Logo Studenta

zP2 SM junto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA 
DEL APARATO 
RESPIRATORIO
MOTIVOS DE 
CONSULTA
Dra. Teresa Rodríguez Arza
MOTIVOS DE CONSULTA
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS SÍNTOMAS GENERALES
• CONGESTIÓN NASAL
• TOS
• EXPECTORACIÓN
• HEMÓPTISIS
• DISNEA
• DOLOR TORÁCICO
• CHILLIDO DE PECHO
• FIEBRE
• ASTENIA
• ANOREXIA
• PÉRDIDA DE PESO
• MIALGIAS
• ARTRALGIAS
TOS
• Sucesión de movimientos violentos efectuados contra una glotis 
entrecerrada y expulsión del aire, secreciones y materiales extraños 
contenido dentro de las vías aereas y pulmones.
• Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios. 
ESTÍMULOS
Infecciosos Inflamatorios
Mecánicos Químicos
Psicológicos 
ESTÍMULOS
• Actúan sobre terminaciones 
nerviosas libres de fibras mielínicas
• Son conducidos por los nervios:
• Neumogástrico 
• Trigémino
• Glosofaringeo
• Laríngeo superior
• Intercostales
• Llegan al “centro de la tos” en el 
Bulbo raquídeo 
• De donde parten a través de:
• Nervios frénico
• Laringeos inferiores 
• Nervios raquídeos
TOS: REFLEJO DEFENSIVO DE 
DIFERENTES ORÍGENES
: 
• INTERROGATORIO
1. ¿CUÁNDO COMENZÓ?
• CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN:
• TOS AGUDA: menos de 3 semanas de duración.
• TOS SUBAGUDA: de 3 a 8 semanas de duración.
• TOS CRÓNICA: más de 8 semanas de duración.
• ETIOLOGÍA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN: 
• TOS AGUDA: infecciones del tracto respiratorio superior.
• TOS SUBAGUDA: pos infecciosa en la que la tos persiste
pese a la resolución de la infección.
• TOS CRÓNICA: tabaquismo (60%), ingesta de fármacos,
asma bronquial, goteo posnasal (rinitis, sinusitis)
bronquitis crónica, ERGE (reflujo gastroesofágico).
2. ¿TIPO DE TOS?
• CLASIFICACIÓN
• SECA
• HÚMEDA: indica un proceso inflamatorio o infeccioso
• Productiva
• No productiva
• TOS FERINA O QUINTOSA: coqueluche o tos
convulsa.
• Accesos de tos paroxística
• Se inician con espiraciones violentas y explosivas
con una inspiración intensa y ruidosa provocado por
el espasmo de la glotis.
• Eliminación de mucosidad escasa y pegajosa.
• Emetizantes y predominan por la noche.
• TOS COQUELUCHOIDE: igual que la anterior, no 
presenta componente inspiratorio. Excitación del 
neumogástrico por tumores mediastínicos.
• TOS RONCA O PERRUNA: seca, intensa, accesos 
nocturnos en la laringotraqueitis. 
• TOS BITONAL: vibración diferente de las cuerdas 
vocales por parálisis de una de ellas por compromiso del 
nervio recurrente por tumores mediastínicos.
• TOS REPRIMIDA
• TOS APAGADA
• TOS EMETIZANTE.
TOS SECA IRRITATIVA 
• Laringotraqueitis, 
sinusitis, poliposis nasal, 
fármacos, afección del 
conducto auditivo 
externo o tímpano, 
pleuritis, pericarditis, 
tumor endobronquial, 
linfangitis 
carcinomatosa
3. MOMENTO DE APARICIÓN
• MATINAL: 
ØBronquitis crónica
• NOCTURNA: 
ØSinusitis
ØBronquiectasia
ØERGE
ØIns. Ventricular izquierda descompensada
ØPor ingesta de medicamentos: 
• Enalapril
• Betabloqueantes
Anamnesis útil para el diagnóstico
del TOSEDOR CRÓNICO 
Fuma
Fuma + exp. Hemoptoica
Broncorrea
Sibilancias (chillido) y OB
Secreción posterior
Pirosis y regurgitación
HTA
> 2 semanas y fiebre con 
escalofríos
Bronquitis crónica
Cáncer
Bronquiectasias
Asma - Enfisema
Sinusitis
RGE y aspiración 
¿ Enalapril?
