Logo Studenta

Cultura y participacion política de los jóvenes en Colombia en los años 2018-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Cultura y participación política de los jóvenes 
en Colombia en los años 2018-2022 
 
Culture and political participation of young 
people in Colombia in the years 2018-2022 
 
 
Luisa María Baena Rojas1 
Andrés Felipe Ramírez Giraldo2 
 
 Resumen 
En este artículo de reflexión se tuvo como objetivo indagar por las acciones, intereses 
y valoraciones que tienen los jóvenes colombianos sobre los temas relacionados con el 
ámbito político y los modos de participación que han caracterizado su actuar para expresar 
sus opiniones en este campo. Para ello se recurrió a un proceso de revisión documental, de 
carácter descriptivo – analítico. Que se desarrolló bajo tres ejes, Abstencionismo: ¿por qué 
no votan los jóvenes colombianos?, Cultura política de los universitarios: protagonistas de 
las movilizaciones sociales y retos de la participación política de los jóvenes en Colombia. 
Temas que permitieron entender los diferentes referentes teóricos que explican la apatía de 
los jóvenes hacia el voto como instrumento de participación política. Además, se pudo 
indagar sobre los diferentes escenarios donde los jóvenes se sienten más atraídos para 
intervenir en política y en los asuntos del Estado, logrando así analizar los retos que se tienen 
en materia de participación política de los jóvenes en Colombia. Finalmente tras una extensa 
revisión documental se concluyó que los jóvenes no se encuentran en una situación de apatía 
frente a los asuntos políticos, lo que se refleja es un desinterés por ciertos mecanismos 
 
1 Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Libre seccional Pereira, Colombia. Programa 
de Trabajo Social. luisam-baenar@unilibre.edu.co 
2 Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Libre seccional Pereira, Colombia. Programa 
de Trabajo Social. andres-ramirez@unilibre.edu.co 
 
2 
 
 
utilizados en las democracias como el voto para elegir los representantes encargados de 
administrar los bienes y servicios del Estado. Este fenómeno ha sido soportado en relación 
con que los instrumentos de participación ciudadana son insuficientes e ineficaces para captar 
el interés participativo de los jóvenes dentro de un nuevo concepto cultural propio de esta 
nueva generación. 
 
Palabras clave: Cultura, participación política, jóvenes, apatía política 
Abstract:. 
In this review article, the objective was to investigate the actions, interests and 
assessments that young Colombians have on issues related to the political sphere and the 
modes of participation that have characterized their actions to express their opinions in this 
field. To do this, a descriptive-analytical documentary review process was used. That was 
developed under three axes Abstentionism: why don't young Colombians vote?, Political 
culture of university students: protagonists of social mobilizations and Challenges of political 
participation of young people in Colombia. Topics that allowed us to understand the different 
theoretical references that explain the apathy of young people towards voting as an 
instrument of political participation. In addition, it was possible to inquire about the different 
scenarios where young people feel more attracted to intervene in politics and in state affairs. 
This managing to analyze the challenges that exist in terms of political participation of young 
people in Colombia. Finally, after an extensive documentary review, it was concluded that 
young people are not in a situation of apathy towards political affairs, what is reflected is a 
lack of interest in certain mechanisms used in democracies such as the vote to elect the 
representatives in charge of administering the state goods and services. This phenomenon 
has been supported in relation to the fact that citizen participation instruments are insufficient 
and ineffective in capturing the participatory interest of young people within a new cultural 
concept typical of this new generation. 
 
Keywords: Culture, political participation, youth, political apathy 
Introducción 
 
3 
 
 
Al momento de relacionar a los jóvenes con política, surge la ide de apatía resultado 
de la percepción negativa que tienen los políticos en Colombia. (Erazo, 2015). Situación que 
se pudiera asociar a la desconfianza que estos generan, en virtud de las promesas 
incumplidas y la incapacidad de los políticos de interpretar las demandas de la sociedad. 
Además, existe la apreciación de que no tienen la capacidad de entregar soluciones eficientes 
a las necesidades de la población. Entre tanto no se debe desconocer la trayectoria de 
corrupción que ha caracterizado a este sector político, que desfigura la imagen de los 
políticos. 
Sin duda alguna estos hechos influyen en los jóvenes ante su negación a participar en 
los procesos democráticos que les permiten ser actores en las decisiones políticas de un país. 
En este sentido como lo indican Acosta & Garcés (2010) los identifican como ''Apáticos 
Políticos'' generalizando este comportamiento a todos los jóvenes frente a este hecho de su 
actuación por compartir un mismo momento histórico. Otro aspecto que ha contribuido a 
que los jóvenes no se sientan atraídos por los asuntos políticos, es el desconocimiento de los 
orígenes de su comportamiento ante los temas políticos (Gómez, 2014). 
Las afirmaciones anteriores se relacionan con que los jóvenes están más cerca de 
otros intereses que los cautivan como son el arte, la estética y la cultura (Acosta & Garcés, 
2010). Otro enfoque asociado a esta apatía está relacionado con el origen de las estrategias 
políticas en las democracias que se soportan en grupos económicos de orientación neoliberal 
que influyen directamente en los gobiernos, bajo la teoría de la modernización del Estado 
(Acosta, 2011). Este hecho es sustentado por Bohórquez & Rueda (2019) cuando precisan 
que el neoliberalismo, es un modelo económico no propiamente social y equitativo, en el que 
los jóvenes son considerados como potenciales clientes y desde el cual se orientan estrategias 
publicitarias para cautivarlos para servir a sus fines. Por tanto, los jóvenes no se ven 
identificados por las políticas de desarrollo enmarcadas en la libertad económica y el libre 
mercado que tienen a dar más poder a los grupos económicos privados aumentando la brecha 
de desigualdad social y económica en países en desarrollo. 
A si mismo desde diferentes estudios que han dado soporte terorico a la actitud 
negativa de los jovenes en cuanto a que estos resultan ser sujetos pasivos y desinteresados 
en los contextos politicos, son los que relacionan este comportamiento con dos aspectos el 
4 
 
 
primero la edad, entendida en términos evolutivos como una etapa del ciclo vital y el segundo 
desde un enfoque de comportamiento generacional (Benedicto, 2008). 
Al respecto Benedicto (2008) explica que con referencia al desinterés juvenil hacia 
las cuestiones políticas relacionadas con la edad este enfoque desde la sociología de la 
juventud encuentra una justificación, relacionando este ciclo de la vida como una etapa de 
inestabilidad e indefinición. Otra apreciación es la de Martin & Núñez (2017) que hacen 
referencia a que los jóvenes no encuentra en la política un espacio que les permita expresar 
sus intereses individuales como miembros de la sociedad. Situación que cambia en la medida 
que los jóvenes trascienden a la vida adulta y su integración social. En otras palabras en la 
medida que definen sus intereses personales, se van interesando por los temas que se discuten 
en el espacio de la política. Esto como consecuencia de que las decisiones que se tomen en 
política afectaran sus vidas (Benedicto, 2004). Por otro lado frente al criterio generacional 
este encuentra relación en que existe una ausencia de la perspectiva intergeneracional. Donde 
los jóvenes parecerían, en este sentido, estar aislados del contextosocial y político en el que 
se construyen las relaciones entre las diferentes generaciones (Benedicto, 2008). 
El contexto presentado refleja un interés tanto en los sectores académicos como 
políticos por entender el desempeño de los jóvenes para lograr identificar cuáles son las 
causas de su conflictiva relación con la política. Encontrando dos contextos explicativos 
explicados en Tejop (2000); el primero está asociado a la crisis de los partidos políticos a 
través de la historia política del país que se ha visto reflejada en ineficacia de la participación 
ciudadana, inoperancia de la democracia. Y el otro enfoque explicado por el autor, es el 
generacional que explica la relación entre jóvenes y política como un proceso resultado de 
cambio culturales asociados a sus estructuras generacionales que muestran a los jóvenes con 
la capacidad de reflexionar y exponer sus propios puntos de vista, sin la influencia de los 
cambios a nivel social o político 
En relación con las implicaciones de lo expuesto en el año 2016 en la Semana 
Internacional de la Sociedad Civil , uno de los temas centrales fue establecer las causas de la 
falta de participación de la juventud en los temas políticos de sus ciudades y el país. Llegando 
a establecer que este no debía ser el tema de discusión. Por el contrario, lo que realmente 
debía ser importante era haber logrado indagar sobre cuáles eran los nuevos canales que los 
5 
 
