Logo Studenta

BRIONES VALVERDE YAHAIRA ELIZABETH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DE ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DEL RESIDUO DE 
MARACUYA (Passiflora edulis) MAS APLICACIÓN DE 
UN INOCULANTE BIOTECNOLÓGICO DE FORMA 
EDÁFICA EN EL CULTIVO DE BANANO (Musa 
paradisiaca) 
TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
INGENIERA AGRÓNOMA 
 
 
 
AUTOR 
BRIONES VALVERDE YAHAIRA ELIZABETH 
 
 
 
TUTOR 
ING. MACÍAS HERNANDEZ DAVID MSC. 
 
 
 
MILAGRO – ECUADOR 
 
2020 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, ING. MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID, MSc., docente de la Universidad 
Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de 
titulación: ESTUDIO COMPARATIVO DEL RESIDUO DE MARACUYA 
(Passiflora edulis) MAS APLICACIÓN DE UN INOCULANTE 
BIOTECNOLOGICO DE FORMA EDÁFICA EN EL CULTIVO DE BANANO 
(Musa paradisiaca), realizado por la estudiante BRIONES VALVERDE 
YAHAIRA ELIZABETH; con cédula de identidad N° 1206450981 de la carrera 
INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y 
revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos 
por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación 
del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
ING. MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID MSC. 
 
 
 
 
 
Milagro, 12 de octubre del 2020 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DEL RESIDUO DE MARACUYA 
(Passiflora edulis) MAS APLICACIÓN DE UN INOCULANTE 
BIOTECNOLOGICO DE FORMA EDÁFICA EN EL CULTIVO DE BANANO 
(Musa paradisiaca)”, realizado por la estudiante BRIONES VALVERDE 
YAHAIRA ELIZABETH, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing Colon Cruz Romero, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
Ing Navarrete Cornejo Alexandra, M.Sc Ing Fajardo Espinoza Paola, M.Sc. 
 EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
 
Milagro, 12 de octubre del 2020 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
A Dios por permitirme haber llegado hasta este 
punto de mi formación profesional y ofrecerme 
salud necesaria para lograr mis objetivos. 
 
A mi madre Cecibel Valverde por haberme 
brindado su constante apoyo emocional y 
económico y por ayudarme en todo momento. 
 
A mi hermana por su apoyo constante para poder 
lograr mí meta. 
 
A mi hijo por ser mi fuerza y motivación a lo largo 
de estos años de carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
En primer lugar, agradezco a Dios por todo lo 
bueno que me ha dado, a mi familia por todo el 
apoyo que me pudieron brindar en todo este 
camino, les agradezco por estar junto a mí. 
 
A la Universidad Agraria del Ecuador y a los 
docentes que me ayudaron a lo largo de mi 
carrera universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo BRIONES VALVERDE YAHAIRA ELIZABETH, en calidad de autora del 
proyecto realizado, sobre “ESTUDIO COMPARATIVO DEL RESIDUO DE 
MARACUYA (Passiflora edulis) MAS APLICACIÓN DE UN INOCULANTE 
BIOTECNOLOGICO DE FORMA EDÁFICA EN EL CULTIVO DE BANANO 
(Musa paradisiaca)” para optar el título de INGENIERA AGRONÓMA, por la 
presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso 
de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta 
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido 
en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad 
Intelectual y su Reglamento. 
 
Milagro, octubre 12 del 2020 
 
 
 
 
BRIONES VALVERDE YAHAIRA ELIZABETH 
C.I 1206450981 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
Índice general 
PORTADA ............................................................................................................ 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3 
Dedicatoria .......................................................................................................... 4 
Agradecimiento ................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 6 
Índice general ...................................................................................................... 7 
Índice de tablas ................................................................................................. 10 
Índice de figuras ............................................................................................... 11 
Resumen ............................................................................................................ 12 
Abstract ............................................................................................................. 13 
1. Introducción .................................................................................................. 14 
1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 14 
1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 15 
1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 15 
1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 16 
1.3 Justificación de la investigación................................................................ 16 
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 16 
1.5 Objetivo general .......................................................................................... 17 
1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 17 
1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 17 
2. Marco teórico ................................................................................................ 18 
2.1 Estado del arte ............................................................................................ 18 
8 
 
 
 
2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 19 
2.2.1 El banano .............................................................................................. 19 
2.2.2 Origen y distribución del banano ....................................................... 20 
2.2.3 Taxonomía ............................................................................................ 20 
2.2.4 El banano en el Ecuador...................................................................... 21 
2.2.5 Residuo de maracoyá .......................................................................... 22 
2.2.6 Bacterias inoculantes a utilizar ........................................................... 23 
2.2.6.1. Azospirillum brasilense ................................................................... 23 
2.2.6.2. Azotobactor chroococcum ..............................................................25 
2.2.6.3. Enzimas microbianas....................................................................... 26 
2.2.7 Cosecha ................................................................................................ 27 
2.3 Marco legal .................................................................................................. 28 
3. Materiales y métodos .................................................................................... 30 
3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 30 
3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................... 30 
3.1.2 Diseño de investigación ...................................................................... 30 
3.2 Metodología ................................................................................................. 30 
3.2.1 Variables ............................................................................................... 30 
3.2.1.1. Variable independiente .................................................................... 30 
3.2.1.2. Variable dependiente ....................................................................... 30 
3.2.1.2.1. Número de manos ......................................................................... 30 
3.2.1.2.2. Longitud de los dedos .................................................................. 30 
3.2.1.2.3. Grados de los dedos ..................................................................... 30 
3.2.1.2.4. Peso del racimo ............................................................................. 31 
3.2.1.2.5. Peso del raquis .............................................................................. 31 
9 
 
 
 
3.2.2 Tratamientos ........................................................................................ 31 
3.2.3 Diseño experimental ............................................................................ 31 
3.2.4 Recolección de datos .......................................................................... 32 
3.2.4.1. Recursos........................................................................................... 32 
3.2.4.2. Métodos y técnicas .......................................................................... 32 
3.2.5 Análisis estadístico .............................................................................. 32 
3.2.6 Manejo del experimento ...................................................................... 32 
4. Resultados ..................................................................................................... 34 
4.1 Altura de plantas 60 y 90 dias ................................................................... 34 
4.2 Número de manos por racimo .................................................................... 35 
4.3 Longitud de los dedos ................................................................................ 36 
4.4 Grados de dedos de banano ...................................................................... 37 
4.5 Peso del racimo (kg) ................................................................................... 38 
4.6 Peso del raquis (kg) .................................................................................... 39 
5. Discusión ....................................................................................................... 41 
6. Conclusiones ................................................................................................ 43 
7. Recomendaciones ........................................................................................ 44 
8. Bibliografía .................................................................................................... 45 
9. Anexos ........................................................................................................... 51 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 Índice de tablas 
Tabla 1 Combinaciones de tratamientos ......................................................... 31 
Tabla 2. Altura de plantas 60 y 90 días ........................................................... 34 
Tabla 3. Números de manos .......................................................................... 35 
Tabla 4. Longitud de los dedos ....................................................................... 36 
Tabla 5. Grados de dedos de banano ............................................................. 37 
Tabla 6. Peso de racimo (kg) .......................................................................... 38 
Tabla 7. Peso del raquis (kg) .......................................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Número de manos por racimo .......................................................... 35 
Figura 2. Longitud de dedos en (cm) .............................................................. 36 
Figura 3. Grados de dedos en banano ............................................................ 37 
Figura 4. Peso del racimo (kg) ........................................................................ 38 
Figura 5. Peso del raquis (kg) ......................................................................... 39 
Figura 6. Inoculante a utilizar .......................................................................... 50 
Figura 7. Aplicación del residuo de maracuyá y inoculante biotecnológico ..... 51 
Figura 8. Visita del tutor al cultivo ................................................................... 51 
Figura 9. Cosecha de fruta .............................................................................. 52 
Figura 10. Desmane del banano ..................................................................... 52 
Figura 11. Balanza de peso ............................................................................ 53 
Figura 12. Número de manos por racimo ........................................................ 53 
Figura 13. Raquis de banano .......................................................................... 54 
Figura 14. Peso del raquis .............................................................................. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Resumen 
 
Los residuos sólidos son desperdicios generados por la actividad del hombre, 
que resultan del proceso de producción y de consumo cuyo poseedor ya lo 
considera sin valor y desecha como basura, sin embargo con un manejo con 
organismo eficiente pueden generar algún beneficio, por lo que nace la 
investigación de estudiar residuos de maracuyá más aplicación de inoculante 
biotecnológico aplicado de forma edifica al suelo en el cultivo de banano, el 
trabajo se realizó en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal Provincia del 
Guayas. Durante los meses Julio a Diciembre del año, la investigación fue 
experimental se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos 
(T1 residuo de maracuyá más inoculante Azospirillum ) (T2 sin residuos). Cada 
tratamiento se evaluó a través de 20 repeticiones se comparó con la prueba de 
Tukey al 5 % de probabilidad estadística. Se seleccionaron plantas prontas 
con las misma, características agronómicas, Entre los resultados obtenido se 
obtuvo mayor cantidad de mano por racimos, longitud de dedos y grado del 
mismo, el peso de tallo, además la textura del suelo fue diferente y superando 
al que no se aplicó, se recomienda utilizar abonos a base de residuos de 
cosecha descompuesto con microorganismo eficiente y realizar nuevas 
investigaciones que ayude al ambiente. 
 
 Palabras claves: Microorganismos eficiente, Azospirillum, residuos de 
cosecha. 
 
13 
 
 
 
Abstract 
 
Solid waste is waste generated by man's activity, which results from the 
production and consumption process whose owner already considers it 
worthless and throws away as garbage, however with efficient management can 
generatesome benefit, so research is born to study passion fruit residues plus 
application of biotech inoculant applied to the soil in banana cultivation, the 
work was carried out in Taura Parish of Canton Naranjal Province of Guayas. 
Between the current months of July to Decembe, the research was 
experimental a completely random design was used with two treatments (T1 
residue of passion fruit more inoculant Azospirillum) (T2 without residue). Each 
treatment was evaluated through 20 repetitions compared to the Tukey test at 
5% statistical probability. Early plants were selected with them, agronomic 
characteristics, among the results it was obtained greater amount of hand per 
bunches, length of fingers and degree of it, the weight of stem, in addition the 
texture of the soil was different and surpassing the one that was not applied, it 
is recommended to use fertilizers based on decomposed harvest residues with 
efficient microorganism and conduct new research that helps the environment. 
 
 Keywords: Efficient microorganisms, Azospirillum, harvest waste 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
 El banano son unos de los ingresos primordiales en nuestra región costa, 
por lo tanto la asociación de exportadores de banano del Ecuador explica que 
la industria bananera como uno de los principales productos genera trabajo 
para más de un millón de familias equivalente a más de 2,5 millones de 
personas, es decir que alrededor del 17% de la población económicamente 
activa del país se beneficia de esta actividad, de una u otra forma (Moreira, 
2015). 
 Clúster banano (2018), nos menciona que las buenas prácticas de mejora 
en el cultivo de banano aprueban que este llegue a su mercado de destino 
desempeñando con las correctas exigencias para tener la certificación, así 
logra una mejor presentación y resulta más atractivo para el consumidor final. 
 Vásquez, Lira, Valdez y Cárdenas (2014), demostraron que la inoculación a 
las semillas con hongos micorrícicos y bacterias causantes del crecimiento de 
las plantas y su aplicación al suelo, tendrían un buen potencial para ser 
utilizados como biofertilizante para la producción sustentable del cultivo de 
pepino y probablemente en otras hortalizas. 
 González (2013), la investigación realizada concluyó que la implementación 
de inoculantes biológicos tuvo una función importante en el importante en el 
avance de las plantas de pepino, tal como se de las plantas de pepino, tal 
como se evidenció con los resultados obtenidos en la investigación, ya que 
influyeron significativamente en el crecimiento mejora de las plantas, lo cual 
resultó en mayor rendimiento de fruto con respecto a la fertilización tradicional. 
15 
 
 
 
El aprovechamiento de los residuos agroindustriales permite darles solución a 
diferentes problemáticas ambientales originadas, tanto por la generación y 
disposición de los residuos, como por otros factores producto del progreso de 
otros sectores productivos. De igual ayuda a disminuir el uso de recursos 
naturales renovables y no renovables como materia prima para la producción 
de ciertos productos, generar empleos y recursos económicos (Ramirez, 2012). 
Candia (2011), explica que la cascara de maracuyá es una fuente de fibras 
solubles como la pectina, donde se presenta en grandes proporciones en la 
corteza del fruto, por lo tanto, se puede ver que es una forma más útil para la 
ejecución al cultivo de banano como aporte nutricional, ayudando al desarrollo 
de la planta dando resultado en el racimo. 
Rentería (2013), conforme a su investigación manifiesta que la cascara de 
maracuyá constituye aproximadamente el 52% del peso de la fruta y es 
utilizada en la elaboración de raciones alimenticias para animales, abonos, 
para obtener pectina y fibra dietética, lo utilizan de muchas formas como una 
alternativa de técnicas eficientes. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
 El uso improcedente e indiscriminado de fertilizantes químicos en las 
plantaciones de banano ha creado problemas de resistencia, contaminación 
ambiental e incluso toxicidad de los productos agrícolas, esto ha motivado a la 
búsqueda de nuevas tecnologías seguras y no perjudiciales para la nutrición e 
incremento de la producción. 
Como réplica a esta búsqueda nace el estudio comparativo del residuo de 
maracuyá más aplicación de un inoculante biotecnológico de forma edáfica en 
16 
 
 
 
el cultivo de banano (Musa paradisiaca), como sabemos los inoculantes 
funcionan como facilitadores de crecimiento los mismos que actuaran en el 
desarrollo morfológico del cultivo. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Cuál será la actividad de la aplicación de residuo de maracuyá (Passiflora 
edulis) más aplicación de un inoculante biotecnológico de forma edáfica en el 
cultivo de banano (Musa paradisiaca)? 
1.3 Justificación de la investigación 
 Debido a la importancia del cultivo es necesario la utilización de insumos de 
calidad (semillas, fertilizantes, fitorreguladores apropiados, etc.) así como un 
buen manejo que permita obtener la más alta calidad en la producción. 
 Por otro lado, el uso indiscriminado de productos químicos en la producción 
de musáceas ha llevado a que en la actualidad se crea el uso de nuevos 
métodos de producción considerándose como la tecnología alternativa con 
productos orgánicos, como lo es el residuo de maracuyá e inoculantes 
bilógicos. Al mismo tiempo, los resultados serán un aporte técnico y científico 
para profesionales y productores de las zonas bananeras de influencia del 
proyecto con el fin de elevar la producción de banano para satisfacer la 
demanda del consumidor nacional e internacional. 
1.4 Delimitación de la investigación 
 La delimitación de la investigación indica con precisión el espacio y el 
tiempo que se describirá a continuación: 
 Espacio: Este trabajo de investigación en estudio comparativo del residuo 
de maracuyá (Passiflora edulis) más aplicación de un inoculante 
biotecnológico de forma edáfica en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) 
17 
 
