Logo Studenta

documento2395398

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
I. GENERALIDADES. 
II. VARIEDADES DE AGUACTE EN NICARAGUA. 
III. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 
IV. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO. 
V. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO. 
VI. LABORES CULTURALES. 
VII. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN
 EL CULTIVO DEL AGUACATE. 
VIII. COSECHA. 
IX. MANEJO DE POSCOSECHA DE AGUACATE .
X. ALTERNATIVAS DE AGREGACIÓN DE VALOR. 
 DEL AGUACATE. 
• Guacamole empacado. 
• Batido de Aguacate. 
• Salsa de aguacate. 
• Té de semilla de aguacate. 
• Aceite de aguacate casero. 
• Mousse de aguacate con chocolate. 
XI. ALTERNATIVAS DE EMPAQUES PARA EL AGUACATE.
XII. EXPORTACIÓN DE AGUACATE EN NICARAGUA. 
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
3
4
4
5
6
7
8
9
10
15
15
15
16
16
17
17
18
19
21
03
El cultivo de aguacate es originario 
de América, su distribución natural 
va desde México hasta Perú, pasan-
do por Centro América, Colombia, 
Venezuela y Ecuador.
Es un árbol extremadamente vigoro-
so, con tronco fuerte ramificaciones 
fornidas, pudiendo alcanzar hasta 
30 metros de altura cuando es pro-
ducido por semillas, pero cuando 
son plantas injertadas su altura se 
maneja entre 5 a 7 metros depen-
diendo del vigor del patrón, del tipo 
de suelo y el manejo de poda que se 
aplique.
En Nicaragua el cultivo de aguacate 
representa uno de los frutales de 
mayor importancia, reporta grandes 
ingresos por unidad de superficie, lo 
que permite mejorar las condiciones 
sociales y económicas de las fami-
lias rurales. Al igual que las hortali-
zas, posee aportes significativos 
para balancear la dieta alimenticia 
de la población nicaragüense.
I. GENERALIDADES
Se pueden encontrar un conjunto de variedades tales como: Corn Island, Masatepe, 
Benick, Campos Azules, Kukra Hill, Ramírez, Ticomo, Choquette, Simpson, Nabal y Hass.
En Nicaragua las mayores zonas productoras de aguacate se encuentran principal-
mente en el departamento de Carazo, seguido por los departamentos de Jinotega, 
Matagalpa, Madriz, Rivas (Ometepe), Chinandega y Río San Juan (Archipiélago de 
Solentiname).
III. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
1. Clima y temperatura.
El aguacate es una planta que se 
puede adaptar a bajas temperaturas 
(desde -4°C, como la variedad Hass), 
siendo las temperaturas ideales para 
su desarrollo entre los 14 y 24°C, 
extendiéndose hasta los 30°C para 
las variedades de la raza antillana. 
Arriba de los 36°C se presentan pro-
blemas relacionados principalmente 
con la fecundación y el cuajado del 
fruto.
De forma general, se recomienda 
elegir la variedad de acuerdo a la 
zona donde se pretende establecer el 
cultivo.
2. Suelo.
El árbol de aguacate es notablemen-
te versátil para adaptarse a diferen-
tes tipos de suelos, siendo ideales 
para el cultivo aquellos de textura 
media: franco, franco arenoso, franco 
arcilloso y migajón, profundos y con 
buen drenaje, con un pH neutro o 
ligeramente ácido (5.5 a 7) para 
facilitar la absorción de los prin-
cipales nutrientes y garantizar el 
desarrollo radicular.
04
II. VARIEDADES DE AGUACATE EN NICARAGUA
05
Se puede propagar por vía sexual
(semilla) o asexual (injerto).
a) Propagación a partir de la semilla.
En esta técnica es importante contar con 
semillas de calidad y libre de patógenos, 
se deben recolectar de árboles sanos 
altamente productivos y proceder a su 
desinfección.
Desinfección de la semilla de aguacate.
 