 
jóvenes están utilizando para alzar su voz y mostrar su descontento o aceptación en los temas 
políticos (Cárdenas, 2016). 
En particular se podría decir que se hace necesario ahondar en el conocimiento de 
cómo abordan los jóvenes los temas políticos, si realmente existe esa apatía que los 
estigmatiza o cuáles son sus expectativas y sus percepciones. Al respecto en el Taller de 
estudios de los jóvenes y la política se concluyó que lo que resultaría importante para los 
jóvenes es anteponer las preferencias vitales de la juventud, que son el resultado del 
diagnóstico que hacen de su propia realidad (Tejop, 2000). Por tanto la política no sólo les 
es inexplicable sino incorrecta , o lo que es lo mismo no les es práctica. 
Lo expuesto deja claro que es evidente una apatía de los jóvenes hacia los temas 
políticos originada por multifactores que van desde el desconocimiento mismo de lo que es 
la política, su papel dentro de los asuntos políticos, que se origina en la falta de interés que 
tienen los actores políticos en cubrir las expectativas de estos. Que según los autores 
expuestos se puede sintetizar en que esta resulta de las contradicciones que limitan su 
situación social y sus relaciones con el Estado (Martin & Núñez, 2017). Además, se ha 
establecido que la apatía se asocia con la política tradicional y que cuando se trata de 
comparación en términos de participación activa esta se hace con los referentes de los adultos 
(Sol, 2012). Pero caso contrario sucede con mecanismos de participación no tradicionales 
donde la relación es inversa. Hecho que se evidenció en el informe de la CEPAL (2004 - 
2008) resultados citados en Zapata et al (2015) “sobre el panorama social de América Latina, 
que permitió establecer una diferencia entre la participación promedio en las votaciones en 
America latina entre los adultos y los jóvenes equivalente a 13 puntos porcentuales; mientras 
que en otras manifestaciones de participación política como protestas no autorizadas, los 
jóvenes tienen una mayor participación y esta alcanza un 29% de los jóvenes 
latinoamericanos”. (p.2) 
Los resultados señalados por la CEPAL, encuentran soporte en el análisis que se hace 
de los jóvenes frente al cambio social y expresión cultural de resistencia, que permite 
deconstruir la idea de que este grupo de ciudadanos son "naturalmente" desinteresados. Lo 
que se debe entender es que las actitudes asumidas son más bien una postura ante la 
desconfianza que representan las instituciones del Estado, los mecanismos tradicionales de 
6 
 
 
hacer política y de forma general una insatisfacción de cara al mundo "tal cual es" vista desde 
los jóvenes (Arias & Alva , 2015). 
Consecuentemente con el contexto presentado el presente artículo “Cultura y 
participación política en jóvenes en Colombia” tuvo como objetivo principal indagar por las 
acciones, intereses y valoraciones que tienen los jóvenes colombianos sobre los temas 
relacionados con el ámbito político y los modos de participación que han caracterizado su 
actuar para expresar sus opiniones en este campo. Este artículo planteo como base de la 
investigación una serie de reflexiones soportadas en estudios que sobre bases teóricas y desde 
diferentes enfoques presentan la relación entre jóvenes y política en Colombia. Los 
resultados que se presentan son producto de un proceso de revisión documental, que permitió 
conocer las percepciones y representaciones que tiene los jóvenes colombianos en relación 
con los temas políticos. Desde esta perspectiva el objetivo del artículo se centró en analizar 
como los jóvenes apropian su propio interés por la política y todos los aspectos que la rodean, 
entregando una aproximación a la cultura política de las juventudes colombianas. 
Para alcanzar el propósito de esta reflexión sobre el análisis de la relación entre la 
cultura y la participación política, se ubica en un enfoque cualitativo a partir de un método 
descriptivo – analítico, en donde se recurrió a un proceso de búsqueda bibliográfica. La 
búsqueda de la información para la elaboración del artículo de reflexión se realizó desde 
varios tipos de fuentes secundarias a partir de los descriptores de: Cultura (culture), 
participación política (political participation), jóvenes (youth), contenidos en 22 artículos 
indexados, 16 artículos de páginas web especializados en temas de juventud y participación 
política, 3 tesis de especialización y pregrado y tres libros. 
Abstencionismo: ¿por qué no votan los jóvenes colombianos? 
 
La participación de los jóvenes en política se ha convertido en tema de interés en 
diferentes esferas de la sociedad, sectores académicos, y dependiendo de quien lo analice o 
estudie tiene diferentes enfoques. A lo largo de la pesquisa bibliográfica se identificaron 
enfoques desde la sociología, la psicología, el marketing político entre otros. Entendiendo 
esta etapa desde lo estipulado en la Ley 375 de Julio 4 de 1997 que para los fines de 
7 
 
 
participación y derechos sociales, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de 
edad. 
 El tema de los jóvenes, ha sido centro de referentes académicos, en torno a este 
grupo social, evaluando la participación de ellos en política. En la aproximación bibliográfica 
realizada en el marco de este estudio se pudo identificar que uno de los temas más recurrentes 
es la tendencia de la respuesta al voto como mecanismo de conducta política. Esto asociado 
a que dentro del contexto de la democracia este instrumento es el principal referente de 
participación. Siguiendo esta línea se aborda en primera instancia el análisis de la conducta 
de Voto de los jóvenes colombianos frente a este mecanismo. 
En este sentido las cifras del año 2021 en Colombia según la Registraduría Nacional 
del Estado Civil (2021) en el país había 12.282.273 jóvenes entre los 14 y 28 años habilitados 
para votar, entendiendo que este rango de edades que se inicia a los catorce años es solo para 
las elecciones de consejos municipales de juventud. Es así que este era el potencial de 
votación con que el país, enfrentaría las elecciones de los consejos Municipales y locales de 
Juventud, que se llevó a cabo por primera vez en el país. Los resultados de esta experiencia 
política dejaron un abstencionismo marcado ya que se obtuvo una participación inferior al 
15 % de los jóvenes entre 14 y 28 años habilitados para votar, que representó 1.144.313 de 
los 12.282. 273 habilitados (Portafolio,2021). Estos resultados evidenciaron que el voto no 
es el espacio donde los jóvenes encuentran interés para participar en procesos de gestión 
pública, ya que esta es la oportunidad de ser actores en la construcción de políticas públicas 
que los consejos Municipales y locales de Juventud les permiten estar más cerca del control 
y lograr una mayor interlocución con el Estado. . 
Se podría sustentar que los jóvenes no encuentran en la elección popular a través del 
voto un mecanismo eficiente para construir plataformas democráticas capaces de resolver las 
problemáticas sociales o estructurales que tiene el país. Si bien los consejos Municipales y 
locales de Juventud es un espacio político diseñado para mejorar la inclusión de ellos, al 
menos en Colombia no pareciera ser un espacio que les interese. Igual no deja de ser 
contradictorio este hecho ya en diferentes escenarios este grupo social ha manifestado a lo 
largo de la historia de la democracia colombiana su inconformismo por no ser incluidos de 
formas más activa en los diferentes espacios de la gestión política del país, así lo han 
8 
 
 
expresado en manifestaciones, protestas donde la consiga reiterativa es sentirse excluidos de 
los espacios políticos, económicos, educativos y empresariales, entre otros. 
Este comportamiento entrega más argumentos para afirmar que el voto como 
mecanismo de participación en política, no resulta ser una opción en la que los jóvenes 
confían. Hecho que se refleja en que solo 1.144.313 de jóvenes tomaron la decisión de elegir 
10.000 consejeros juveniles en las selecciones del año 2021 realizadas para tal fin (Portafolio, 
2021). 
Si bien es cierto la democracia permite la participación ciudadana en la elección de 
los lideres que supone multiplican las necesidades y pensamientos de los ciudadanos en los 
espacios decisorios del estado a través del voto, este no es el único mecanismo de 
participación dentro del contexto político y cultural de un país. Leyva (2017) indica que: 
 