Tuberculosis
TOS HÚMEDA PRODUCTIVA:
EXPECTORACIÓN
Interrogar sobre las características
CLASIFICACIÓN DE LA EXPECTORACIÓN
• SEROSA
• ASALMONADA
• ESPUMOSA 
• MUCOSA
• MUCOPURULENTA Y PURULENTA
• PERLADA
• RESTOS DE HIDÁTIDES
• GRANOS DE ACTINOMICES
• CUERPOS EXTRAÑOS
• SANGUINOLENTA
• 2 TIPOS: 
• ESPUTO HERRUMBROSO 
• HEMÓPTISIS O HEMOPTOICO
• MASIVA CUANDO OSCILA ENTRE 100 
• Y 600 ML/24 HORAS O SIGNOS DE SHOCK. 
• FRAGMENTOS DE TEJIDOS 
NECRÓTICOS
• NUMULAR
4. ¿QUÉ VOLUMEN?
• ESCASO O ABUNDANTE
• MÁS DE 200 ML EN 24 HS: BRONQUIECTASIAS O CAVIDADES.
• VÓMICA: EXPULSIÓN BRUSCA Y MASIVA DE PUS Y SANGRE. 
CAVIDADES O ABSCESOS PULMONARES. 
5. ¿OLOR?
DISNEA
• Sensación desagradable y dificultosa de la
respiración, como consecuencia de la percepción
de una función que, normalmente, no llega al
plano de la conciencia.
• Sensación de asfixia o de ahogo.
CAUSAS DE DISNEA
1. CARDIACA
Insuficiencia cardiaca Izquierda
2. RESPIRATORIA
a) Obstrucción de vías aéreas:
Extratorácicas
Intratorácica
b) Pulmonar
c) Pleural
OTRAS CAUSAS DE DISNEA
3) CAJA TORÁCICA
Músculos respiratorios y 
enfermedades 
neurológicas (Miastenia 
gravis, Guillán Barré)
4) ABDOMINALES
5) HEMATOLÓGICAS 
6) METABÓLICA 
7) PSIQUIÁTRICA 
8) EMBARAZO
INTERROGATORIO
1. ¿CUÁNDO Y COMO COMENZÓ?
ØSOSPECHA 
SEGÚN FORMA 
DE APARICIÓN
Neumotórax 
2. ¿CIRCUNSTANCIAS DE APARICIÓN?
- DISNEA DE ESFUERZO
- DISNEA DE DECÚBITO: 
–ORTOPNEA: mejora 
al incorporarse 
–TREPOPNEA: disnea 
al decúbito lateral
–PLATIPNEA: disnea 
al pararse
DISNEA 
RESPIRATORIA
ØSOSPECHA SEGÚN TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN
• Disnea de progresión lenta, medida en años:
enfermedades obstructivas respiratorias: EPOC 
(Enfisema pulmonar, bronquitis crónica) 
• Disnea de progresión subaguda, medida en meses: 
enfermedades intersticiales
• Disnea progresiva pero menor tiempo de evolución: 
derrame pleural. La intensidad de la disnea depende 
de la magnitud y estado previo del pulmón.
• Disnea de aparición brusca con dolor tipo puntada 
de costado: pensar en neumotórax, TEP, pleuritis.
