Logo Studenta

RESUMEN ABDOMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Abdomen 
 
LIMITES EXTERNOS 
 
✓ Superior: apófisis xifoides,siguiendo los rebordes 
costales de 12° costilla hasta la 12° vertebra torácica 
(esto representa la cúpula diafragmática) 
✓ Inferior: cresta del pubis siguiendolas arcadas inguinales 
y las crestas iliacas hasta la 5° vértebra lumbar 
 
LIMITES INTERNOS 
 
✓ Superior: Cara inferior deldiafragma 
✓ Inferior: Línea innominada o arcuata 
✓ Atrás: Columna Vertebral 
✓ Adelante: músculos abdominales, aponeurosis, TCS y 
piel 
 
Esta cavidad cerrada se encarga de contener órganos que se ven divididos por una membrana serosa llamada 
peritoneo, por lo tanto, podemos dividir la cavidad en dos compartimientos, peritoneal y retroperitoneal: 
 
Peritoneal Estómago, intestino delgado y grueso, hígado y vías biliares, páncreas, bazo, nervios y 
vasos sanguíneos (vena porta) 
Retroperitoneal Riñones, glándulas suprarrenales, uréteres, ganglios y vasos linfáticos, Aorta Abdominal, 
Vena Cava Inferior 
 
 
ANGLOSAJONA 
 
✓ Línea vertical: Se traza siguiendo la líneamedia esternal hasta la sínfisis 
púbica, dividiendo la cavidad en dos mitades, una mitad derecha y otra 
izquierda 
✓ Línea horizontal: Intercepta la línea vertical anivel ombligo, y lo divide 
en dos mitades, una superior y otra inferior 
Cuadrante 
superior derecho 
Hígado Píloro 
Vesícula biliar Riñón derecho 
Duodeno Cabeza del páncreas 
Flexión cólica derecha Aorta abdominal 
 
EUROPEA 
 
✓ Verticales: se trazan siguiendo la línea media clavicular correspondiente de cada lado 
✓ Horizontales: una superior que pasa por el reborde costal de la décima costilla y una inferior que une ambas 
crestas iliacas 
 
De esta manera se forman 9 cuadrantes que albergan diferentes órganos: 
• Hipocondrio derecho: Lóbulo hepático derecho, 
vesícula biliar, parte del duodeno, flexura cólica 
derecha, parte del riñón derecho, glándula 
suprarrenal. 
• Epigastrio: Píloro, duodeno, cabeza y cuerpo del 
páncreas, parte restante del hígado. 
• Hipocondrio izquierdo: Estomago, bazo, cola del 
páncreas, flexura cólica izquierda, polo superior 
del riñón izquierdo, glándula suprarrenal. 
• Flanco derecho:Colon ascendente, mitad 
inferior del riñón derecho, parte del duodeno y 
del yeyuno. 
• Región Umbilical:Epiplón, mesenterio, porción 
inferior del duodeno, yeyuno e íleon. 
• Flanco izquierdo: Colon descendente, mitad 
inferior del riñón izquierdo, parte del yeyuno e 
íleon. 
• Fosa iliaca derecha:Ciego, apéndice, extremo 
inferior del íleon, uréter derecho, cordón 
espermático derecho, ovario derecho. 
• Hipogastrio: Íleon, útero, vejiga. 
• Fosa iliaca izquierda:Colon sigmoides, uréter 
izquierdo, cordón espermático izquierdo, ovario 
izquierdo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadrante superior izquierdo Bazo Riñón izquierdo 
Estomago Cuerpo y cola del páncreas 
Flexión cólica izquierda Colon transverso 
Cuadrante inferior izquierdo Colon descendente Ovario izquierdo 
Colon sigmoide Vejiga 
Cuadrante inferior derecho Colon ascendente Apéndice 
Asas intestinales Ovario derecho 
 
Hábitos de defecación, escala de Bristol, color, olor y consistencia de las heces, hábitos alimenticios, alcohólicos, 
estreñimiento, vómitos y diarrea, Antecedentes familiares. 
DATOS PERSONALES 
Edad En el aparato digestivo, las enfermedades inflamatorias e infecciosas y los trastornos 
funcionales son las patologías predominantes en los jóvenes y adultos, y las neoplasias, 
en los adultos y ancianos. 
Sexo En los hombres son más frecuentes las neoplasias del labio, la lengua y el estómago. La 
úlcera gastroduodenal tiene un neto predominio con respecto a las mujeres. 
Profesión u 
ocupación 
En los trabajadores gastronómicos hay una alta prevalencia de ingesta de alcohol y la 
consiguiente cirrosis alcohólica. 
En los pacientes con profesiones que conllevan gran responsabilidad y tensión psíquica, 
se observan con mayor frecuencia la úlcera gastroduodenal, el intestino irritable y la 
colitis ulcerosa. 
Quienes se desempeñan en áreas relacionadas con la salud (médicos, odontólogos, 
enfermeros, bioquímicos) tienen mayor riesgo de contraer hepatitis virales 
Raza En los pacientes de origen judío son más frecuentes las enfermedades inflamatorias del 
intestino y en los asiáticos, el cáncer gástrico y el de hígado. 
Lugar de origen y 
residencia 
Las parasitosis intestinales predominan en las regiones de clima cálido y en las 
poblaciones con condiciones socioeconómicas deficientes, igual que las hepatitis por 
virus A. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES 
✓ El antecedente de transfusiones y cirugías es indicativo del virus C frente a un cuadro de hepatitis. 
✓ El antecedente de intolerancia a los colecistocinéticos y de cólicos biliares deberá hacer sospechar una litiasis 
coledociana como etiología probable en un paciente ictérico. 
✓ Hábitos El tabaquismo se asocia con una mayor incidencia de enfermedad ulceropéptica y de su recidiva, al 
igual que el consumo de infusiones como el café y el mate. 
✓ El alcoholismo se asocia con hepatopatía alcohólica, úlcera gastroduodenal y pancreatitis. 
✓ El consumo de corticosteroides predispone a enfermedad ulcerosa, hemorragia digestiva y pancreatitis. 
✓ Las dietas pobres en residuos favorecen la constipación. 
✓ El uso más difundido de drogas inyectables se asocia con una alta prevalencia de hepatitis C. 
 
ANTECEDENTES FAMILIARES Y HEREDITARIOS 
La predisposición familiar es frecuente en la úlcera gastroduodenal, la poliposis colónica y el cáncer del tubo 
digestivo. Lo mismo puede afirmarse de la litiasis vesicular y de la enfermedad celíaca. 
 
 
 
INSPECCIÓN ESTÁTICA 
Se coloca al paciente de cubito dorsal con la cabeza a la misma altura del tronco, con las piernas extendidas, con 
el abdomen descubierto. El paciente debe estar lo más relajado posible. La luz debe estar de manera tangencial 
y al momento de iniciar el examen el médico debe estar del lado del paciente a la altura de su cadera 
1. Forma y simetría 
Abdomen excavado Px con desnutrición, habito leptosomico 
Abdomen globoso Obesos 
Abdomen en delantal 
Abdomen 
bratacoide 
Plano en el parte central abultado a los lados, presente en casos donde la ascitis es 
antigua 
Abdomen en tabla Musculatura contraída, sin movimientos respiratorios y presenta dolor de manera 
espontanea 
 
2. Piel 
Estrías Si son rojas- violáceas corresponden al síndrome de Cushing, si son nacaradas o blanquecinas 
son originadas por la distensión previa de la piel (obesidad, ascitis, embarazo) 
Cicatrices Observar localización y longitud, visualizar si son quirúrgicas, traumáticas, inflamatorias, 
atróficas, hipertróficas 
Hemorragias Localización, extensión, s. de Cullen, S. de Grey Turner 
 
3. Latidos 
Normal en personas delgadas, sobre todo en el epigastrio, que corresponden a la aorta. 
Pueden significar también un hallazgo patológico por un aneurisma de aorta, si se palpa en la cara plantar de 
los dedos, el latido del ventrículo derecho por hipertrofia, si se palpa en los pulpejos, o por congestión hepática, 
si se palpa lateralizada ala derecha. 
 
4. Distribución del vello 
Indicativo de trastornosMetabólicos u Hormonales 
Insuficiencia hepática→ aumento de estrógenos. 
En el hombre en vello pubiano es romboidal y en la mujer en forma de pirámide invertida. 
 
5. Circulación colateral 
Relieve patológico de las venas de la pared abdominal por desviación de la corriente. 
las venas son vistosas en lactantes son normal. 
 
Cabeza de Medusa: paciente con cirrosis hepática e hipertensión portal por la recanalización umbilical o 
síndrome obstructivo portal, venas infraumbilicales corrientehacia abajo 
6. Movimientos Peristálticos 
En los lactantes menores y neonatos se puede observar al nivel del epigastrio, si se le añade un estado irritable, 
lloroso, fiebre, vómito y desnutrición se puede deber a una estenosis pilórica. 
 
7. Ombligo: 
Visualizar forma, ubicación, hundido o expuesto, desplazado, hernias o nódulos 
Signo de Halsted 
Cullen 
Manchas hemorrágicas alrededor del ombligo, indicativo de pancreatitis aguda, 
hemorragia intrabdominal o retroperitoneal. 
Signo de Grey Turner Coloración amarillenta por degradación de la bilirrubina, o bien manchas 
hemorrágicas que se extiende hasta los flancos 
 
Protrusión del ombligo hacia afuera en pacientes con ascitis. 
Ombligo hacia adentro en obesos. 
 
8. Hernias y eventraciones 
NOTA: Descrito más adelante en sección de PUNTOS HERNIARIOS 
 
INSPECCIÓNDINÁMICA 
Permite evidenciar hernias, eventraciones, a hepatomegalia o esplenomegalia(para evidenciar alteraciones en 
la pared, o de la cavidad) 
 
Maniobra de esfuerzo Se le pide al paciente levantar la cabeza ejerciendo oposición con la mano en la 
frente o se le pide pujar, toser o levantar los pies 
Protrusión o masa en la pared abdominal desaparece con el esfuerzo, de ser 
intrabdominal no desaparece 
Maniobra de inflación 
pofunda 
Se pide al paciente inflar el abdomen y luego retraerlo (meterlo). La incapacidad 
para realizar esta maniobra puede ser indicativo de derrame pleural, absceso 
subfrenico o perinitis 
 
 
Se realiza con la membrana del estetoscopio previamente colocada a temperatura ambiente (NO DEBE ESTAR 
FRÍA), y se procede a auscultar los cuadrantes, durante mínimo 5 min en sentido de las agujas del reloj. 
 