 
 
se llevó a cabo en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal Provincia del 
Guayas. 
 Tiempo: el periodo en que se demoró en campo en ejecutar este ensayo 
experimental en el cultivo de banano fue entre el mes de julio a diciembre 
del año 2019. 
1.5 Objetivo general 
 Revelar el estudio comparativo del residuo de maracuyá (Passiflora edulis) 
más aplicación de un inoculante biotecnológico de forma edáfica en el cultivo 
de banano (Musa paradisiaca). 
1.6 Objetivos específicos 
 Determinar el comportamiento y forma de actuar de patógenos más el 
residuo de cosecha de maracuyá sobre el cultivo de banano de forma 
edáfica. 
 Evaluar cómo se adapta y aumenta el aporte de nutriente la enmienda 
agrícola de forma edáfica en el cultivo de banano. 
 Realizar una comparación del retoño de hijuelos de 60 a 90 días. 
1.7 Hipótesis 
 La aplicación de residuo de maracuyá más inoculante biotecnológico dio un 
resultado favorecedor en el campo de aplicación. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
 El banano es apreciado por diversidad de países del mundo como el 
producto más relevante o principal del agro ya que por medio de este se 
alcanza una estructura socioeconómica integradora y crea un efecto 
multiplicador de desarrollo en la agronomía (Jaramillo y Ramírez, 2016). 
 Benítez (2017), manifiesta que nuestro país es el primer exportador de 
banano a nivel mundial con una presencia del 35% en el mercado internacional 
y a nivel de producción ocupa el cuarto lugar. A partir de los años 50 la 
actividad bananera se convirtió en una de las primordiales fuentes generadoras 
de ingresos y la tercera fuente de recursos para el país. 
 Además, la tendencia de la agricultura en elEcuador se está orientando a 
la producción ecológica y orgánica. Ya que la aplicación de productos químicos 
provoca efectos negativos sobre la salud humana, sobre los microorganismos 
del suelo e inclusive sobre el plantea y también alternado incluso la dinámica 
de los nutrientes del mismo (Pinedo, 2012). 
 Agricultores de 120 países cultivan cerca de 90 millones de toneladas de 
bananos al año, y un 80% de la producción que se registra mundial se 
consume y se comercializa localmente en cada país (El Agro, 2012). 
 En el Ecuador el cultivo de banano se desarrolla en las provincias de 
Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y El Oro, siendo uno de los principales 
rubros no petroleros que mueven la economía del país (PROECUADOR, 2018) 
 La calidad esencial del uso de abonos orgánicos cumple a que estos son 
fuentes de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de las 
plantas. Los abonos orgánicos posibilitan la degradación de los nutrientes del 
19 
 
 
 
suelo y permiten que las plantas los asemejen de la mejor manera posible 
ayudando a su óptimo desarrollo de los cultivos (Restrepo J. , 2014). 
 La aplicación de compuestos orgánicos es la alternativa para el 
mejoramiento del suelo, estos aumentas a lo largo del tiempo capa orgánica del 
suelo y con su aplicación frecuente se mejoran características importantes para 
el manejo productivo: compactación, permeabilidad, aireación, pH, absorción 
de nutrientes y humedad, entre otros. (Arango, 2017). 
 Los inoculantes bilógicos son productos que contienen microorganismos 
vivos o latentes (hongos y bacterias, combinados o solos) y que al ser 
incorporados a los cultivos aumentan el suministro o la disponibilidad de 
nutrimentos primarios para las plantas. La factibilidad del uso de 
microorganismos como una opción para aumentar la productividad agrícola, así 
como también por el creciente interés por tecnología para la producción de 
alimentos libres de pesticidas, compatibles con la conservación de los recursos 
naturales. Los efectos directos que ejerce el inoculante biológico es el 
reabastecimiento de los nutrimentos del suelo (Garcia, 2018). 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Banano 
 El banano es una planta herbácea que se produce de cromos carnosos, en 
los cuales se despliegan numerosas yemas laterales conocidas como “hijos”. 
Las hojas cuentan con una distribución helicoidal y las bases foliares circulan al 
tallo o como dando origen al pseudotallo, el cual brinda a la planta apoyo y 
funciona como reservorio de almidón y agua (Ruiz, 2012). 
20 
 
 
 
 El banano es una fruta tropical muy rica y nutritiva, posee forma oblonga, 
alargada y algo curvada, su piel es de color amarillo, su pulpa es blanca, su 
sabor es dulce, intenso y perfumado (PROECUADOR, 2016). 
2.2.2 Origen y distribución del banano 
 Moncayo (2019), sustenta que el banano (Musa paradisiaca), es originaria 
del sureste de china .de ahí paso a la india y se cree que fueron los ejércitos de 
Alejandro Magno quienes los trajeron al mediterráneo, donde se creó su cultivo 
sobre el siglo VII. A canarias llegó en el siglo XV procedente de Guinea, y 
Jamaica, para posteriormente extender su cultivo por el resto del Caribe, 
Centroamérica y Sudamérica. 
 Los cultivares de bananos que conocemos actualmente tuvieron su origen 
en las regiones del Sudeste de Asia y del Pacifico en cuyos bosques de 
vegetación natural pueden encontrarse todavía ejemplares ancestrales 
diploides el banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene 
importancia fundamental para las economías de muchos países en desarrollo 
(Novillo, 2016). 
2.2.3 Taxonomía 
 Jaramillo (2014), indica que el banano pertenece a un grupo, probablemente 
de más de 30 especies conocidas bajo el nombre científico genérico de Musa. 
Las especies parentales del banano son Musa acuminata y Musa balbisiana; 
los bananos comestibles aparecieron a través de mutaciones o hibridaciones 
naturales de una o ambas especies dando origen a grupos híbridos de los 
cuales se derivan los bananos y los plátanos. Posteriormente los agricultores 
ayudaron a mezclar y seleccionar las variedades. 
 
21 
 
 
 
 Jiménez, (2014) Indica que la familia Musácea se clasifica de la siguiente 
manera: 
Reino : Plantae 
Subreino : Embryobionta 
División : Magnoliophyta 
Clase : Liliopsida 
Subclase : Zingiberales 
Familia : Musaceae 
Género : Musa 
 Especie : Musa paradisiaca 
2.2.4 Banano en el Ecuador 
 A nivel nacional los principales cultivos de banano se encuentran en el litoral 
ecuatoriano debido a que esta región contiene el clima idóneo para el cultivo 
de la fruta mencionada, la estructura productiva del banano según 
publicaciones de organismos como el INEC y el MAG especifican que en el 
país las unidades de producción Agrícolas (UPAs) destinadas al cultivo del 
banano que están divididas en tres clases que son las de los pequeños 
agricultores los 20 cuales tienen UPAs de 0 a menos de 20 hectáreas, la de los 
medianos productores los cuales tienen UPAs de 0 a menos de 100 ha. Y la de 
productores grandes que tienen UPAs de 100 a 200 hectáreas (Aguilar, 2015). 
 Ecuador es el mayor comerciante de banano del mundo y su presencia en el 
comercio mundial va ampliándose. En el 2012, las exportaciones de la fruta del 
banano se ubicaron en el primer producto de exportación del país y uno de los 
principales contribuyentes al fisco. La superficie cosechada de banano se 
estima en unas 214,000 ha, en su mayoría en plantaciones tecnificadas y con 
22 
 