La democracia fortalece sus cimientos con ciudadanos conscientes de sus 
derechos y obligaciones que participan no solo en elecciones, sino que 
muestran interés por todos los asuntos públicos. En este sentido, los canales 
institucionales de participación deben ser los medios a través de los cuales la 
ciudadanía exprese sus demandas y necesidades, las cuales debe recoger y 
diseñar políticas públicas eficientes para que sean atendidas. (p.11) 
 
Ante lo expresado por Leiva, el proceso electoral no es el mecanismo que permite a 
los ciudadanos expresar de forma abierta sus necesidades. Afirmación que podría ser nadada 
como un factor decisivo para explicar por qué los jóvenes no se identifican con el voto como 
mecanismo de participación en política. En este sentido adquiere validez cuando se afirma 
que los jóvenes no encuentran vínculos de confianza con los políticos, pero este proceder no 
implica que la apatía sea hacia los temas políticos. 
 
Ahora bien, el contexto presentado es el panorama de Colombia, donde los jóvenes 
no participan de forma activa en los procesos políticos que les permita ser protagonistas en 
la toma de decisiones, al menos es lo que reflejan las estadísticas presentadas. Fenómenos 
contrarios se presentan en otros países como España, donde el estudio realizado por el 
Observatorio de la Juventud española INJUVE (2018) indica que alrededor de un 37% de 
9 
 
 
los jóvenes españoles si se interesan por los temas políticos que afectan su país, entre tanto 
para un 39% un rango muy similar al anterior les interesaba poco y existe un 23% que no 
le interesa nada. En cuanto a su participación en procesos electoral en este país en el año 
2016 el 60% de los jóvenes con capacidad de votar ejercieron este derecho, y tan sólo un 
12% prefirió no hacerlo. Los resultados para España permiten evidenciar que el voto no es 
una opción de participación interesante de los jóvenes, pero si pareciera haber un interés por 
los temas políticos. Caso contrario a lo que se presenta en Colombia si se tiene en cuenta los 
hallazgos presentados. 
En la figura 1 se presenta la participación de los jóvenes en diferentes procesos 
electorales en el periodo 2018 y 2019, comparados con otros grupos etarios en Colombia. 
 
Figura 1. 
Escrutinios por grupos etarios en las elecciones 2018-2019 
 
Fuente: (Portafolio, 2021) 
 
Los datos presentados muestran que los jóvenes son la segunda fuerza electoral en 
Colombia después de la categoría de adultos, pero su participación está muy alejada del 
potencial, si se tiene en cuenta los datos entregados por Instituto Holandés para la 
Democracia Multipartidaria NIMD que indica que para el año 2020 en Colombia habían 8 
millones de jóvenes entre los 18 y los 26 años, equivalente al 16% de la población y en el 
5.589.799
5.060.042 4.942.304 4.809.186
12.146.471
10.836.693 10.837.427
10.336.790
4.027.005
3.408.705 3.469.056 3.420.470
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
Alcalde Presidencia 1ra vuelta Presidencia 2da vuelta Gobernación
Votos jovenes Categoria adultos Adultos mayores
10 
 
 
proceso electoral del 2019 específicamente la Registraduría Nacional estimó que solo 
votaron 3 millones de jóvenes (37,5%) en ese rango de edad, lo que refleja una gran 
abstención de parte de los jóvenes (NIMD, 2020). Hecho que evidenció un abstencionismo 
del 62,5% del potencial de votos para estos comicios. 
Diferentes estudios han ahondado en temas relacionados con los intereses del análisis 
propuesto, logrando acercamientos a las percepciones de los jóvenes en diferentes contextos 
del ámbito político. Es así que España & Rivera (2012) en su estudio presentan los resultados 
de la percepción de los estudiantes de una universidad privada que permitió concluir que: 
 
El voto es un derecho y una oportunidad para participar y expresarse, que tiene el 
poder de cambiar el país y que puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, 
pero que no están muy convencidos de que el voto permite decidir sobre el rumbo del 
país, además consideran que el voto no significa representación y que no es la base 
de la democracia (España & Rivera, 2012,p.22). 
 
El hallazgo presentado adquiere importancia si se tiene en cuenta que el voto es 
referente de la participación electoral y que esta manifestación es el pilar en los sistemas 
políticos democráticos, y es considerado elemento que diferenciador de los sistemas políticos 
democráticos de los autoritarios. Igual se hace necesario aclarar que la abstención en 
Colombia es una tendencia generalizada . Hecho que es expuesto por Díaz & Moreno (2017) 
cuando única que Colombia históricamente se ha caracterizado por los bajos niveles de 
participación de sus ciudadanos en procesos electorales , así lo demuestra el hecho de que en 
el periodo 1942 – 2014 el promedio de abstención electoral de América Latina era del 30%, 
entre tanto la participación de jóvenes en Colombia para este mismo periodo en elecciones 
presidenciales registraba un 51%. Por tanto, la estigmatización de los jóvenes hacia la no 
participación en los diferentes comicios electorales no define su comportamiento hacia los 
temas políticos, por ello es necesario ahondar en el comportamiento de este grupo etario 
frente a la participación política y no solo en el contexto del voto. 
Además, el que los jóvenes no ejerzan su derecho al voto, es un fenómeno mundial y 
ha sido presentado como un fenómeno que se generaliza. Ejemplo de eso es presentado en 
Liendo (2013): 
11 
 
 
 
… los estudios han encontrado que los jóvenes son menos propensos a votar, 
inclusoen el caso deAustralia, que posee uno de los mayoresniveles de participación 
electoral de los jóvenes, estudios han advertido sobre el desinterés con la política de 
este grupo etario, reflejado en varias encuestas realizadas por el NationalAustralian 
Election Study (NAES). Por lo cual existe abundante consenso de que a medida que 
aumenta la población joven con posibilidad de votar, aumenta la abstención. (p.15) 
 
Otro aspecto importante que se destaca almomento de explicar el comportamiento de 
los jovenes en cuanto a los asuntos politicos se ha venido analizando desde tiempo. Parra 
(1978) ya planteaba el desinteres, asi fue citado en Alvarado y Vommaro (2010) . 
 
El desinterés de los jóvenes por participar en la vida democráticatiene como causas 
profundas: los cambios en la familia que generaron desarraigo y pérdida de la 
identificación política partidista ligada a bases ecológicas y a tradiciones familiares; 
las dificultades de socialización política vividas en la escuela, que con su “naturaleza” 
autoritaria en las relaciones pedagógicas y sociales condujo a la apatía y escepticismo 
de los jóvenes sobre la sociedad y su posible acción en ella; y por último, el hecho 
que los partidos políticos no hubieran formulado programas “estables y duraderos” 
para la juventud.(p.120) 
 
En este punto del analisis cabe indagar que ha pasado en Colombia frente a la 
partiicpacion de los jovenes en los dos ultimos comisiones electorales. Ya que a traves del 
voto se cambio de un gobierno tradicional de derecha a un gobierno de izquierda en el año 
2022. Tendencia que se venia prsentando desde comisios en año 2018 donde ya se 
presentaba la opcion de una candidato de izquierda, que si bien no logro llegar a la 
presidencia ya contaba con un nivel importante de votos de 8.031.249. En la jordada de 
segunda vuelta para le presidenica en el año 2018 se logro una participacion total del 53% 
de los ciudadanos habilitados para votar. Situacion explicada por Alejandra Barrios Citada 
en Grandett (2018) Directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) como una 
rspuesta de los jovenes que se comprometieron con el proceso electorales, ya que por priemra 
12 
 
 
vez se presentaba un diferencia marcada en las propuestas entre los candidatos Ivan Duque 
y Gustavo Petro. 
 