1. Ruidos Hidroaereos 5-35 por minuto 
 
2. Borborismo o Ruidos Retumbantes 
Aumentan durante la actividad intestinal: diarrea aguda u obstrucción mecánica. 
Si se presenta junto con dolor, calambre, vómito y distención del abdomen, es indicativo de obstrucción del 
intestino derecho por causa mecánica. 
Ausencia de los ruidos: parálisis intestinal (íleon paralitico, por causa metabólica) 
NOTA: Íleonmetabólico→ produce un pseudotumor o tumor fantasma, se le coloca al paciente hidratación 
(CaCl). 
3. Soplos 
Aorta abdominal (aneurisma) 
Arteria renal (por obstrucción, estenosis o paciente con HTA), 
Arteríasiliacas (síndrome de Leriche, obstrucción progresiva, causa claudicación intermitente severa) 
Soplo sistólico-diastólico, región paraumbilical y fosa lumbaris→ estenosis de la arteria renal (PX con HTA) 
Síndrome de CruveilhierBaumgater: soplo sistólico, región periumbilical y aneurisma de la arteria hepática 
 
4. Frotes: 
En el hígado y en el bazo, son indicativo de tumores hepáticos que afectan a la capsula, procesos infecciosos, 
perihepatitis (posterior a clamidia o gonococo), biopsia hepática reciente, infarto esplénico. 
 
Perivisceritis alrededor de una víscera inflamada 
 
5. Zumbido o murmullo venoso 
A nivel umbilical (hipertensión portal y en la repermeabilizacion de la vena umbilical) 
 
 
Se realiza de forma radiada desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis púbica, realizando un solo toqueuna sola 
vez. 
En condiciones normales el hígado y el bazo presentan matidez, y las vísceras huecas van a presentar 
timpanismo 
Espacio de 
Traube 
Ubicado a la derecha el hígado, debajo del corazón, a la izquierda del bazo y arriba del reborde 
costal. En condiciones normales es timpánico. 
un sonido mate es indicativo de derrame pleural izquierdo, derrame pericárdico, 
veisceromegalia, embarazo, represión alimentaria, tumor gástrico o cardiomegalia. 
Signo de 
Jobert 
Cuando a la percusión el hígado se presenta con timpanismo y es indicativo de 
neumoperitoneo, por perforación de una víscera hueca, casi siempre en el área 
gastroduodenal. 
Distención 
abdominal 
Meteorismo: presencia de gas en el abdomen provocando timpanismo 
Ascitis Presencia de líquido en la cavidad peritoneal y se percute mate 
Ascitis libre: presenta limite superior cóncavo hacia arriba (U) 
 
• Maniobra de matidez desplazaste:El paciente se coloca decúbito lateral, se percute el 
lado libre (timpánico) y posteriormente el lado apoyado en la camilla (mate), se voltea 
al paciente y se realiza el mismo proceso evidenciando el desplazamiento en la matidez. 
• Onda ascítica: Se coloca el pulgar en la línea media y resto de los dedos en los flancos, 
con la otra mano en el flanco contrario se genera un desplazamiento, si hay ascitis se 
produce el signo de la oleada, donde el liquido choca en los pulpejos de los dedos. 
Ascitis Tabicada: Presenta intervalos de timpanismo/matidez. Se observa en peritonitis 
tuberculosa. 
 
Globo vesical (mayormente en adultos mayores), grandes quistes de ovarios, miomas uterinos o el embarazo 
en el límite superior hay concavidad hacia abajo. 
 
En ocasiones, en la palpación bimanual una mano es activa y la otra, ubicada a poca distancia, cumple funciones 
de relajación de la pared, haciendo presión con los dedos flexionados (maniobra de Galambos) o con el talón de 
la mano (maniobra de Obrastzow) 
 
PALPACIÓN SUPERFICIAL 
Explorar: Sensibilidad, temperatura, trofismo, elasticidad de la piel, alteraciones en pared abdominal. 
 
 
Maniobra de 
Galambos 
La mano izquierda, con los dedos en garra, 
presiona y atrae desde aproximadamente 10 
cm la pared abdominal. Esta maniobra 
universal es muy útil para relajar la pared en 
cualquier sector del abdomen 
 
 
Maniobra de 
Obrastzow 
la eminencia tenar de la mano izquierda 
(talón) deprime la pared, inmediatamente 
hacia abajo y la derecha para relajar la pared 
de la FID. La mano derecha realiza la palpación 
del ciego. 
 
 
 
Maniobra del 
escultor o mano 
de merlo 
Se pasa la mano derecha plana por la 
superficie para relajar la pared abdominal, 
permitiendo detectar: temperatura, 
sensibilidad, trofismo, abombamiento por 
tumoraciones, lipomas, abscesos, hernias, 
eventraciones, hematomas (fijo, doloroso y 
de bordes irregulares) 
 
 
 
Defensa abdominal 
Aumento de la tensión de la pared abdominal acompañado de dolor a la palpación indicativo de irritación 
peritoneal como: apendicitis, colecistitis y peridiverticulitis. 
 
Abdomen en tabla 
Si el dolor y la tensión son espontaneo. En casos de peritonitis avanzada y en especial en la perforación de una 
víscera hueca 
 
Signo de Blumberg (irritación peritoneal) 
Dolor a la descompresión de la pared de la fosa iliaca derecha o algún otro punto del abdomen. (es localizado) 
 
Signo de Gueneau de Mussy, 
Dolor a la descompresión brusca generalizado a todo el abdomen (es decir hay dolor en cualquier zona del 
abdomen) es difuso. 
 
PUNTOS DOLOROSO 
Se realiza la presión unidigital del dedo índice, que pone en evidencia la irritación del peritoneo visceral por 
inflación que puede evolucionar a una peritonitis localizada y luego generalizada 
 
Punto vesicular o 
cístico deMurphy 
Se ubica trazando una línea transversal por el ombligo hacia la 
derecha y otra vertical desde el ombligo hasta el apéndice 
xifoides, formando un ángulo recto cuya bisectriz en su unión con 
el reborde costal derecho nos da la ubicación de este punto 
 
Colecistitis 
Punto epigástrico Localizado en la mitad de una línea que va desde el apéndice 
xifoides a la cicatriz umbilical 
 
Patología 
gástrica 
 
Maniobra de 
tensión 
abdominal 
Se coloca la mano derecha sobre el abdomen 
de manera paralela a la línea media, con los 
dedos hacia la cabeza del paciente, 
deprimiendo la pared de arriba hacia abajo y 
por fuera de los rectos primero a la derecha y 
luego a la izquierda, cuando el paciente 
inspira se avanza y cuando expira se palpa. 
 
Maniobra de 
Chapoteo o 
Bazuqueo 
Gastico 
Movimientos rápidos con la punta de los 
dedos ascendiendo del pubis al epigastrio 
(con el paciente en ayunas). Si hay ruidos 
hidroereos ese contenido gástrico anormal se 
encuentra retenido por un síndrome pilórico. 
 
Zona pancreática 
coledociana de 
Chauffardy Rivet 
Se localiza a un centímetro por arriba y a la derecha de la cicatriz 
umbilical. 
litiasis 
coledociana y 
en las 
afecciones del 
páncreas 
Punto apendicular de 
Mc Burney. 
Localizado en la unión del tercio externo con los dos tercios 
internos de la línea imaginaria que une la cresta ilíaca antero 
superior derecha con la cicatriz umbilical. 
Apendicitis 
Punto de McBurney 
izquierdo (Punto de 
Lyan) 
Localizado en la unión del tercio externo con los dos tercios 
internos de la línea imaginaria que une la cresta ilíaca antero 
superior izquierda con la cicatriz umbilical. 
diverticulitis 
Puntos ureterales 
superiores 
paraumbilicales de 
Bazán 
situados en la intersección de la línea horizontal que pasa por la 
cicatriz umbilical y una línea vertical que coinciden con el borde 
externo de los músculos rectos anteriores 
 
pielonefritis, 
litiasis 
Puntos ureterales 
medios de Tourneux 
situado en la intersección de una línea horizontal que une ambas 
espinas ilíacas anterosuperiores y una línea vertical que coincide 
con el borde externo de los músculos rectos anteriores 
 
litiasis 
Puntos ureterales 
inferiores 
corresponde a la desembocadura de los ureteres en la vejiga, se 
palpa por tacto rectal en el hombre (vesicorectal) y por tacto 
vaginal en las mujeres (vesicovaginal) 
Patologías de 
vías urinarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maniobra de 
Hausmamm-
Metzer: 
Se realiza palpando el punto apendicular con presión moderada y se indica al 
paciente levantar el miembro inferior derecho con la rodilla extendida hasta formar 
un ángulo de más o menos 50º con el plano de la cama. 
Signo de la Tos Se colocan los dedos haciendo presión en el punto apendicular y se le indica al 
paciente toser fuertemente, despertándose el dolor en la zona por el aumento de la 
presión intraabdominal. 
Signo del músculo 
Psoas 
Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo, luego se intenta extender el muslo 
derecho a nivel de la cadera. 
La flexión del muslo sobre la cadera hace que se contraiga el músculo psoas; la 
extensión lo estira. 
El estiramiento del músculo es doloroso en caso de irritación de este músculo por el 
apéndice inflamado: signo del psoas positivo. 
Signo de Rovsing Presencia de sensibilidad en el cuadrante inferior derecho luego de presionar 
profunda y uniformemente el cuadrante inferior izquierdo para retirar rápidamente 
los dedos. 
Signo del 
Obsturador 
Flexione el muslo derecho del paciente sobre la cadera con la rodilla flexionada, 
realice una rotación interna del muslo sobre la cadera. 
Esta maniobra estira el músculo obsturador interno. El dolor en hipogastrio derecho 
constituye un signo del obsturador positivo sugestivo de irritación del músculo 
obsturador por el apéndice inflamado. 
 
HERNIAS 
Son protrusiones de un elemento anatómico por un orificio de la pared que contiene peritoneo parietal y tejido 
celular preperitoneal, acompañado o no de vísceras fomando un bulto o tumor herniano natural. 
 
• Zonas Herniogenicas: epigastrio, umbilical, inguinal, crural o femoral. 
 