 
 
certificaciones de estándares internacionales de calidad. Las principales 
provincias que cultivan Banano son: Guayas, El Oro y Los Ríos. Los destinos 
de la fruta ecuatoriana, se encuentra en Asia, Rusia, Estados Unidos, Italia, 
Alemania, entre otros; Rusia recibe el 22% del total de las exportaciones 
ecuatorianas (Pro Ecuador, 2013). 
Los cambios en la producción de banano durante el 2014 fueron atribuido al 
mantenimiento de los agricultores, creciendo la producción de forma sostenida 
(Banco Central del Ecuador (BCE), 2015) 
 La producción y el agro exportación bananera en el Ecuador, ha ido 
creciendo poco a poco a pesar de que ha tenido que sobrellevar varias etapas 
tanto de auge y de déficit. El mercado de banano del Ecuador se lo considera 
un mercado único ya que ha podido surgir mediante el impulso de un gran 
número de pequeños y medianos productores de banano, a pesar de que en su 
mayoría estén obligados a vender su fruta sometidos a los reglamentos e 
impuestos establecidos por los pocos exportadores existentes en el país, es 
una de las economías englobadas netamente por la actividad agrícola la misma 
que constituye el principal motor de impulso del desarrollo hasta la actualidad 
(Pineda V. M., 2015). 
 En el Ecuador se cultivan tres tipos de banano siendo el más importante el 
nombrado banano “Cavendish”, seguido por el “Guineo orito” y el guineo 
“Banana Rose” (Aguilar, 2015). 
2.2.5 Residuo de maracuyá 
 Los residuos sólidos son los desperdicios generados por las actividades del 
hombre, es decir son aquellos materiales que resultan de procesos de 
producción y de consumo, cuyo poseedor ya no considera de valor y desecha 
23 
 
 
 
como basura, sin embargo, si realizamos una buena gestión de estos residuos, 
podremos comprobar que ellos aún pueden generar beneficios (Challe, Reyes, 
Maldonado, López, y Bautista, 2012). 
 Como resultado adicional a las actividades principales de las empresas que 
conforman el sector agroindustrial, se generan subproductos o residuos 
agroindustriales, que representan cantidades significativas y son considerados 
un problema ambiental (Restrepo, Rodríguez y Manjarrés, 2011). Pero como ya 
se ha comprobado con anterioridad los residuos agroindustriales poseenun 
alto potencial para ser aprovechados en diferentes procesos que incluyen 
elaboración de nuevos productos, aportar valor agregado a los productos 
originales y recuperar condiciones ambientales alteradas (Corredor y Pérez, 
2018) 
 La cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) es un residuo industrial, al cual, 
actualmente, se está subutilizando en las Agro Industrias. La cáscara es 
vendida a criaderos de ganado vacuno, obteniéndose un bajo valor económico; 
además en días de alta producción la cantidad de este residuo aumenta 
generando problemas de cúmulo de material, malos olores, aumento de la 
actividad microbiana, existencia de mosquitos y moscas, gastos en flete y 
contratación de unidades de transporte y estibadores para movilizar, de manera 
inmediata, la cáscara de maracuyá. Esto conlleva a buscar un nuevo uso para 
las cáscaras que se generan, en grandes cantidades, durante el proceso de 
extracción del jugo de la fruta (Soberon, 2013). 
2.2.6 Bacterias inoculantes a utilizar 
 2.2.6.1. Azospirillum brasilense 
24 
 
 
 
 Azospirillum brasilense es una de las bacterias promotoras del crecimiento 
vegetal mejor estudiada. Se considera una bacteria del suelo de vida libre la 
cual tiene la capacidad de aturdir el crecimiento de numerosos cultivos 
agrícolas en todo el mundo a través de la excreción de diversas hormonas y la 
capacidad de la bacteria de fijación de nitrógeno. Muchos países usan 
inoculadores bacterianos que contienen A brasilense solo o en concierto con 
otras bacterias promotoras del crecimiento de las plantas. 
 Dentro del phylum de Proteobacteria hay múltiples subgrupos; A. 
brasilense pertenece a la subclase alfa de Proteobacteria, 
Alphaproteobacteria. La bacteria pertenece al grupo IV de Alphaproteobacteria, 
Rhodospirillales. La diferenciación fenotípica de A. brasilense de otros 
miembros diazotróficos del grupo IV se basa en el tamaño y la forma de la 
célula bacteriana, y el modo de fijación del nitrógeno, entre otras cosas. Dentro 
de su familia, Azospirillum se puede distinguir de otros miembros por la falla de 
fototropía, la incapacidad de formar hipertrofias de raíces y tallos y el contenido 
de G+C. A. brasilense se puede distinguir de otras especies de Azospirillum en 
función de la capacidad de utilización de ribosa y manosa (Microbe, 2013). 
 La bacteria del suelo, aislado de las raíces del trigo en la región de 
Argentina, se ha utilizado como biofertilizante en la agricultura durante las 
últimas cuatro décadas. Una de las principales características de la 
Azospirillum, bacteria que ayuda a la sanidad vegetal es su capacidad para ser 
capaz de producir los reguladores de crecimiento de plantas. Mediante la 
secuenciación del genoma de la cepa de la bacteria modelo, Azospirillum 
brasilense (Az39), los mecanismos potenciales responsables de la mejora de 
crecimiento pueden ser descifrado (AgroMeat, 2014). 
25 
 
 
 
 Los niveles de respuesta a la inoculación con bacterias de genero 
Azospirillum están determinados por las características genéticas de la bacteria 
y la planta huésped, y las interacciones entre éstas, entre otras razones 
(Salamone, 2012). Es por ello que resulta necesario obtener aislamientos bajo 
diferentes condiciones ambientales, de manera tal de garantizar el acceso a la 
diversidad genética del género Azospirillum y, en resultado, incrementar el éxito 
de la práctica de inoculación y la PGP en vías de una agricultura sostenible. 
 2.2.6.2. Azotobacter chroococcum 
 Azotobacter chroococcum es una de los microorganismos que mayor 
promoción de crecimiento vegetal (Romero, Perdomo, Moreno-Galván, 
Camelo-Rusinque y Bonilla, 2015). Comúnmente encontrada en suelos, es una 
bacteria Gram negativa cuenta con una pared celular compleja que consiste de 
membrana externa y una capa interna de peptidoglicano que abarca ácido 
murámico y mureína. Se reproduce por fisión binaria, vive en suelos y en aguas 
frescas, es una células ovoide y grande de 1.5 a 2.0 µm de diámetro 
(Biocultivos, 2013). 
 Hoy se manejan extensamente en Cuba los biopreparados a base de 
Azotobacter chroococcum sobre una amplia gama de cultivos que son 
beneficiados por esta bacteria, que se encuentra en gran parte de los suelos 
cubanos, aunque en poblaciones muy bajas (entre 1000 y 10 000 células. g-1 
de suelo). Estos niveles no admiten la manifestación de los beneficios que 
pueden contribuir con estas bacterias. Por esta razón, se hace necesario 
acrecentar la población artificialmente mediante la aplicación de biopreparados, 
que admiten alcanzar hasta 100 millones de células por gramo de suelo 
(González, Martínez, López y Viera, 2012). 
26 
 
 
 
 Azotobacter chroococcum tiene el potencial para ser capaz el crecimiento 
de plantas si las condiciones ambientales dentro de la rizósfera son propicias 
(Gomez, 2016) 
2.2.6.3. Enzimas microbianas 
 Las enzimas microbianas, en la última década, han sido utilizadas en 
industrias que van desde alimentos hasta la biología molecular. Debido a que 
muchos microorganismos son el inicio de una excelente producción de 
enzimas, en la actualidad, esta fuente ha sido una matriz para el desarrollo de 
nuevos productos industriales (Thieman y Palladino, 2010). Las enzimas 
microbianas son un grupo de proteínas que aceleran las reacciones químicas 
(Gurung, Ray y Bose, 2013). 
 Las enzimas microbianas han sido probadas en múltiples áreas como la 
medicina, textiles, biosoluciones, uno de los primeros procesos fue en la 
biología molecular en donde se utilizó polimerasas de ADN y enzimas de 
restricción procedente de bacterias. Aisladas de E. coli, las polimerasas de 
ADN se usan en técnicas de ADN recombinante (Dios, Ibarra y Velasquillo, 
2013). 
 La descomposición de moléculas que realizan las enzimas microbianas 
determina su función, por ejemplo, la enzima celulosa, descompone la celulosa, 
un polisacárido que se encuentra en las plantas. Además, se la usa para 
suavizar y desteñir pantalones, esto gracias a derivados provenientes de 
trichoderma reesei y Aspergillus niger. Estas células degradan parte de los 
filamentos de algodón que quedan en los pantalones dando como resultado 
una tela más suave (Gutiérrez, Moreno y Montoya, 2015). 
27 
 