Cortar ¼ de la cabeza de la semilla y des-
infectar con caldos bordelés.
Eliminar la cáscara que cubre la semilla.
Sumergir la semilla por media hora en 
agua a 45°C.
b) Propagación mediante la técnica de 
injerto.
En esta técnica debemos diferenciar 
entre portainjertos (patrón) y variedad.
Para la selección de portainjertos es 
importante tener en cuenta característi-
cas como:
Adaptación a factores climáticos(frío, 
viento), a factores de suelo (texturas 
pesadas, caliza, salinidad).
Tolerancia a enfermedades.
Afinidad con la variedad, productividad, 
tamaño del fruto y entrada en produc-
ción.
IV. PROPAGACIÓN
 DEL CULTIVO
•
•
 
•
1. Diseño del vivero.
El lugar donde se va a instalar el vivero debe ser de fácil acceso. Este 
debe estar aislado de cultivos comerciales u otros viveros.
Se recomienda una topografía de suelo plano y con buenas condi-
ciones para el drenado de agua en períodos de invierno.
Es necesario disponer de protección contra el viento, con el objetivo 
de evitar el daño a las plantitas y la afectación por insectos, male-
zas y enfermedades.
2. Elaboración de sustrato y llenado de bolsa para vivero.
Para 100 libras de sustrato, se debe mezclar en el suelo 33% de cas-
carilla de arroz o arena, 33% de tierra virgen y 33% de suelo negro. 
Llenar las bolsa de 22 cm de ancho y 44 cm de largo. Se siembra la 
semilla.
3. Siembra
Para la siembra de árboles de aguacate se necesita buena hume-
dad en el suelo, sobre todo en los primeros 30 cm de profundidad.
Los hoyos deben ser con dimensiones de 40 cm³ y debidamente 
desinfectados (se utiliza agua caliente, cal o ceniza, en dosis de 2 oz 
por hoyo).
4. Marco de siembra.
Los arbolitos están listos para el trasplante entre los cuatro y seis 
meses después de haber sido injertados.
Los marcos de plantación serán conforme al tipo de suelo y la topo-
grafía, la variedad (debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las 
condiciones ambientales imperantes. A menor altura o mayor ferti-
lidad las distancias deben ser mayores.
En general, las distancias varían entre 7m x 9m a 10m x 12m. Existen 
varios sistemas de plantación:
Cuadrado: Puede ser 8m x 8m con 156 plantas en una hectárea, 9m 
x 9m con 123 plantas por hectárea o 10m x 10m con 100 plantas por 
hectárea.
Tresbolillo: Puede ser 8m x 8m con 180 plantas por hectáreas, 9m x 
9m con 142 plantas hectáreas y el 10m x 10m con 115 plantas por hec-
táreas.
V. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
06
07
1. Control de malezas.
Durante los tres primeros años se 
debe controlar maleza manual-
mente, con machete y/o azadón; 
o establecer cultivos en asocio 
como frijol, abonos verdes que no 
sean rastreros, papaya, calala, 
ayote, pipián, tomate, chiltoma, 
entre otros.
2. Manejo de poda.
La primera poda de formación se 
puede realizar después de la 
siembra, consiste en cortar a 2 o 
3cm del cogollo para promover 
el rebrote. Este corte apical se 
debe realizar únicamente si los 
árboles lo necesitan, ya que 
algunos poseen las bifurcaciones 
o futuros ejes productivos.
A partir del cuarto año, la poda se 
realiza después de la cosecha.
3. Riego.
Suministrar humedad al suelo 
con los diferentes métodos de 
riego, por aspersión y manual. Es 
importante evitar encharca-
miento.
4. Fertilización.
Al primer año aplicar 5 libras por 
planta, en dos momentos; al 
inicio de las lluvias y un mes des-
pués.
Al segundo, tercer y cuarto año 
aplicar 10 libras por planta, en dos 
momentos; al inicio de las lluvias 
y un mes después.
VI. LABORES CULTURALES
08
VII. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES
 EN EL CULTIVO DEL AGUACATE
1. Plagas.
Barrenador: La hembra hace orificios en las ramas terminales, 
colocando un huevecillo por orificio, al nacer las larvas llegan 
hasta la médula formando galerías.
Minador de la hoja: Las hembras ponen sus huevecillos en la 
parte baja de las hojas nuevas, las larvas hacen galerías. La 
plaga ataca el follaje a cualquier altura del árbol, pero inicial-