REDUCTIBLE IRREDUCTIBLE COHERCIBLE INCOHECIBLE 
Cuando el contenido 
del tumor herniano 
vuelve a la cavidad 
abdominal con 
maniobras de esfuerzo 
o comprensión 
Cuando el contenido 
del tumor herniano no 
vuelve a la cavidad 
(hernias crónicas que 
han perdido el 
domicilio) 
Si la hernia se 
mantiene en la cavidad 
abdominal 
Cuando la hernia no se 
mantiene en la cavidad 
abdominal 
 
Dos hernias que representan una urgencia quirúrgica y que presentan dolor abdominal son: 
• Hernia atascada (asa intestinal atrapada): hernia irreductible aguda 
• Hernia Estrangulada con compromiso vascular 
 
EVENTRACIONES 
Salida de los elementos abdominal a través de una cicatriz accidental o post-quirúrgica, que se consolida 
diferente. A diferencia de las hernias las eventraciones no contienen peritoneo parietal, solo tejido conjuntivo 
cicatricial bajo la piel 
 
NOTA: Descrito más a detalle en sección de PUNTOS HERNIARIOS 
 
 
 
 
 
PALPACIÓN PROFUNDA 
Identificar vísceras huecas y sólidas, visceromegalias y tumores 
 
Maniobra de 
Minkowsky 
Masa descienden con la inspiración y se retiene con la expiración, lo que indica que no 
tiene contacto directo con el diafragma. Usada para tumores retroperitoneales y 
renales. 
Maniobra de 
Yodice Sanmartino 
El tacto rectal produce relación de la pared abdominal, se usa para localizar dolor 
cuando este es generalizado 
Maniobra de 
desplazamiento 
(Glenard y 
Hausmann 
Puede ser mono o bimanual. Se procede a colocar la mano de manera perpendicular al 
eje mayor del órgano y se desliza en busca de su contorno. 
• Manos adosadas o superpuestas, palpa la mano de debajo de la de arriba hace 
presión, se desliza en la piel, evitando la formación de pliegues y se hunden los 
dedos, apreciando el nivel y borde del órgano. 
• Se busca movilidad, consistencia y dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando existe un obstáculo (por obstrucción, compresión o estrechamiento) a la circulación sanguínea de 
grandes vasos arteriales o venosos, los vasos que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan, tratando 
de compensar la dificultad circulatoria existente. 
 
Esta dilatación vascular, visible en los vasos superficiales, son los que le confieren su gran valor semiológico y es 
denominado como circulación colateral arterial o venosa.Es muy grande el valor semiológico de la circulación 
colateral. Por ella, sabemos de la existencia de obstrucciones o compresiones vasculares profundas, que podrían 
pasar inadvertidas si este valioso signo no las denunciara con gran precocidad y precisión. Perfecto 
 
CIRCULACIÓN COLATERAL VENOSA 
1. Tipo Cava Superior 
Rara vez determina la formación de una circulación colateral en la pared 
abdominal (de corriente descendente), pues en general la trasferencia de sangre 
se realiza a través de las venas torácicas que desembocan en el sistema ácigos y, 
por su intermedio,en la vena cava inferior. 
 
 
2. Tipo Cava Inferior 
Se encuentra siempre que exista una obstrucción (trombosis) o una comprensión (tumor abdominal, gran 
ascitis) de la vena cava inferior. 
 
Se observa un gran desarrollo de las redes venosas superficiales en la mitad inferior del abdomen, así como 
también la vena toraco-epigástrica larga superficial, la cual se encuentra muy dilatada y visible a lo largo del 
tórax y abdomen. En ellas la corriente sanguínea es de tipo ascendente,derivando hacia la vena cava superior. 
3. Tipo Porta 
Se presenta cuando el obstáculo radica en la vena porta, o en sus ramificaciones 
intrahepáticas. Se trata, ya de una obstrucción portal, por trombosis inflamatoria 
(pileflebitis), compresión tumoral (TU hilio hepático) o aprisionamiento de sus 
ramas intrahepáticas (Cirrosis). 
 
La circulación colateral se produce por el sistema venoso umbilical, integrado por 
la vena umbilical (si no está obliterada), venas para umbilicales y otros sistemas 
portaacesorios. Se observa a la inspección una red venosa supraumbilical o 
torácica inferior, siendo la circulación ascendente buscando drenar en la cava 
superior. Es característica la ausencia de dilataciones venosas en la mitad inferior 
del abdomen, diferenciándolo del tipo cava inferior y portocava. 
En algunos casos se acentúa alrededor del ombligo y adopta una forma más o menos radiada, con sus radios 
representados por venas ondulosas, esta variedad recibe el nombre de Cabeza de Medusa. 
4. Tipo Portocava 
Es un tipo de circulación venosa colateral mixta en que existe un obstáculo 
circulatorio en la vena porta y en la cava inferior. Es común en la cirrosis con ascitis. 
Se observa una combinación de ambos tipos que la identifica, acompañada de 
dilatación de las venas superficiales de la mitad inferior del abdomen y de la 
toracoepigástrica larga superficial. 
 
 
TÉCNICA 
Examen del sentido de la corriente en la Circulación colateral 
Al observarse circulación colateral sedebe evaluar el sentido de la corriente de la siguiente forma: 
 
a) Ambos dedos índices unidos comprimen el trayecto venoso 
b) Sin dejar de comprimir se deslizan ambos dedos apartándose unos centímetros para provocar 
vaciamiento venoso. 
c) Se levanta el dedo izquierdo: la vena no se llena. 
d) Se levanta el dedo derecho: la vena se llena 
 
En este caso, la dirección del flujo es de arriba hacia abajo. Si en el inciso C se llena la vena, el flujo será de abajo 
hacia arriba. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadrilátero de Morris 
Con dos líneas horizontales, una a la altura de la apófisis espinosa D 11 por arriba y otra por debajo en L 3; y dos 
verticales a 2,5 cm y 9 cm respectivamente por fuera de la línea media. 
 
Puño percusión renal de Murphy 
Es un procedimiento de utilidad limitada y se emplea cuando se quiere diferenciar 
un dolor de origen renal de otros dolores viscerales. Pida al paciente que se siente y 
abrace ambas rodillas semiflexionadas con sus extremidades superiores. Se emplea 
el borde cubital del puño sobre el cuadrilátero de Morris. 
 
El signo es positivo si el paciente se queja de dolor agudo y localizado en la región 
(perinefritis o litiasis renal). Un dolor sordo, mal localizado, no tiene valor 
semiológico. En pacientes normales el puño percusión es negativa. 
 
Punto Costovertebral de Guyón 
Se localiza en la intersección del borde externo de la columna vertebral con el borde 
inferior de la duodécima costilla y corresponde a la emergencia del duodécimo nervio 
intercostal. 
 
Con el paciente en la misma posición reconozca y palpe con su dedo pulgar o con los 
dedos índice y medio de la mano derecha este punto. 
 
Punto Costomuscular 
Se encuentra en el ángulo formado por el borde inferior de la última costilla (si es larga) o de la penúltima (si 
aquella es corta) y el borde externo de los músculos lumbares paravertebrales; corresponde a la emergencia de 
la rama posterior del duodécimo nervio intercostal. 
 
 
Se buscan soplos que sugieran la existencia de estenosis de las arterias renales, importante en hipertensos de 
causa desconocida. 
 
En la auscultación en la región lumbar, paravertebral a nivel del ángulo costovertebral o en el cuadrante superior 
del abdomen, es posible auscultar un soplo vascular sincrónico con el pulso en los casos de HTA debida a 
estenosis de la arteria renal, un aneurisma o una fístula arteriovenosa. 
La búsqueda de soplos se realiza en un ambiente silencioso. El paciente seposiciona en decúbito lateral con los 
muslos flexionados sobre el abdomen para relajar la pared abdominal. El profesional hunde profundamente el 
estetoscopio en la región que se ausculta. 
 
La hernia es un tumor, producido por la salida de una parte del contenido abdominal a través de una solución 
de continuidad congénita o adquirida. El saco peritoneal herniario contiene habitualmente epiplón, alguna asa 
intestinal y rara vez otras estructuras u órganos. 
 
En las adquiridas, influyen en su aparición la debilidad de la pared y el aumento de la presión intraabdominal 
por esfuerzos violentos, ascitis o tumores ocupantes de espacio. 
 
Puntos Herniarios 
Las más importantes están localizadas en las regiones inguinales, crurales, umbilical y epigástrica. 
 
Al apreciar cualquier tumoración de la pared se deben precisar las siguientes características: 
a. localización 
b. tamaño 
c. forma 
d. impulsión de la tos y el esfuerzo 
e. pulsación 
f. aparición y desaparición con los cambios de posición 
g. superficie 
h. soplos 
i. consistencia 
j. sensibilidad 
k. reductibilidad 
l. movilidad 
 
Los tumores de origen herniario se distinguen por su localización (puertas herniarias), tendencia a hacer 
impulsión con la tos y el esfuerzo, aparición cuando el paciente se pone de pie y desaparición cuando se acuesta, 
consistencia blanda, movilidad y posibilidad de reducción. 
1. Hernia Inguinal 
Puede ser directa (la que pasa a través de una debilidad de la musculatura abdominal con protrusión en el área 
del triángulo de Hesselbach) 
e indirecta (la que se forma a través del anillo inguinal interno). Las hernias directas se presentan como una 
tumefacción redondeada y se caracterizan por ser reducibles y porque rara vez ingresan al escroto (hombres). 
 
Las hernias indirectas constituyen las hernias inguinales más frecuentes. Muchos autores las consideran 
congénitas. Son las hernias inguinales propias de los niños y de los jóvenes, mientras que las directas se 
producen en personas de más de 40 años. Las hernias inguinales indirectas limitadas al conducto inguinal se 
llaman incompletas, mientras que las que emergen del anillo externo se denominan completas. 
 
• Peritonitis tuberculosa 
• Neoplasias 
2. Hernia Umbilical 
Hace protrusión a través del anillo umbilical; es frecuente verla en recién nacidos como consecuencia del cierre 
incompleto de la pared abdominal. Se observa en el primer año de vida y en el adulto predomina en la mujer. 
Puede albergar epiplón, intestino y otras vísceras. Se asocia a veces con diástasis o separación de los músculos 
rectos y con frecuencia se estrangula. 
 
3. Hernia epigástrica 
Es debida a una debilidad de la línea alba entre el apéndice xifoides y la cicatriz umbilical por un defecto del 
desarrollo. Puede hacerse evidente en situaciones como el embarazo, obesidad, traumatismos y en el 
estreñimiento crónico. Son comunes en jóvenes del sexo masculino y por lo general contienen en el saco 
herniario epiplón. La estrangulación es rara. 
 
4. Hernia Crural 
Se debe a un defecto de la pared abdominal a nivel del conducto crural, por donde transcurre el paquete 
vasculonervioso femoral, estando el saco herniario en situación profunda con respecto al ligamento inguinal. Es 
la hernia más común en la mujer y la incidencia de estrangulación es elevada, por consiguiente, el tratamiento 
quirúrgico debe ser hecho cuanto antes. 
 
 
La ascitis o acumulación de líquido seroso en la propia cavidad peritoneal, aumenta el volumen del vientre de 
un modo global, adoptando a su vez el abdomen una forma especial que recuerda el vientre de la rana, “vientre 
de batracio” con los flancos dilatados. 
 
Puede ser provocada por aumento de la presión hidrostática o disminución de la presión oncótica 
(hipoalbuminemia, mala nutrición, síndrome nefrótico…) 
 
En estados avanzados de cirrosis la vasodilatación esplénica marca el incremento de la presión capilar y 
aumento de la formación de linfa que excede la capacidad de absorción, aumentando el grado de ascitis 
Hay disminución de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca 
 
Puede deberse a muchas causas, el 80% de los casos se produce por hipertensión portal (mayor a 12 mm Hg). 
Se pueden dividir en dos grandes grupos 
1. HTP 
 
2. Inflamación 
 
 
La disminución de la presión oncótica es provocada por la alteración del coeficiente de permeabilidad 
En HTP pre hepática no hay ascitis 
HTP hepática, enfermedades propias del hígado, hay ascitis 
 
En enfermedades peritoneales la ascitis genera un exudado. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La formación de ascitis en las enfermedades hepáticas reconoce múltiples mecanismos.El factor más 
importante es la hipertensión portal sinusoidal. 
La fibrosis hepática aumenta la presión hidrostática de los sinusoides y el líquido libre de proteínas se escapa 
hacia el intersticio hepático y es extraído por el sistema linfático→Cuando la presión portal aumenta, el flujo 
linfático se eleva de cerca de 1L a 20 L por día→Esta cantidad sobrepasa la capacidad del drenaje linfático y 
el líquido se vierte dentro de la cavidad peritoneal. 
 
La vasodilatación arterial que predomina en el territorio esplácnico parece obedecer a la apertura de 
colaterales portosistémicas y al aumento de sustancias vasodilatadoras circulantes como las prostaglandinas y 
el óxido nítrico→ Esta vasodilatación origina disminución de la presión arterial y activación de los receptores 
carotideos y renales→inducen retención de agua y sal conel objetivo de restaurar la presión de perfusión 
normal. 
La hipoalbuminemia producida por disfunción hepática a través de la disminución de la presión oncótica 
intravascular también interviene en la patogenia de la ascitis. 
En la insuficiencia cardiaca congestiva y en la pericarditis constrictiva, la ascitis ocurre como resultado del 
aumento de la presión en las venas hepáticas y en la porta. 
La ascitis en caso de no haber cirrosis suele ser consecuencia de carcinomatosis peritoneal, infección de 
peritoneo o enfermedad de páncreas. 
Las células tumorales que revisten el peritoneo generan un líquido con abundante proteína que contribuye a 
la formación del líquido de ascitis→El líquido del espacio ex- tracelular es arrastrado al interior del peritoneo, 
lo cual contribuye todavíamás a la génesis de ascitis. 
La peritonitis tuberculosa origina ascitis por un mecanismo similar; los tubérculos depositados en el peritoneo 
exudan un líquidoproteináceo. La ascitis pancreática es consecuencia de la fuga y paso de enzimas del 
páncreas, al peritoneo. 
 
ETIOLOGÍA 
• Enfermedades hepáticas: cirrosis hepáticas (90%), hepatocarcinoma, metástasis hepática. 
• Enf. hepáticas venoclusivas: Síndrome de Budd Chiari, afecciones oclusivas venosas 
• Enfermedades cardiovasculares: pericarditis constrictiva, insuficiencia cardiaca derecha, cor pulmonar 
crónico. 
• Enfermedades pancreáticas: pancreatitis aguda, neoplasias de páncreas. 
• Enfermedades renales: nefritis, arteroesclerosis renal, riñones poliquísticos. 
• Enfermedades malignas del abdomen 
• Afecciones de peritoneo: peritonitis. 
• Obstrucción de vasos linfáticos o conducto linfático 
• Mixedema 
 
NOTA: Síndrome de Budd-Chiari es una entidad rara, definida por la obstrucción del flujo venoso hepático 
 
CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS 
 
1. Anamnesis 
Ddebesospecharse la presencia de ascitis cuando un paciente nos relata que ha notado distensión o aumento 
del volumen del abdomen en los días o semanas previas a la consulta. Algunos síntomas son referidos como 
dolores difusos, pesantez abdominal, disnea de esfuerzo y de decúbito, taquicardia, vómitos, náuseas, 
micciones frecuentes, disuria, etc. Su aparición puede ser lenta o brusca,esta última suele acompañarse de 
grandes trastornos cardiorrespiratorios. 
 
En su inicio al ser insidiosa nos refieren dolores difusos en el vientre, pesantez abdominal, sensación de 
distensión y algunos trastornos digestivos.Cuando la instalación es brusca se observa rápido el aumento del 
volumen y grandes trastornos funcionales 
 
2. Antecedentes 
Alcoholismo, hepatopatía crónica, síntomas característicos y de larga duración de insuficiencia cardiaca 
congestiva, neoplasias conocidas, infección por HIV, terapéutica con inmunosupresores, consulta por anasarca. 
 
3. Ascitis libre 
Ocupa universalmente y sin obstáculo el espacio entre ambas hojas peritoneales. 
 
4. Ascitis tabicada 
Formación de adherencias hace que el líquido se acumule en determinados sectores del abdomen. 
 
Ascitis libre se divide en: 
Grado 1 Volumen escaso, menor 
a 3 L 
Grado 2 Volumen oscila entre 3-
6 L 
Grado 3 Volumen oscila entre los 
6 y más de 15 L 
 
 
1. Inspección 
La forma depende del grado a mayor volumen el abdomen se hace globuloso mientras cuando es de menor 
intensidad, adopta forma de “obús” o “vientre de avestruz”. 
 
El ombligo se proyecta hacia afuera y llega a borrarse, los pacientes adoptan la actitud de lordosis. Los flancos 
están abombados. 
 
La piel se lisa, blanca, a veces con manchas, puede haberedema de la pared, circulación colateral todo depende 
de la enfermedad que la cause. 
 
Deben buscarse signos físicos de cirrosis como arañas vasculares, ictericia y palma hepática. 
2. Percusión 
Se inicia desde el epigastrio en forma radiadahacia el abdomen inferior, se presenta matidez con concavidad 
superior. En decúbito dorsal hay matidez en flancos con timpanismo periumbilical. 
 
En decúbito lateral, hay matidez en flanco inferior y sonoridad en superioren caso de derrame libre. La 
percusión de las regiones lumbares es mate. Si el líquido es escaso se percute el paciente de pie y se escuchan 
matidez hipogástrica. En caso de derrames tabicados hallamos zonas con matidez. 
 
 
Líquido→Sólido→ 
 
3. Palpación 
La tensión parietal varía con la cantidad de líquido y con el tono muscular, sin embargo, el abdomen 
generalmente es renitente. 
 
Casi nunca hay dolor salvo si existe un proceso inflamatorio. Puede haber hidrocele, si el conducto 
peritoneovaginal persiste.Se detecta edema del escroto o de los grandes labios, solo después de la paracentesis. 
Puede existir hepatomegalia de mayor consistencia, dura pétrea y nodular; esplenomegalia o tumores 
abdominales palpables. 
 
4. Auscultación 
No se practica habitualmente porque no da mayores elementos diagnósticos. La auscultación combinada con 
la percusión de dos monedas en las partes declives del abdomen muestran el signo de la moneda de Pitres. 
También podemos obtener el signo de Cruveihier-Baunngarten: soplo en región umbilical con estremecimiento. 
 
 
Maniobra de 
la matidez 
desplazable 
 
Se percute el abdomen con el paciente en 
decúbito lateral, de arriba hacia abajo, 
delimitando una línea horizontal de matidez 
inferior. Luego colocamos al paciente en él 
decúbitoopuesto y se comprueba el mismo 
fenómeno, aparecematidez siempre en la zona 
de declive lo que indica que el líquido se 
desplaza libremente en la cavidad. 
 
Maniobra de 
la onda 
ascítica 
También llamada “Onda liquida transabdominal 
de Tarral y Morgagni”. Se realiza con ambas 
manos, una de ellas se apoya sobre un flanco 
con el pulgar en la línea infraumbilical (para 
bloquear la onda de la pared abdominal) y la 
otra percute el flanco opuesto con la punta de 
los dedos. 
Si hay ascitis, la mano apoyada percibirá una 
onda líquida. Si la ascitis está tabicada puede 
generar zonas de matidez y timpanismo 
alternadas. 
 
 
ASCITIS A TENSIÓN 
Se procede a colocar la mano derecha de plano sobre el abdomen, paralela a la línea media por fuera de los 
rectos, con los dedos orientados hacia la cabeza del paciente. Se deprime la pared con movimientos rítmicos 
realizando flexión de las articulaciones metacarpofalángicas. Se comienza de abajo hacia arriba y se compara la 
tensión en son asimétricas de ambos hemiabdomenes. 
Al variar la presión abdominal la tensión abdominal se altera y se logra identificar algunas sensaciones 
palpatorias más o menos definidas: 
 
Resistencia Renitencia Fluctuación 
Se percibe por la hipertensión del 
contenido líquido de la cavidad 
libre. Presente en ascitis de gran 
tensión 
Es una sensación palpatoria de 
menor resistencia que 
corresponde a líquidos o gases a 
tensión. Se encuentra presente en 
ascitis a menor tensión. Se percibe 
como un neumático inflado. 
 
Es la sensación palpatoria 
correspondiente al mínimo de 
resistencia, como al palpar bolsas 
líquidas a poca tensión. 
Corresponde a ascitis pequeñas 
 
Estas sensaciones de resistencia renitencia y fluctuación, pueden apreciarse más o menos generalizadas o 
localizadas, según la naturaleza del proceso que las cause. 
 
Es una glándula localizada en el hipocondrio derecho y parte del epigastrio y el hipocondrio izquierdo.Esta 
recubriendo por una doble membrana fibrosa, el peritoneo visceral y la capsula de Glisson. 
La proyección del hígado alcanza el 5to cartílago costal a nivel de la línea medio clavicular derecha por arriba y 
alrededor de 1,5cm por debajo de la 10ma costilla hacia abajo. 
Cara anterosuperior 
Esta en relación directa con la cúpula diafragmática y el ligamento suspensorio la divide en dos lóbulos derecho 
e izquierdo 
 
Cara posteroinferior 
Presenta surcos en forma de H, en su mitad anterior está formada por el ligamento redondo y la mitad posterior 
por un cordón fibroso. 
 
