provided with the human, technological, structural, and organizational resources
necessary to fulfill this mission.
© 2010 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: ANGEL.MORALESSANTOS@osakidetza.net (A. Morales Santos).
0033-8338/$ – see front matter © 2010 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.rx.2011.03.005
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
dx.doi.org/10.1016/j.rx.2011.03.005
http://www.elsevier.es/rx
mailto:ANGEL.MORALESSANTOS@osakidetza.net
dx.doi.org/10.1016/j.rx.2011.03.005
8 A. Morales Santos, J.M. Artigas Martín
«La radiología de urgencias es uno de los grandes retos
que tiene la radiología actual, y requiere una decidida
apuesta institucional, además de un cambio profundo en
la mentalidad de los propios profesionales»
Dr. Gines Madrid1
Introducción
Los servicios hospitalarios de urgencias (SHU) se han conver-
tido en la principal puerta de acceso al sistema sanitario, y
más del 50% de los ingresos de un hospital se realizan por
esta vía2.
Es un hecho establecido el crecimiento sostenido del
número de consultas urgentes, con un incremento medio
de un 3% anual2, cuya secuencia lógica es un incremento
del número de estudios radiológicos urgentes que, en algu-
nas exploraciones, no ha sido paralelo sino muy superior, sin
que existan indicios de que esta tendencia vaya a invertirse.
Cabe destacar tres factores implicados en estos hechos:
1. «Replanteamiento/expropiación del concepto médico de
urgencia». Hoy es el ciudadano quien, subjetivamente,
decide lo que es urgente, y tal actitud está avalada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define
la urgencia como: «La aparición fortuita (imprevista o
inesperada), en cualquier lugar o actividad, de un pro-
blema de salud de causa diversa y gravedad variable,
que genera la conciencia de una necesidad inminente
de atención por parte de sujeto que la sufre o de su
familia». Este cambio en el paradigma social de urgen-
cia conduce a extremos donde el paciente demanda una
radiografía no ya para que el médico investigue una
supuesta patología, sino con la pretensión de asegurar
un estado de salud cuyos límites, por otra parte, distan
de estar definidos para cada situación concreta (edad,
patología crónica prevalente, hábitos, etc.). En España,
la utilización por parte de los usuarios de la asistencia
urgente (muchas veces como vía alternativa) es homo-
géneamente creciente, como datos relevantes podemos
destacar2:
--- El año 2008, las urgencias atendidas en los SHU fue-
ron 26.249.125. Ese año se atendieron casi 5 millones
más de urgencias que en el año 2001. El incremento
total en el período 2001-2008 fue del 23,09%, con un
crecimiento interanual del 3%.
--- La frecuentación de las urgencias hospitalarias es de
600 por 1.000 personas año.
--- El 80% de los pacientes acuden a urgencias por inicia-
tiva propia, sin ser referidos desde otros servicios.
2. «Mayor oferta tecnológica accesible desde el área de
urgencias», lo que permite solucionar muchos procesos
en este ámbito, pero ejerce a la vez un «efecto llamada»
sobre la demanda. Es conocido el impacto de la imagen
sobre el proceso clínico, especialmente en las patologías
más frecuentes, como el dolor agudo torácico o abdo-
minal; como ejemplo, en este último, una TC puede
cambiar el planteamiento clínico hasta en el 63% de
los casos3. Como efecto colateral perverso, la radiolo-
gía se convierte en panacea tecnológica para el enfermo
y ritual tranquilizador para el médico4, de forma que el
ciudadano no concibe una buena actuación médica sin
mediar una exploración de imagen, independientemente
de su rentabilidad diagnóstica, dosis de radiación y coste.
Especialmente las generaciones de profesionales jóve-
nes muestran una menor tolerancia a la incertidumbre
diagnóstica por inseguridad, inexperiencia, ansiedad o
temor a demandas judiciales. Este cambio en la cultura
médica, en parte propiciado por los propios radiólogos,
ha facilitado un empleo intensivo de la imagen en urgen-
cias, que ha pasado de ser una técnica de confirmación
o exclusión de una sospecha en la exploración clínica, a
sustituir a ésta. Y ello ampliado a todos los horarios y
posibles indicaciones, con exigencia de un informe casi
instantáneo y de un nivel técnico propio de la subespecia-
lización. La frecuentación radiológica urgente ----incluso
la adecuada---- depende de factores como: primera o
segunda visita, tipo de hospital, case mix, idiosincrasia
o geografía y, a titulo ilustrativo, en el National Health
Service británico5, para primeras visitas, se sitúa pró-
xima al 50% (rango: 30-70%) En nuestro ámbito, los SHU
de Osakidetza ----Servicio Vasco de Salud---- atienden cerca
de 600.000 urgencias al año, de las que aproximada-
mente dos terceras partes son sometidas a exploraciones
radiológicas6. La tasa media de exploraciones radiográ-
ficas por cada mil pacientes atendidos en los SHU de
Osakidetza es de 672 y, aproximadamente un tercio
corresponde a radiografías de tórax. El Servicio Arago-
nés de Salud (SALUD), atiende 717.331 urgencias al año,
con una tasa de frecuentación por mil habitantes de 5492
y una tasa media de exploraciones radiográficas similares
o algo superiores.