 
 
 También, el uso de enzimas proteasa subtilisina, derivado de Bacillus 
subtilis, en la actualidad es parte importante de varios detergentes, cuya 
función es degradar y quitar manchas de origen proteico en las prendas de 
vestir (Martínez y García, 2014). 
 Además, un número de enzimas bacterianas se manejan para emplear en 
alimentos, tales como las enzimas que descomponen carbohidratos llamadas 
amilasas, que degradan almidón; proteasas, que degradan otras proteínas; y 
lipasas, que descomponen grasa (Cavicchioli, y otros, 2011). 
2.2.7 Cosecha 
 El punto óptimo de cosecha, resulta cuando los frutos están bien cargados, 
es decir, llegaron a su máximo desarrollo y no se observan costillados en los 
dedos. Para el corte se puede emplear machete, escalera y cualquier material 
que pueda amortiguar el golpe en el momento del corte. El despencado, se 
puede realizar en la propia finca o en lugares destinados especialmente para 
este fin. Después de esta operación se recomienda la limpieza de las frutas con 
agua de tal manera a 27 evitar las manchas posteriores. En caso de la banana 
de tipo oro, el despencado se realiza después de la climatización o maduración 
(Salazar, 2017). 
 Una vez que los racimos han sido cosechados y transportados al sitio de 
acopio, se da comienzo a una serie de actividades cuya única función es velar 
por la conservación de la calidad, mediante el establecimiento de normas 
establecidas para el tratamiento, empaque y transporte de la fruta hacia los 
centros de mercadeo (Alcaraván, 2017). 
 
 
28 
 
 
 
2.3 Marco legal 
La presente investigaciónse apega al Plan Nacional del Buen Vivir en el 
objetivo 11 Asegurar la soberanía y de los sectores estratégicos para la 
transformación industrial y tecnológica, ajustado a las políticas y 
lineamientos estratégicos número 11.5 en donde se promueve impulsar 
la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso 
soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad. 
 
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria 
Principios generales 
 Artículo 1. Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los 
mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y 
objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y 
pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente 
apropiados de forma permanente. 
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de 
normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las 
políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción 
suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, 
comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, 
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y 
mediana producción campesina, de las organizaciones económicas 
populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; 
respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y 
formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de 
equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El 
Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales 
implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía 
alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias 
establecidas en la Constitución de la República y la Ley. 
 Artículo 3. Deberes del Estado. - Para el ejercicio de la soberanía 
alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 
de la Constitución el Estado¸ deberá: 
 a. Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, 
reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque 
multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios 
provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y 
de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; 
 b. Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, 
desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de 
tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra; 
 c. Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la 
asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y 
medianos productores para su participación en mejores condiciones en 
el proceso de producción, almacenamiento, transformación, 
conservación y comercialización de alimentos; 
 d. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen 
agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del 
monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción 
29 
 
 
 
de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio 
nacional; 
 e. Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que 
protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en 
la provisión alimentaria; 
 f. Promover la participación social y la deliberación pública en forma 
paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la 
formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía 
alimentaria (Ministerio del Buen Vivir, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
3.1.1 Tipo de investigación 
 La presente investigación se consideró de tipo experimental y explicativa por 
el ensayo y el diseño estadístico. 
3.1.2 Diseño de investigación 
 De modalidad aplicada debido al fundamento teórico, deductivo y 
experimental que se diseña en el estudio. 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
 Depende del tipo de investigación se incluyen las variables. 
3.2.1.1. Variable independiente 
 Residuo de maracuyá más inoculante biotecnológico. 
3.2.1.2. Variable dependiente 
3.2.1.2.1. Número de manos 
Se describió el número de manos existentes en los racimos cosechados de 
acuerdo a los tratamientos en estudios. 
3.2.1.2.2. Longitud de los dedos 
Se midió la longitud de los dedos centrales de la última mano, de cada 
racimo evaluado, tomando desde el pedúnculo hasta el pezón del delo, con una 
cinta métrica y se expresó en cm. 
3.2.1.2.3. Grado de los dedos 
Se tomó la variable grados de dedos de las dos últimas manos del racimo, 
en el momento de la cosecha de acuerdo al color de cinta del racimo evaluado, 
se utilizó un calibrador pie de rey. 
31 
 
 
 
3.2.1.2.4. Peso del racimo 
Se procedió a pesar los racimos de los tratamientos en estudios, utilizando 
una balanza para conocer el peso su promedio fue expresado en kg. 
3.2.1.2.5. Peso del raquis 
Luego de desmanar el racimo se pesó los raquis de cada uno de ellos y su 
promedio se expresó en kg. Se utilizó una balanza 
3.2.2 Tratamientos 
 El experimento se llevó a cabo bajo una distribución completamente al azar 
con dos tratamientos. Cada tratamiento se evaluó a través de 20 repeticiones. 
Tabla 1 Combinaciones de tratamientos 
 
 
 
 
3.2.3 Diseño experimental 
 El diseño que se utilizó en esta investigación fue de tipo experimental con 
una distribución completamente al azar. Las variaciones estadísticas de los 
datos se obtuvieron mediante el análisis de varianza, y sus promedios fueron 
comparados utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. 
 Disposición del ensayo en campo 
 Distancia entre plantas: 9 m 
 Ancho entre plantas: 9 m 
 Número de plantas para el ensayo: 20 plantas 
 Longitud de área experimental: 60m x 60m 
 Número de plantas por tratamiento: 20 plantas 
 Área total del ensayo: 3600 m2 
 
Tratamientos Aplicación Dosis 
T1 Con residuo de maracuyá e 
inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 
T2 Sin residuo de maracuyá e 
inoculante 
0 
Briones, 2020 
32 
 
 
 
3.2.4 Recolección de datos 
3.2.4.1. Recursos 
 Para este trabajo investigativo se extrajo información de: Libros, Tesis, 
Folletos, Revistas, Periódicos, Sitios web, entre otros. 
3.2.4.2. Métodos y técnicas 
 Por el origen de los datos que basan este estudio la modalidad que se utilizo 
es un diseño experimental de tipo: descriptivo, cuantitativo y explicativo. Las 
técnicas que se emplearon en esta investigación experimental son de tipo 
deductivo, analítico y sintético. 
3.2.5 Análisis estadístico 
 Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante una T de Student 
para muestras independientes. 
3.2.6 Manejo del experimento 
 Selección de plantas: Se procedió a la señalización de plantas con las 
mismas características fenotípicas de acuerdo a los tratamientos en 
estudios. 
 Fertilización: La fertilización estuvo a cargo del personal de la 
hacienda el cual comprendía una mezcla de 2 sacos de urea de 50kg, 2 
sacos de Muriato de potasio de 50kg, 1 saco de DAP de 50kg, 1 saco de 
nitrato de calcio de 25kg, y un saco de 25 kg de sulpomag, lo cual lo 
mezclaron de forma homogénea con pala y dela mezcla ponían la 
cantidad de aproximadamente 300gr planta en forma de media luna con 
dirección al retoño. Residuo de maracuyá semi descompuesto adquirido 
para la investigación en dosis de 1,5kg fue aplicado a cada planta que 
contaba como repetición de los tratamientos estudiados, directo a la pata 
33 
 
