Logo Studenta

frijolriego-altiplanopotosino(1)(1)(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE 
CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS 
 
 
EL CULTIVO DE FRIJOL 
DE RIEGO A DOBLE 
HILERA EN EL 
ALTIPLANO POTOSINO 
FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 40 OCTUBRE DE 2005 
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, 
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION 
 
SECRETARIO 
Ing. Francisco Mayorga Castañeda 
 
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 
Ing. Francisco López Tostado 
 
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 
Ing. Antonio Ruiz García 
 
SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS 
Ing. Norberto de Jesús Roque Díaz de León 
 
COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 
Ing. Ramón Corral Ávila 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS 
 
DIRECTOR GENERAL 
Dr. Pedro Brajcich Gallegos 
 
COORDINADOR DE INVESTIGACION, INNOVACION Y VINCULACION 
Dr. Edgar Rendón Poblete 
 
COORDINADOR DE PLANEACION Y DESARROLLO 
Dr. Sebastián Acosta Núñez 
 
COORDINADOR DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS 
Dra. María Emilia Janetti Díaz 
 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL 
NORESTE 
 
DIRECTOR REGIONAL 
Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez 
 
DIRECTOR DE INVESTIGACION 
Dr. Jorge Elizondo Barrón 
 
DIRECTOR DE ADMINISTRACION 
C.P. José Cruz González Flores 
 
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION 
 EN SAN LUIS POTOSI 
M.C. José Luis Barrón Contreras 
 
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS 
Dr. Sergio Beltrán López 
INSTITUTO NACIONAL DE 
INVESTIGACIONES FORESTALES, 
AGRICOLAS Y PECUARIAS 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL 
NORESTE 
 
 
CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS 
 
 
 
 
 
 
 
EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO 
A DOBLE HILERA EN EL 
ALTIPLANO POTOSINO 
 
 
 
 
 
 
 
Ing. Javier Luna Vázquez 
Investigador del Programa de Frijol 
 
 
 
 
 
 
 
Folleto para Productores Núm. 40 
San Luis Potosí, S.L.P., México. 
Octubre de 2005 
 
EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE 
HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO 
 
No está permitida la reproducción total o parcial de este 
folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier 
medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por 
registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de 
los titulares del Copyright. 
 
 
Derechos reservados © 2005, Instituto Nacional de 
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 
Serapio Rendón No. 83 
Col. San Rafael 
Delegación Cuauhtémoc 
06470 México, D. F. 
Tel. (55) 5140-1600 
 
 
Folleto para Productores No. 40. Octubre de 2005 
Campo Experimental San Luis, CIRNE - INIFAP 
Primera edición 
Tiraje 500 ejemplares 
Impreso en México 
Clave INIFAP/CIRNE/A-307 
 
 
 
La cita correcta de este folleto es: 
 
 
Luna Vázquez, Javier. 2005. El cultivo de frijol de riego a 
doble hilera en el Altiplano Potosino. INIFAP-CIRNE. 
Campo Experimental San Luis. Folleto para Productores No. 
40. San Luis Potosí, México. 13 p. 
CONTENIDO 
 
 Página 
 
INTRODUCCION 
 
1 
PROBLEMATICA DEL CULTIVO 
 
2 
VENTAJAS DE LA SIEMBRA A DOBLE 
HILERA 
 
 
3 
PREPARACION DEL TERRENO 
 
4 
TRAZO DEL TERRENO 
 
5 
DENSIDAD DE SIEMBRA 
 
5 
DESCRIPCION DEL METODO DE 
SIEMBRA A DOBLE HILERA 
 
 
6 
VARIEDADES 
 
7 
FERTILIZACION 
 
9 
FECHA DE SIEMBRA 
 
9 
RIEGOS 
 
10 
CONTROL DE MALEZA 
 
10 
PLAGAS 
 
11 
PREVENCION DE ENFERMEDADES 
 
11 
COSECHA 12 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
 
 Pág. 
 
