Logo Studenta

endometriosis enfermedad inflamatoria pelvica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENDOMETRIOSIS
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
IPM: José Fuentes
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Clínica Ginecológica y Obstétrica II
Julio, 2022
Prof: dra. Edith pérez
ENDOMETRIOSIS
CLASIFICACIÓN:
INTERNA O ADENOMIOSIS
Presencia de endometrio en espesor de miometrio
EXTERNA O ENDOMETRIOSIS
Endometrio fuera de cavidad uterina y miometrio
ADENOMIOSIS
ADENOMIOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
MUJERES 35-50 AÑOS
ETIOPATOGENIA
TEORÍA DE LOS RESTOS WOLFFIANOS
CAUSAS
TRAUMAS
TEORÍA DE SNOO
TEORÍA DE COOLEY
ADENOMIOSIS
CLÍNICA:
METRORRAGIA DISFUNCIONAL
DISMENORREA
SENSACIÓN DE PRESIÓN PÉLVICA
ADENOMIOSIS
DIAGNÓSTICO:
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
EDAD 35-40 AÑOS
CÉSAREAS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ECOGRAFÍA (TRANSVAGINAL)
MULTIPARIDAD
DISMENORREA
METRORRAGIA
RESONANCIA MAGNÉTICA
ADENOMIOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Embarazo
Pólipos endometriales
Miomas submucosos
Hiperplasias endometriales
CA endometrio
ADENOMIOSIS
TRATAMIENTO:
Histerectomía
AINES
Terapia Hormonal
ENDOMETRIOSIS
PATOGENIA:
TEORÍA DE IMPLANTACIÓN
Las glándulas endometriales son regurgitadas hacia cavidad peritoneal durante la menstruación y se implantan sobre la superficie del peritoneo
TEORÍA METAPLÁSICA
Inicia debido a metaplasia del epidelio de superficie peritoneal hacia epitelio de tipo endometrial.
TEORÍA METASTÁSICA
Surge debido a diseminación hematógena de tejido endometrial que entra a la circulación durante la menstruación
ENDOMETRIOSIS
CLÍNICA:
DISMENORREA
DISPAREUNIA
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
INFERTILIDAD
ENDOMETRIOSIS
DIAGNÓSTICO:
ANAMNESIS
DISMENORREA
DISPAREUNIA
DOLOR PÉLVICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
DOLOR FONDO SACO DE DOUGLAS
DOLOR ANEXIAL
DOLOR PALPACIÓN LIGAMENTOS UTEROSACROS
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
SENSIBILIDAD 80-90% 
ESPECIFICIDAD 60-98%
LAPAROSCOPIA
GOLD STANDARD
BIOPSIA
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
ENDOMETRIOSIS
TRATAMIENTO:
1ERA LÍNEA
ENDOMETRIOSIS PERITONEAL Y OVÁRICA: ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES CÍCLICO O CONTINUO + AINES
ENDOMETRIOSIS PROFUNDA: PROGESTÁGENOS FORMA CONTINUA – DIU LIBERADOR DE LEVONORGESTRE
2DA LÍNEA
AGONISTAS GnRH + TERAPIA ADD BACK – DANAZOL – GESTRINONA – INHIBIDORES DE LA AROMATAS
OTROS: ANTAGONISTAS PROGESTERONA – ANTAGONISTAS GnRH 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
ENDOMETRIOSIS PERITONEAL: EXTIRPACIÓN LESIONES VISIBLES
ENDOMETRIOSIS OVÁRICA: QUISTECTOMÍA OVÁRICA
Enfermedad Inflamatoria 
Pélvica
Definición
Síndrome clínico caracterizado por la infección del tracto genital superior femenino y que puede afectar al endometrio, trompas de Falopio, ovarios, miometrio, parametrio y peritoneo pélvico.
Se produce por vía ascendente
Desde la vagina o del cérvix uterino.
Siendo esta la complicación mas
frecuente de las ITS
Epidemiología
Mujeres entre 15 y 25 años
Cifras de la OMS
Se estimo que 1 de cada 2 mujeres han tenido un episodio de EPI
La mayoría están relacionadas con ITS
Entre el 8 y 20% de mujeres con cervicitis por clamidias no tratadas
Se complican con EPI 
Etiología
Suele generarse cuando las bacterias ascienden desde vagina y cérvix al tracto genital superior y colonizan la región formando una infección y un proceso inflamatorio.
Es una patología que suele ser polimicrobiana: 
• N. gonorrhoeae
Chlamydia thrachomatis
Micoplasma genitalium 
Gardnerella vaginalis
E. coli
Estreptococos del grupo B
Factores predisponentes 
Mujeres adolescentes sexualmente activas
Presencia de ITS o historia previa de ITS
Múltiples parejas sexuales
Antecedente de instrumentación ginecológica
No utilización de métodos anticonceptivos de barerra
Manifestaciones Clínicas
Frecuentemente son asintomáticas
Dolor de intensidad variable. Incrementa con los cambios de posición y deambulación
Flujo vaginal con características anormales
 
Sangrado intermestrual o postcoital
Fiebre 39-40 °C y se acompaña de escalofríos
En la EPI causada por gonococo o clamidia los síntomas generalmente se inician durante la menstruación o fase proliferativa del ciclo menstrual. 
Diagnóstico
Se debe tener todos los criterios mayores y al menos uno menor. 
CRITERIOS DE SWEET
Historia o presencia de dolor en hipogastrio o hemiabdomen inferior.
2. Dolor a la movilización del cérvix.
3. Dolor a la palpación de anexos.
Temperatura mayor de 38°.
Material purulento identificado por culdocentesis o laparoscopia.
Leucocitos mayor de 10500/mm3-
Masa al examen físico o por ultrasonido. 
Cultivo de exudado intracervical positivo por diplococos.
VSG elevada.
CRITERIOS MAYORES
CRITERIOS MENORES
Diagnóstico
Cuando la enfermedad no es complicada, sin masas ni signos de irritación del peritoneo.
Grado I
Enfermedad complicada y signos de irritación peritoneal.
Grado II
Diseminada a estructuras fuera de la pelvis y con respuesta sistémica.
Grado III
Se puede diagnosticar y clasificar la EPI según las características clínicas de la enfermedad en tres diferentes grados con la Escala de Monif: 
La laparoscopia se considera el estándar de oro para el diagnóstico. Se puede identificar el edema, eritema y exudado purulento. 
Aspectos terapéuticos
Objetivos del tratamiento: erradicar las bacterias, aliviar los síntomas y prevenir secuelas. Mejores resultados tras tratamiento temprano.
Esquema de recomendaciones terapéuticas (Según CDC)
Aspectos terapéuticos
Complicaciones o secuelas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
1 - EPI

UPE

User badge image

MedicEstudos

6 pag.
endometriosis

User badge image

Karolina Zavala

42 pag.
ENDOMETRIOSIS OK

UNIP

User badge image

eliana

37 pag.
Tumores benignos del utero

UNAM

User badge image

Carmen Guzmán

Otros materiales