3. «La banalización de la urgencia radiológica y como con-
secuencia indeseable su uso inapropiado». Es conocido
que al menos un tercio de las solicitudes radiológicas son
inadecuadas y la cifra es superior en el ámbito urgente.
En sendos estudios realizados en servicios de urgencias
en 2004 se comprueba que el 46% de las pruebas de radio-
logía realizadas en el SUH estarían asociadas a urgencias
que no son tales7 y que el 16% de las solicitudes de radio-
grafías de tórax no estaban indicadas8.La utilización
apropiada de la radiología asegura un manejo correcto de
la enfermedad, optimiza los recursos y minimiza riesgos
inherentes a la dosis de radiación, reacciones a contras-
tes o resultados falsos positivos. La utilización masiva/sin
indicación aumenta el tiempo de estancia en urgencias
y bloquea el recurso para otros pacientes que pueden
necesitarlo más.
Si a la demanda generada por los SHU se añade la
generada por los pacientes ingresados en los diferentes ser-
vicios hospitalarios (radiología urgente interna), la actividad
supone más del 50% de la ocupación total de los servicios de
radiología, y para todo ello, paradójicamente, la dedicación
(tanto en personas, como recursos materiales), no excede
del 20% de lo que se brinda al resto de la actividad1.
El modelo de asistencia radiológica urgente viene mati-
zado además por otros factores de tipo tecnológico, como
la generalización de los sistemas de archivo y transmisión
digital de imágenes; sociológico, en relación con la carestía
de radiólogos y el envejecimiento de las plantillas, que
dificulta o impide la continuidad en la asistencia radiológica
urgente; u organizativo, como la consolidación del modelo
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Organización y gestión de la radiología urgente 9
de órganos/sistemas en la mayoría de los hospitales de
tamaño medio-grande.
Aspectos conceptuales
La «urgencia» comprende una serie de procesos, que si bien
no conllevan un riesgo vital para el paciente, sí requieren
su corrección (resolutiva o paliativa) en un corto espacio de
tiempo.
La «emergencia» es una situación urgente que pone en
peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún
órgano, debiendo atenderse el proceso en tiempos muy cor-
tos.
Finalmente los «pacientes críticos», son aquellos que
necesitan medidas de reanimación y soporte vital avanzado,
con respuesta inmediata.
«La prestación de servicios de urgencias radiológicas»,
tiene la misión de atender a las urgencias, emergencias
y pacientes críticos procedentes de los servicios clíni-
cos, tanto externos (servicio de urgencias), como internos
(servicios hospitalarios). Puede definirse como una organiza-
ción de profesionales sanitarios ubicada y/o centrada en el
hospital, que ofrece asistencia radiológica, cumpliendo unos
requisitos funcionales, estructurales, tecnológicos y orga-
nizativos, de forma que se garanticen adecuadamente las
condiciones de seguridad, calidad, efectividad y eficiencia.
Conceptualmente, la asistencia urgente, al igual que la
policía o los bomberos, para asegurar una asistencia de cali-
dad a un eventual paciente afecto de patología grave ----que
puede llegar o no---- implica un cierto grado de ineficien-
cia, cuando se compara su rendimiento con el del resto
de instalaciones radiológicas que funcionan con agendas
«programadas». Pero esta ineficiencia puede y debe mini-
mizarse, gestionándola en cada contexto asistencial; para
ello, son medidas básicas su centralización y la asignación
de personal responsable.
Las cuestiones clave
El punto de partida: ¿qué actividad asistencial hay
que realizar?
La estimación de la demanda asistencial a realizar es el
aspecto más importante y el punto inicial para la adecuada
planificación de todos los recursos de la radiología urgente:
número de salas necesarias9, planificación de agendas, cal-
culo de espacios y personal10. La estimación de la demanda
debe tener en cuenta los rangos de fluctuación y franjas de
mayor presión asistencial tanto horarias como estacionales.
La organización y gestión de la radiología urgente debe
contestar unas cuestiones clave, relacionadas con la organi-
zación funcional, la estructura, las personas, la tecnología
y los procesos (fig. 1).