1. La rama derecha de la H en su parte anterior corresponde a la depresión de la vesícula biliar yen su parte 
posterior al surco de la vena cava inferior. 
Signo del 
tempano 
Se realiza una depresión brusca en el 
hemiabdomen superior derecho, percibiéndose 
enseguida una sensación de choque, similar a la 
de hundir con los dedos un trozo de hielo en un 
vaso de agua. El signo del témpano está 
presente cuando hay líquido interpuesto entre 
el hígado y la pared abdominal. 
 
2. La rama transversal está formada por el hilio hepático el cual se constituye por la vena porta, arteria 
hepática y conductos biliares 
• La falta de irrigación arterial en casos de estado de choque (presión arterial muy baja) puede ocasionar 
necrosis o destrucción de las celulas del hígado. 
• La obstrucción de la vena porta, por una trombosis, puede precipitar un estado de encefalopatía o bien 
favorer la presencia de ascitis 
• La lesión a conductos biliares como ocurre en la Colangitis Biliar Primaria puede producir ictericia y 
comezón persistentes. 
• El daño a conductos linfáticos puede favorecer trastornos de la respuesta inmune o de defensa contra 
infección 
FUNCIÓN 
• Anabólicas 
• Catabólicas (detoxificantes) 
• Almacenamiento (Glucogeno, Fe+, Cu+, vitaminas liposolubles) entonces en la insuficiencia hepática se 
van a alterar procesos normales como: 
• Síntesis de proteínas entre las cuales destacan Albumina, apoliproteina A1, Alfafetoproteina, Alfa-2-
glucoproteina, fibrinógeno, protrombina, alfa-1-antitripsina, haptoglobina, Ceruloplasmina, ferritina, 
Alfa-2-macroglobulina 
• Formación de glucosa neoglucogénesis 
• Detoxificación del amonio, hormonas y medicamentos 
• Mantenimiento del flujo sanguíneo 
• Producción de factores de coagulación II, VII, IX y X 
• Por lo tanto, al alterarse dichos procesos también van a fallar mecanismos bioquímicos, histoquímicas e 
inmunológicos. 
PERCUSIÓN 
Se evalúa hematimetría, valores normales, técnica de la percusión para determinar el límite superior del 
hígado. Palpación del límite inferior hepático (borde anteroinferior), maniobra palpatoria con una mano y la 
bimanual en gancho (método de Mathieu). 
 
Puede haber hígados normales por arriba del reborde costal o descendidos hepatoptosis, en ese caso el borde 
superior también esta descendido pero la hematimetría se mantiene en el rango normal lo podemos ver en: 
• Px enfisematosos 
• Px con derrames pleurales abundantes 
• Abscesos subfrénicos 
• Y tumores retroperitoneales que empujan a la víscera hacia adelante aumentando contacto con la 
pared anterior 
 
1. Hematimetría 
Paciente acostado decúbito dorsal, el límite superior se localiza a la altura del 5to o 6to EID u se busca con la 
percusión. El borde inferior normalmente no sobrepasa el reborde costal o a 2cm de este. 
 
Para realizar pídale al paciente que coloque su mano derecha detrás de la cabeza y comience a percutir desde 
el 2do espacio intercostal derecho a nivel de la línea paraesternal derecha, medio clavicular y axilar anterior 
hasta obtener el cambio de sonoridad a matidez y se marcara el lugar en cada una de las líneas. Normalmente 
se encuentra en el 5to o 6to EID. 
Al llegar a la zona donde se produzca el cambio de sonido se pide al paciente que inspire profundamente y que 
mantenga la apnea respiratoria, al seguir percutiendo se encontrara la zona de matidez un espacio más abajo 
en condición normal. Y se encontrara el borde superior 
 
Su íntima relación con el diafragma le confiere cierta movilidad unos 2cm aprox. en inspiración desciende y 
espiración asciende. 
 
Posteriormente se marca las zonas de la tonalidad y se mide con una cinta métrica las normales son: 
Línea axilar anterior Líneamedioclavicular Línea paraesternal derecha 
12cm 10cm 8cm 
 
PALPACIÓN 
 
MÉTODO MONOMANUAL 
 
MÉTODO BIMANUAL 
 
Maniobra de 
Chauffard 
 
Con el paciente acostado se coloca: 
La mano izquierda en la región lumbar qué 
será la mano de sostén y con la Palma de la 
mano hacia arriba y el borde radial por 
debajo de la 12va costilla empujando hacia 
arriba en un intento de acercar el borde 
anteroinferior del hígado a la pared del 
abdomen. 
La mano derecha la mano activa se coloca 
con los dedos extendidos y la punta en 
dirección cefálica sobre la pared abdominal 
con un eje paralelo al eje del cuerpo 
comenzando desde la fosa ilíaca derecha con 
el pulpejo de los dedos ejerce una pequeña 
presión ascendiendo en una línea que se 
prolonga de la línea media clavicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Avanza con la expiración y espera el 
descenso de la glándula en cada 
inspiración el descenso del diafragma 
durante la inspiración hace que 
descienda el hígado y se puede palpar 
con los dedos el borde hepático. 
 
 
 
Maniobra de 
mano en 
cuchara 
 
El examinador se coloca a la derecha del 
paciente y coloca su mano derecha en forma 
transversal al borde patico con los dedos 
flexionados en forma de cuchara y presiona 
suavemente debajo del reborde costal 
mientras se le indica al paciente que inspiré 
en forma profunda tratando así de llegar al 
borde inferior del hígado. 
 
Maniobra de 
Gilbert 
 
El médico se coloca a la derecha del paciente 
mirando hacia sus pies coloca sus manos 
unidas por los pulpejos de los dedos índice y 
medio y los talones hacia afuera formando 
un ángulo recto la mano derecha se ubica 
paralela la izquierda y perpendicular al borde 
costal se asciende de la fosa ilíaca derecha en 
busca del borde hepático con movimientos 
de flexión metacarpofalangica al acercarse al 
borde costal Se le pide al paciente que 
respireprofundamente y el borde hepático es 
percibido por los pulpejos de los dedos de la 
mano izquierda 
 
 
Buscamos: 
 
1. Tamaño (conjuntamente con percusión) 
2. Consistencia 
 
Tamaño Lo ubicamos mediante la hepatometria 
Puede presentar ptosis 
Forma Suele estar uniformemente 
Puede estar agrandado en tamaño, pero a veces se palpa un agrandamiento localizado 
puede ser por: 
• Tumor 
• Quiste 
• Absceso 
Borde Normalmente agudo 
• Borde romo es debido al aumento del contenido de hepático, es decir por 
congestión sea sanguínea, bilis, infiltración amiloide. Ej, ICD 
• Borde filoso en cirrosis 
Superficie Normalmente es lisa. 
• Presencia de nódulos macro o micro nodular causado por cirrosis 
• Multinodular presente en las metástasis 
Consistencia Blanda propia del hígado 
• Aumentada en la cirrosis con fibrosis y retracción del hígado, es un hígado duro, 
ICD, éxtasis biliar. 
• Disminuida en presencia de hígado graso 
• Pétrea en metástasis o en cáncer de hígado 
• Infiltraciones, tumor 
 
Signo del tempano 
Está presente en ascitis de gran magnitud y hepatomegalia. Para explorar se coloca los dedos en punta de 
forma vertical y se imprimen bruscamente depresiones a la pared teniendo la sensación de empujar una capa 
liquida 
 
 
3. Superficie 
4. Borde 
5. Sensibilidad 
 
Signo de Chilaiditi 
Es la interposición usualmente e el ángulo hepático y hemidiafragma derecho. 
La palpación del hígado se dificulta en pacientes obesos, con ascitis voluminosas, px con dolor en hipocondrio 
y flanco derecho. 
 
Reflejo hepatoyugular de Plesh 
En px con ICC y gran hepatomegalia de estasis. 
 
El px se encuentra decúbito dorsal y realizamos una presión mono o bimanual tratando de comprimir el 
hígado durante 30 segundos, posterior a esto notaremos la presencia o no de ingurgitación momentánea de 
las venas yugulares a nivel del cuello que varía según el grado. 
 
Traduce una IC al corazón ser incapaz de bombear la sobrecarga sanguínea que le agregamos al comprimir el 
hígado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La facultad del hígado como reservorio de sangre venosa hace que se comporte como una esponja 
permitiendo que En la insuficiencia cardíaca congestiva aumenta o disminuye el volumen según su grado de 
descompensación o compensación de dicha insuficiencia al ocurrir esto fenómenos y cambios de volumen 
alternadamente formará el hígado en acordeón. 
 
 
Definición dada en el aumento del tamaño del órganoes un signo de enfermedad por ejemplo insuficiencia 
hepática, ICC o cáncer. 
 
Causas 
Infecciosas • Acceso hepático amebiano o piógeno 
• Paludismo 
• Kala-azar 
 
Tumorales • Absceso hepático 
• hematoma 
• Colangiomas 
 
Congestivas • Insuficiencia cardíaca 
• Hepatitis viral 
• Hepatitis asociada a sepsis 
• Tuberculosis 
• Metástasis hepática 
• Quiste hidatídico 
• Poliquistosis congénitas 
• Pericarditis constrictiva 
• Trombosis de las venas suprahepáticas 
• Síndrome de Budd Chiari 
Degenerativas • Cirrosis hepática 
Hematológicas • Leucocitosis 
• Linfomas 
Infiltrativas • Enfermedades de depósito Gaucher gluconeogénesis 
• Esteatosis 
• Amiloidosis 
• Sarcoidosis 
Otras • Hepatitis Crónica 
• Hemocromatosis 
• Enfermedad de Wilson 
 
La hepatomegalia por leishmaniasis visceral es la más grande. 
 
La hepatomegalia por ICD provoca el estiramiento de la capsula de Glison, por tanto, es la más dolorosa 
 
El hígado con presencia de esquistosomiasis hay, HTP, consistencia aumentada, fiebre, bordes regulares y es 
indoloro 
 
 
Se define como el incremento de la presión hidrostática en el interior del sistema venoso portal. 
Este incremento determina que el gradiente de presión entre la vena porta y la vena cava se eleve por encima 
del límite normal (2-5mm Hg). 
 
Casi siempre es debido a un aumento de la resistencia y dependiendo del lugar de la obstrucción puede ser 
• Prehepatica (trombosis en la vena porta) 
• Hepática (presinusoidal, sinusoidal, postsinusoidal) 
• Suprahepatica (síndrome de Budd-Chiari) 
 
La vena porta se forma por la unión de: la vena mesentérica superior, vena mesentérica interior y vena 
esplénica. 
 