GRADOS DE DISNEA EN LA INSUFICIENCIA 
CARDIACA IZQUIERDA
• Grado I
• Grado II
• Grado III
• Grado IV
• Ortopnea
• DPN
• Asma cardiaca
• Edema agudo de pulmón
DIFERENCIAS DE LA DISNEA DEL CARDIÓPATA 
Y DEL ANÉMICO 
§En ambas patologías la disnea se desencadena con el 
esfuerzo pero se diferencian porque el anémico mejora 
al quedarse quieto no necesita almohadas y el 
cardiópata para mejorar sí necesita almohadas hasta 
llegar a la ortopnea (posición sentada).
RESPIRACIONES PERIÓDICAS
• Respiración de Cheyne –
Stokes: apnea seguida de 
respiraciones crecientes que luego 
disminuyen de amplitud hasta la apnea. 
Ej.: Hipoxia cerebral: arterioesclerosis 
cerebral, lesiones cerebrales. Frecuente 
en ancianos. Insuficiencia cardiaca 
izquierda grave con disminución de la 
fracción de eyección ventricular.
• Alternante: un periodo amplio 
seguido de otro pequeño. Caquexia.
• Suspirosa: en neurosis de angustia
• Respiración de Kussmaul: respiración 
anormal, no periódica. Inspiración profunda, 
ruidosa, seguida de breve apnea y espiración 
rápida. Cetoacidosis diabética o urémica.
• Respiración de BIOT: respiraciones de 
hipernea todas iguales seguidas de apnea. 
Meningitis, encefalitis.
INTERROGATORIO 
SOBRE LOS FACTORES 
DE RIESGO 
AMBIENTALES
DOLOR TORÁCICO
ØSobre la base de la anamnesis, el examen físico, el 
electrocardiograma, la radiografía de tórax, ecocardiograma, 
descartar con la mayor precisión y rapidez posibles causas que 
ponen en riesgo la vida del paciente. 
ØDOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDOVASCULAR: dolor 
opresivo en angina de pecho o infarto de miocardio.
ØDOLOR TORÁCICO DE ORIGEN RESPIRATORIO: dolor tipo 
puntada de costado en pleuritis y Neumotorax.
DOLOR TORÁCICO: DIAGNÓSTICO 
DIFERENCIAL
CHILLIDO DE PECHO
• Se puede escuchar a distancia, similar a un silbido.
• Auscultación: “sibilancias” de tono agudo y se escuchan en 
inspiración y espiración. 
• MECANISMO FISIOPATOLÓGICO:
- Broncoespasmo de bronquios finos y medianos. 
- Aumento de secreciones que obstruyen la luz bronquial.
- Edema de la mucosa bronquial.
EXAMEN FÍSICO
• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN
• AUSCULTACIÓN
DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA: INTERROGATORIO 
Y EXAMEN FÍSICO
• HEMOGRAMA
• FUNCIÓN RENAL
• RX. TORAX: PA Y LATERAL
• TAC DE TORAX
• FIBROBRONCOSCOPÍA. BIOPSIA 
ENDOBRONQUIAL O 
TRANSBONQUIAL
TAC Y FIBROBRONCOSCOPÍA
§SOSPECHA DE TUMOR BRONCOGÉNICO
§PACIENTES DE SEXO MASCULINO
§MÁS DE 50 AÑOS
§HEMÓPTISIS MÁS DE UNA SEMANA
§FUMADOR DE MÁS DE 40 PAQUETES AL AÑO
S E M I O LO G Í A 
D E L A PA R ATO 
R E S P I R ATO R I O
I N S P E C C I ÓN
D R A . M A . T E R E S AR O D R Í G U E Z A R Z A
§ POSICIÓN.
§ INSPECCIÓN.
§ PALPACIÓN
§ PERCUSIÓN.
§ AUSCULTACIÓN.
ASPECTOS GENERALES
§ Facies del paciente:
§ bronquial crónico: abotagado azul	
(cianosis)
§ Neumonía neumococcica: eritema	
malar del lado de la neumonía
§ Presencia de aleteo nasal
§ Estado de nutrición del paciente
§ Sx. Mediastínico: facies abotagada	
y edema en esclavina
§ Decúbito: mismo lado sobre el	
derrame	y	lado	puesto	de	la	
pleuritis
INSPECCIÓN
TÓRAX
INSPECCIÓN
§ Observar regiones anterior, posterior y laterales
§ Habitación con temperatura agradable
§OBSERVAR
§ Piel: Coloración de la piel
§ Tejido celular subcutáneo: Panículo adiposo
§Músculos: atrofias
§ Lesiones en	la piel: nevus en	arañas, cicatrices, fístulas
§ Circulación venosa	colateral y edema en	esclavina
§ Ginecomastia uni	o bilateral
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
ESTÁTICO
1. TI POS DE TORAX
2. S IMETRÍA
§Observar por delante, lateral y por detrás:
§Altura de los hombros
§Esternón
§Columna
§ASIMETRÍA: BILATERAL O UNILATERAL
§Abombamientos o retracciones
ASIMETRÍA BILATERAL
§TORAX EN TONEL
§TORAX PARALÍTICO
§PECTUS EXCAVATUM
§PECHO EN QUILLA O 	
DE POLLO
§CIFOESCOLIÓTICO
TIPO S D ETÓ R AX
PATOLÓGICOS Y ASIMÉTRICOS
ASIMETRÍA UNILATERAL:	
ABOMBAMIENTOS Y RETRACCIONES
§DERRAME PLEURAL
§NEUMOTÓRAX
§TUMORES
§PROCESOS	
INFEC C IOSOS
§ATELECTASIA
RESPIRACIÓN
§ TIPO DE RESPIRACIÓN: MUJER: COSTAL SUPERIOR – HOMBRE:
COSTO ABDOMINAL
§ FRECUENCIA RESPIRATORIA: 12- 20 x min
§ AMPLITUD: Normal o conservada
§ RITMO RESPIRATORIO NORMAL : relación inspiración- espiración-
apnea: 3-2-1 respectivamente
§ EXCURSIÓN RESPIRATORIA: observar por delante y por detrás. Normalmente la
excursión es símétrica en ambos hemitorax
§ TAQUIPNEA
§ TAQUIPNEAY DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD (respiración superficial)
§ TAQUIPNEA Y SUPERFICIAL (polipnea)
§ HIPERPNEA O BATIPNEA ( profunda)
§ BRADIPNEA
SIGNOS DE DIFICULTADVENTILATORIA
§ ALETEO NASAL INSPIRATORIO
§ DISNEA INSPIRATORIA-
§ DISNEA ESPIRATORIA
§ TIRAJE
§ UTILIZACIÓN DE MÚSCULOS	
ACCESORIOS
§ RESPIRACIÓN EN BALANCÍN
§ TORAX INESTABLE O RESPIRACION	
PARADOJICA
PATRONES RESPIRATORIOSANORMALES
§RESP. DE KUSSMAUL
§RESP. PERIÓDIC A DE		
CHEYNE-STOKES
§RESP. PERIÓDICA DE BIOT
§ALTERNANTE
§ SUSPIROSA
RESTRICCIÓN DE LA EXPASIÓN	
TORÁCICA
§ PATRÓN RESTRICTIVO:
§ Taquipnea
§ Hipopnea
§ CONDENSACIÓN
§ ATELECTASIA
§ ENFERMEDADES INTERSTICIALES
§ DERRAME PLEURAL
§ NEUMOTÓRAX
OBSTRUCCIÓN AL FLUJO DE	
AIRE
§ PATRÓN OBSTRUCTIVO
INTRATORÁCICO:
§ tiraje, bradipnea
§ disnea espiratoria
§ ASMA BRONQUIAL
§ BRONQUITIS CRÓNICAS
§ CUERPOS EXTRAÑOS
§ TUMORES
§ PATRÓN	OBSTRUCTIVO	
EXTRATORÁC IC O DE VAS:
§ tiraje y cornaje o estridor laríngeo
§ disnea inspiratoria
§ ESTENOSIS TRAQUEAL
S E M I O LO G Í A 
D E L A PA R ATO 
R E S P I R ATO R I O
PA L PAC I ÓN
D R A . M A . T E R E S A R O D R Í G U E Z A R Z A
PA L PA C I Ó N D E L TO R A X
a) DE LA PIEL Y LA CAJA TORACICA
• PIEL Y TEJ. CELULAR SUBCUTANEO: 
sensibilidad, tumoraciones, temperatura, 
elasticidad, edema, deshidratación, enfisema 
subcutáneo
• Frémito o roce pleural
• Frémito brónquico
• Palpación mamaria
• MÚSCULOS: sensibilidad, tono y trofismo 
• HUESOS: presencia de tumoraciones, 
solución de continuidad, sensibilidad
b) ELASTICIDAD TORÁCICA
c) EXPANSIÓN TORÁCICA
d) VIBRACIONES VOCALES
b ) E L A S T I C I DA D TO R Á C I C A
• Es mayor en niños y mujeres. Menor elasticidad en 
ancianos
• Colocando el talón de una mano en la base de un 
hemitórax por delante y la otra mano diametralmente 
opuesta por detrás en la región infraescapular, 
comprimiendo al final de la espiración.
• Se debe esplorar comparativamente ambos hemitórax. 
A LT E R A C I O N E S D E L A 
E L A S T I C I DA D
• ELASTICIDAD DISMINUÍDA BILATERAL: Enfisema 
pulmonar, Espondilitis anquilopoyética.
• ELASTICIDAD DISMINUÍDA UNILATERAL: Derrame 
pleural voluminoso, tumor, condensación, neumotorax, 
atelectasia.
c ) E X PA N S I Ó N TO R Á C I C A : 
D E V É RT I C E S
c ) E X PA N S I Ó N TO R Á C I C A : 
D E L A S B A S E S P U L M O N A R E S
A LT E R A C I O N E S D E L A 
E X PA N S I Ó N TO R Á C I C A
• DISMINUCIÓN BILATERAL: Enfisema pulmonar, fibrosis 
pulmonar difusa, derrames bilaterales.
• DISMINUCIÓN UNILATERAL: sínfisis pleural, atelectasia 
pulmonar, derrame pleural, neumotórax total.
• DISMINUCIÓN LOCALIZADA: TBC, cáncer de pulmón, 
adherencias y derrames pequeños.
d ) V I B R A C I O N E S V O C A L E S ( V V )
• Se originan en las cuerdas vocales y son transmitidas por la 
tráquea y bronquios hasta el parénquima pulmonar, que 
vibra y transmite a través de la pleura y la pared hasta 
alcanzar la superficie torácica.
• VV son más intensas en el hombre, debido a que tienen un 
tono de voz más bajo que se conduce mejor.
• Solo puede ser considerado anormal: asimetría de las VV.
PA L PAC I Ó N D E L A S 
V I B R AC I O N E S VO C A L E S
§ Colocando la palma de la mano hábil 
sobre las regiones torácicas de un 
hemitórax de arriba abajo y 
comparando regiones simétricas del 
lado opuesto, mientras el paciente 
repite la palabra “treinta y tres” o 
“cuarenta¨en forma clara y voz alta
§ Se comienza por detrás, luego por 
delante y por último las regiones 
laterales (el paciente debe colocar la 
mano sobre la cabeza)
A LT E R A C I O N E S D E L A S V V
• AUMENTO BILATERAL: deportistas.
• AUMENTO UNILATERAL: en forma supletoria, Sx. de 
Condensación (Neumonía).
• ABOLICIÓN UNILATERAL: Sx. Atelectasia, Sx. 
Neumotorax.
• DISMINUCIÓN BILATERAL: Sx. Enfisema, crisis asmática.
SEMIOLOGÍA 
DEL APARATO 
RESPIRATORIO 
EXÁMEN FÍSICO 
PERCUSIÓN
Dra. Teresa Rodríguez Arza
TECNICA: Percusión: digito-digital
dedo plexímetro- dedo percutor
+ Dedo percutor: índice o medio de la mano hábil 
golpea sobre el dedo plexímetro, dedo medio de la 
mano no hábil apoyado horizontalmente sobre un 
espacio intercostal.