Tabla 1. 
Resultados electorales segunda vuelta presidenciales año 2018 
Año 2018 Diferencia 
 Número de votos Participación % 
 
2.337.961 
 
Iván Duque 10.369.210 53,98 
Gustavo Petro 8.031.249 41,81 
Total 18.400.459,00 95,79 
Fuete: Registraduria Nacional del Estado Civil, 2018 
 
Entre tanto en las elecciones del año 2022 de nuevo el candidato Gustavo Petro llegó 
a la segunda vuelta representando las banderas de una ideología de Izquierda, en compañía 
de un candidato independiente Rodolfo Hernández que se abanderaba en contra de la política 
tradicional basada en la corrupción. Se podría decir que las propuestas presentadas por los 
candidatos representaban el sentir de un cambio para los colombianos. Donde los 
colombianos encontraron dos propuestas que representaban la ruptura de los esquemas 
políticos tradicionales que han gobernado al país por siglos. 
 Finalmente la decisión de los colombianos fue apostar por un planteamiento politico 
de izaquierda. Destacando en este punto que de acuerdo a declaraciones del Presidente electo 
Sr. Gustavo Petro, estos comisios tuvieron una connotacion especial. Asociadas a que 1.3 
millones de jovenes entre 18 y 21 años, ejercieron su derecho al voto por primera vez y lo 
hicieron por su candidatura. Votos que representaron el 11,5% de la totalidad de votos que 
le dieron la victoria a este candidato de la izquierda (Arias, 2022). 
 
Tabla 2. 
Resultados electorales segunda vuelta presidenciales año 2022 
Año 2022 Diferencia 
 Número de votos Participación % 
Gustavo Petro 11.292.758 49,77 
688.102 Rodolfo Hernández 10.604.656 46,74 
Total 21.897.414 96,52 
Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil, 2018 
 
13 
 
 
Los resultados presentados muestran una dinámica favorable de participación de los 
jóvenes en la elección del presidente del año 2022. En efecto, comparando la comisión del 
año 2018 en la segunda vuelta. La votación de los jóvenes no superó el 13 %, mientras que 
en el año 2022 ascendió al 19 %, lo que implicó un aumento del 46 % en la participación de 
ese grupo poblacional. Votos que se distribuyeron entre los dos candidatos donde se ese 19 
% de los votos de los menores de 30 años, el 26 % correspondió a Gustavo Petro y el 15 % a 
Rodolfo Hernández. 
 Esta participación precisa que las opciones que presentaron los candidatos, lograron 
cautivar las expectativas de más jóvenes que las propuestas prestadas en la historia de 
Colombia. Pero a pesar de eso, se sigue manifestando altos índices de abstención frente al 
voto. Confirmando una actitud de apatía hacia el voto como herramienta democrática para 
manifestar de forma libre su participación en política. Ya que si se analizan las cifras de un 
potencial de 8.986.997 votos de jóvenes menores a 30 años , que representan el 
29,95%.,frente a los 39.002.239 de ciudadanos habilitados para ejercer este derecho 
(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2022). La cifra de participación de los jóvenes 
sigue siendo de un nivel muy bajo en los comicios electorales en Colombia. Finalmente 
para dar respuesta al interrogante del análisis propuesto en este aparte: ¿ por qué no votan los 
jóvenes colombianos? . Se resume en lo expuesto por Bannon (2005) el voto puede ser 
percibido como incapaz de influir en el resultado, lo que genera la abstención. Igualmente 
así lo confirma Zuasnabar & Fynn (2018) indicando que el voto dentro de los jóvenes tiene 
la percepción de que no tiene ningún impacto y no es garantía de que la situación de un país 
sea mejor. 
Por tanto tenido en cuenta las inconformidades propias de las jóvenes basadas en 
desigualdades sociales y las que se genera por las condiciones propias generacionales se 
hace necesario evaluar otras formas de participación. 
 
Cultura política de los universitarios: protagonistas de las movilizaciones sociales 
 
Considerando que la comunidad universitaria resultaría ser un grupo social que ha 
desarrollado una madurez en sus diferentes posiciones soportadas en la formación académica 
y reconocimiento de sus propios intereses como adultos, es importante establecer cuál es su 
14 
 
 
relacionamiento con los temas del país. En este sentido resulta de interés entender que la 
participación política, está relacionada con las iteraciones de los individuos con su entorno, 
viéndose afectada por variables como el género, el nivel educativo y la confianza hacia los 
demás en los otros (Gaviria et.al, 2015). Otros aspectos que se han identificado como 
factores de influencia en los intereses políticos de los individuos están el ingreso per cápita 
que resulta fundamental tanto en el nivel, como en los tipos de participación, ya que se ha 
logrado establecer que los ciudadanos con menor capacidad adquisitiva, tienen intereses 
diferentes en participación política y se sienten más atraídos por otros procesos diferentes al 
voto , además se ha identificado que la apatía política , se encuentra vinculada a dos aspectos 
fundamentales de la sociedad los ingresos y al nivel educativo (García & Salcedo, 2015). 
Frente a lo expuesto en (García & Salcedo, 2015) y (Gaviria et.al, 2015), se podría 
inducir que manifestaciones políticas dentro del contexto universitarios se podrían sesgar por 
el tipo de universidad entendiendo la existencia de universidades privadas y públicas, pero la 
realidad es que en la pesquisa documental realizada no se encontró ningún estudio que 
presentara resultados que corroborara esta correlación. 
 Mas bien los intereses de los estudiantes universitarios que ha sido un aspecto de 
análisis como el de la Universidad Nacional de Colombia, logró establecer que los 
estudiantes universitarios prefieren pertenecer, en primer lugar, a las agrupaciones que tienen 
una intencionalidad artística, deportiva y recreativa; en segundo lugar, agrupos con una 
orientación académica y, en último, a las agrupaciones de corte político tradicional (Patiño 
et.al, 2018). En cuanto a la relación que se establece entre participación política a través del 
uso de los medios digitales y la eficacia política, esta ha presentado resultados positivos frente 
a la participación política tradicional, donde los resultados en diferentes escenarios y países 
han demostrado que cuanto más los jóvenes específicamente los estudiantes tienen contacto 
con la información que circula en el ciberespacio, hay más posibilidades de que este grupo 
social intercambie información en las redes sociales, es así la correlación positiva entre 
participación política y eficacia política indica que existe una relación entre la capacidad que 
considera el individuo de cambiar el estado de cosas con el que se enfrenta (Barredo et.al, 
2018). 
La participación política desde los espacios digitales, cuenta con un actor importate 
como lo es comunidad universitaria. Los resultados de estudios como los de Parra & Pinzón 
15 
 