Figura 1 Siembra comercial a doble 
hilera en cultivos de frijol y 
maíz. 
 
 
3 
 
Figura 2 Sembradora para cultivos en 
doble hilera. 
 
 
6 
Figura 3 Flor de mayo M-38. 7 
 
Figura 4 Flor de Mayo Anita. 8 
 
Figura 5 Flor de Junio Marcela. 
 
9 
Figura 6 Implemento para arrancar y 
engavillar frijol. 
 
12 
 
 
EL CULTIVO DE FRIJOL DE RIEGO A DOBLE 
HILERA EN EL ALTIPLANO POTOSINO 
 
Javier Luna Vázquez 
1
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 El frijol es uno de los granos que mas se consumen 
en México y es la principal fuente de proteína de la mayoría 
de los mexicanos, principalmente de los habitantes del 
medio rural. 
 
 El consumo de frijol representa ventajas desde el 
punto de vista nutricional, debido a que su contenido 
proteico es aproximadamente (21.8 g de proteína por cada 
100 g de frijol) el doble del contenido por la mayoría de los 
cereales, además de ser una buena fuente de vitamina del 
complejo B (niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina). 
Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, 
magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. 
También es una excelente fuente de ácidos grasos 
poliinsaturados. Después del frijol negro, las tres principales 
clases comerciales de frijol que se consumen en México son 
Mayocoba, en el noroeste; Pintos y Bayos, en el Noreste y 
Flor de Mayo y Flor de Junio en el centro del país. Tomando 
en cuenta la superficie dedicada a su cultivo, la cantidad de 
grano que se produce y se consume, y por la actividad 
económica que genera, el frijol es uno de los cultivos más 
importantes en el estado de San Luis Potosí. 
 
 La superficie destinada al cultivo del frijol de 
temporal en monocultivo, en el estado, durante los últimos 
cuatro años (2001-2004), ha sido en promedio de 96 mil 
hectáreas, mientras que en la asociación maíz-frijol, se 
siembran 76 mil hectáreas. De esta superficie, en 
condiciones de riego se han sembrado 7 mil hectáreas en 
promedio en el mismo período, principalmente en los 
municipios de Villa de Ramos y Villa de Reyes, S. L. P. 
 
 
1 
 Investigador del Campo Experimental San Luis. Centro de Investigación 
Regional Noreste. INIFAP. 
 2 
 De acuerdo a estimaciones de la SAGARPA, el 
porcentaje promedio de los últimos cuatro años que se 
siniestra anualmente fue del 17.6% de la superficie 
sembrada. Esto debido principalmente a la sequía y granizo, 
los cuales ocurren con frecuencia en la Región del Altiplano. 
El rendimiento medio obtenido en la superficie de riego y 
temporal ha sido de 1,750 y 440 kg por hectárea, 
respectivamente. 
 
 
PROBLEMATICA DEL CULTIVO 
 
 Gran parte de la superficie que se cultiva con frijol, 
se siembra en condiciones de temporal errático, con 
variedades criollas de calidad y potencial de rendimiento 
bajos. En condiciones de riego, el cultivo generalmente está 
supeditado al tandeo de los turnos de riego, por lo cual la 
aplicación del agua es inoportuna y no se suministra en las 
etapas criticas del cultivo, lo cual afecta la productividad del 
frijol. En general, se emplean bajas densidades de población 
y es mínima la utilización de agroquímicos; los daños por 
plagas como mosquita blanca y chicharrita son frecuentes, 
principalmente en la región de la Zona Media del estado de 
San Luis Potosí, donde el cultivo prácticamente se ha 
abandonado por este problema. 
 
 
 Los costos de producción son altos, principalmente 
en el rubro de preparación de suelo y cosecha, la cual en la 
mayoría de los casos se realiza manualmente. Esta 
situación aunada al rendimiento bajo y a los precios bajos 
del grano, ocasiona que la producción de frijol sea poco 
atractiva para los productores. Una opción para incrementar 
la productividad del cultivo en condiciones de riego, es 
mediante el uso de altas densidades de siembra y 
variedades con alto potencial de rendimiento y calidad de 
grano, superiores a las utilizadas actualmente. 
 