 
 
en forma de media luna donde se aplicó el fertilizante y con una bomba 
de mochila se le aplico en aspersión el Azospirillum. 
 Control Malezas: La maleza fue controlada en toda la plantación a 
través de la aplicación de un litro de glufosinato de amonio con bomba 
de mochila para mantener plantación libre deellas. 
 Control Fitosanitario: El control fitosanitario se realizó al programa 
establecido de la empresa con la casa comercial que los asesora. 
 Cosecha: La cosecha se realizó dos veces por semanas de acuerdo a 
la coloración de la cinta y al grado comercial. Se realizó la toma de 
datos de acuerdo a las variables evaluadas en la investigación (longitud, 
grosor de dedos y numero de manos, peso de racimos 
 Visita del campo: Las visitas se realizaron en forma periódica cada 8 
días, además se realizaron las respectivas evaluaciones de acuerdo la 
investigación. 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
4. Resultados 
4.1 Altura de planta 60 y 90 días 
 Los promedios de alturas de plantas se presentan en la tabla según la 
comparación de las medias con la prueba T Studen indica que los parámetros 
de altura de plantas a los 60 días no se encontró variabilidad estadística entres 
los tratamientos. 
 A los 90 días la altura de planta del retoño, indica que, si hay una diferencia 
entre los tratamientos, indicando el valor más alto para el T1 el cual se aplicó 
residuos de maracuyá con inoculante con un promedio de 2.21m a diferencia 
del T2 que solo alcanzó un valor promedio de altura de 1.97m. 
Tabla 2. Altura de plantas 60 y 90 días 
Tratamientos Dosis 
 Alt 60 
 días 
 Alt 90 
 días 
T1 
Con residuo de maracuyá e 
inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 
 1.88 2.21 
T2 
Sin residuo de maracuyá e 
inoculante 
0 1.78 1.97 
P(T<=t) 
 
 9.52732E-06 2.4025E-13 
Sig Est 0.05 0.05 
Briones, 2020 
Figura 1 Datos de altura de planta a los 60 días 
Briones, 2020 
1,5
1,55
1,6
1,65
1,7
1,75
1,8
1,85
1,9
1,95
2
2,05
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Altura de planta
Altura de planta a los 60 T1 con residuos Altura de planta a los 60 T2 Sin residuos
35 
 
 
 
 
Figura 2 Datos de altura de planta a los 90 días 
Briones, 2020 
 
4.2 Número de manos por racimo 
 La variable número de manos por racimos según el análisis con la T de 
student se observa que existe una diferencia significativa entre los tratamientos 
con residuos de maracuyá más inoculantes con promedio de 9 manos por 
racimos, en comparación al T2 que solo represento promedio de, 8 manos por 
racimos. 
Tabla 3. Números de manos 
Briones, 2020 
 El número de manos por racimos se presenta en el siguiente grafico donde 
la mayor cantidad de manos por racimos se encontró en el tratamiento uno que 
identifica a la fertilización más residuo de maracuyá e inoculante con 9 manos. 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Título del gráfico
Altura de planta a los 90 T1 con residuos Altura de planta a los 90 T2 Sin residuos
 Tratamientos Dosis Número de manos 
T1 
 Con residuo de 
maracuyá e inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 9 
 
a 
T2 
 Sin residuo de maracuyá 
e inoculante 
 0 
 8 b 
P(T<=t) dos colas 
 
0.028368928 
 Sig. Est 0.05 
36 
 
 
 
 
Figura 3. Número de manos por racimo 
Briones, 2020 
4.3 Longitud de los dedos 
 La longitud de dedos se realizó la toma en los dedos centrales de la 
segunda mano del racimo, según las comparaciones de la media y de datos 
arrojados el tratamiento uno marco diferencia significativa entre las medias de 
los tratamientos con un valor de 24,55 cm en comparación al T2 con 22.05 
basado en la prueba T con 0.0002872. 
 Tabla 4. Longitud de los dedos 
Briones, 2020 
 En la gráfica los valores de longitud están en un promedio de varianza de 
3.94 marcando diferencia estadística entre los tratamientos. 
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Número de manos por racimo
T1 Con residuos T2 sin residuos
Tratamientos Dosis Longitud de los dedos 
T1 
Con residuo de 
maracuyá e inoculante 
2000 kg/ha + 
inoculante (1l) 
24.55 a 
T2 
Sin residuo de 
maracuyá e inoculante 
0 22.05 b 
P(T<=t) dos colas 
 
 0.0002872 
 Varianza 3.94473 
37 
 
 
 
 
Figura 4. Longitud de dedos en (cm) 
Briones, 2020 
 
4.4 Grados de dedos de banano 
 Los grados de banano de los dedos lo encontramos en la siguiente tabla 
según el estadígrafo de la T de Student entre la comparación de medias 
encontramos una diferencia estadística entre el tratamiento siento el T1 el cual 
representó a la fertilización más residuo de maracuyá en dosis de 2000kg/ha 
reflejó valor de 44.45 en la segunda mano, marcando diferencia al tratamiento 
dos con 43.55, grados. 
Tabla 5. Grados de dedos de banano 
Briones, 2020 
 Las variaciones entre las medias fluctuaron entre 42 y 46 grados en los 
dedos del banano realizado en la mano dos de la parte media. 
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Longitud de dedos (cm)
Con residuo Sin residuo
Tratamientos Dosis Grados de dedos 
T1 
Con residuo de 
maracuyá e inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 
44.45 a 
T2 
Sin residuo de 
maracuyá e inoculante 
0 43.55 b 
P(T<=t) dos colas 
 
 0.01576 
 Sig Est 0.05 
38 
 
 
 
 
Figura 5. Grados de dedos de banano 
Briones, 2020 
 
4.5 Peso del racimo (kg) 
 La variable peso del racimo con raquis presento valores promedios de las 
medias que diferencia la T1 con 34.35 del tratamiento dos que en promedios 
los racimos pesaron 32.25 kg, de acuerdo a la prueba T con valor de 0.00037 
se encontró marcada diferencia en los promedios de los tratamientos. 
Tabla 6. Peso de racimo (kg) 
Briones, 2020 
 De acuerdo a la gráfica se puede observar que los pesos del racimo el 
tratamiento dos fueron más altos que los del tratamiento uno. 
40
41
42
43
44
45
46
47
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Grados de dedos 
T1 Con residuo T2 Sin residuos
 Tratamientos Dosis Peso de racimo (kg) 
T1 
Con residuo de 
maracuyá e inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 
 34.35 a 
T2 
Sin residuo de 
maracuyá e inoculante 
0 32.25 b 
P(T<=t) dos colas 
 
0.00037 
 Sig Est 0.05 
39 
 
 
 
 
Figura 6. Peso del racimo (kg) 
Briones, 2020 
 
4.6 Peso del raquis (kg) 
 La variable peso del raquis en kg se presenta en la siguiente tabla, según la 
comparación de las medias entre los tratamientos se encontró el valor de 4,05 
(kg) para el tratamiento con residuos de maracuyá con inoculante, y 4.09 (kg) 
sin residuos, la evaluación con la Prueba T, arrojo el valor de 0.82 lo que indica 
que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. 
Tabla 7. Peso del raquis (kg) 
Briones, 2020 
 El peso de raquis en kg la variabilidad según el 95% de probabilidad no 
demostró diferencia entre los tratamientos. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Peso de racimos
T1 con residuo T2 sin residuo
 Tratamientos Dosis Peso del raquis (kg) 
T1 
Con residuo de 
maracuyá e inoculante 
 2000 kg/ha + 
 inoculante (1l) 
4.05 a 
T2 
Sin residuo de 
maracuyá e inoculante 
 0 4.09 a 
P(T<=t) 
 
0.82000 
 Sig Est 0.05 
40 
 
 
 