Relacionadas con la organización funcional
¿Cómo debe organizarse funcionalmente la urgencia radio-
lógica? La urgencia radiológica es la estructura orgánica y
funcional que tiene un mayor impacto organizativo sobre
el servicio de radiología. La variabilidad organizativa de
«La prestación de servicios de urgencias radiológicas», es
un hecho constatable empíricamente y destacado en la
Figura 1 Cuestiones clave en radiología de urgencias.
literatura científica11. La forma de organizar la urgencia
radiológica es un tema complejo y nada pacífico, en el que
no hay una única solución correcta, aplicable de forma uni-
versal. El modo de organización dependerá de múltiples
factores: el tamaño del hospital y su nivel de especia-
lización; la actividad asistencial radiológica urgente y su
complejidad; plantilla de radiólogos; existencia de MIR; car-
tera de servicios ofertada; diseño arquitectónico, número
de modalidades y sus características; existencia de PACS y
RIS-HIS que permitan la radiología sin papel y sin película;
posibilidad de telerradiología; dependencia o exigencia del
informe por parte de los clínicos y otros aspectos de la
cultura organizativa del hospital y del propio servicio de
radiología.
Básicamente hay dos modelos:
--- La radiología de urgencias concebida como un subpro-
ceso, dentro del proceso general radiológico e integrada
en el resto del servicio. Este es el esquema tradicional, en
el cual los radiólogos en turno ordinario de trabajo (orga-
nizados por órgano-sistemas, aparatos o de forma mixta),
actúan como consultores en los problemas específicos que
sean de su competencia. Fuera de la jornada ordinaria,
se establecen los servicios de guardia de presencia física
o localizada necesarios. Este modelo plantea problemas
de accesibilidad, inmediatez en la respuesta y enfoque
integral de la patología urgente y en los centros grandes
supone una interferencia continua sobre las agendas de
algunas modalidades.
--- La radiología de urgencias configurada como una sección
----unidad autosuficiente, dotada de autonomía---- respon-
sabilidad y personal con dedicación específica. En España
esta idea es reciente y, somos deudores de la misma, de
un grupo de radiólogos pioneros en este campo12. El fruto
de su empeño ha sido abrir el debate sobre las caren-
cias y necesidad de un área con dedicación específica en
la radiología de urgencias, aportar los principios organi-
zativos básicos y la creación de la Sociedad Española de
Radiología de Urgencias (SERAU), como sección dentro de
la Sociedad Española de Radiología (SERAM).
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
10 A. Morales Santos, J.M. Artigas Martín
Figura 2 Los cuatro ejes organizativos en la radiología de urgencias.
Siempre que tengamos una masa crítica de urgencias,
tanto en número como complejidad, el modelo organizativo
óptimo y más deseable es la creación de una unidad dedi-
cada a la radiología de urgencias13---15. Aunque esta sección
comience a desarrollarse dentro de un rango horario limi-
tado (uno o dos turnos), su objetivo estratégico final ha de
ser proporcionar el servicio 365 días por 24 horas.
En la práctica real, esta división dicotómica no es tan
sencilla y dependiendo del grado de presencialidad de los
radiólogos y del grado de dedicación especifica a la patolo-
gía urgente, hay cuatro ejes organizativos (fig. 2): sección
de urgencias, guardia de presencia física, guardia de pre-
sencia localizada y servicios de telerradiología, que a su
vez generan múltiples variantes, dependiendo del grado de
dedicación específica a la urgencia, la cobertura horaria y
la presencialidad del radiólogo.
La telerradiología en urgencias es objeto de un apartado
específico en este suplemento, por lo que no será comentada
aquí.
¿Cuáles son los principios organizativos y de gestión? Con
independencia de la modalidad organizativa elegida, hay
unos principios esenciales que se deben respetar:
--- Todo hospital debe contar con una «prestación de
servicios de urgencias radiológicas», adecuadamente
dimensionada,en personal sanitario, espacio físico y
equipamiento, para poder satisfacer la estimación de la
demanda asistencial prevista.
--- Su funcionamiento debe estar garantizado las veinticua-
tro horas del día, todos los días del año, ya sea en
modalidad de presencia física, localizada o por servicios
de telerradiología.
--- Debe ofrecer una cartera de servicios, con un listado de
pruebas diagnósticas y terapéuticas acorde con las nece-
sidades de la demanda clínica. En ella se debe incluir
taxativamente qué estudios deben ser obligatoriamente
informados.
--- Estructura y ubicación lo más próxima posible al servicio
de urgencia que garantice su accesibilidad.
--- Equipamiento idóneo.
--- Personal adecuado, suficiente, con formación básica y
continuada en los procesos radiológicos más frecuentes
y más graves.
--- Delimitación de las responsabilidades organizativas:
• En la sección de urgencias: por un radiólogo responsa-
ble de la unidad, con experiencia de trabajo efectivo
tanto en la vertiente asistencial como organizativa
en radiología de urgencias y emergencias. Es tam-
bién importante nombrar responsables del personal de
enfermería y técnico, con experiencia de trabajo efec-
tivo este campo.
• En los casos que no exista sección de urgencias autó-
noma, debe existir un responsable (propietario) del
subproceso urgente.
--- Definir una serie de indicadores con sus estándares,
que permitan el control del proceso y la mejora
continua.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Organización y gestión de la radiología urgente 11
--- Protocolización de las exploraciones y procedimientos
más frecuentemente atendidos, por radiólogos, personal
de enfermería y técnico.
--- El cumplimiento de los estándares de seguridad.
--- El cumplimiento de los derechos del paciente.
--- El cumplimiento de la legislación de radioprotección.
--- Un plan de emergencias/catástrofes integrado en el del
hospital, que planifique y organice adecuadamente una
llegada masiva de pacientes16---18.
Relacionadas con la estructura
Denominamos estructura física al lugar donde vamos a pres-
tar la asistencia.
¿Qué ubicación debe tener? La localización es otro de los
aspectos críticos. En hospitales de tamaño pequeño (comar-
cales), su ubicación debe estar lo más próxima posible al
servicio de urgencias del hospital. En hospitales grandes
(regionales-provinciales-terciarios), debe estar integrada
físicamente en el servicio de urgencias, garantizando la
accesibilidad a los pacientes críticos.
La separación del servicio de radiología y la demora en la
tramitación de las exploraciones, es uno de los principales
«cuellos de botella» de los SHU, donde casi el 50% del tiempo
que permanece el paciente corresponde a la solicitud y
procesamiento de pruebas diagnósticas19. La localización
adecuada mejora sustancialmente los tiempos de respuesta,
la duración de la estancia en urgencias20, la seguridad, la
coordinación de exploraciones y la comunicación con los
clínicos, siendo un factor crítico para procesos como poli-
traumatismos, ictus o dolor torácico agudo.
Pero el aspecto científico-técnico, aun siendo esencial
en la patología grave, no agota la demanda de calidad
asistencial en radiología urgente, donde la mayor parte
de los procesos atendidos ----por las razones que fuere----
son de carácter menos grave o leve. Para ellos, la priori-
dad será garantizar líneas de respuesta rápida con el fin
de descongestionar el SHU y mejorar la calidad percibida,
directamente relacionada con la disminución de la estancia
en urgencias21.
Relacionadas con la tecnología
¿Qué aparatos? La dotación mínima recomendada es:
--- Una (o dos) salas de radiología general. Su estructura y
configuración debe permitir la realización de todas las
exploraciones radiológicas convencionales.
--- Un ecógrafo doppler color de altas prestaciones. Un
equipo portátil de ecografía.
--- Un equipo de TCMD (tomografía computarizada multide-
tector).
--- Como mínimo un equipo portátil de radiología (preferi-
blemente digital).
¿Qué sistemas de información-comunicación y PACS? No
es infrecuente que el área de urgencias se elija como punto
de partida para la implantación de los sistemas RIS/PACS,
entre otras razones debido a la posibilidad de funciona-
miento autónomo sin necesidad de módulo de citaciones.
La asistencia radiológica urgente requiere un circuito
específico en el RIS, que permita la recepción de las soli-
citudes y su posterior cumplimentación. Habitualmente, y
por razones de rapidez las peticiones de radiología general
llegarán directamente a la lista de trabajo de la modali-
dad correspondiente, balanceando la carga laboral cuando
hay más de una. Las exploraciones que se asocian a mayor
dosis de radiación ionizante (TCMD) o tiempo de radiólogo
(ecografía) suelen valorarse individualmente. Los sistemas
de petición electrónica mejoran la calidad de la informa-
ción clínica suministrada22 y evitan errores en un medio tan
proclive a ello como la urgencia. Existen ya múltiples mode-
los con diferente nivel de desarrollo, incorporando sistemas
de ayuda a la decisión clínica23 que incluyen posibilida-
des como: información sobre la idoneidad de la exploración
requerida, dosis de radiación prevista o codificación de la
información (CIE-9, SNOMED)24. Urgencias es un entorno
dinámico, donde un paciente puede pasar de una ubica-
ción a otra, en dependencia de su requerimiento asistencial,
lo que dificulta su localización y traslado a las instalacio-
nes radiológicas. Es un problema constante para el que
cada centro busca sus propias soluciones; existen sistemas
electrónicos para monitorizar el trayecto de las solicitudes
radiológicas y de los propios pacientes, evitando pérdidas y
retrasos injustificados25. El proceso de rechazo y devolución
de solicitudes no indicadas es también algo más complejo
en urgencias, debido a la necesidad de localizar al médico
peticionario y asegurarse de que ha recibido el mensaje. El
informe radiológico presenta igualmente algunas peculiari-
dades en el ámbito urgente; no es infrecuente el informe
preliminar de hallazgos críticos (por ejemplo en el politrau-
matismo) o la necesidad de comunicar estos cuando son
descubiertos de forma fortuita26; el fallo en esta comunica-
ción es una importante fuente de problemas legales27. Según
la Joint Commission, la comunicación inefectiva es la causa
más frecuente de eventos centinela28, y, en esta línea, IHE
(Integrating Healthcare Enterprise) ha propuesto el perfil
llamado «Critical & Important Results»29. Por último, el RIS
en urgencias ha de contemplar la posibilidad de llegada de
uno o múltiples pacientes simultáneos sin identificar a los
que debe realizarse la exploración y posteriormente conci-
liar la información entre los diferentes sistemas; se trata de
un perfil de integración IHE clásico.
Relacionadas con las personas
¿Qué personas? En hospitales terciarios, con un volumen de
exploraciones año elevado, la radiología de urgencias debe
estar considerada como un órgano y sistema más, con el
rango de sección, con personal médico, enfermería y técnico
con dedicación especifica a la misma, al menos durante un
turno de trabajo de lunes a viernes, aunque lo óptimo sería
cubrir dos turnos, tendiendo como objetivo final la cobertura
de tres turnos 365 días año.
En hospitales pequeños debe existir un radiólogo y perso-
nal técnico y de enfermería de referencia, responsable del
subproceso urgente.
¿Qué funciones desempeñan? Independientemente del
tamaño del centro y de la estructura radiológica asignada,
las funciones del personal responsable de la radiología
urgente serán:
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
12 A. Morales Santos, J.M. Artigas Martín
Figura 3 Etapas en la gestión del proceso de radiología de
urgencias.
a. Adaptare implantar protocolos de manejo clínico y
exploración urgentes.
b. Garantizar estándares de calidad para exploraciones
urgentes: seguridad, tiempos de respuesta, contenido
científico-técnico del informe.
c. Minimizar el impacto de las exploraciones urgentes sobre
el flujo de trabajo programado:
--- Realizar el máximo de operaciones (por ejemplo,
canalización de vía venosa) fuera de la sala de TC.
--- Identificar con históricos las horas de mayor afluencia
de peticiones urgentes para realizar la gestión de los
huecos de agenda.
--- En lo posible, realizar los estudios en las horas extre-
mas, donde el impacto sobre la programación es
menor.
d. Agilizar el transporte en horas de máxima frecuentación.
Relacionadas con el proceso radiológico
¿Cómo gestionar el proceso de la radiología urgente? La ges-
tión de este proceso debe desplegar una serie de etapas
(fig. 3):
a. Definir y describir las secuencias operativas del mismo:
gestión de solicitudes; justificación de la prueba; gene-
ración de imágenes; diagnóstico; envío de información;
interconsulta con el clínico (fig. 4).
b. Identificar las expectativas de los destinatarios:
paciente, familiares y médico prescriptor (tabla 1).
c. Identificar las características y aspectos más importantes
de calidad:
--- Gestión de la solicitud:
• Radiología con tiempo médico directo (TC, eco-
grafía, etc.): la solicitud se realizará de forma
personalizada (telefónicamente).
• En el resto de las exploraciones: cita directa a
demanda.
• Bloqueo de agendas para urgencias: con el fin de
evitar la saturación de las modalidades.
• El servicio de radiología establecerá una disciplina
de cola basada en la información de la clasificación
médica del enfermo: nivel de gravedad (1 a 5), nivel
de urgencia (emergencia, muy urgente, urgente,
urgencia menor, no urgente), pactando los tiempos
de respuesta con los SUH. El método FIFO (First In,
First Out; primero en entrar, primero en salir), no
es recomendable y debería ser abandonado.
• Cuando se superen las capacidades diagnósti-
cas y terapéuticas de la unidad de radiología
de urgencia o se precisa de una intercon-
sulta especializada, ésta debe encargarse de la
gestión y derivación de la solicitud hacia la sec-
ción órgano/sistema correspondiente (radiología
vascular-intervencionista, neurorradiología, radio-
logía pediátrica, etc.).
--- Justificación:
Cualquier exposición a radiaciones ionizantes estará
justificada clínicamente, muy especialmente las
exploraciones con alta dosis (TC, urografía, enema
opaco etc.), la solicitud deberá ser validada por el
radiólogo, el cual también revisará la dosis acumu-
lada (RIS), especialmente en pacientes jóvenes. En el
caso de telerradiología la justificación se debe realizar
mediante protocolos previos.
--- Realización de la exploración:
La calidad y optimización de dosis precisan pro-
tocolos técnicos específicos y guías de actuación
sustentados por la mejor evidencia científica que ase-
guren una actuación sistemática en al menos el 80%
de los casos que puedan presentarse. La aplicación
del criterio ALARA (As Low As Reasonably Achieva-
ble) reviste una especial dificultad en urgencias, lo
que no exime de su cumplimiento; en dependencia de
la dosis acumulada, el radiólogo deberá optar por pro-
tocolos de baja dosis enfocados a problemas clínicos
concretos, aún a costa de sacrificar la calidad técnica.
--- Diagnóstico-informe radiológico:
Aunque lo óptimo sería que todas las exploraciones
radiológicas fueran informadas, esto en la realidad
es de muy difícil cumplimiento. En los servicios con
médicos residentes de guardia, se debería informar
la radiología simple al menos durante los turnos diur-
nos. La tramitación del informe debe hacerse de
forma inmediata a través del RIS/PACS, preferible-
mente con sistemas de reconocimiento de voz. En los
hospitales que no dispongan de esta tecnología, el
radiólogo debe transcribir el informe, por ser la repro-
ducción por administrativa inviable en urgencias. En
la planificación de instalación de PACS y sistemas de
reconocimiento de voz, la urgencia radiológica debe
ser considerada una prioridad. Como se ha comentado
en el apartado de sistemas de información, cualquier
hallazgo crítico, urgente, inesperado, que a juicio del
radiólogo, requiera tratamiento inmediato (como un
neumotórax) debe ser comunicado telefónicamente
o a través de un sistema de alarmas adecuado a los
servicios clínicos.
Con el objetivo de dar seguridad jurídica y evitar
problemas médico-legales, el Programa de Garantía
de Calidad, debe establecer criterios referentes a la
elaboración de informes por el radiólogo, esto obliga
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Organización y gestión de la radiología urgente 13
Figura 4 Organigrama del proceso operativo de la radiología urgente.
a poner por escrito las exploraciones excluidas de
informe y sus motivos. Dichas exclusiones deberán ser
pactadas con los servicios clínicos.
--- Envío de información: lo más rápida posible.
--- Interconsulta con el clínico: disponibilidad plena por
parte del radiólogo y obligatoriedad de emitir cual-
quier tipo de informe a demanda del mismo.
¿Cómo respetar los derechos y garantías del paciente?
Dentro de los mismos, cabe destacar que la realización
de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos,
que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y pre-
visible repercusión negativa sobre la salud, requerirán,
siempre que la situación lo permita, el consentimiento por
escrito del paciente.
¿Con qué nivel de seguridad? Aumentar la seguridad de
los pacientes y prevenir la aparición de efectos adversos que
generen daños a los enfermos debe ser un objetivo priorita-
rio de la radiología de urgencias.
El análisis de los sucesos adversos permite identificar cua-
tro categorías de riesgos significativos30:
--- Funcionamiento anormal de la organización y de los sis-
temas de información-comunicación: 9%.
--- Omisión de prescripción: 19%.
Tabla 1 Identificar las expectativas de los destinatarios
Destinatario Identificación de los destinatarios del proceso/expectativas de cada destinatario
En cuanto al trato En cuanto a la asistencia
Paciente - Que se me escuche - Que me hagan la prueba lo antes posible
- Que me traten con respeto y amabilidad - Que me informen de lo que me van a hacer
- Que respeten mi intimidad - Que no espere demasiado para hacerme las radiografías
- Que respeten la confidencialidad - Si me hacen esperar, que me informen del tiempo de espera
- Que no me sienta discriminado - Que la espera sea cómoda y agradable
- Que no tenga complicaciones
- Que no se equivoquen con mi caso
- Que no me radien demasiado
- Que la prueba no sea dolorosa
- Que los resultados se lo manden rápido a mi médico
Familia - Que me traten con respeto y amabilidad
- Que me informen del tiempo de espera
- Que me den tranquilidad
- Que la espera sea cómoda y agradable
Médico Prescriptor - Que tenga un amplio catálogo de prestaciones
- Que realicen la prueba a mi enfermo lo antes posible
- Que hagan un estudio de calidad
- Que reciba el resultado de las pruebas solicitadas lo antes posible
- Que el informe sea fiable, claro, preciso, responda a mis dudas y me ayude en el diagnóstico y
tratamiento
- Que pueda tener acceso fácil a consultar con el radiólogo mis dudas
- Que me avisen de cualquier incidente con el enfermo
- Si el radiólogo tiene alguna objeción con la petición, que me informe personalmente y actúe
siempre con mi consenso
- Que no hablen mal de mí, ni pongan al enfermo en mi contra
4◦.- IDEN.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
14 A. Morales Santos, J.M. Artigas Martín
Tabla 2 Indicadores de calidad en radiología de urgencias
Subproceso Indicador Denominación
1. Solicitud de exploración
radiológica
ActividadN.◦ de exploraciones urgentes, por tipo, modalidad y turno
Eficiencia N.◦ de pacientes no urgentes citados en salas de urgencias
Actividad % de pacientes a los que se solicita exploración radiológica
Seguridad % de pacientes con información de clasifiación desde urgencias
2. Justificación de la prueba Calidad % exploraciones alta dosis (TC, etc.) validados por el radiólogo
3. Generación de imágenes Calidad % TC protocolizados por radiólogo
Accesibilidad Tiempo medio transcurrido entre la solicitud y la realización de la
exploración radiológica
Calidad percibida % de pacientes con valoración positiva en la encuesta de satisfacción
Seguridad N.◦ de pacientes incorrectamente identificados
Seguridad N.◦ de pacientes fallecidos en la sala de exploración
Seguridad N.◦ de pacientes con efectos adversos al contraste
4. Diagnóstico-informe Calidad % de pacientes a los que se solicita exploración radiológica con
informe
Accesibilidad Tiempo medio transcurrido entre la solicitud de la exploración
radiológica y la realización del informe
Calidad % de pacientes a los que se realiza la exploración radiológica con
informe
Calidad % de pacientes con diagnóstico codificado (CIE-9 o ACR)
5. Envío de información Accesibilidad Tiempo medio transcurrido entre la solicitud de la exploración
radiológica y puesta a disposición del clínico de informe e imágenes
Calidad percibida % de clínicos con valoración positiva en la encuesta de satisfacción
Interconsulta con el clínico Calidad % de exploraciones que requieren interconsulta posterior al informe
Quejas y reclamaciones Calidad percibida N.◦ de quejas y reclamaciones tramitadas por el servicio de atención
al paciente (SAPU)
Felicitaciones Calidad percibida N.◦ de felicitaciones tramitadas por el servicio de atención al
paciente (SAPU)
--- Sucesos adversos generados durante el proceso de reali-
zación de la prueba radiológica: 27%.
--- Error diagnóstico: 45%.
Una adecuada gestión de estos riesgos podría evitar más
del 50% de los efectos adversos en los pacientes30.
¿Cómo controlar y mejorar el proceso de la radiología
urgente? Por último, como medio de monitorización, con-
trol y evaluación del proceso radiológico urgente, se deben
establecer indicadores (tabla 2) con sus correspondientes
estándares (nivel deseable de cumplimiento de los mismos),
recoger y analizar las quejas-reclamaciones, con el obje-
tivo de establecer las acciones preventivas, correctivas y de
mejora continua de este proceso.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Madrid G. Servicio de radiodiagnóstico Hospital Doctor Morales
Meseguer (Murcia). En: Jiménez J, editor. Manual de gestión
para jefes de servicios clínicos. 2.a ed. Madrid: Díaz de Santos;
2000. p. 561.
2. Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de
Internado. Indicadores hospitalarios. Año 2008. Instituto de
Información Sanitaria. AC-SNS. MSPS.
3. Rosen MP, Sands DZ, Longmaid HE, Reynolds KF, Wagner M,
Raptopoulos V. Impact of abdominal CT on the management of
patients presenting to the emergency department with acute
abdominal pain. AJR. 2000;174:1391---6.
4. Grupo científico de la Organización Mundial de la Salud sobre
indicaciones y limitaciones de las Principales Exploraciones de
Radiodiagnóstico. Criterios aplicables a las exploraciones de
radiodiagnóstico. Series de Informes Técnicos 689. Ginebra:
OMS; 1983. p. 8.
5. Richards PJ, Tins B, Cherian R, Rae F, Dharmarajah R, Phair IC,
et al. The Emergency Department: an appropriate referral rate
for radiography. Clin Radiol. 2002;57:753---8.
6. Ortega M, Rueda JR, López-Ruiz JA. Análisis del uso de la
radiología simple de cráneo, tórax y abdomen en los ser-
vicios de urgencia hospitalarios. Investigación Comisionada.
Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco,
2001. Informe n.◦: Osteba D-01-04.
7. Aranaz JM, Martínez R, Rodrigo V. Adecuación de la demanda
de Atención Sanitaria en Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Med Clin. 2004;123:615---8.
8. Gracia FJ, Monteagudo O, Alonso P, Díez J, García J,
Madero R, et al. Adecuación de la petición de radiografías
de tórax en urgencias hospitalarias. Rev Calidad Asistencial.
2004;19:226---31.
9. SERAM. Guía de Gestión de los Servicios de Radiología. Radio-
logía. 2000;42 Suppl 2:1---35.
10. González I. La gestión en los servicios de radiología. En: Del
Cura JL, Pedraza S, Gayete A, editores. Radiología Esencial.
1.a ed Madrid: Panamericana; 2010. p. 1785---810.