 
 
 El objetivo del presente folleto es dar a conocer 
entre los agricultores que poseen superficie de riego 
dedicada al cultivo del frijol, la tecnología de siembra a doble 
 3 
hilera, la cual es opción para optimizar el uso de los insumos 
que se aplican al cultivo, con lo cual obtendrán mayor 
rendimiento de frijol con prácticamente los mismos recursos 
suelo, agua y fertilizante. 
 
 
VENTAJAS DE LA SIEMBRA A DOBLE HILERA 
 
 El método de siembra a doble hilera (Figura 1), 
representa una opción para resolver en parte la problemática 
en la producciónde frijol de riego, ya que tiene la ventaja de 
hacer un uso intensivo de los insumos (agua, suelo y 
fertilizantes) destinados al cultivo, ya que a pesar de tener 
mayor número de plantas, los insumos aplicados son los 
mismos que con la siembra a una hilera. La ventaja de la 
doble hilera es que al haber mayor número de plantas por 
hectárea, se logra un incremento en rendimiento superior al 
40%, en relación al que normalmente obtiene el productor en 
hilera sencilla en la misma superficie, sin elevar 
significativamente los costos de producción del cultivo. 
 
 
 
Figura 1. Siembra comercial a doble hilera en cultivos de 
frijol y maíz. 
 
 Esto es posible debido a que los costos en 
preparación del suelo y manejo del cultivo no varían, 
únicamente se incrementa el costo de la semilla, ya que se 
requiere el doble de semilla para sembrar la misma 
superficie de terreno. Esta mayor densidad en un mejor 
 
 4 
arreglo de siembra permite obtener en promedio una 
tonelada más de rendimiento en relación a la siembra a 
hilera sencilla. 
 
 Los rendimientos esperados con este método de 
siembra se ubican entre 2.5 y 4.0 toneladas de grano por 
hectárea, dependiendo principalmente de la fertilidad del suelo 
y de la oportunidad de los riegos, entre otros factores. 
 
 Por otra parte, este método de siembra puede 
también utilizarse con cultivos forrajeros como maíz y sorgo, 
con los cuales puede obtenerse una mayor producción en 
comparación con la hilera sencilla. 
 
 
PREPARACION DEL TERRENO 
 
 Uno de los aspectos que incrementan el costo del 
cultivo es la preparación del terreno, ya que generalmente se 
realiza el barbecho con arado de discos, el cual es una de las 
prácticas de mayor costo. Se ha demostrado que con la 
utilización del multiarado es posible prescindir del arado de 
discos, con lo cual el costo se reduce en un 50%, ya que el 
multiarado abarca una mayor superficie, con un menor 
esfuerzo del tractor. Además, el implemento no voltea el 
suelo, solo lo afloja, lo cual permite una mejor infiltración del 
agua. 
 
 Se ha observado que cultivos como avena y frijol han 
expresado producciones similares con multiarado y arado de 
discos; sin embargo, con el uso del multiarado, el tractor tiene 
un mayor avance, y es posible preparar el doble de terreno, 
disminuyendo el costo de preparación de tierras. Esto 
finalmente se refleja en una utilidad mayor para el productor. 
 
 El paso del multiarado debe hacerse al final de la 
cosecha anterior, ya que se requiere que el suelo tenga 
humedad. Los suelos secos generalmente se endurecen y el 
implemento no funciona adecuadamente. Posterior al paso del 
multiarado, se da un paso de rastra con el fin de eliminar 
terrones y maleza que haya aparecido. 
 
 
 5 
TRAZO DEL TERRENO 
 
 Posteriormente se procede al trazo de los surcos 
con una separación de 90 cm; sin embargo, es necesario 
tomar en cuenta la abertura de las ruedas del tractor para 
ajustarse a esa medida, con lo cual se facilitará su paso 
posterior al momento de realizar las escardas. 
 