mente el daño es más intenso en las ramas pegadas al suelo; 
rara vez causa defoliación prematura. En frutos pueden hacer 
galerías superficiales que afectan su aspecto.
Chinche: El aparato succionador del insecto además de 
extraer savia provoca daños en los tejidos superficiales de la 
hoja.
Ácaros: Es muy común en el cultivo de aguacate y en los 
demás frutales y hortalizas.
Su ataque provoca la formación de agallas sobre las hojas 
tiernas que paralizan su desarrollo.
Cochinilla: Absorben la savia de las hojas y reducen el área 
fotosintética, lo que favorece la proliferación del hongo.
2. Enfermedades.
Pudrición de la raíz o marchitez delaguacate: Esta se 
presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los 
síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas. Las 
hojas nuevas que brotan son más pequeñas o acucharadas 
de color verde claro.
Al evolucionar la enfermedad, el árbol muestra marchitez y 
pérdida del follaje, hay muerte descendente de ramas. Las 
raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En 
casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente 
destruido.
La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como 
en tamaño, hasta desaparecer totalmente.
Mancha negra o Antracnosis: Se da bastante en el aguacate. 
La antracnosis afecta las hojas, brotes, flores y frutos.
En las ramas de las flores aparecen manchas oscuras, 
cuando hay frutos recién cuajados puede provocar la caída 
prematura.
09
En variedades injertadas la cosecha por lo general inicia a los 3 años, cosechando una 
mínima cantidad de frutos por planta. La cosecha comercial se realiza a los 5 años, y la 
cantidad de frutos obtenidos depende de la variedad y del manejo brindado a la planta. 
La cantidad de fruto incrementa año tras año, siempre y cuando el manejo sea el ade-
cuado.
Criterios para determinar el momento óptimo de cosecha.
La cáscara del fruto pierde su brillantez y se torna opaca.
Al partir el aguacate la semilla es de color café oscuro.
El pedúnculo se torna amarillo y se desprende fácilmente.
VIII. COSECHA
•
•
•
10
El manejo de poscosecha del aguacate incluye una serie de 
buenas prácticas y actividades de manejo que van desde el 
transporte del aguacate hacia el acopio hasta su empaque 
para su comercialización. Las etapas del manejo poscose-
cha son las siguientes:
Pre - Selección de la fruta en campo. Se realiza separando 
aquella fruta que no cumpla con los requerimientos estable-
cidos por la planta empacadora, con lo que se logra bajar 
los costos de transporte y aumentar la eficiencia de la 
planta empacadora, pues solamente ingresará producto 
con los atributos de calidad requeridos. Esta operación 
puede hacerse mientras se depositan las frutas en las caji-
llas, evitando colocar fruta directamente en el suelo. Tam-
bién permite al productor decidir y tomar las acciones del 
caso sobre el uso que se le dará al producto que no califica 
(otros mercados, descartarlo cerca de la plantación, 
alimento animal u otro), con lo cual se evita que el producto 
de rechazo se deje en la plantación.
Recepción de la fruta en campo. Una vez que los aguacates 
son cortados del árbol, son depositados cuidadosamente en 
cajas plásticas limpias y en buen estado, evitando golpes 
innecesarios, hasta ajustar aproximadamente 18 kg de fruta 
en 3 o 4 capas, evitando el sobrellenado de las cajas. El uso 
de sacos para transportar la fruta desde el campo a la 
planta de empaque no se recomienda, el aguacate puede 
sufrir golpes, magulladuras, rozaduras y daños por compre-
sión. Estos daños se manifiestan cuando el producto alcan-
ce la madurez de consumo, como oscurecimiento de la 
pulpa, maduración y ablandamiento desuniforme, mayor 
susceptibilidad al deterioro y por tanto menor vida útil del 
producto.
Transporte al centro de acopio. El traslado de la fruta al centro 
de acopio debe ser cuidadoso. Se recomienda:
El medio de transporte debe estar limpio, en buenas 
condiciones y utilizado únicamente para transportar el 