El sistema venoso portal carece de válvulas lo que facilita el flujo venoso retrogrado (hepatoflujo) 
Debido a la obstruccion la sangre se desvía la sangre a estos sistemas. 
• Peritoneo parietal 
• Esofágico 
• Venas rectales hemorroidales 
• Umbilical 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La HTP es provocada cuando uno de los factores que lo conforman se alteran, sea la presión, resistencia y flujo 
Pp: R*F. En este caso puede ser por, aumento de la resistencia vascular intrahepática (fibrosis y 
• Hepatitis tóxica 
• Hepatitis alcohólica 
 
vasoconstricción hepática), aumento del flujo del retorno venoso al sistema portal ocasionado por 
vasodilatación o por aumento de ambas. 
 
• La primera causa de hipertensión es la cirrosis 
• La segunda mas frecuente es por obstrucción mecánica de la vena porta extrahepática 
• La Pericarditis Constrictiva: Por la compresión de la cava inferior. 
• Síndrome de Budd-Chiari: Sea total o parcial; obstrucción de las venassuprahépaticas. 
• Otrascausasmenosfrecuentes: La existencia de membranascongénitasenel interior de la Vena Cava 
Inferior. 
• La fibrosis portal congénita, la esquistosomiasis, produce un tipoesencial de cirrosisentallo de pipa; 
trombosisportales con granulomas parasitarios. 
• Entre las causaspresinusoidales: Estenosiscongénita de la porta; cevernoma de la porta. 
• El troncoesplenoportalpuede ser tambiéncomprimidoporprocesostumorales. 
• Parasitosis 
 
Según su localización topográfica 
 
Prehepatica Intrahepatica Potshepatica 
• Trombosisde la venaesplénica 
o portal 
• Compresiónde la 
venaesplénica o portal 
• Cavernosa de la porta 
 
• Esquistosomiasis 
• Harmatomas 
• Fibrosis hepáticacongénita 
• Cirrosis 
• Trombosisintrahepática 
 
• Pericarditis constrictiva 
• Síndrome de Budd-Chiari 
• Insuficienciacardíacacongénita 
 
 
 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
• Ascitis. 
• Aumento del gasto cardiaco. 
• ↓de la presión arterial → resistencia vascular periférica. 
 
• Circulación Hiperdinámica 
• Circulación colateral. 
• Encefalopatía hepática 
• Bacteriemia 
• ↑ de sustancias orgánicas en sangre 
• Esplenomegalia → Leucopenia, trombocitopenia  Pancitopenia 
• Varices Gastroesofágicas → HEMORRAGIA 
Triada de HTP 
Ascitis, circulación colateral y esplenomegalia. El bazo crece u de desplaza hacia abajo, adelante y a la derecha 
que se palpa + de 8 cm debajo de borde costal. 
El requisito principal para la presencia de ascitis es la HTP 
 
Durante la vida fetal, las venas umbilicales terminan enla rama izquierda de la vena porta; la presión portal 
altapuede abrirlas, lo que las hace ver como venas dilatadasque irradian desde el ombligo, a lo que demanera 
popularse le llama “cabeza de medusa”. 
 
 
Es un tipo de encefalopatía metabólica.Se define como una alteración del sistema nervioso central secundaria 
a insuficiencia hepática o a derivación de sangre de origen portal al torrente circulatorio sistémico sin pasar por 
el lecho hepático (derivación portosistémica). Donde ocasionarían alteraciones de la neurotransmisión. 
Hipótesis para explicar la patogénesis de la encefalopatía hepática (falsos neurotransmisores, hipótesis GABA, 
tóxica) 
Neurotoxinas: el amoníaco, las benzodiacepinas naturales y el manganeso. 
AMONIACO Principal responsable de la encefalopatía hepática. Es una toxina que procede 
principalmente del colon y es en gran parte producida por la flora intestinal, y la 
concentración de amoníaco en sangre portal es elevada y sufre una intensa extracción 
hepática 
BENZODIACEPINAS 
NATURALES 
Son sustancias que se unen al receptor GABA que se han encontrado en el plasma, en 
el líquido cefalorraquídeo y en el tejido cerebral de pacientes con insuficiencia 
hepática. 
Se ha propuesto que estas sustancias, que podrían originarse en el sistema nervioso a 
partir de precursores sintetizados por la flora intestinal, activarían la neurotransmisión 
inhibidora GABA y serían los causantes de la disminución del nivel de conciencia. 
Sin embargo, se considera que estas sustancias sólo tienen una participación leve en la 
encefalopatía hepática, porque la administración de antagonistas competitivos del 
receptor GABA sólo tiene efectos beneficiosos en una proporción baja de pacientes. 
MANGANESO Se acumula en el tejido cerebral, especialmente a nivel de los ganglios de la base. A 
semejanza de la intoxicación crónica por manganeso, este sería responsable de los 
síntomas extrapiramidales que se observan en la encefalopatía hepática crónica. 
El manganeso se excreta en condiciones normales por la bilis. Se ha demostrado que 
se incrementa su concentración plasmática y cerebral por efecto de la derivación de 
sangre portosistémica y que se acumula de forma preferente en el núcleo pálido 
 
Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos (es decir, actúan sobre el sistema nervioso central) con 
efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes. Por ello se usan las 
benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las 
epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos 
como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia. 
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO 
Se considera que la encefalopatía hepática es la consecuencia de trastornos de la neurotransmisión, eso implica 
que es de carácter reversible y hay ausencia de daño neuronal en las formas agudas. 
 
Las principales alteraciones consisten en un incremento del tono GABA y en diversos trastornos del sistema 
glutamato (incremento de la concentración extracelular, disminución de receptores postsinápticos, disminución 
del transportador astrocitario). 
Se ha propuesto que el amoníaco podría interferir con el tránsito entre neurona y astrocito de glutamato y 
monoaminas, que son sustratos y compuestos neuroactivos en múltiples sistemas de neurotransmisión 
excitadora. Además, el amoníaco tendría efectos agonistas sobre la transmisión gabaérgica, que es la principal 
neurotransmisión inhibidora. 
 
En el curso de una encefalopatía hepática puede desarrollarse edema cerebral, se considera secundario al 
efecto del amoníaco. Se ha propuesto que el incrementode glutamina, el producto del metabolismo del 
amoníaco en los astrocitos, provoque un incremento del agua cerebral. 
 
ETIOLOGÍA 
• Cirrosis hepática 
• Insuficiencia hepática aguda grave 
• Colaterales portosistémicas congénitas o quirúrgicas en ausencia de enfermedad hepática intrínseca. 
 
CUADRO CLÍNICO 
Las manifestaciones clínicas de la encefalopatía hepática son diversas y consisten en alteraciones de la 
conciencia, conducta, carácter y función neuromuscular. 
 
Encefalopatía Aguda 
• Síndrome confusional agudo →puede progresar hasta el coma. 
 
• Suele iniciarse con cambios de la personalidad, a los que siguen trastornos y cambios bruscos en el humor, 
con iras repentinas y euforias injustificadas→con frecuencia se asocian trastornos del sueño, con 
somnolencia diurna e insomnio nocturno. 
 
• La disminución de la capacidad intelectual y la desorientación temporoespacial son circunstancias 
frecuentes que pueden seguirse de trastornos del comportamiento con conductas que son en ocasiones 
grotescas (lavarse las manos en la sopa, orinar en lugares inapropiados). 
 
• En otras ocasiones predominan la ideación delirante con síntomas paranoicos, hipomaniacos, 
alucinatorios o megalomaniacos. 
 
• Entre los cambios neuromusculares, el flapping tremor (o asterixis o temblor aleteante) es el más 
frecuente y característico 
→Para su exploración se indica al paciente que coloque las manos en hiperflexión dorsal, con los dedos 
abiertos, posición en la que se observan movimientos irregulares y desordenados de flexión y extensión en 
las articulaciones de la muñeca y metacarpofalángicas. Estos movimientos responden a pérdidas 
momentáneas del tono postural, con incapacidad de mantener la actitud. 
• Presencia de hiperreflexia, temblor intencional, disartria o ataxia. 
 
• El nivel de conciencia disminuye hasta que se anula y el paciente entra en un sueño profundo, con 
respuesta débil o ausente ante los estímulos. 
 
• Los reflejos tendinosos pueden estar inicialmente exaltados, pero en los casos graves están abolidos. 
→Es frecuente la presencia del signo de Babinski; el flapping desaparece y se instauran midriasis y a menudo 
movimientos oculares erráticos; en ocasiones pueden aparecer crisis convulsivas, favorecidas por la alcalosis. 
En otras ocasiones el coma hepático es tranquilo, simulando un sueño fisiológico. Puede haber respiración de 
Kussmaul o de Cheyne-Stokes y, por último, apnea. 
 
• Fetor hepáticoo aliento hepático, es un olor particular que despiden ciertos pacientes afectos de 
enfermedades crónicas del hígado. Está provocado por la liberación de mercaptanos (compuestos que 
contienen el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno), sustancias 
derivadas del aminoácido metionina, ya que los pacientes con daño hepático considerable presentan 
problemas en el metabolismo de este monómero proteico 
 
LA CLASIFICACIÓN DE TREY 
Grado I Euforia-depresión. Desorientación temporoespacial. Dificultad en el habla. Insomnio 
nocturno-somnolencia diurna. Flapping tremor presente pero ocasional. 
Grado II Acentuación de los signos del grado I. Trastornos del comportamiento. Somnolencia intensa. 
Flapping tremor evidente. 
Grado III Pérdida de conciencia (somnolencia constante y profunda, respondiendo sólo a estímulos 
intensos). Lenguaje incomprensible. Flapping tremor a menudo inexplorable por falta de 
colaboración del paciente 
Grado IV Coma profundo 
 
Encefalopatía Crónica 
• En esta situación, los síntomas predominantes son la disminución de la atención, la apraxia, la 
desorientación y la pérdida de capacidad intelectual. 
 
• También es frecuente la bradicinesia; puede haber rigidez, pero es raro el temblor parquinsoniano. 
→Estas manifestaciones se instauran de manera lenta y progresiva. Su curso es crónico y rebelde, ya sea en 
forma de episodios muy frecuentes de encefalopatía separados por otros de normalidad neurológica 
(encefalopatía crónica recurrente) o en un estado de encefalopatía permanente (encefalopatía crónica 
persistente). 
 
Apraxia: Síndrome neurológico caracterizado por dificultad en la planificación motora y en la realización de 
tareas. 
 