 
(2015) muestran que entre este grupo a pesar de ser actores activos de los sistemas digitales 
de la información entre ellos hay diferentes actitudes frente al uso de esos espacios en temas 
políticos, es así que se cuenta con estudiantes pasivo que recibe información, pero no son 
dinamizadoras de ella generando un bajo grado de eficacia política, por lo general son 
desinteresados por los asuntos públicos. . 
Para entender la incidencia que puede llegar a tener la revolución digital y su impacto 
en la cultura política de los universitarios el referente de la campaña política del candidato 
el candidato del Partido Verde, Sr. Antanas Mockus en al año 2010 es un ejemplo diciente 
de lo que las redes sociales y la internet como mecanismo de participación política puede 
llegar a representar. Este candidato logró transcender en la decisión de voto en la población 
menores de 30 años, cuando a través de una particular campaña el candidato utilizó como 
"plaza pública" la tecnología de la Internet en especial las redes sociales para llegar a este 
grupo de población. 
Los resultados si bien no lo llevaron a la presidencia de la república si logró que los 
jóvenes encontraran en el voto una alternativa para llevar al país a un cambio, esto se 
evidencio en un antes de la campaña de Mockus bajo un esquema tradicional en plaza pública 
y medios de comunicación tradicionales donde su favoritismo era del 9% faltando dos meses 
para las elecciones, lo que lo convertía en un candidato sin ninguna incidencia en las fuerzas 
y tensiones de la campaña presidencial. Panorama que cambio dos semanas después, gracias 
a una intensa campaña a través de medios digitales., y su favoritismo subió a un 25% 
(Ramírez, 2014). 
Otros espacios que han permitido registrar participación de los jóvenes universitarios, 
al momento de expresar su sentir en los temas sociales del país, buscando encontrar respuesta 
desde el poder políticos han sido las movilizaciones en espacios público o manifestaciones 
pacíficas. Espacio que les permite a los ciudadanos ejercer su derecho a la protesta, 
expresando ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o reivindicación (Lanza, 
2019). 
En el contexto de la revisión bibliográfica realizada se logró identificar que a lo largo 
de la historia colombiana los movimientos de los jóvenes impulsados por estudiantes de las 
universidades han logrado obtener cambios en la sociedad. Las movilizaciones de los 
estudiantes universitarios han logrado generar cambios políticos y en especial has sido pilar 
16 
 
 
de cambios en la educación del país. Frente a esta manifestación el país cuenta con una 
historia de movilizaciones de estudiantes que inicia a principios del siglo XX . 
 
Tabla 3. 
Historia de movilizaciones universitarios en Colombia 
Año Origen Logros 
1910 Libertad y autonomía de las 
universidades 
Primer Congreso Nacional de Estudiantes 
1929 Manifestación estudiantil contra 
la masacre de las 
bananeras 
 
 Organización estudiantil 
nacional, la Federación 
Universitaria Colombiana, FUC 
Movimiento nacional durante el régimen del 
general Gustavo Rojas Pinilla 
1957 Movilización urbana Caída del general Rojas Pinilla 
1971 Por una educación nacional, 
científica y de masas 
universidades públicas y privadas 
El movimiento estudiantil del 71 evidenció el 
poder de convocatoria de la juventud para 
presionar a los entes gubernamentales. 
1990 El movimiento de la Séptima 
Papeleta 
“Voto por Colombia. Sí a una Asamblea 
Constituyente” 
2011 Reforma a la Ley 
30 que reglamenta la educación 
superior en Colombia 
Los universitarios comenzaron a organizarse 
dando origen a la Mesa Amplia Nacional 
Estudiantil (MANE 
2016 Victoria del No en 
el plebiscito por la paz del 2 de 
octubre 
Contexto en el que estudiantes de 
universidades públicas y privadas de Bogotá 
convocaron multitudinarias marchas que 
lograron unir a más de 50.000 ciudadanos en 
la Plaza de Bolívar bajo un mismo lema: 
“Queremos la paz” 
2018 Crisis de financiación de la 
educación pública 
Logrando que el Gobierno destinara una suma 
importante para la educación. 
2019 Movilización social en contra del 
Gobierno nacional 
El 65% de la población que más salió a 
marchar o quiso hacerlo, en 2019, fueron 
ciudadanos entre los 18 y 25 años. 
Fuente: (Sánchez,2021), (Fonseca & Martínez, 2019) 
 
Los hechos descritos permiten apreciar como las movilizaciones se convierten en 
espacios de participación que atraen más a los jóvenes, resultan ser una forma de expresión 
libre encontrá de todas aquellas frustraciones sociales Permitiéndoles ser actores en las 
decisiones políticas de un país, encuentran en la movilización una alternativa de acelerar las 
soluciones a las diferentes problemáticas sociales del país, ante la incapacidad de los 
políticos. Además, se aprecia que más allá de los diferentes logros políticos y 
17 
 
 
transformaciones sociales alcanzadas estos procesos permitieron la construcción de 
movimientos estudiantes legalmente constituidos, que se unieron para debatir temas políticos 
y sociales forjando espacios propios que les permitiera una participación activa en la política 
del país. 
 
Retos de la participación política de los jóvenes en Colombia 
 
Para comprender en qué punto se hace una interconexión de los jóvenes y su 
relacionamiento con la política o su forma de interactuar con ella, es necesario entender que 
los llamados nativos digitales, no requieren de la presencialidad para entablar una relación. 
Los jóvenes logran interactuar de forma libre en los espacios digitales. Así lo expresa Martin 
& Núñez (2017) cuando refieren que el impacto de la Internet y las nuevas tecnologías de 
informática y las comunicación - Tic ha generado un nuevo paradigma tecno- económico 
denominado sociedad red, que permite un acceso ilimitado al conocimiento, no se requiere 
de la presencialidad para realizar transacciones económicas, los bienes y servicios del mundo 
están a disposición sin importar el lugar donde estén. La internet cambio la forma de 
interactuar de los seres humanos y de forma especial la de los jóvenes que crecieron con ella 
y que les permite organizarse, comunicarse desde sus dispositivos digitales, no deben estar 
presentes para lograr una interacción. 
Cuando se habla de jóvenes dentro de este marco de nativos digitales, se hace 
referencia al grupo definición por la Ley 1622 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil), que en su 
artículo 5 define jóvenes como “Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de 
consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que 
hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía (Ley 1622, 2013). 
Teniendo claridad sobre el momento digital de los jóvenes colombianos, en cuantoal entorno 
de relacionamiento, también se debe entender que se han generado particularidades y 
especificidades bajo las cuales se identifican a los jóvenes con respecto a la manera como 
ellos entienden y asumen lo político, desde lo digital como mecanismo de relacionamiento 
con el contexto del país, sus necesidades y sus propias pretensiones de hacer política y su 
percepción. 
18 
 
 
 Para ello se hace referencia a la percepción de los jóvenes del modelo político en 
que viven, así Varón (2014) indica que la transformación de los jovenes colombianos en su 
entendimiento de lo político y la política, se basa en tres elementos: 
 
Una deslegitimación de la política tradicional (prácticas y sujetos), el 
desplazamiento del Estado como eje central de lo político (nuevas formas de 
asumir lo público y la puesta en práctica y reivindicación de nuevas prácticas 
políticas o prácticas alternativas. (p.120). 
 
Percepción que se ha visto reflejada en dos realidades, la primera el creciente 
desinterés de los jóvenes por aquellas formas de participación que tienen lugar en las 
mediaciones de la política tradicional (Escobar, 2004) y en segundo lugar relacionado con el 
punto anterior los mecanismos institucionalizados y estipulados en la Carta Política 
Colombiana donde no se cuenta con la legitimidad juvenil (Acosta & Barbosa, 2005). 
Haciendo claridad que este último punto ha sido tenido en cuenta en la Ley 375 de 1997 (Ley 
de Juventud) y Ley 1622 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil) que han establecido el marco 
institucional, para orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad 
civil para la juventud. 
El contexto presentado enfrenta a los jóvenes a participar dentro de su modo de 
organización social donde se sienten más cómodos y que se encuentra en buena medida en 
las herramientas digitales que les permiten nuevas formas de organización y de acción. De 
ahí que la confluencia en los jóvenes de un mayor alejamiento de las formas tradicionales de 
participación política y una mayor penetración de herramientas digitales que les permiten 
nuevas formas de participación haya despertado la atención de la sociedad (Martin & Núñez, 
2017, p. 7). Ejemplo de ello son las movilizaciones políticas juveniles que se han llevado a 
acabo en el mundo a traves de redes sociales como Facebook y Twitter, que se han logrado 
convertir en espacios para la discusión y organización de protestas. Ejemplo de ellas, la 
“Revolución Pingüina” en Chile en 2006, el movimiento chileno de 20112 y el #YoSoy1323 
en México en 2012, que les da la posibilidad a los jovenes de hacer uso de la interntet para 
impulsar movimientos con proposito alcanzado gran impacto. 
 