aguacate, no debe haber sido utilizado para transporte 
de animales, abono orgánico o productos químicos.
IX. MANEJO DE POSCOSECHA DE AGUACATE
• 
Cuidar que el estibado de las cajas se haga correcta-
mente para evitar que dañen la fruta.
Cubrir la carga con toldos claros para evitar las quema-
duras de sol y lluvia, dejando espacio para circulación 
del aire durante el transporte.
Asegurar la higiene del personal que manipula las cajas 
con aguacate.
Estando en la planta empacadora se debe mantener el 
medio de transporte bajo sombra para evitar calenta-
miento de la fruta.
Lavar y desinfectar las cajillas utilizadas para el traslado 
de los aguacates.
Recepción e inspección. La recepción de la fruta debe ser ágil, 
se registra la cantidad de producto que se entrega, proce-
dencia, identificación del lote, documento de recibo para el 
productor y otros. Algunos aspectos técnicos dentro del 
término inspección incluyen los criterios de cosecha y cali-
dad del centro de acopio y acomodar el producto para 
evitar la contaminación cruzada.
Mientras el producto es inspeccionado y espera para ingre-
sar a la línea de empaque, debe almacenarse en un lugar 
fresco, separado del producto que está listo para el merca-
do. El producto debe enfriarse tan pronto como sea posible, 
o mantenerse en un lugar fresco, ventilado y a la sombra.
Selección. El producto debe seleccionarse para eliminar 
todos aquellos frutos con daños físicos (golpes, rozaduras y 
otros), daños por insectos, cicatrices, malformaciones, frutos 
inmaduros o sobremaduros y otros daños, según las especi-
ficaciones de calidad que tenga para los mercados a los 
que se dirige la fruta. Esta etapa complementa la selección 
realizada en el campo, pero no la sustituye, se efectúa para 
evitar que productos en mal estado contamine el agua de 
lavado y los equipos en la planta de empaque.
Lavado y desinfección. Su función es remover la suciedad 
(residuos de tierra, agroquímicos y otros) y patógenos de la 
superficie del aguacate. 
El lavado es superficial para reducir la carga microbiológica 
que normalmente trae el aguacate desde el campo y que 
pueden producir enfermedades en los frutos o que pueden 
afectar la salud de las personas.
11
•
•
•
• 
•
•
12
Se utiliza principalmente agua clorada (100 a 150 ppm), 
utilizando hipoclorito de sodio o de calcio, en un trata-
miento por inmersión que tarda de 2 a 3 minutos. Las solu-
ciones de cloro tienen la característica que su efectividad 
depende de la concentración de cloro, la temperatura y 
especialmente el pH de la solución, que debe estar entre 
6.0 y 7.0, niveles a los cuales se encuentra la mayor activi-
dad del cloro como agente desinfectante.
Algunas recomendaciones para que este tratamiento sea 
efectivo a lo largo del día son las siguientes:
Utilizar agua de buena calidad, controlando la calidad 
microbiológica y química.
Controlar la concentración del cloro y el pH del agua 
de lavado a lo largo del día.
Realizar cambios de agua diarios o cuantas veces se 
requiera según la cantidad y suciedad de producto 
lavado.
Utilizar empaques de campo (cajas plásticas) limpias 
y desinfectadas con frecuencia y evitar colocar el 
producto directamente sobre el suelo. Es conveniente 
que el lavado se haga utilizando cajas limpias, para lo 
cual se puede hacer un trasvase cuidadoso de la fruta 
en el centro de acopio, a la vez que se selecciona.
Es importante tomar en cuenta las recomendaciones 
anteriores para evitar que las pilas de lavado y desin-
fección se conviertan en un foco de contaminación 
para la fruta fresca que se lava.
Clasificación (control de calidad).
Requisitos mínimos de calidad las frutas:
Enteras, sanas y limpias.
Exentas de plagas, y daños causados por ellas.
Exentas de humedad externa anormal, salvo la con-
densación.
Estar exentas de cualquier olor y/o sabores extraños.
Estar exentos de daños causados por bajas y/o altas 
temperaturas.
Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, 
cortado limpiamente.
•
•
•
 