 Después de trazar las regaderas se aplica el riego 
de presiembra y una vez que el terreno de punto y pueda 
laborearse se procede a sembrar, haciendo uso de la 
sembradora a doble hilera. Puede sembrarse en plano en 
terreno rastreado, o en terreno surcado, para lo cual la semilla 
es colocada sobre el bordo del surco. 
 
 El frijol es un cultivo susceptible a los excesos de 
humedad, por lo que se requiere realizar una nivelación 
adecuada del terreno para evitar encharcamientos y aplicar 
riegos uniformes. 
 
 
DENSIDAD DE SIEMBRA 
 
 A diferencia de la siembra tradicional a una hilera, con 
la cual se utilizan de 30 a 40 kilogramos de semilla por 
hectárea, con el método a doble hilera se utilizan de 70 a 80 
kg de semilla por hectárea de frijol flor de mayo o flor de junio. 
La sembradora debe calibrarse para que deposite 10 semillas 
por metro lineal en cada hilera; es decir, en un metro se 
tendrán 20 plantas en las dos hileras. Esta tecnología de 
derivó de varios trabajos de investigación del INIFAP que 
demostraron que aumentando la densidad de siembra se 
aumenta el rendimiento, de tal manera que se ha 
recomendado cerrar los surcos hasta 70 cm; sin embargo, no 
es posible cerrarlos más, ya que impide dar las labores de 
cultivo. 
 
 
 
 
 
 6 
DESCRIPCION DEL METODO DE SIEMBRA A 
DOBLE HILERA 
 
 Existen sembradoras fertilizadoras que han sido 
diseñadas para realizar la siembra a doble hilera (Figura 2); 
sin embargo, es posible adecuar los prototipos de 
sembradoras que poseen los productores, para realizarla. Con 
este implemento se realiza en un solo paso, la siembra, la 
aplicación del fertilizante y se forman los surcos para la 
conducción posterior del agua de riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Sembradora para cultivos en doble hilera. 
 
 
 Los timones de la sembradora se ubican a 25 cm uno 
de otro, de tal manera que en cada surco se siembren dos 
hileras de plantas. Se coloca un tercer timón en medio de los 
dos anteriores para la aplicación del fertilizante. También se 
colocan timones curvos para la formación de los surcos, los 
cuales servirán para la aplicación de los riegos de auxilio. 
Cuando se siembra en terreno surcado, los timones que 
colocan la semilla van en la costilla del surco, mientras que los 
del fertilizante se ubican en el lomo del mismo. El fertilizante 
se coloca en medio de las dos hileras al momento de 
sembrar. 
 
VARIEDADES 
 
 Las variedades que han demostrado tener un mejor 
comportamiento en el sistema de siembra a doble hilera, en 
relación a productividad y calidad de grano son: Flor de 
 7 
Mayo M-38, Flor de Mayo Anita y Flor de Junio Marcela, las 
cuales requieren de 95 a 100 días desde la siembra hasta la 
maduración. Estas variedades han mostrado un alto 
potencial de producción y color de grano preferente para el 
consumidor, particularmente en el caso de Flor de Mayo 
Anita, la cual presenta un grano de color rosado intenso, 
atractivo a la vista y mas resistente al manchado que otras 
variedades, cuando se presentan lluvias en la temporada de 
cosecha. En siembras de riego a doble hilera, estas 
variedades han logrado superar las cuatro toneladas por 
hectárea en suelos fértiles del municipio de Villa de Reyes, 
S.L.P. Algunas de las características particulares de cada 
variedad son las siguientes: 
 
 Flor de Mayo M-38 
 
Es resistente a roya y mosaico común; tolerante a 
antracnósis y bacteriosis, madura de los 95 a 100 días. Es 
una variedad insensible al fotoperiodo y por su ciclo 
vegetativo, su fecha límite de siembra es el 15 de julio en la 
región. Su peso de 100 semillas es de 27 g (Figura 3). En 
riego ha superado las cuatro toneladas por hectárea, 
sembrado a doble hilera, en suelos fértiles de Villa de Reyes, 
S. L. P. Presenta susceptibilidad al desgrane, por lo cual debe 
cosecharse cuando la planta aun contenga de un 14 - 16 % de 
humedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Flor de mayo M-38. 
 
 Flor de Mayo Anita 
 
El grano de esta variedad tiene un color rosado 
atractivo, lo cual le confiere mayor aceptación entre los 
consumidores (Figura 4). Es resistente a roya y mosaico 
 8 
común y su maduración se presenta de los 93 a 98 días. En 
riego ha superado las tres toneladas por hectárea, sembrada 
a doble hilera en suelos fértiles del municipio de Villa de 
Reyes, S. L. P. Esta variedad tiene un hábito de crecimiento 
erecto, lo cual asociado a la mayor resistencia al desgrane, en 
comparación con Flor de Mayo M-38, la convierten en una 
variedad en la que se facilita la cosecha mecánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Flor de Mayo Anita. 
 
 Flor de Junio Marcela 
 
Presenta resistencia a mosaico común y 
susceptibilidad a roya en siembras de primavera-verano, por 
lo cual se recomienda para siembras tempranas del mes de 
marzo y no para la siembra de junio debido a su 
susceptibilidad a esta enfermedad. Madura de los 93 a 100 
días y en condiciones de riego ha superadolas dos toneladas 
y media por hectárea (Figura 5). Tiene resistencia al 
desgrane, por lo cual se puede cosechar sin problemas aun 
cuando la cosecha se retrase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Flor de Junio Marcela. 
 9 
 
 
FERTILIZACION 
 
 La dosis de fertilización recomendada es la 40-60-00; 
esta fórmula se obtiene mezclando 90 kg de urea con 130 kg 
de superfosfato de calcio triple o bien 200 kg sulfato de 
amonio con 300 kg de superfosfato de calcio simple. La 
sembradora coloca el fertilizante entre cada dos hileras de 
plantas, quedando éste a una distancia de 12.5 cm entre ellas. 
El fertilizante se aplica todo al momento de la siembra, debido 
a que el cultivo de frijol es de ciclo corto. 
 
 
FECHA DE SIEMBRA 
 
 Se recomienda sembrar en condiciones de riego 
completo a partir del 25 de marzo y hasta el 25 de abril. En 
medio riego del 15 de mayo al 15 de junio; sin embargo, 
debe tenerse en cuenta que el cultivo requiere al final del 
ciclo de un período seco para favorecer el proceso de 
maduración y cosecha, ya que la lluvia durante la cosecha 
afecta la calidad del grano. Por esta razón es importante 
sembrar a tiempo para que la cosecha no coincida con el 
período de lluvias, las cuales normalmente se presentan 
desde el mes de julio y durante el mes de septiembre. 
 
 Con la siembra temprana se tiene la ventaja de que 
el cultivo se cosecha desde fines del mes de junio, lo cual 
permite al productor obtener mejores precios de venta, al no 
tener la competencia del frijol cosechado en temporal. 
 
 
RIEGOS 
 
 La falta de agua durante las etapas críticas como 
son: floración, formación de vainas y llenado de grano afecta 
seriamente el rendimiento. Los efectos que pueden 
presentarse por la falta de humedad se reflejan en la caída 
de flores y vainas. El exceso de humedad afecta el 
desarrollo de la planta y favorece el ataque de gran número 
de enfermedades. Por otra parte, un riego después de un 
período de falta de agua puede causar los mismos efectos. 
 10 
 
 En general, los riegos se aplican cada 15 a 25 días, 
dependiendo de la textura del suelo (entre más pesado el 
suelo, más espaciados los riegos, y menos espaciados los 
riegos para suelos mas ligeros) y de las condiciones 
climáticas, cuidando de que haya una buena distribución del 
agua en el terreno. 
 
 
CONTROL DE MALEZA 
 
 Es importante mantener el cultivo libre de maleza, 
especialmente durante el período crítico de competencia, que 
es durante los primeros 40 días de desarrollo del frijol, ya que 
en ella se hospedan plagas que afectan al cultivo. Para lograr 
lo anterior se realizan dos escardas de manera oportuna, es 
decir la primera antes de los 20 días, en cuanto el cultivo 
alcance la altura suficiente para disminuir el riesgo de taparlo y 
la segunda de 15 a 20 días después de la primera. Es preciso 
eliminar en forma manual la maleza que queda entre las 
hileras de plantas o que aparece posterior a las escardas. 
 
 Para el control químico se puede aplicar el herbicida 
postemergente Basagrán en dosis de 2.0 litros por hectárea, 
dependiendo de la infestación de maleza, diluidos en 200 litros 
de agua, para aplicación en banda, sobre la hilera de plantas. 
Este herbicida es efectivo contra maleza de hoja ancha en el 
cultivo de frijol, siempre que se aplique cuando ésta no supere 
los cinco cm de altura. 
 
 
PLAGAS 
 
 En la región las siembras tempranas de frijol que se 
hacen del 25 de marzo al 25 de abril, generalmente no tienen 
problemas con plagas. En algunos años se presenta 
conchuela o borreguillo, principalmente en las siembras que 
se hacen a partir de finales de abril. Cuando el cultivo se 
encuentra en vecindad con la alfalfa, los problemas de plagas 
se incrementan, sobretodo con respecto a chicharrita, la cual 
puede causar daños de consideración si no es controlada. 
Para conchuela y chicharrita puede aplicarse un kg por 
hectárea de Sevín 80 PH, o bien un litro de Malathion 1000 E, 
 11 
diluido cualquiera de ellos en 200 litros de agua. La aplicación 
contra conchuela se hace cuando se encuentren de dos a tres 
larvas (borreguillos) por metro lineal y en el caso de 
chicharrita, cuando se encuentren ninfas (chicharrritas en 
desarrollo) y cinco adultos por planta. 
 
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES 
 
 El frijol es susceptible a varias enfermedades. Para 
prevenirlas es conveniente tomar en cuenta algunos aspectos 
como: 
 
1) Iniciar con una buena preparación del terreno, el cual 
no debe tener depresiones en las que pueda 
acumularse el agua para evitar excesos de humedad. 
2) Sembrar las variedades recomendadas que son 
resistentes a las principales enfermedades. 
3) Sembrar semilla tratada con algún fungicida como 
Thiram 50 PH, de 120 a 150 gramos por cada 100 kg 
de semilla o bien Captán 75 PM de 300 a 350 gramos 
por cada 100 kg de semilla. 
4) Efectuar rotación de cultivos con maíz, avena o algún 
otro cereal. 
5) Sembrar las variedades recomendadas en la época 
adecuada, de acuerdo a sus características. 
 
COSECHA 
 
 El frijol está listo para su cosecha cuando las plantas 
cambian el color de sus hojas del verde al amarillo limón, 
cuando el 90% de las vainas estén secas o amarillas y se 
empiecen a secar los tallos y las hojas. El arranque de las 
plantas podrá realizarse en forma manual, realizando esto a 
temprana hora, antes de que caliente el sol, para evitar que se 
sequen demasiado, debido a que puede haber pérdidas de 
grano si el cultivo se ha sobremadurado. Este aspecto es de 
mayor importancia en la variedad Flor de Mayo M-38, la cual 
es susceptible al desgrane. Una vez arrancado, el frijol puede 
varearse o apisonarse con un tractor o bien trillarse en una 
máquina estacionaria cuando el contenido de humedad del 
grano sea de 14 ó 16%, para evitar pérdidas por desgrane y 
granos quebrados. 
 12 
 
 Para la cosecha mecánica, existen implementos que 
arrancan y forman gavillas con las plantas de frijol (Figura 6). 
Al utilizar este tipo de implementos, debe cuidarse el grado de 
maduración del cultivo, ya que si está avanzado puede haber 
pérdida or desgrane. Debido a que en la siembra a doble 
hilera, las plantas llegan a cubrir la totalidad de la superficie 
del terreno, la cosecha mecánica se dificulta, ya que no queda 
espacio para el avance del tractor con el implemento que 
arranca las plantas. En este caso, es preciso hacer a un lado 
en forma manual las plantas de los surcos por donde 
avanzará el tractor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Implemento para arrancar y engavillar frijol. 
 
 Actualmente los productores de frijol afrontan serios 
problemas para la comercialización del mismo, a tal grado que 
se tienen excedentes de frijol almacenados debido a la baja 
redituabilidad que representa su venta, sobretodo en las 
variedades de temporal. La siembra de frijol de riego hasta 
años recientes, por lo general, ha tenido ventaja en la 
comercialización por la posibilidad de obtener la producción 
antes que se coseche el cultivo en condiciones de temporal 
y por esto, obtiene un mejor precio del grano. Esto es un 
factor decisivo debido a que en los últimos años el precio del 
mismo ha sido bajo. Si a esta ventaja del tiempo de 
cosecha, se añade el incremento en producción con el uso 
de la doble hilera y la disminución del costo de preparación 
del suelo con el uso del multiarado, la siembra de frijol de 
riego tendrá una mayor redituabilidad que la que 
actualmente tiene. 
La información de esta publicación se generó 
con el Proyecto de Transferencia de 
Tecnología: 
 
3053304A Validación y Optimización de Tecnología 
en el Cultivo de Frijol en San Luis 
Potosí. 
 
 
En el proceso editorial de esta publicación participó el 
siguiente personal: 
 
Comité Editorial del 
Campo Experimental San Luis 
Presidente: Dr. Jorge Urrutia Morales 
Secretario: Dr. José Antonio Hernández Alatorre 
Vocal: Dra. Catarina Loredo Osti 
 
 
Revisión Técnica: 
Dr. Jorge Elizondo Barrón 
M.C. José Luis Barrón Contreras 
M.C. IsaacSánchez Valdez 
 
 
Tipografía: T.S. Maria Teresa de Jesús Castilleja Torres 
Formación: M.C. José Luis Barrón Contreras 
Fotografía: Archivo del C. E. San Luis 
Portada: Ing. Guillermo Ruiz Vázquez 
 Coordinador de Transferencia de 
Tecnología. Fundación Produce de San Luis 
Potosí, A.C. 
 
SAGARPA-INIFAP-CIRNE 
Campo Experimental San Luis 
Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala 
Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 
Teléfono (444) 852-4316 y Fax (444) 852-4303 
Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A 
Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270 
San Luis Potosí, S.L.P. 
Teléfono (444) 813-7923 y Fax (444) 813-9151 
e mail: funprod@prodigy.net.mx 
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 
GOBERNADOR 
 
C.P. Marcelo de los Santos Fraga 
 
 
 
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y 
RECURSOS HIDRAULICOS 
 
Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo 
 
 
DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA 
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI 
 
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo 
 
 
 
FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C. 
PRESIDENTE 
 
Ing. Antonio Juan Chemás García 
 
 
SECRETARIO 
 
M. C. José Luis Barrón Contreras 
 
 
TESORERO 
 
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna 
 
 
GERENTE 
 
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN 
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS 
POR: 
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. 
 
 
 
FPSLP 
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. 
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos 
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270 
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185 
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 
fundprodsl@prodigy.net.mx 
 
FPSLP 
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA 
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. 
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090 
TEL. / FAX (481) 382-4228 
CD. VALLES, S.L.P. 
fundapro@prodigy.net.mx 
	1 Portada.pdf
	2 Hojas varias.pdf
	3 Texto.pdf
	4 Hojas varias.pdf
	5 Contraportada.pdf

Continuar navegando

Otros materiales