Ataxia: es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de 
movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Afecta a la marcha, a las extremidades y al habla. 
 
 
 
 
Se denomina insuficiencia o falla hepática cuando el hígado está incapacitado para llevar a cabo sus funciones 
de síntesis y metabolismo; Para que se presente, debe estar dañada una gran parte del hígado. La insuficiencia 
hepática se puede desarrollar rápidamente, en el transcurso de días o semanas (aguda) o gradualmente durante 
meses o años (crónica). 
 
 
También conocida como falla hepática aguda o insuficiencia hepática fulminante, está caracterizada por una 
alteración súbita de las funciones hepáticas. 
 
En relación con el tiempo de evolución desde el inicio de la ictericia hasta la aparición de encefalopatía de la 
siguiente manera: 1 
) hiperaguda (1-7 días) 
2) aguda (8-28 días) 
3) subaguda (29-60 días) 
 
En una persona con un hígado sano. 
 
Causas más frecuentes 
• Virus, principalmente hepatitis B. Otras causas virales posibles incluyen citomegalovirus, virus de 
Epstein-Barr, virus herpes simple, herpes virus humano 6, parvovirus B19, virus de la varicela-
zóster, virus de la hepatitis A (rara vez), virus de la hepatitis E (especialmente si se contrajo 
durante el embarazo), y virus que causan fiebre hemorrágica. 
 
• Fármacos y toxinas, más comúnmente paracetamol y el consumo de drogas por ejemplo: 
anticonvulsivos, cocaína, etc. Otras toxinas incluyen antibióticos como amoxicilina/ácido 
clavulánico, halotano, compuestos de hierro, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, 
algunos compuestos en productos herbarios, y hongos Amanita phalloides 
 
 
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/infecci%C3%B3n-por-citomegalovirus-cmv
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/mononucleosis-infecciosa
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/mononucleosis-infecciosa
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/infecci%C3%B3n-por-el-virus-herpes-simple-hsv
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-virales-diversas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/eritema-infeccioso
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/varicela
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/varicela
Causas menos frecuentes 
• Trastornos vasculares. Las causas vasculares incluyen trombosis de la vena hepática, hepatitis 
isquémica, trombosis de la vena porta, y el síndrome de obstrucción de los sinusoides hepáticos, a 
veces inducida por drogas o toxinas 
 
• Trastornos metabólicos. Las causas metabólicas incluyen el hígado graso agudo del embarazo y 
la enfermedad de Wilson. 
 
• Otras causas incluyen la hepatitis autoinmune, la infiltración metastásica del hígado, el golpe de 
calor y la sepsis. La causa no puede determinarse en el 20% de los casos. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
El mecanismo del daño hepático depende de la causa de la IHAG: 
 
• Exceso de respuesta inmune en las hepatitis por VHB con lisis masiva de los hepatocitos infectados 
• Aparición de un metabolito tóxico cuando se satura el metabolismo habitual (paracetamol) 
• Inhibición de la síntesis de RNA y muerte celular (amatoxinas), 
• Alteraciones mitocondriales en la esteatosis del embarazo 
• Sustitución del tejido hepático normal en la infiltración neoplásica o lesiones isquémicas en el hígado de 
shock. 
 
MANIFESTACIONES Y COMPLICACIONES CLÍNICAS 
Manifestaciones de lesión hepática 
• Comprenden la ictericia de aparición temprana con hiperbilirrubinemia de predominio conjugado: el 
hígado yano puede procesar adecuadamente la bilirrubina por lo que no puede eliminarla del 
organismo. La bilirrubina entonces se acumula en la sangre y se deposita en la piel 
• Disminución del tamaño del hígado 
• Aumento de transamisasGOT y GPT al inicio con disminución en los estadios terminales 
• Disminución de los factores de coagulación y síntesis de albúmina 
 
Manifestaciones de falla multiorgánica y de alteraciones metabólicas 
• Encefalopatía: ocurre en ausencia de hipertensión portal. Clínicamente se caracteriza por agitación, 
confusión o incluso alucinaciones y puede llegar al coma. 
Se diferencia de la encefalopatía por hepatopatía crónica en que rara vez se observa asterixis y salvo la 
ictericia, no hay manifestaciones cutáneas ni manifestaciones endocrinas como la ginecomastia. 
• Hipertensión endocraneana por edema cerebral 
• Infecciones: frecuentes en todo paciente crítico, en la IH aguda su incidencia es aún mayor por la 
presencia de alteraciones específicas como disfunción leucocitaria, disminución del complemento sérico 
y/o deficiente función kupfferiana. 
Pueden observarse en diferentes niveles: urinarias, neumonías que pueden cursar con insuficiencia 
respiratoria grave, bacteriemias, sepsis sin foco, con o sin signos de shock séptico e incluso peritonitis 
bacteriana espontánea en los casos subagudos que pueden cursar con ascitis. 
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-vasculares-del-h%C3%ADgado/hepatitis-isqu%C3%A9mica
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-vasculares-del-h%C3%ADgado/hepatitis-isqu%C3%A9mica
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-vasculares-del-h%C3%ADgado/trombosis-de-la-vena-porta
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-no-obst%C3%A9tricas-durante-el-embarazo/hepatopat%C3%ADas-en-el-embarazo#v8577748_es
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-nutricionales/deficiencia-e-intoxicaci%C3%B3n-por-minerales/enfermedad-de-wilson
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep%C3%A1ticos-y-biliares/hepatitis/generalidades-sobre-la-hepatitis-viral-cr%C3%B3nica
• Coagulopatía: El hígado ya no puede sintetizar la cantidad suficiente de proteínas que intervienen en 
la coagulación de la sangre. El resultado es la tendencia a la formación de hematomas y la tendencia 
al sangrado 
• Alteraciones hemodinámicas: se caracteriza por un gasto cardíaco elevado y resistencias vasculares 
sistémicas y presión arterial disminuida 
• Alteraciones metabólicas como: 
✓ Aliento hepático 
✓ Hipoglicemia: la hipoglucemia es debida a las escasas reservas de glucógeno del hígado, la casi 
nula capacidad de gluconeogénesis 
✓ Hipopotasemia 
✓ Hiponatremia 
✓ Hipofosfatemia 
✓ Alcalosis respiratoria y metabólica (excepto en casos debidos a paracetamol, en los que la 
acidosis metabólica es la regla) 
✓ Acidosis metabólica 
• Insuficiencia renal aguda 
 
ANAMNESIS 
El médico generalmente diagnostica la insuficiencia hepática basándose en los síntomas y en la exploración. 
Es muy importante realizar una anamnesis exhaustiva, se debe preguntar acerca de adicción a drogas por vía 
parenteral o conductas sexuales de riesgo, antecedentes psiquiátricos, ingesta de fármacos, en especial aquellos 
que se han iniciado de forma reciente, embarazo y comorbilidades. 
 
1. Ingesta alcohólica 
Preguntar tipo y cantidad de bebida que se consume y tiempo de comienzo. 
2. Virosis 
Interrogar sobre el contacto familiar o extrafamiliar con personas que han padecido hepatitis en el período 
previo a la aparición de la enfermedad. De la misma manera, se recabará información sobre la aplicación de 
inyectables con agujas no descartables, transfusiones, realización de procedimiento dentales, cateterismos y 
operaciones 
3. Profesión 
Se debe recordar que los médicos, cirujanos, enfermeras, personal de laboratorios y bancos de sangre están 
expuestos a un alto riesgo de contraer hepatitis tipo B y C 
4. Trastornos nerviosos 
Temblores, mareos, desorientación, dificultad en concentrarse. 
EXAMEN FÍSICO 
La mayor parte de los pacientes suelen tener ictérica. La palpación hepática puede ser dolorosa, pero en la 
mayoría de los casos el hígado no se palpa, ya que presenta una disminución de su tamaño que puede llegar 
a un 60% de lo normal. 
 
Nevos 
arácnidos 
Formaciones vasculares que transparentan a través de la piel, formadas por un vaso 
central y ramificaciones vasculares periféricas. Si se comprime con un lápiz el punto 
central que corresponde a su origen, el nevo desaparece. Son característicos de la 
insuficiencia hepática y de la cirrosis. 
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-la-sangre/coagulaci%C3%B3n-de-la-sangre/hematomas-y-sangrado
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-la-sangre/coagulaci%C3%B3n-de-la-sangre/hematomas-y-sangrado
Palmas 
hepáticas o 
eritema 
palmar 
Dilataciones capilares que dan un aspecto rosado intenso a las eminencias tenar e 
hipotenar, a la punta de los dedos y en casos generalizados, a la planta de los pies. 
Coinciden generalmente con hepatitis crónica y cirrosis 
Ginecomastia Generalmente bilateral, se presenta en los casos de cirrosis o hepatitis crónica 
Temblor Se trata de un temblor fino que se pone de manifiesto al hacer extender la mano con los 
dedos parados 
Aleteo 
(flapping) 
Al poner la mano en hiperextensión se producen flexiones bruscas que semejan el aleteo 
de un ave. Es un signo de encefalopatía grave 
Aliento 
hepático 
(fetor hepaticus): el aliento tiene un olor característico comparable al olor del ratón, se 
debe a la eliminación de mercaptanos. 
Petequias, 
sufusiones, 
hematomas 
Se presentan en individuos con profunda alteración de los factores de coagulación, 
generalmente acompañañdo de fragilidad capilar. 
Ascitis Vasodilatación esplacnica con incremento de la presión capilar. 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
Los estudios de laboratorio confirmarán la gravedad del daño hepático y las alteraciones metabólicas que 
presentan estos pacientes. Para ello se evalúan los siguientes parámetros: 
 
• Glicemia: puede existir hipoglucemia grave que empeora el estado de coma 
• Bilirrubina directa: normalmente muy elevada, salvo en los casos hiperagudos 
• Tiempo de protrombina: está prolongado (% disminuido), es la alteración más temprana. 
• pH: normal o aumentado; la acidosis es de mal pronóstico 
• Albúmina: baja, debido a una disminución de la función de síntesis; alteración tardia 
• Transaminasas (GOT y GPT): muy elevadas, más de 1000. Pueden llegar a 10mil en los estadíos 
iniciales; en estadíos finales disminuyen por pérdida de la masa hepática 
 
 
La IHC se describe como el daño hepático continuo que produce una disminución de la masa hepatocelular y 
una progresiva distorsión anatómica y funcional. Los pacientes con insuficiencia hepática crónica (IHC) 
presentan trastornos en las funciones de síntesis y de desintoxicación de varias sustancias, dando lugar a la 
aparición de alteraciones funcionales progresivas e irreversibles. 
El concepto de cronicidad es clínico y cursa con una persistencia de dichas alteraciones durante más de 6 meses, 
aunque éstas sean poco manifiestas. 
CLASIFICACIÓN 
Clasificación 
Morfológica 
Se basa en la apariencia macroscópica del Hígado 
 
• Macronodular: nódulos uniformes mayor de 3mm. Alcoholismo crónico. Obst. biliar, 
hemocromatosis, derivación, cirrosis de la India 
• Micronodular: nódulos de tamaño variable, a menudo menor de 3mm. Hepatitis, 
autoinmune. 
• Mixta: características micro y macronodulares 
Clasificación 
Histológica 
 
• Portal: (alcohólica, nutricional o micronodular): se caracteriza por nódulos pequeños, 
uniformes y tejido cicatrizal que distorsiona la arquitectura. 
• Postnecrótica: Hígado retraído y colapsado, nódulos < 5mm separadas por bandas de 
tejidoconectivo y cicatrices múltiples, necrosis erosivas, típico de hepatitis vírica. 
• Posthepatítica: características intermedias entre las dos anteriores y con factores 
patogenéticos similares a la postnecrótica. 
 