•
•
•
•
•
•
• 
•
13
Los aguacates se clasifican en tres categorías, 
según se definen a continuación:
Categoría Extra: 
Los aguacates deberán ser de calidad superior, 
sin defectos, salvo superficiales que no afecten al 
aspecto general del producto, su calidad, estado 
de conservación y presentación en el envase.
Categoría I: Los aguacates deberán ser de 
buena calidad, pudiendo permitirse defectos 
leves que no afecten al aspecto general del pro-
ducto, su calidad, estado de conservación y pre-
sentación en el envase.
Categoría II: Esta categoría comprende los 
aguacates que no pueden clasificarse en las 
categoríassuperiores, pero satisfacen los requi-
sitos mínimos. Podrán permitirse algunos defec-
tos, siempre y cuando los aguacates conserven 
sus características esenciales en lo que respecta 
a su calidad, estado de conservación y presen-
tación.
Los aguacates se pueden clasificar por calibres 
mediante por el peso del fruto de acuerdo con el 
siguiente cuadro:
El peso mínimo para los aguacates de las varie-
dades Antillanas/Indias Occidentales/Guate-
maltecas y otras variedades no definidas es de 
170 gramos. El peso del fruto más pequeño no 
deberá ser menor al 75% del peso del fruto más 
grande en el mismo envase 
Fuente: NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE 
(CODEX STAN 197-1995)
Código de calibre Peso (en gramos) 
2 > 1220 
4 781 – 1220 
6 576 – 780 
8 456 – 576 
10 364 – 462 
12 300 – 371 
14 258 – 313 
16 227 – 274 
18 203 – 243 
20 184 – 217 
22 165 – 196 
24 151 – 175 
26 144 – 157 
28 134 – 147 
30 123 – 137 
32 80 – 123 (solo para la 
variedad Hass) 
 
14
Empaque. Existen muchas alternativas para empacar los aguacates para su comerciali-
zación, entre estas; en mallas, cajas de cartón corrugada (2kg a 2.5kg con alveolos em-
paque con forma de la fruta para inmovilizar la fruta), cajas plásticas o bolsas si se 
comercializa como fruta fresca. Si se comercializará su pulpa empacarla al vacío para 
alargar su vida útil o envases de vidrio.
Almacenado. La temperatura óptima de almacenamiento contribuye a conservar la cali-
dad de la fruta y extender su vida comercial. La cosecha del aguacate con madurez fisio-
lógica, la entrega al centro de acopio y las labores de preparación para el mercado 
fresco deben ser ágiles para evitar retardar el enfriamiento de la fruta entre 5°C–13°C, con 
90%-95% de humedad relativa.
La fruta con madurez de consumo que ha perdido firmeza y cuyos atributos sensoriales 
de aroma y sabor se han desarrollado deben almacenarse a menor temperatura (2°C a 
4°C), con altos niveles de humedad relativa (90-95%). Cuando la fruta tiene madurez de 
consumo es mucho más sensible a los daños mecánicos, por lo que el transporte y distri-
bución deben ser muy cuidadosos y es por esto que se prefiere comercializar fruta más 
firme.
El enfriamiento del aguacate puede hacerse en cuartos fríos. El producto empacado se 
coloca en forma ordenada dentro de los cuartos refrigerados y se deja enfriar hasta su 
temperatura óptima de almacenamiento.
15
Guacamole empacado.
Ingredientes:
• 1 cebolla
• 1 chiltoma
• 3 aguacates grandes maduro 
• Jugo de un limón
• 2 ramitas de cilantro
• Una pizca de sal
• 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
• 6 gotas de chile tabasco (opcional)
Procedimiento:
Picar la cebolla, chiltoma y las hojas de culantro fina-
mente, luego partir los aguacates por la mitad y reti-
rarles la semilla, extraer toda su pulpa y colocar en un 
recipiente.
Triturar la pulpa con un tenedor ya que la textura ideal 
es grumosa. Agregar el jugo de limón para que no se 
oxiden los aguacates y mezclar bien, agregar la cebo-
lla, chiltoma, el cilantro, la sal, el aceite y el tabasco al 
gusto y mezclar hasta homogenizar.
Se puede consumir de inmediato o empacarlo ideal-
mente en bolsas con empaque al vacío o recipientes 
de vidrio herméticos previamente esterilizados. Dejar-
lo en refrigeración para alargar vida útil.
Batido de aguacate
Ingredientes:
• 1/2 aguacate
• 1 banano
• 1 taza de espinacas
• 1 taza de leche vegetal (almendras o coco)
Procedimiento:
Retirar la semilla y extraer la pulpa del aguacate, 
licuarla junto con el resto de los ingredientes hasta 
que estén bien integrados. Servir y disfrutar.
X. ALTERNATIVAS DE AGREGACIÓN DE 
 VALOR DEL AGUACATE
Salsa de aguacate
Ingredientes:
• 2 aguacates maduros
• Jugo de 2 limones
• 1 moño de cilantro picado
• 2 chiles jalapeños
• 3 dientes de ajo machacado
• ¼ taza aceite de oliva
• 1 cucharadita de comino molido (opcional)
• Sal al gusto
Procedimiento:
Partir los aguacates por la mitad y retirar las semillas, 
picar en pedazos medianos. Cortar los chiles 
jalapeños por la mitad, retirar semillas y triturar 
finamente y colocar con todos los ingredientes en la 
licuadora. Licuar hasta que se incorporen de manera 
homogénea y la consistencia sea cremosa. Servir de 
inmediato o envasar en recipientes de vidrio 
herméticos y previamente esterilizados. Almacenar en 
refrigeración.
T é de semi�a de aguacate
Ingredientes:
• 1 semilla de aguacate
• 1 litro de agua 
• 1 cucharada de miel
Procedimiento:
Lavar la semilla de aguacate usando abundante 
agua, hasta que no quede ningún resto de pulpa. 
Hervir la semilla en un litro de agua durante 15 minutos 
a fuego lento. Retirar la semilla y dejar enfriar un poco, 
endulzar con la miel.
16
Aceite de aguacate casero
Ingredientes:
• 5 aguacates
Procedimiento:
Cortar los aguacates por la mitad, extraer la pulpa y 
retirar las semillas. Moler la pulpa de los dos agua-
cates en un recipiente durante dos o tres minutos 
aproximadamente. Batir la pulpa con la batidora, 
tomar una bandeja de horno, extender el puré de 
aguacate creando una capa fina en toda la super-
ficie para facilitar el secado del aguacate y extraer 
después su aceite.
El secado se puede realizar dejando la bandeja del 
aguacate al sol durante uno o dos días o acelerar el 
proceso introduciendo las bandejas en un deshi-
dratador eléctrico o horno. En el caso del horno rea-
lizar el proceso a 40ºC dejar durante cinco horas 
aproximadamente. Cuando esté seco tendrá un 
color marrón oscuro, se deberá extraer el aceite por 
extrusión, se puede colocar la pulpa en un paño 
limpio de algodón y exprimir todo lo que puedas 
para extraer el aceite. Envasar en un frasco de vidrio 
previamente esterilizado.
Mou�e de aguacate con chocolate
Ingredientes:
• 1 aguacate maduro
• 2 cucharadas de miel
• ¼ taza de cacao en polvo (sin azúcar)
• ½ cucharadita de extracto de vainilla
• 1 pizca de sal
• 2 cucharadas de leche de almendras,
 soya o regular
• 1 taza de almendras o maní (opcional)
Procedimiento:
Cortar el aguacate a la mitad y retirar la cáscara, la 
semilla y la pulpa; licuar junto con la miel, cacao, 
vainilla, sal y leche, mezclar hasta que esté unifor-
me. Vierta la mezcla en un recipiente y enfríe hasta 
que esté listo para servir, cubrir con almendras o 
maní si desea.
Nota: Si desea que este más dulce añada más miel.
17
18
XI. ALTERNATIVAS DE EMPAQUES PARA EL AGUACATE
Cajas de plástico para
estibar y almacenar
Cajas de cartón para producto fresco
Cajas plásticas transparente PET
Mallas reutilizables de nylon
Mallas de polietileno
Envases de vidrio 
19
Bolsas de polietileno
Bolsas multiusos laminadas o recubiertas
Bandejas de poliestireno 
Vasos transparentes PET
Botellas PET de diferentes densidades
El aguacate, llamado el oro verde, registra volúmenes de exportaciones de 5,092.1 tonela-
das de enero a agosto 2022, con un crecimiento del 16.4% en comparación con el mismo 
período del año anterior, teniendo como principales destinos: Costa Rica, El Salvador, 
Honduras.
En relación a las importaciones, se registran 44.7 toneladas de enero a agosto 2022, refle-
jando un -38.2% en comparación al período del año anterior.
Principales países con mayor consumo de aguacate: México, Estados Unidos y la Repúbli-
ca Dominicana son los principales países consumidores de aguacate.
Nicaragua está trabajando en establecer comercio de aguacate con: España, Estados 
Unidos y Canadá. Otros mercados atractivos son China, Chile, Australia y Países Bajos.
Trámites nacionales para la exportación: 
Para certificar productos para la exportación, la instancia encargada es el Instituto de 
Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), quien facilita el proceso de comercio exterior 
mediante la inspección, verificación y certificación de productos y subproductos vegeta-
les, en cumplimiento de los requisitos fitosanitarios solicitados por los países de destino, 
basado en normas nacionales e internacionales.
Precio internacional de aguacate.
En la Unión Europea: 2,44 eurosel kilo.
En Estados Unidos: 1,58 dólares el kilo.
Precio del aguacate Nicaragua
Varían según tamaño y época del año, entre C$ 20.00 – C$ 80.00 córdobas.
18
XII. EXPORTACIÓN DE AGUACATE
•
•
•
Trámite para el registro como exportador: En Nicaragua la instancia encargada es el 
Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX), su función principal es centralizar la 
ejecución de las funciones específicas de trámites relacionados con las exportaciones.
Personas Naturales
1. Fotocopia del Registro Único del Contribuyente (RUC).
2. Fotocopia de Cédula de Identidad del exportador.
3. Fotocopia de Pasaporte o Cédula de Residencia para extranjeros.
4. Llenar Formato de Solicitud de Inscripción, firmado por el exportador. 
Si el exportador delega la inscripción, la persona a realizar el trámite deberá presentar 
Poder original o fotocopia Certificada de Poder Especial de Representación. Adjuntar 
documentos de Identificación respectivos.
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate2.htm
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/frutales/el-cultivo-del-aguacate-o-palta/
19

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
documento6223403

I E De Santander

User badge image

Materiales de educación

68 pag.
20 pag.
Palma de coco

ITSJC

User badge image

Brayan Cosco Rivera

80 pag.
T-UCSG-PRE-TEC-EADR-13

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

18 pag.
2005,-El-cultivo-del-limon-persa,-G

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales