Logo Studenta

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA - RODILLA - TOBILLO Y PIE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA
Gabriela Gómez Restrepo
Clasificación y terminología de las enfermedades del desarrollo de la cadera
	CONCEPTO	DEFINICIÓN
	Cadera Inestable	Cadera aparentemente normal, que puede luxarse pasivamente
	Subluxación	Pérdida parcial de las relaciones articulares de la cadera. El extremo proximal del fémur se encuentra lateralizado y a veces ligeramente ascendido. Hay contacto entre cabeza femoral y acetábulo, pero no concéntrica. 
	Luxación	Pérdida completa de las relaciones articulaciones de la cadera. Fémur lateralizado y ascendido. 
	Luxación residual	Deformidad que no responde al tratamiento, persiste años después de su origen
	Luxación teratológica	Malformación detectable al nacimiento y que ha tenido lugar en el periodo embrionario. Se suele acompañar de otras anomalías congénitas. 
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Displasia de Cadera
Alteración del desarrollo funcional o anatómico de la cavidad articular en el cual la cabeza femoral no queda totalmente cubierta por el techo acetabular
Displasia simple: es frecuente encontrar más oblicuidad del techo acetabular
Displasia con subluxación: Existe mayor grado de alteración acetabular 
Displasia con Luxación: Es evidente la pérdida de las relaciones entre acetábulo y cabeza femoral
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Etiología y factores de riesgo
Factores mecánicos 
Factores ambientales
Historia familiar
Niña con deformidad en miembro inferior (Equino-varo, metatarsus varus, talo vertical)
Excesiva laxitud
Tortícolis congénita
Factor racial y étnico
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Signos
	Signo de Ortolani	Signo de Barlow
	Signo de reducción de la luxación de la cadera	La cabeza no está luxada, es luxable. Signo de inestabilidad
		
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Signos tardíos
Antes de los 18 meses
Después de los 18 meses
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Estudios Diagnósticos
Ultrasonido: Para la observación temprana, pero puede detectarse una inestabilidad fisiológica de cadera, pudiendo llevar a un tratamiento innecesario. 
Radiografía: Valor después de los 2-3 meses. Retardo en la aparición del núcleo de osificación del fémur proximal, alteración de la línea de Shenton, migración proximal y lateral de la cabeza femoral e índice acetabular >30 grados.
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de la cabeza femoral 
Primera década de la vida (5-8 años)
Osteocondrosis		Alt. de la osificación endocondral es secundaria a proceso isquémico.
Secuencia:
Isquemia
Necrosis 
Reabsorción ósea						
Colapso de la cabeza femoral
Reparo 
Remodelación
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Cuadro clínico
Cojera antálgica
Dolor discreto irradiado a región suprapatelar de la rodilla (nervio femoral) o hacia el lado medial de la rodilla (nervio obturador)
Dolor aumenta con el ejercicio
Limitación de la abducción y rotación externa
Signo de Thomas positivo
Signo de Trendelemburg
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Clasificación del pilar lateral de Herring
En una radiografía de pelvis obtenida en la fase de fragmentación se compara la altura del pilar lateral con el pilar lateral de la epífisis contralateral
Tres grupos: 
Grupo A: NO hay colapso del pilar lateral 
Grupo B: Colapso de <50% de su altura lateral 
Grupo C: Colapso >50% 
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
RODILLA
Gabriela Gómez Restrepo
Anatomía
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Ligamentos
Estabilidad de la rodilla
Funcionalmente, 3 grupos:
Pivote central: LCA y LCP
Ligamentos laterales: mantienen la art. lateralmente
Ligamentos cruzados: mantienen la art. en el plano sagital 
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
	GENU VALGUM	GENU VARUM
	Desviación anormal de la tibia hacia afuera en relación con el fémur.	Deformidad que se produce en consecuencia de una desviación de la pierna hacia adentro
	Fisiológico después de los 2 años, y poco después de los 3 disminuye. 
Choque de rodillas obliga a separar más los pies.
Causas patológicas: Idiopáticas, postraumáticas, metabólicas, neuromuscular, infecciones	Fisiológico en el RN (posición intrauterina), pero termina alrededor de los 2 años.
Causas patológicas: Raquitismo, disostosis metafisiaria, trastornos asimétricos del crecimiento de la fisis por trauma
		
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Signos de lesiones ligamentarias
SIGNO DEL BOSTEZO
Evalúa las inestabilidades en valgo y varo (ligamentos colaterales)
En flexión: evalúa solo ligamentos colaterales
En extensión: implica daño de cápsula y ligamentos cruzados, además del colateral correspondiente
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Signos de lesiones ligamentarias
SIGNO DEL CAJÓN
Evalúa la inestabilidad en el plano anteroposterior
Anterior: Es positivo cuando la rodilla se deja desplazar anteriormente más de la posición en que se encuentra la contralateral
Posterior: NO se evalúa desplazando hacia atrás. Es positiva cuando se lleva proximalmente desde posterior anormal a una posición neutra
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Signos de lesiones ligamentarias
SIGNO DE LACHMAN
Evaluar deficiencia del ligamento cruzado anterior
Normalmente NO se debería desplazar
Si hay lesión del ligamento: la tibia se desplaza excesivamente hacia adelante
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
	HEMARTROSIS	DERRAME ARTICULAR
	Efusión de sangre dentro de la articulación.	Acumulación de líquido en la articulación
SIGNO DE CHOQUE O PÉLOTEO ROTULIANO
Comprimir los fondos del saco subcuadricipital y peritibial, para acumular líquido sinovial bajo la rótula
Si hay derrame: la rótula se hunde, se percibe choque entre rótula y cóndilos femorales
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Fracturas de Rodilla
Distal de Fémur
Clasificación de la OTA y la AO
Tipo A: son fracturas extraarticulares y comprometen la metáfisis distal del fémur
Tipo B: son fracturas articulares del cóndilo femoral medial, lateral o posterior
Tipo C: compromiso supra e intercondílea conminutas
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Fracturas de Rodilla:
Rótula
Clasificación de la AO
Tipo A: Extraarticulares, comprometen el mecanismo extensor del tendón del cuádriceps o del tendón patelar
Tipo B: Fracturas articulares parciales sin comprometer el mecanismo extensor, con rasgo de fractura vertical en el borde medial o lateral
Tipo C: Fracturas completas que comprometen la superficie articular y el mecanismo extensor 
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Fracturas de Rodilla
Platillos Tibiales
Clasificación de Schatzker
I a III: lesiones de baja energía
IV a IV: implican cada vez mayor energía, resultan en más conminución
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Importancia del líquido sinovial
Llena la cavidad articular, actúacomo lubricante, minimizando la fricción entre los huesos durante el movimiento o mientras se soportan pesos
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
TOBILLO Y PIE
Gabriela Gómez Restrepo
Anatomía
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Esguince de tobillo
Lesión ligamentosa por sobresfuerzo, que varía en grados dependiendo del daño de las fibras
Grado I (leve): Desgarro de algunas fibras, escasa hemorragia, sin evidencia de inestabilidad o pérdida funcional
Grado II (moderado): Ruptura de <50% de las fibras, inestabilidad leve, alguna pérdida funcional
Grado III (severo): Daño completo, pérdida total de la función, marcada inestabilidad
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Diagnóstico
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Tratamiento
Encaminado a disminuir la formación de hematoma
Drenaje del hematoma e infiltración con un anestésico local del ligamento talofibular anterior 
Elevación del tobillo
Bolsa de hielo local en las primeras 72 horas
Inmovilización
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Pie plano valgo
Aplanamiento del arco o bóveda plantar.
Manejo: El manejo conservador en estos casos incluye botas o platillas ortopédicas con soporte de arco medial, soporte del retropié y ejercicios de estiramiento del tríceps, estas medidas son transitorias hasta la maduración  del arco o la corrección permanente mediante cirugía.
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Pie plano transverso
Las deformidades típicas del pie plano anterior son la depresión del arco plantar transverso (o anterior) y el ensanchamiento del antepié debido a la separación de las cabezas de los metatarsianos
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Pie Pronador y Supinador
Pronador: mover la extremidad inferior con dirección hacia adentro, y a nivel del tobillo el talón conforme vaya contactando con el suelo empezara a girar a la parte interna del pie
Supinador: el calcáneo va a pivotear hacia afuera del astrágalo haciendo que toda  la planta del pie, sin torsionarlo, mire hacia adentro; con dirección al otro pie
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. 
Varo y Valgo de talón
Varo de talón: Calcáneo desviado hacia adentro
Valgo de talón: Calcáneo desviado hacia afuera
Malposiciones uterinas
Se suele corregir espontáneamente al llegar al año de vida
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición.