Logo Studenta

foliculitis-Copiar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENARM	
México	
Dermatología!
Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !
!
!
Resumen
FOLICULITIS 
DEFINICION	
La	foliculi-s	es	la	inflamación	primaria	de	uno	o	más	folículos	pilosos	y	se	puede	localizar	en	cualquier	parte	de	la	piel.	
Se	 la	 define	 por	 la	 presencia	 de	 células	 inflamatorias	 en	 la	 pared	 y	 os-um	 del	 folículo.	 Es	 el	 resultado	 de	 trauma	
(fricción),	 reacciones	 por	 contacto	 ocupacional	 con	 sustancias	 oleosas,	 oclusión	 por	 vendajes	 con	 polie-leno	 o	
adhesivos,	transpiración	o	infección.	
SALUD	PUBLICA	
Factores	de	riesgo	de	foliculi>s:	
• Hiperhidrosis.
• Eccema	o	derma--s.
• Lesiones	en	la	piel,	abrasiones,	heridas	quirúrgicas	o	drenaje	de	un	absceso.
• Afeitado,	depilación	con	cera	o	pinzas.
• Ropa	apretada.
• Obesidad.
• Uso	excesivo	de	esteroides	tópicos.
• Tratamiento	con	inhibidores	del	receptor	de	factor	de	crecimiento	epidérmico.
ENARM	México	Dermatología!
Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !
!
!
2 
Resumen
PATOGENIA	
	
Las	causas	son	múl-ples	e	incluyen	infección,	fricción,	perspiración	excesiva,	oclusión.	La	unidad	pilosebácea	se	divide	
en	 tres	 compar-mientos:	 infundíbulo	 (superficial),	 istmo	 (entre	 el	 ducto	 sebáceo	 y	 el	 músculo	 erector	 del	 pelo)	
segmento	 inferior	 (bulbo	piloso).	 El	 aspecto	clínico	de	 la	 lesión	varía	de	acuerdo	a	 la	 localización	y	profundidad	del	
compromiso	del	folículo.	
	
• La	foliculi-s	superficial,	compromete	el	os-um	folicular	(os-ofoliculi-s),	y	comienza	como	una	pequeña	pústula	
amarillenta	rodeada	de	un	halo	eritematoso	y	centrada	por	un	pelo	cuyo	extremo	sobresale.	La	mayoría	de	las	
lesiones	son	asintomá-cas,	pero	puede	haber	erupción	y	prurito.	
• Las	lesiones	más	profundas	se	manifiestan	como	nódulos	eritematosos	y	fluctuantes.	
• Es	frecuente	que	la	foliculi-s	se	presente	en	áreas	que	fueron	afeitadas	u	ocluidas:	zona	de	la	barba,	el	cuello,	
las	extremidades,	la	ingle,	los	glúteos	o	el	área	genital.	
• Cuando	el	compromiso	folicular	es	extenso	se	forma	un	absceso	central.	
• Esta	 condición	 en	 el	 rostro	 se	 conoce	 como	 sicosis	 y,	 en	 otras	 partes	 del	 cuerpo	 se	 denomina	 forúnculo.	 La	
confluencia	de	forúnculos	cons-tuye	un	ántrax.	
• Es	 habitual	 que	 los	 folículos	 dañados	 resulten	 luego	 infectados	 por	 Estafilococos	 Auereus.	 Ocasionalmente	
pueden	 estar	 involucrados	 otros	 gérmenes	 como	 los	 Estreptococos,	 Pseudomonas,	 Bacilos	 coliformes	
o	Estafilococo	Epidermidis.	
• En	 caso	 de	 sobreinfección	 aparecen	 pápulas	 y	 pústulas.	 Infección	 nasal,	 diabetes	 e	 inmunodepresión	 son	
factores	de	riesgo	de	foliculi-s.	
• En	condiciones	normales	el	brote	evoluciona	y	cura	en	7	a	10	días.	
	
DIAGNOSTICO	
	
Eminentemente	 clínico,	 aunque	 en	 los	 casos	 recurrentes	 que	 no	 responden	 a	 la	 terapéu-ca	 local	 es	 conveniente	
realizar	cul-vos	por	punción	aspiración,	previos	a	la	medicación	por	vía	oral.	
	
I. La	 biopsia	 está	 indicada	 en:	 pacientes	 resistentes	 a	 la	 terapia	 tradicional	 la	 biopsia	 descarta	 una	 foliculi-s	
eosinofilica;	reacción	granulomatosa	para	descartar	sarcoidosis.	
II. La	histología	de	la	foliculi-s	superficial	revela	infiltrado	inflamatorio	a	predomino	de	neutrófilos	en	el	os-um.	
III. En	casos	de	foliculi-s	profunda	el	infiltrado	se	ex-ende	a	todo	lo	largo	del	folículo	hasta	la	dermis.	
IV. La	 histología	 de	 la	 pseudofoliculi-s	 muestra	 invaginación	 de	 la	 epidermis	 con	 inflamación	 y	 absceso	
intraepidérmico.	
V. En	caso	de	penetración	de	la	dermis	la	epidermis	crece	hacia	adentro	rodeando	al	pelo	y	se	observa	inflamación	
severa	con	reacción	de	cuerpo	extraño	y	células	gigantes.	
	
MANEJO	TERAPEUTICO		
	
• An-pruriginosos	orales	o	tópicos.	
• Compresas	húmedas	y	calientes	durante	15	minutos	dos	veces	al	día,	previo	aseo	de	la	región	con	clorhexidina,	
pueden	es-mular	el	drenaje	de	la	foliculi-s	extensa.	
• Depilación	química	que	rompe	los	puentes	disulfuro	del	pelo.	Deben	usarse	cada	dos	a	tres	días	para	no	
producir	irritación,	en	caso	de	ser	necesario	agregar	hidrocor-sona.	
	
ENARM	México	Dermatología!
Plataforma ENARM www.plataformaenarm.com Tel:(44) 43 121 091 !
!
!
3 
Resumen
Sulfuro	de	bario	al	2%	en	polvo	mezclado	con	agua,	la	pasta	se	aplica	por	3	a	5	minutos.	
	
Tioglicolato	de	calcio	en	polvo,	loción,	crema	o	pasta.	Se	deja	actuar	por	10	a	15	minutos,	el	olor	es	muy	desagradable	
y	suelen	agregarse	fragancias,	pero	éstas	pueden	desencadenar	reacciones	alérgicas.	
	
• Eflorni-na	 tópica:	 retrasa	el	 crecimiento	del	pelo	y	 causa	 su	miniaturización	por	 inhibición	de	 la	enzima	orni-na	
decarboxilasa	que	afecta	la	tasa	de	crecimiento	piloso	en	anágena.	
	
El	 efecto	 tarda	 4	 a	 8	 semanas	 en	 manifestarse	 y	 torna	 a	 la	 normalidad	 8	 semanas	 después	 de	 suspendido	 el	
tratamiento.	
	
• Depilación	por	electrolisis.	
• Depilación	láser:	el	inconveniente	mayor	es	la	hiperpigmentación	en	las	pieles	oscuras.	Hasta	el	momento	parecen	
haber	funcionado	bien	el	láser	diodo,	el	Nd:YAG	de	pulsos	largos.	
• La	 terapia	 fotodinámica	 con	MAL	 ha	 resultado	 eficaz	 en	 una	 serie	 de	 7	 casos	 de	 foliculi-s	 en	 áreas	 de	 piel	 con	
predisposición	al	acné	asociada	al	uso	prolongado	de	an-bió-cos.	
Para	 la	foliculi-s	recurrente	superficial	no	complicada	es	suficiente	el	 lavado	con	an-sép-cos	y	buena	higiene	de	las	
manos.	 En	 la	 foliculi-s	 refractaria	 o	 profunda	 con	 sospecha	 de	 sobre	 infección	 se	 indica	 tratamiento	 empírico	 con	
an-bió-cos	 contra	 gérmenes	 Gram	 posi-vos.	 An-bió-cos	 tópicos	 eritromicina,	 clindamicina,	 combinación	
clindamicina/	peróxido	de	benzoilo,	eritromicina/	peróxido	de	benzoilo.	Se	aplican	una	a	dos	veces	al	día.	An-bió-cos	
orales,	las	tetraciclinas	son	la	opción	más	frecuente	a	razón	de	500	mg/día	por	1	a	3	meses.		
	
Están	 indicados	 si	 la	 infección	 es	 resistente	 al	manejo	 local,	 extenso	 o	 grave	 y	 acompañada	de	 reacción	 febril,	 hay	
complicaciones,	 o	 incluye	 las	 llamadas	 áreas	 de	 peligro	 (labio	 superior,	 nariz	 y	 ojos).	 Si	 se	 sospecha	 S.	 Auereus	 se	
recomiendan	cefalosporinas.	Para	organismos	resistentes	las	opciones	son	clindamicina,	trimetoprima	sulfametoxazol,	
minociclina	o	linezolid.		
	
El	peróxido	de	benzoilo:	una	vez	al	día	reduce	eficazmente	 la	población	bacteriana	de	 la	piel	y	es	una	buena	opción	
para	personas	con	cu-s	graso.	En	foliculi-s	recalcitrante	y	recurrente	se	debe	inves-gar	la	condición	de	portador	de	S.	
Auereus	y	en	ese	caso	está	indicada	la	mupirocina	tópica	en	ungüento	nasal,	dos	veces	al	día	por	5	días.	En	familiares	
portadores	el	tratamiento	es	mupirocina	tópica	o	rifampicina	oral	600	mg/día	por	10	días.	
	
Emergencia	del	pelo	a	través	de	la	epidermis.	
	
También	 se	 emplean	 la	 terapia	 combinada:	 tre-noína	0.05%,	fluocinolona	 acetonide	0.01%	e	hidroquinona	4%	que	
combate	la	hiperqueratosis	y	la	inflamación	y	reduce	la	hiperpigmentación	pos-nflamatoria.	
	
PRONOSTICO	
	
La	 foliculi-s	 responde	 generalmente	 bien	 al	 tratamiento,	 pero	 puede	 reaparecer.	 En	 casos	 severos	 puede	 haber	
hiperpigmentación,	cicatrices	y	hasta	queloides.	
	
BIBLIOGRAFIA	
	
Harrison,	Principios	de	Medicina	Interna,	16ª	edición).McGraw-Hill

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

100 pag.
RESUMO P2 DERMATOLOGIA

UP

User badge image

José Krauze

375 pag.
386 pag.
31 pag.
Piodermias: Infeções Bacterianas na Pele

User badge image

Bryan Alexis Almazan Hernandez