11. Saketkhoo D, Bhargavan M, Sunshine J, Forman H. Emergency
department image interpretation services at private commu-
nity hospitals. Radiology. 2004;231:190---7.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Organización y gestión de la radiología urgente 15
12. Martí M, Chimeno P, Rosselló JA, Vicente A, Bertólez M,
Roldán J, et al. Situación y necesidades de la Radiología de
urgencias. Radiología. 2005;47:223.
13. Harris JH. Reflections: emergency radiology. Radiology.
2001;218:309---16.
14. Fernández Sánchez J. Organización y gestión de una Unidad de
Diagnóstico por la Imagen de Urgencias. Anales de Radiología
México. 2004;1:17---22.
15. Mueller CF, Yu JS. The concept of a dedicated emer-
gency radiology section: justification and blueprint. AJR.
2002;179:1129---31.
16. Martí M, Roldán J, Parrón M, Bernabeu D, Álvarez Sala R.
Respuesta de los servicios de radiodiagnóstico ante ataques
terroristas con múltiples víctimas. Radiología. 2009;51:183---9.
17. Artigas JM, Martí M. Radiología de las catástrofes: lesiones por
explosión con múltiples víctimas I. El hospital ante un ataque
terrorista. En: Cabrera A, Artigas JM, coordinadores. Actuali-
zaciones SERAM: Radiología de las Enfermedades Emergentes,
Plagas del siglo xxi, Madrid: Panamericana; 2010. p. 73---9.
18. Martí M, Artigas J. Radiología de las catástrofes: lesio-
nes por explosión con múltiples víctimas II. El Servicio de
Radiodiagnóstico ante un ataque terrorista. En: Cabrera A,
Artigas JM, coordinadores. Actualizaciones SERAM: Radiología
de las Enfermedades Emergentes, Plagas del siglo xxi, Madrid:
Panamericana; 2010. p. 81---7.
19. Llorente S, Arcos PI, Alonso M. Factores que influyen en la
demora del enfermo en un servicio de urgencias hospitalarias.
Emergencias. 2000;12:164---71.
20. Havill JH, Van Alphen S, Fairweather S, Van der Pyl M. Waiting
in the emergency department. New Zealand Medical Journal.
1996;109:159---61.
21. Bruce TA, Bowman JM, Brown ST. Factors that influence patient
satisfaction in the emergency department. Journal of Nursing
Care Quality. 1998;13:31---7.
22. Alkasab TK, Alkasab JR, Abujudeh HH. Effects of a computeri-
zed provider order entry system on clinical histories provided
in Emergency Department radiology requisitions. J Am Coll
Radiol. 2009;6:194---200.
23. Rosenthal DI, Weilburg JB, Schultza T, Miller JC, Nixonc V,
Dreyer KJ, et al. Radiology order entry with decision sup-
port: initial clinical experience. J Am Coll Radiol. 2006;3:
799---806.
24. Preguntas más frecuentes SNOMED - CT. Sitio Web del Minis-
terio de Sanidad y Política Social [consultado 26/10/2010].
Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/hcdsns/
areaRecursosSem/snomed-ct/preguntas.htm.
25. Abujudeh HJ, Kaewlai R, Kodsi SE, Hamill MA. Improving
quality of communications in emergency radiology with
a computerized whiteboard system. Clin Radiol. 2010;65:
56---62.
26. Berlin L. Communication of the urgent finding. AJR. 1996;
166:513---5.
27. Berlin L. Failure of radiologic communication: An increa-
sing cause of malpractice litigation. Appl Radiol. 2010;39:
17---25.
28. Joint Comisión Internacional. (2007, mayo). Comunicación
durante el traspaso de pacientes. Soluciones para la seguridad
del paciente. Sitio Web de Junta de Andalucía [consultado
1/11/2010]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.
es/./observatorioseguridadpaciente/./Solucixn 3 xComuni-
cacixn duranteel traspaso de pacientesx.pdf.
29. Integrating the Healthcare Enterprise: Critical Results - Detai-
led Proposal. Integrating the Healthcare Enterprise (IHE) Web
site [consultado 26/10/2010]. Disponible en: http://wiki.
ihe.net/index.php?title=Critical Results - Detailed Proposal.
30. Morales A. La gestión del riesgo en el ámbito de la radiolo-
gía. En: Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A, editores. Radiología
Esencial. 1.a ed. Madrid: Panamericana; 2010. p. 1848---59.
Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
http://www.msps.es/profesionales/hcdsns/areaRecursosSem/snomed-ct/preguntas.htm
http://www.juntadeandalucia.es/./observatorioseguridadpaciente/./Solucixn_3_%20xComunicacixn_durante_el_traspaso_de_pacientesx.pdf
http://wiki.ihe.net/index.php%3Ftitle=Critical_Results_-_Detailed_Proposal

Continuar navegando