19 
 
 
Otro acontecimiento relacionado con el estallido social donde los jóvenes han tenido 
un papel protagónico y decisivo a nivel nacional tiene relación con hechos ocurridos en el 
país entre el 28 de abril y el 2 de junio de 2021. Cuando el colectivo “Escudos Azules en 
Twitter”, lograron que los jóvenes hicieron parte activa y decisoria en la derogación de una 
reforma tributaria propuesta por el gobierno del Expresidente Iván Duque, al tiempo que se 
logró, la renuncia del ministro de Hacienda. Pero un logro a un mayor de este estallido social 
forjado por el descontento acumulado de los jóvenes fue lograr la gratuidad en la matrícula 
para la educación superior de los jóvenes más desfavorecidos, clamor que desde el inicio de 
la pandemia fue promovido por el movimiento estudiantil colombiano a través de diversas 
acciones colectivas (Aguilar, 2022). 
Afianzando el uso de las tecnologías de la comunicación como medio de participación 
en los espacios políticos Portillo (2013) indica que las redes sociales digitales se convierten 
en plataformas que potencian la participación juvenil, de esta forma se demuestra que la 
apatía de los jóvenes hacia la política no es del todo cierta. Además, los estudios indican que, 
si bien la gran mayoría de los jóvenes usan plataformas como Facebook para manifestarse 
políticamente, esto no es un comportamiento de la totalidad de la población joven (Aguilar, 
2011). Lo que se aprecia es que el uso de las tecnologías digitales por parte de los jóvenes 
que tienen la intención de opinar y participar en temas políticos, encuentra en estas una forma 
de impulsar sus causas a partir del intercambio de información entre usuarios en internet. 
Un caso relacionado con lo expuesto fueron las elecciones del año 2018 al Congreso 
y Presidencia en Colombia, donde las plataformas digitales y redes de sociales como Twitter, 
Facebook, Instagram y aplicaciones como WhatsApp, Telegram fueron las alternativas de 
comunicación más visibles dentro de los candidatos para exponer sus ideas y propuestas. 
Igualmente estos medios también se convierten en medios para desinformar a través de 
manifestaciones de intolerancia, noticias falsas, desinformación y tergiversación de la 
información (Hernández et.al,2019). 
Los contenidos analizados permiten evidenciar que los jóvenes encuentran en los 
medios digitales una forma dinámica de expresar sus opiniones en el campo político, les 
resulta ser más acordes a su modelo de relacionamiento, les ofrecen autonomía y libertad a 
la vez que les brinda la posibilidad de participar en diferentes grupos sin hacer presencia 
física. En concordancia con lo definido por los diferentes autores expuestos De la Garza et.al 
20 
 
 
(2018) resaltan el papel fundamental que tiene la comunicación política, y dado los cambios 
vertiginosos de los medios hacia los medios digitales, se deben ejercer cambios del medio de 
comunicación hay que avanzar de medios tradicionales o comunicación vertical a la 
implementación de medios masivos de comunicación digital o comunicación de 
horizontalidad. 
En este punto vale la pena volver sobre el enfoque del cambio cultural 
intergeneracional planteado por (Benedicto, 2008) y (Tejop, 2000) en el contexto 
introductorio de este análisis donde se plantea que hay un cambio en las jerarquías de valores 
y en las prioridades de las generaciones en relación con los asuntos políticos, partiendo de la 
hipótesis de que la prioridad de las metas de los individuos cambian según les merecen más 
importancia en un momento particular dado que otro. Entre tanto este contexto tiene validez 
cuando se observa que aunque las cifras entregas por la baja participación de los jóvenes 
frente al voto, sugieren apatía no a la política sino al mecanismo democrático, lo que implica 
que el mecanismo del voto puede no ser una opción en la juventud, pero con el cambio de 
prioridades y necesidades con el transcurso de los años esta percepción cambie. 
Lo expuesto permite inferir que la indiferencia de los jóvenes no es contra el mismo 
mecanismo sino que es más apatía a los dirigentes como personas que desencadena un 
desánimo de los jóvenes a participar en política. Al respecto es importante considerar que 
existen mecanismos no formales de participación en los que los jóvenes han mostrado ser 
actores centrales. Como son la participación masiva en marchas pacíficas. 
Otros escenarios son los mecanismos digitales que les permiten expresarse de forma 
libre. En este sentido los retos que se presentan al momento de entender cómo participan los 
jóvenes en la democracia, se hace necesario entender la lógica de pensamiento y respuesta 
que tienen los jóvenes frente a los mecanismos de participación formales o tradicionales y 
los orígenes que los motivan a participar dentro de contexto no formales pero que les permite 
expresar su sentir frente a los temas políticos como alternativa para abordar las necesidades 
del país. 
Por último, se podría decir la apatía de los jóvenes no es realmente a los asuntos y 
temas políticos, lo que se aprecia es un rechazo al mecanismo del voto como instrumento de 
elección que ha encausadoal Estado colombiano a tener dirigentes políticos en las 
corporaciones públicas no aptos para dirigir los destinos del país. Además, se puede inferir 
21 
 
 
que no es contra el mismo mecanismo, sino que es más apatía a los dirigentes como personas 
que desencadena un desánimo de los jóvenes a participar en comisión electorales. Al 
respecto es importante considerar que existen mecanismos no formales de participación en 
los que los jóvenes han mostrado ser actores centrales. Como son la participación masiva en 
marchas pacíficas. Otros escenarios son los mecanismos digitales que les permiten 
expresarse de forma libre. En este sentido los retos que tienen los dirigentes políticos, la 
sociedad, las universidades y demás actores con capacidad de desarrollar estrategias de 
participación política ciudadana enfocada a mejorar los niveles de participación en la segunda 
fuerza electoral del país. 
 
Al momento de entender cómo participan los jóvenes en la democracia, se hace 
necesario pensar más bien en los procesos de la lógica del pensamiento, del actuar y respuesta 
que tienen los jóvenes frente a los mecanismos de participación. Teniendo en cuenta que el 
análisis permitió establecer la existencia de instrumentos formales o tradicionales como el 
voto. Por otro lado, se pudo evidenciar que hay otros mecanismos no formales que les permite 
expresar su sentir frente a los temas políticos como alternativa para abordar las necesidades 
del país. 
 
Conclusiones 
Sintetizando los hallazgos encontrados se pudo concluir que: 
 
Las evidencias teóricas y analíticas revisadas a lo largo del contexto presentado, se 
han enfocado en explicar mayoritariamente la actitud negativa, pasiva y desinteresada de la 
relación que tienen los jóvenes hacia los temas políticos. Fundamentando estas actitudes en 
los bajos niveles de participación de los ciudadanos menores de 30 años con facultades para 
ejercer el derecho al voto y el cual no ejercen en los comicios del país. 
 
El análisis permitió establecer que el abstencionismo electoral es una realidad dentro 
del comportamiento de la población joven de Colombia. Evidenciando una generación que 
no cree en instituciones políticas demostrando su rechazo a través de la indiferencia electoral. 
Igualmente se logró concluir que el desinterés generalizado en el que se ha estigmatizado a 
22 
 
 
los jóvenes no es real. Ya que se logra identificar el interés y la motivación por participar en 
otros espacios como los digitales a través de redes sociales y espacios físicos como las 
movilizaciones. Expresado también en Cárdenas (2017) que sustenta un interés de la 
ciudadanía en participar en instrumentos no convencional, en diferentes acontecimientos 
políticos. 
 
Los efectos de esta apatía en la participación política por parte de los jóvenes tienen 
connotaciones dentro de la calidad democrática del país. Esto si se considera el hecho que 
son la segunda fuerza electoral en Colombia con un potencial del 29,95% de los ciudadanos 
habilitados para ejercer el derecho al voto. Sin embargo, este es un derecho al que a los 
jóvenes no les pareciera motivar como parte del ejerció democrático. Conclusión basada en 
el hecho de que según registros la mayor participación de los jóvenes en unas elecciones 
presidenciales en la historia moderna de Colombia se presentó en las elecciones 
presidenciales del año 2022, donde se calculó una participación no superior al 15% de ese 
potencial. 
 
Frente a los hallazgos encontrados en relación con las motivaciones de los jóvenes 
para participar como actores participativos en los diferentes espacios políticos del país. Se 
hace necesario propiciar, nuevos espacios de debate inclusivos. A la vez que deben idear 
acciones que habrá prácticas políticas que estén en línea con las características 
generacionales, de comportamiento y pensamiento que tienen los jóvenes, impulsando 
nuevos roles en la coyuntura democrática, a partir de la participación activa de nuevas 
generaciones. 
 
Frente a la participación en política por parte de los jóvenes en Colombia, se logró 
concluir que cuando se hace referencia al ejercicio del voto es considerada baja, si se tiene 
en cuenta el número de ellos que están habilitados para participar de los diferentes comicios 
electorales que tiene el país. Situación que es generalizada a nivel mundial. 
 
Contrariamente la revisión documental realizada en este articulo permitió concluir 
que los jóvenes no se encuentran en una situación de apatía frente a los asuntos políticos, lo 
23 
 
 
que se refleja es un desinterés por ciertos mecanismos utilizados en las democracias como el 
voto para elegir los representantes encargados de administrar los bienes y servicios del 
Estado. Este fenómeno ha sido soportado en relación con que los instrumentos de 
participación ciudadana son insuficientes e ineficaces para captar el interés participativo de 
los jóvenes. 
 
 Un hallazgo concluyente de este análisis se centra en que los jóvenes entendiendo 
que son personas entre 14 y 28 años de edad, han crecido en un mundo con una concepción 
diferente a las interacciones sociales del pasado, para ellos el mundo gira en un entorno 
digital donde la presencialidad no es un requisito para acceder a la información. En este 
sentido se logró establecer que se requiere una modernización de los instrumentos y un mayor 
esfuerzo por parte de los partidos políticos y el propio Estado para lograr una mayor 
intervención de los jóvenes en espacios políticos. 
 
En cuanto a los nuevos espacios de participación política que disponen los jóvenes en 
Colombia se concluye que Los Consejos Municipales y Locales de Juventud se convierten 
una alternativa que les permite ser actores activos en el desarrollo de políticas públicas los 
que les abre espacios más acordes a sus expectativas generacionales. este se ha definido como 
un mecanismo de fortalecimiento de la cultura democrática, especialmente, con todo lo 
relacionado a la participación, la inclusión y la diversidad política (Cosejo Nacional 
Electoral, 2013, p.2) 
 
Es indudable que los jóvenes tienen una cultura diferente de pensar la política. Hay 
heterogeneidad de pensamiento, jerarquías diferentes en las necesidades. Lo que conlleva a 
que los jóvenes se involucren en política de muy distintas formas identificando desde las 
formas artísticas, la protesta pacífica, hasta incluso las marchas con brotes de violencia. 
 
En cuanto a los cambios culturales se concluye que la presencia de las tecnologías de 
la información y la comunicación Tics, han influenciado a los jóvenes en su participación en 
política, resultaría ser este una alternativa acorde a los intereses de estos para ser actores más 
24 
 
 
activos en los contextos políticos del país y lograr una mayor intervención ya que es el ciber 
espacio donde ellos se sienten más libres de expresarse. 
 
Finalmente se concluye que los jóvenes participan activamente cuando sienten que el 
destino del país está en sus manos, cuando perciben que una decisión extrema logra cambios. 
Así lo demuestra los resultados de los comicios presidenciales del año 2022, donde ante 
propuestas antagónicas por candidatos no tradicionales lograron captar la atención de los 
jóvenes y participaron de forma activa en un proceso de elecciones a través del voto que 
había sido aptico para ellos por muchos años. 
 
Recomendaciones 
 
Ante los hallazgos se hacen las siguientes recomendaciones: 
 
Se hace indispensable abordar con mayor profundidad cuales son los factores que 
logran despertar en los jóvenes un interés por los asuntos políticos del país. Considerando 
que las universidades y los colegios son espacios propicios para establecer este tipo de 
diálogos. 
 
Otra recomendación es fortalecer los grupos de investigación de la universidad libre 
para contar con mayores argumentos en cuantoa temas de inclusión en política juvenil. 
 
Finalmente, se recomienda continuar con el tema de investigación en Cultura y participación 
política en jóvenes en Colombia, específicamente en la línea de Marketing político digital. 
Considerando que este tema es el soporte de las futuras generación tanto para candidatos, 
como para los electores. 
Referencias bibliográficas 
 
25 
 
 
Acosta , G., & Garcés, A. (enero-junio de 2010). Ámbitos y escenarios de participación 
política juevenil en Medellín . Rev. anagramas rumbos sentidos comunes, 8(16), 15-
31. 
Acosta, F., & Barbosa, D. (2005). Participación, Organización y Ciudadanía juvenil. 
Recuperado el 15 de junio de 2022, de 
http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/Facosta,html 
Acosta, G. (julio-diciembre de 2011). Jóvenes en la política partidaria. Una aproximación a 
las organizaciones de juventud, vinculadas a los partidos políticos en Colombia. Rev. 
Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicacion, 10(19), 51-68. 
Aguilar, C. (2011). Uso de facebook entre jóvenes universitarios de. Recuperado el 28 de 
mayo de 2022, de 
https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=L9DkzP&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=s
earch_0&as=0 
Aguilar, F. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Rev. 
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven-tud, 20(3), 1-25. 
Alvarado, S., & Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos 
trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (Primera ed.). 
Rosario : Homo Sapiens Ediciones. 
Arias , A., & Alva , S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización 
informal. Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 581-
594. 
Arias, V. (2022). 1.3 millones de jóvenes que votaron por primera vez lo hicieron por 
Gustavo Petro. Recuperado el 29 de agosto de 2022, de 
https://www.publimetro.co/noticias/2022/06/23/13-millones-de-jovenes-que-
votaron-por-primera-vez-lo-hicieron-por-gustavo-petro/ 
Barredo, D., de la Garza, D., & Días , D. (2018). La relación entre el consumo de medios 
digitales, la participación y la eficacia política. Un estudio sobre los jóvenes 
universitarios en Colombia. Rev. Latina de Comunicación Socia(73), 945 -960. 
Benedicto, J. (2004). ¿Hacia una política participativa? Rev. Zona abierta, 106(107), 225-
257. 
26 
 
 
Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa 
o las tres cosas a la vez? Rev. Estudios de Juventud(81). 
Bohórquez, G., & Rueda, O. (2019). Jóvenes y participación política en el oriente 
colombiano: el papel de las redes sociales y los medios masivos. REV. de la Facultad 
de Derecho y Ciencias Políticas, 49(130), 175-201. 
Cárdenas, A. (2016). "¿Por qué los jóvenes no participan en política pública?". Recuperado 
el 3 de marzo de 2022, de https://www.idealist.org/es/accion/por-que-los-jovenes-no-
participan-en-politica-publica 
Cárdenas, J. (enero- junio de 2017). Jóvenes y cultura política: una aproximación a la 1cultura 
política de los universitarios de Bogotá . Rev. Reflexión Política , 19(37), 59-72. 
Cosejo Nacional Electoral. (2013). Cosejo de juventud. Recuperado el 19 de octubre de 2022, 
de https://www.cne.gov.co/media/attachments/2021/12/03/cartilla-de-la-juventud-
dic-2-dig-1.pdf 
de la Garza , D., Hernández, A., & Palacios , G. (junio de 2018). Efectos de los medios 
sociales en la eficacia política, capital social y participación política de los jóvenes 
universitarios en México y Colombia. Rev. de Investigacion Psicologica(19), 95-110. 
Díaz, P., & Moreno, V. (2017). La ausencia edl voto por parte de los jóvenes en Colombia. 
(U. d. Sevilla, Ed.) Recuperado el 15 de mayo de 2022, de 
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64695/ausencia_del_voto.pdf 
Erazo, C. (2015). Mecanismos contemplados en la política para la partiicpación ciudadana 
en el marco de la corresponsabilidad. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de 
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136193/Mecanismos-
contemplados-en-la-politica-para-la-participacion.pdf 
Escobar, M. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 
1985-2003. Recuperado el 10 de junio de 2022, de 
https://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-
sobre-jovenes-1985-2003.pdf 
España, D., & Rivera, E. (enero-junio de 2012). Los universitarios y la democracia en 
Bogotá: un caso de marketing político. Rev. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), 17(1), 
15-55. 
27 
 
 
Galindo, L. (2016). inámicas transnacionales en tiempos de Internet: jóvenes, movilización 
y apropiación de Facebook en Colombia y en Brasi. Rev. Desidades, 12(4), 8 - 16. 
García, J., & Salcedo, L. (2015). La desafección política en Colombia: un análisis sistémico 
al respecto. Rev. Económicas CUC, 36(2), 49 - 65. 
Gaviria , A., Panizza, U., & Seddon, J. (2015). Economic, Social and Demographic 
Determinants of Political Participation in Latin America: Evidence from the 1990s. 
Rev. Latin America Journal of Economic Development, 2(3), 151 - 182. 
Gómez, J. (2014). El Mal y la subjetivación política. Rev. Latino-americana de Ciências 
Sociaies niñez y juventud, 12(1), 51-64. 
Grandett, Y. (2018). el nivel de participación se mantuvo en la segunda vuelta presidencial. 
Recuperado el 28 de agosto de 2022, de https://www.eltiempo.com/elecciones-
colombia-2018/presidenciales/nivel-de-participacion-en-la-segunda-vuelta-
presidencial-231914 
Grossi, F., Herrero, F., Rodríguez , F., & Fernández, J. (2000). Conducta de voto en los 
jóvenes. Rev. Psicothema, 12(2), 255-259 . 
Guirao, J., Salas, A., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Rev. Iberoamericana de 
Enfermeria, 1(6), 2-25. 
Hernández, F., Morales, A., Camiña, P., Vargas, J., & Espeleta, C. (2019). Impacto de las 
redes sociales en el proceso electoral colombiano - Elecciones de Congreso y 
Presidencia 2018. Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://moe.org.co/wp-
content/uploads/2019/03/2.-Monitoreo-de-Redes-Sociales-Intolerancia-y-Noticias-
Falsas.pdf 
Higuera, J. (2018). Las lecciones de la Ola Verde de Mockus a la campaña de Petro. 
Recuperado el 13 de junio de 2022, de https://www.las2orillas.co/las-lecciones-de-
la-ola-verde-de-mockus-la-campana-de-petro/ 
Holt, K., Shehata, A., Strömbäck, J., & Ljungberg, E. (2013). Age and the effects of news 
media attention and social media use on political interest and participation: Do social 
media function as leveller? European Journal of Communication, 28(1), 19-34. 
INJUVE. (2018). Jovenes, Participación y Cultura Polítca . Recuperado el 5 de marzo de 
2022, de 
28 
 
 
http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/27/publicaciones/sondeo_2017-
1_informe.pdf 
Lanza, E. (2019). Protesta y Derechos Humanos. Rev. Rele Relatoría para la Libertad de 
Expresión, 129. Obtenido de 
https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.p
df 
Ley 1622. (2013). Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan 
otras disposiciones. 
Leyva, O. (2017). Participación política de jovenes guerrerenses (Primera ed.). México 
D.C.: Ediciones EON . 
Liendo, N., Mejía, L., & Orjuela , G. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia. 
Recuperado el 11 de mayo de 2022, de 
https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-
_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf 
Martin , A., & Núñez, R. (2017). Las TIC en la participación política de los jóvenes. 
Recuperado el 26 de mayo de 2022, de 
http://xuventude.xunta.es/images/Observatorio_Galego_da_Xuventude/ano_2017/L
as_TIC_en_la_participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_de_los_j%C3%B3venes.pd
f 
NIMD. (julio de 2020). Realidades y retos de la participación política de los jovenes en 
Colombai. Recuperado el 26 de febrero de 2022, de 
https://colombia.nimd.org/realidades-y-retos-de-la-participacion-politica-de-los-
jovenes-en-colombia/Parra, E., & Pinzón, N. (2015). Entre la Representación y la Movilización: Escenarios de 
Participación en Colombia (1991 – 2014). Rev. Reflexión Política, 17(34), 60 - 73. 
Patiño, C., Duque, L., & Gómez, J. (julio-diciembre de 2018). La juventud universitaria y su 
participacioón política pesquisa latinoamericana sobre los sentimientos políticos . 
Rev. Ratio Juris, 13(27), 265-290. 
Portafolio. (diciembre de 2021). La apatía marca la elección de los primeros Consejos de 
Juventud. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de 
29 
 
 
https://www.portafolio.co/economia/gobierno/elecciones-consejos-de-juventud-
2021-marcadas-por-la-apatia-559329 
Portillo , M. (2013). El sentido de las prácticas políticas de los jóvenes. Rev. Culturas en 
comunicación, 127-152. 
Ramírez, J. (2014). Experiencias y expectativas en el debate político. Jóvenes de Manizales 
y elecciones. Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 
243-256. 
Registraduría Nacional del Estado CIvil. (noviembre de 2021). 12 282 273 jóvenes entre los 
14 y 28 años están habilitados para votar en las elecciones de los Consejos de 
Juventud. Recuperado el 7 de marzo de 2022, de 
https://www.registraduria.gov.co/12-282-273-jovenes-entre-los-14-y-28-anos-estan-
habilitados-para-votar-en-las.html 
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022). 39 002 239 colombianos están habilitados 
para votar en las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022. 
Recuperado el 29 de agosto de 2022, de https://www.registraduria.gov.co/39-002-
239-colombianos-estan-habilitados-para-votar-en-las-elecciones-
de.html#:~:text=colombianos%20est%C3%A1n%20habilitados-
,39%20002%20239%20colombianos%20est%C3%A1n%20habilitados%20para%2
0votar%20en%20las,de%20abril%201 
Sol, R. (2012). Avances y retos de la partiicpación ciudadana en la gestón de políticas 
públicas, en espacios institucionales de los estados centroamericanos. Recuperado 
el 19 de octubre de 2022, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf 
Tejop. (2000). Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad 
social? Rev. de Estudios Sociales, En linea, 1-9. Obtenido de 
http://journals.openedition.org/ 
Varón , D. (2014). La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes: El 
Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) y la construcción de la realidad 
desde el derecho. Rev.Verba Iuris (31), 15-134 . 
Zuasnabar, I., & Fynn, I. (2018). Living politics: la participación política de los jóvenes en 
América Latina. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de 
30 
 
 
https://www.kas.de/documents/252038/253252/7_dokument_dok_pdf_48317_4.pdf
/5de6b74a-3fbf-e16a-856d-3252b819579a?version=1.0&t=1539649401938

Más contenidos de este tema