 
ETIOPATOGENIA 
• Alcohol 
• Hepatitis B y C 
• Hemocromatosis 
• Enfermedad de Wilson 
• Fibrosis Quistica 
• Galactosemia 
• Tirosinemia Hereditaria 
• Intolerancia a la fructuosa 
 
ANTECEDENTES 
Ante un paciente con una hepatopatía crónica en estadio cirrótico, la anamnesis puede orientar sobre su 
etiología. Se debe interrogar sobre: 
• Consumo de alcohol 
• Ingesta de fármacos hepatotóxicos 
• Antecedentes epidemiológicos 
• Antecedentes familiares de hepatopatías 
• Síntomas inespecíficos si existe una sospecha sobre la afección (dolor en el hipocondrio derecho, 
anorexia, debilidad muscular, amenorrea) 
 
EXAMEN FÍSICO 
En la etapa descompensada →grado variable de desnutrición, sobre todo en la cirrosis alcohólica. 
Existe decaimiento general y puede aparecer fiebre. 
Frecuentes el aliento hepático y las manifestaciones de colestasis (lesiones de rascado e ictericia, importantes 
en la cirrosis biliar). 
La palpación no es un método preciso para determinar el tamaño del hígado, pero si tiene utilidad para 
determinar las características y consistencia del borde hepático inferior o para detectar cambios a lo largo del 
tiempo. El borde hepático es duro, filoso y a veces nodular. En estadíos avanzados→puede ser de tamaño 
normal e incluso puede no palparse. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Cirrosis 
compensada 
Puede permanecer latente durante periodos prolongados. Durante este periodo los 
pacientes pueden permanecer sin síntomas o presentar signos inespecíficos que 
suelen atribuirse a otras enfermedades. En la fase de cirrosis compensada, la 
enfermedad es asintomática o produce síntomas inespecíficos, como astenia y/o 
anorexias ligeras. Enmuchos casos, la enfermedad se diagnostica de forma casual al 
• Déficit de alfa 1 antitripsina 
• Enfermedades por depósito de glucógeno 
• Porfirias 
• Enfermedad Biliar 
• Insuficiencia cardiaca 
• Farmacos 
• Obsturccion del drenaje venoso 
 
descubrirla existencia de signos sugestivos en la exploración física (arañas vasculares, 
eritema palmar, circulación colateral abdominal) 
Cirrosis 
descompensada 
Existe un decaimiento general y puede aparecer febrícula de 3 grados centígrados. La 
insuficiencia hepatocelular intensa se acompaña de ictericia y aliento hepático. Son 
típicos en esta etapa alteraciones cutáneo mucosas, así como ascitis oedemas. En 
otros pacientes, la enfermedad se presenta con unahemorragia digestiva por varices 
esofágicas o alteraciones neurológicas. 
 
En esta etapa de cirrosis descompensada aparecen alteraciones circulatorias, 
pulmonares y renales. 
 
Las primeras consisten en una intensa vasodilatación generalizada y un estado 
circulatorio hiperdinámico manifestado por taquicardia e hipotensión arterial. 
 
• Síndrome hepatopulmonar: consiste en insuficiencia respiratoria debido a 
desequilibros en la ventilación/perfusión. Los pacientes tienen cianosis, 
hipocratismo digital y numerosos spiders. Se manifiesta con disnea e 
hipoxemia, que empeoran al pasar de la posición decúbito dorsal a la posición 
de pie 
• Síndrome hepatorrenal: es una insuficiencia renal funcional, sin daño 
estructural del riñón. Aparece en pacientes con insuficiencia hepática grave y 
ascitis 
 
 
HALLAZGOS SEMIOLÓGICOS EN IHC 
Manifestaciones 
Cutáneas 
Piel seca, atrófica, Ictericia, eritema palmar, xantomas uñas frágiles y quebradizas 
con estriaciones longitudinales, leuconiquia, telangectasias, arañas vasculares, 
acropaquía, circulación colateral en abdomen, contractura de Dupuytren. 
 
Facies:Proyección del macizo facial, la palidez, la nariz afilada con estrías vasculares 
en las partes laterales, sobre todo en los alcohólicos (signo de Burni y Shuth). 
En la cirrosis hepática, la lengua es roja, lisa, brillante, como barnizada (lengua de 
Pagel) 
 
Manifestaciones 
Endocrinas 
Signos de feminización; ginecomastia, alteración en la distribución de vello 
corporal (hombre y mujeres), atrofia testicular, impotencia, infertilidad, en las 
mujeres oligomenorrea, amenorrea, esterilidad, manifestaciones de hipoglicemia 
o diabetes. 
 
Manifestaciones 
Hematológicas 
Alteraciones en la coagulación, hipocoagulabilidad, palidez cutánea (anemia), 
hematomas y petequias, epistaxis y gingivorragia. 
Manifestaciones 
Pulmonares 
Disnea por ascitis o derrame pleural, hipoexpansibilidad, disminución de ruidos 
respiratorios, hipoxemia, hipertensión pulmonar 1-2% Manifestaciones. 
 
Cardíacas Circulación hiperdinámica, taquicardia, alteraciones del pulso, presión arterial baja 
frecuentemente 
Manifestaciones 
Digestivas 
Generales como hiporexia, dispepsia, reflujo, diarrea, hepatoesplenomagalia y 
manifestaciones graves como hemorragias digestivas por ulceras, gastritis, varices 
esofágicas, colelitiasis. En la cirrosis con gran ascitis es típica la marcha del 
enfermo, que hace recordar la de embarazada a término (lordosis de 
compensación) 
Manifestaciones 
Renales 
Sd. Hepatorrenal 
Alteraciones 
Neurológicas 
Degeneración hepatocerebral crónica, mielopatía portosistemica, paraparesia 
espástica, encefalopatía hepática. La asterixis o flapping, que se manifiesta al 
extender las manos con los dedos seprados generando movimientos oscilatorios 
 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA CON LA ENCEFALOPATÍA URÉMICA, 
HIPOGLICÉMICA E HIPOXÉMICA 
 Encefalopatía 
hepática 
Encefalopatía 
urémica 
Encefalopatía 
hipoglicémica 
Encefalopatía 
hipoxémica 
Encefalopatía 
hipertensiva 
Producida 
por 
Daño hepático. 
IHA. 
Daño renal. 
IRA. IRC. 
Disminución 
exagerada de la 
glucosa en sangre. 
Cetoacidosis 
diab{ética y la 
hiperglucemia 
hiperosmolar no 
cet{osica. 
Disminución del 
flujo sanguíneo 
cerebral o del 
aporte de 
oxígeno al 
cuerpo. 
Aumento de la 
P.A. en niveles de 
250 mmHg 
sistólica y 150 
mmHg diastólica. 
Signos y 
síntomas 
Irritabilidad. 
Inversión del 
ciclo del sueño, 
alteración del 
comportamiento, 
signo de 
Babinski, aleteo 
hepático, fetor 
hepático, 
trastornos 
neurológicos, 
ictericia. 
Tetania. 
Respiración 
de Cheyne 
Stokes. Piel 
seca y 
amarilla. 
Trastornos 
neurológicos. 
Fetor 
urémico. 
Sintomas y signos 
neuroglicopénicos 
y autonómos como 
temblor y hambre. 
Taquicardia. 
Midriasis. 
Sialorrea. 
Trastornos 
neurológicos. 
Puede haber o no 
palidez. En 
cetoacidosis puede 
haber respiaci{on 
r{apida y profunda 
de Kusmaul. 
Cefalea de 
aparición 
brusca. Paresias 
y parestesias en 
un solo lado del 
cuerpo. 
Trastornos 
neurológicos. 
Reflejos OT 
disminuidos. 
Pude haber 
signos 
piramidales y en 
ocasiones 
convulsiones. Si 
es por 
intoxicación piel 
de color rojo. 
Cefalea intensa y 
pulsátil, vómitos, 
pérdida de la 
conciencia. Visión 
borrosa. 
Retinopatía 
hipertensiva 
(espasmo 
arteriolar 
retiniano, 
papiledema, 
hemorragia 
retinianana, 
exudados) 
apreciada por 
oftalmoscopia. 
Clasificación Grados de 
encefalopatía 
según su 
compromiso 
neurológico. Se 
divide en I, II, III y 
IV. 
Según la 
evolución de 
sus signos y 
síntomas 
puede ser: 
temprana, 
moderada, 
severa. 
Según sea los 
síntomas y signos: 
neuroglicopénicos 
o autónomos. 
Si es por 
alteración de 
transporte de 
O2 o por 
hipoxemia 
sistémica 
Según el grado de 
retiopatía se 
evalúa el 
compromiso: 1, 
2, 3, 4. 
 
 
 
Presentes en un 30% de los pacientes con cirrosis compensada y en un 60% de aquellos con cirrosis 
descompensada. La hemorragia por várices constituye una emergencia en la cual muere el 20% de los pacientes. 
Un 70% de los que sobreviven al primer episodio, si no reciben tratamiento adecuado, presentan resangrado en 
un año; por lo tanto, es fundamental el diagnóstico precoz y su prevención. 
El riesgo de sangrado se relaciona con tres factores: 
• Tamaño de las várices (mayor de 5 mm).

Continuar navegando

Materiales relacionados

158 pag.
Semanas 2 y 3

User badge image

Bart Simson

114 pag.
guminos PH bovinos

User badge image

Estudiando Veterinaria