 
Figura 7. Peso de raquis (kg) 
Briones, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Peso del raquis (kg)
T1 con residuos T2 sin residuos
41 
 
 
 
5. Discusión 
 De acuerdo a los datos arrojados en la siguiente investigación mediante a 
las variables evaluadas se puede acotar lo siguiente: 
 El tratamiento que se utilizó aplicación de residuos de maracuyá más la 
inoculación de microorganismo mejoró en parte la textura de suelo, a la vez 
que ayudo a la disponibilidad de los nutrientes que se encuentran en el suelo, 
por lo que estos nutrientes fueron notorios en las variables,número de manos 
por racimos, grosor del banano y peso del racimo, debido a la adsorción de los 
nutrientes, en cambio en los que no se aplicó residuos de maracuyá ni se 
inoculo los nutrientes no fueron aprovechado por la baja actividad de los 
microorganismo que se encuentran en el suelo, parte de esto coincide con 
(Gauggel, 2001), que en su diagnóstico a fincas de zonas bananera, Su 
concentración en el suelo es aparentemente alta (> 50 ppm) pero su 
disponibilidad es baja, debido quizás a la baja actividad biológica. 
 Las enmiendas a base de residuos de maracuyá con inoculación de 
microorganismo eficiente en el cultivo de banano, incrementaron los nutrientes 
del suelo beneficiando al crecimiento de los hijos de banano, a la vez que se 
utilizó, los componentes de residuos orgánico reduciendo el impacto que causa 
como contaminante en diferentes áreas, la aceleración de la descomposición 
de parte de la cascara de maracuyá con microorganismo eficiente son los 
métodos actuales que destruyen los desechos vegetales aportándolos como 
parte de materia orgánica al suelo, afirma el docente, (Moreno, 2011) director 
del grupo Biorremediación de la Universidad Nacional de Colombia en 
Manizales. Para el investigador, las siembras podrían ser más beneficiosas, 
solo que hay que saber usar los recursos en cada cosecha. 
42 
 
 
 
 El crecimiento de los retoño de acuerdo a los tratamientos aplicados se vio 
repuesta significativa con una diferencia de crecimiento de 1.88m a 2.21m 
para el tratamientos con residuos de maracuyá e inoculante a la diferencia 
entre e que no se aplicó que tuvo un promedio de crecimiento de 1,78m a 
1,97m, de acuerdo a la comparación de las medias con la prueba de T 
Students, lo que nos demostró lo importante que es utilizar los desechos de 
cascara de maracuyá y acelerar su descomposición con microorganismo 
eficiente, ya que no solo ayuda a la descomposición sino que beneficia la 
adsorción de nutriente que se encuentra en el suelo. En su estudio realizado 
(OVIEDO, 2013, p. 43) en otro tipo de cultivo, indica que la inoculación de la 
semilla de arroz con la cepa del genero Azospirillum (A5), influyó 
favorablemente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de arroz, de forma 
favorable, promoviendo el enraizamiento. En su investigación (Velasco, 2019), 
indica que los inoculantes microbianos son un componente vital de los sistemas 
sustentables, ya que constituyen un medio económicamente atractivo y 
ecológicamente aceptable de reducir los insumos externos y de mejorar la 
cantidad y calidad de los recursos internos 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
6. Conclusiones 
 De acuerdo a los resultados demostrados se puede concluir lo siguiente: 
 El tratamiento que se utilizó aplicación de residuos de maracuyá más la 
inoculación de microorganismo mejoro en parte la textura de suelo, a la vez 
que ayudo a la disponibilidad de los nutrientes que se encuentran en el suelo, 
por lo que estos nutrientes fueron notorios en las variables evaluadas. 
 La textura del suelo mejoro cuando se aplicó la enmienda orgánica de 
acuerdo con el tratamiento estudiado. 
 El mayor número de manos por racimo en el cultivo de banano de la 
variedad Cavendish se obtuvo con la aplicación de residuos de maracuyá con 
aplicación de inoculante como microorganismo eficiente a base del género 
Azospirillum (A5). 
 El aplicar enmienda a base de residuos de maracuyá descompuesto con 
ayuda de Azospirillum (A5) como complemento de la fertilización edáfica 
demostró mayor peso de racimo con una diferencia de 2,10kg. 
 Los tratamientos no incidieron en el peso de raquis estos se comportaron 
con igualdad estadística. 
 La altura del retoño del hijuelo de 60 a 90 días en T1 obtuvo un promedio de 
crecimiento de 0.33m. La diferencia de altura a los 90 días entre las plantas 
que se aplicó residuos de maracuyá e inoculación (T1) fue de 0.24m en 
relación a que no se aplicó (T2). 
 
 
 
 
44 
 
 
 
7. Recomendaciones 
 De acuerdo a las conclusiones descritas en esta investigación se puede 
realizar las siguientes recomendaciones. 
 Utilizar los residuos de maracuyá aplicado cepas de Azospirillum (A5) para 
acelerar la descomposición de los desechos. 
 Probar nuevas dosis de residuos de cosecha de maracuyá descompuesta 
con microorganismo eficientes en diferentes épocas de aplicación. 
 Realizar investigación para corroborar los resultados de este trabajo 
experimental con residuos de maracuyá más cepa de Azospirillum (A5). 
 Realizar análisis a la descomposición de residuos de maracuyá con 
aplicación de microorganismo para conocer la cantidad de aportación de 
nutrientes. 
 Utilizar otros tipos de residuos vegetal e incorporarle microorganismo 
eficiente para la nutrición de banano y minimizar fertilizantes químicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
8. Bibliografía 
Abril, J. L. (2013). Procesamiento de frutas de maracuya para obtencion de 
pectina. Universidad Tecnica de Machala, Facultad de Ciencias 
Agropecuarias, Machala. 
AgroMeat. (2014). Azospirillum: La bacteria del suelo como bio-fertilizante en la 
agricultura. Buenos Aires,Argentina. 
Aguilar, R. R. (2015). La produccion y exportacion del banano y su incidencia 
en la economia ecuatoriana correspondiente al periodo 2013. 23, 
Universidad de Guayaquil, Facultad de ciencias economicas, Guayaquil. 
Alcaraván, F. (2017). Manejo de post-cosecha del banano. Pronatta. Obtenido 
de 
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4704/1/Manejo%2
0po scosecha%20del%20platano.pdf 
Arango, M. (2017). AAbonos orgánicos como alternativa para la conservación y 
mejoramiento de los suelos. 
Banco Central del Ecuador (BCE). (2015). Reporte de Coyuntura Sector 
Agropecuario disponible en 
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/E
ncuestas/Coyu ntura/Integradas/etc201404.pdf 
Benítez. (2017). “alteraciones que no permiten cumplir con los estandares de 
calidad del banano para exportacion en la hacienda maria antonieta”. 
ambato - ecuador: universidad técnica de ambato. Recuperado de 
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25053/1/tesis%20023
%20Ingenier%C3%ADa%20Agropecuaria%20-
%20Benitez%20Pablo%20-%20cd%20023.pdf 
46 
 
 
 
Biocultivos. (2013). Cepa Azotobacter chroococcum. Ibague: Biocultivos S.A. 
Candia, G. (2011). Harina de cáscara de maracuyá. . Mexico: NAturaltiens. 
Cavicchioli, Charlton, Ertan, Omar, Siddiqui, y Williams. (2011). 
Biotechnological uses of enzymes from psychrophiles. Microbial 
Biotechnology, 449-460. doi:10.1111/j.1751-7915.2011.00258.x 
Challe, G., Reyes, H., Maldonado, S., Lopez, S., y Bautista, R. (2012). 
Elaboracion de compost a partir del residuo de cascara de maracuya de 
la empresa Quicornac. Escuela de Ingenieria Industrial, Mexico. 
Corredor, Y. A., y Perez, L. I. (2018). Aprovechamiento de residuos 
agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista 
Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 10-11. 
Cluster Banano. (2018). Ecuador puede ser el mayor productor de banano 
orgánico en el mundo. Machala. 
Dios, T. d., Ibarra y Velasquillo. (2013). Fundamentos de la reacción en cadena 
de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en 
discapacidad, 2(2), 70-78. 
El Agro. (2012). El Banano en el Ecuador y en el mundo. El Agro, 1. 
GAUGGEL, C. Diagnóstico Fincas Zona Bananera del Magdalena. División 
Colombia. 2001. P. 35. 
Garcia, J. A. (2018). Efecto de un bioinoculante y fertilizantesobre el 
rendimiento de pepino. Universidad Rafael Landivar, Facultad de 
Ciencias Ambientales y Agricolas, Asucion-Mexico. 
Gomez, C. d. (2016). Efecto de la biofertilización con Azotobacter chroococcum 
en el crecimiento y rendimiento de tomate (Solanum lycopersicum L.) y 
pepino (Cucumis sativus L.) cultivados en condiciones de invernadero.47 
 
 
 
Tesis, Centro de investigacion en Quimica Aplicada, 
Saltillo,Coahuila,Mexico. 
González, Y. L., Martínez, J. M., López, N. R., y Viera, R. M. (junio de 2012). 
Aplicación de Azotobacter chroococcum en la producción de plántulas 
de tabaco negro. Scielo, 33(2). 
Gurung, Ray y Bose. (2013). A broader view: microbial enzymes and their 
relevance in industries, medicine, and beyond. BioMed research 
international. 
Gutiérrez, Moreno y Montoya. (2015). Mecanismos y regulación de la hidrólisis 
enzimática de celulosa en hongos filamentosos: casos clásicos y nuevos 
modelos. Revista Iberoamericana de Micología, 32(1), 1-12. 
Jaramillo, P., y Ramirez, L. (2016). Propuesta de una ruta turística bananera en 
base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador. Universidad y 
Sociedad , El Oro. 
Jaramillo(2014). Caracterizacion fisica, morfologica y evaluacion de las curvas 
de empastamiento de musáceas (Musa spp.). Federación Nacional de 
Plataneros, Fedeplatano. Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n3/v61n3a03.pdf 
Jiménez, H. (2014). Aspectos ambientales y buenas prácticas de manufactura 
para una empresa de banano 
Martínez y Garcia. (2014). Ingenieria de proteinas para el mejoramiento de 
enzimas. Revista Digital Universitaria, 15(12). 
Microbe. (2013). Azospirillum brasilense. Universidad de Minnesota-Twin Cities, 
Minnesota. 
48 
 
 
 
Ministerio del Buen Vivir. (2016). buenvivir.ec. Recuperado de 
http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/inicio 
Moncayo, P. (2019). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano t 
orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador. UTE. Obtenido de 
http://senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v10n4/1390-6542-enfoqueute-10-
04- 00057.pdf 
Moncayo, P. (2019). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano 
orgánico (Musa acuminata) en el Ecuador. UTE. Obtenido de 
http://senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v10n4/1390-6542-enfoqueute-10-04- 
00057.pdf 
Moreira, M. C. (2015). Efecto de la diversidad intraespecífica en el cultivo de 
Musáceas como medida de control de sus problemas fitosanitarios. 
Quevedo - Los Ríos - Ecuador: Universidad Técnica Estatal de 
Quevedo. 
Moreno, J., Blanco, C., y Mendoza, R. (2009). Buenas prácticas agricolas en el 
cultivo de banano en la región de Magdalena. Medellín: Augura. 
Recuperado el 24 de Noviembre de 2016, de 
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-
demostrativos/colombia1/publicaciones-colombia/cartilla-banano-
definitiva.pdf 
Novillo, E. (2016). Procesamiento de control de calidad para el banano de 
exportación en fincas bananeras. Universidad Técnica de Machala. 
Obtenido de https:// www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/finca-
bananera.html 
49 
 
 
 
Pineda, V. M. (2015). la producción de banano en la provincia de el oro 2009-
2010. tesis, universidad de guayaquil, guayaquil. 
Pinedo, A. D. (2012). dosis de acido humico granulado de leonardita y acidos 
humicos y fulvicos con macro y micro elementos en el cultivo de lechuga 
(lactuca satival.) variedad great lakes 659 , bajo condiciones 
agroecologicas en la provincia de lamas. Tarapoto - Perú: Universidad 
Nacional de San Martín - Tarapoto. 
Proecuador. (2016). Análisis sectorial Banano. Quito. Recuperado el 
Noviembre de 2016, de 
http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2016/09/PROEC_AS2
016_BANANO.pdf 
Proecuador. (2018). Boletin mensual de inteligencia de mercados. Recuperado 
de https://www.proecuador.gob.ec/boletin-de-inteligencia-de-mercados-
julioagosto-2018/ 
Proecuador. (2013). Análisis del sector Banano. Disponible en 
http://www.proecuador.gob.ec/wp- 
content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf 
Ramirez, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales, cascarilla 
de arroz (Oriza sativa) y residuos de papa (Solanun tuberosun) para la 
producción de Trichoderma spp. Universidad técnica de Ambato, 
Ambato, Ecuador. 
Restrepo, J. (2014). utilizacion de residuos organicos en la agricultura . cali, 
colombia . 
50 
 
 
 
Restrepo, Rodríguez y Manjarrés. (2011). Cortezas de naranja comestibles: 
una aproximación al desarrollo de productos con valor agregado a partir 
de residuos agroindustriales. Producción + limpia., 6(2), 47-57. 
Romero-Perdomo, Moreno-Galván, Camelo-Rusinque y Bonilla, R. (2015). 
Efecto de la carragenina sobre Azotobacter chroococcum en semillas de 
algodón peletizadas con un fungicida. Scielo, 29-32. 
Rosales, O. S. (2012). Elaboración de un concentrado para bebidas a base de 
pulpa debanano de rechazo con saborizantes artificiales. Universidad de 
Galileo, Guatemala. 
Ruiz, P. (2012). Manejo del banano orgánico. Guayaquil. Recuperado el 
Noviembre de 2016, de 
http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-92645.pdf 
Salamone, G. d. (2012). Microorganismos promotores del crecimiento vegetal. 
Informaciones Agronómicas de Hispanoamerica. 
Salazar, G. (2017). Tips en cosecha y postcosecha del banano. Fumicar. 
Obtenido de 
http://www.fumicar.com.ec/Tips%20en%20cosecha%20y%20postcosech
a% 20de%20banano.pdf 
 
 
 
 
51 
 
 
 
9. Anexos 
 
Figura 8. Inoculante a utilizar 
Briones, 2020 
 
52 
 
 
 
 
Figura 9. Reconociendo el área experimental e inoculante a utilizar 
Briones, 2020 
 
 Figura 10. Aplicación del residuo de maracuyá y el Inoculante biotecnológico 
 Briones, 2020 
53 
 
 
 
Figura 11. Visita del tutor al cultivo 
Briones, 2020 
 Figura 12. Cosecha de fruta 
 Briones, 2020 
54 
 
 
 
 
 Figura 13. Desmane del banano 
 Briones, 2020 
Figura 14 Longitud de los dedos 
Briones, 2020 
55 
 
 
 
 
 Figura 16. Balanza de peso 
 Briones, 2020 
 
 
Figura 15 Grado dedos de banano 
Briones, 2020 
56 
 
 
 
 
Figura 17. Número de manos por racimo 
Briones, 2020 
Figura 18. Raquis del banano 
Briones, 2020 
57 
 
 
 
Figura 19. Peso del raquis 
Briones, 2020 
 
 
Figura 20. Altura de retoño 
Briones, 2020

Continuar navegando

Otros materiales