+ Dedo plexímetro: debe adaptarse en forma 
horizontal al espacio intercostal sin ejercer 
demasiada presión.
+ Dedo percutor: golpea con el pulpejo del dedo, 
movimiento de la mano por la articulación de la 
muñeca y debe caer sobre el plexímetro en forma 
perpendicular por detrás de la uña. 
+ Dos o tres golpes suaves y breves con rebote en 
cada espacio intercostal, de igual ritmo e 
intensidad.
+ Percusión comparativa.
SONIDOS
+ SONORIDAD: se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado. Es de 
intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada.
+ MATIDEZ: se obtiene percutiendo sobre un pulmón privado totalmente 
de aire. Ej: Neumonía, derrame pleural, atelectasia. Es de escasa 
intensidad, de tono alto y duración breve. Es idéntico al que se obtiene 
al percutir órganos macizos como el hígado, bazo o masas musculares.
+ TIMPANISMO: se obtiene percutiendo sobre órganos con contenido 
aéreo . Ej: estómago. Sonido musical de mayor intensidad que los 
anteriores, duración máxima y tonalidad intermedia entre el mate y el 
sonoro. Se encuentra en el espacio de Traube.
OTROS SONIDOS
+ SUBMATIDEZ: Es una variación del sonido mate y tono más 
grave. En zonas del pulmón con menos aireación. Ej: 
submatidez hepática en el 4to espacio intercostal derecho 
sobre la línea hemiclavicular.
+ HIPERSONORIDAD: Es una variedad de la sonoridad. Sonido 
más fuerte, de tono más grave, más bajo y de mayor duración 
no tiene carácter musical. Ej: pulmones hiperaireados como en 
la crisis asmática, neumotórax y enfisema pulmonar.
SECUENCIA DE LA PERCUSIÓN
+ VÉRTICES: CAMPOS DE KRONIG: médico por detrás 
del paciente, se coloca el dedo plexímetro sobre la 
región supraclavicular. Percutir desde el cuello hasta el 
acromión
+ PARED ANTERIOR: paciente en decúbito dorsal o 
sentado. Siguiendo la línea hemiclavicular, hasta la 
submatidez hepática (4to EID).
+ PARED POSTERIOR: siguiendo la línea paravertebral e 
infraescapular. La sonorida es menor que en la cara 
anterior. Desde el 7mo hasta 11moes mayor que los 
espacios superiores.
+ EXCURSIÓN DE LAS BASES PULMONARES: marcar el 
nivel donde se inicia la matidez, pedirle al paciente que 
inspire profundo y sostenga la respiración y volver a 
percutir
+ PARED LATERAL: el paciente eleva el brazo y coloca la 
mano sobre la cabeza o nuca, percutir sobre la línea 
axilar media. Mayor sonoridad que las regiones 
posteriores. Base en el 9no Espacio Intercostal.
HALLAZGOS ANORMALES
+ MATIDEZ O SUBMATIDEZ:
+ Condensación
+ Derrame pleural: Mediano: Línea de Damoiseau o línea de Ellis. Signo del 
desnivel para determinar si el derrame está libre en la cavidad pleural.
+ HIPERSONORIDAD O TIMPANISMO: LOCALIZADO O GENERALIZADO
+ Localizado: sobre bullas y cavernas de paredes finas.
+ Generalizado sobre ambos Hemiotórax: en el enfisema pulmonar.
+ Generalizado sobre un Hemitórax: en el neumotórax. 
+ DESAPARICIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA: Signo de jobert, perforación 
de viscera hueca. Abdomen agudo.
DERRAME PLEURAL DERECHO
Línea de Damoiseau o línea de Ellis
SEMIOLOGÍA 
DEL APARATO 
RESPIRATORIO
AUSCULTACIÓN
Dra. Teresa Rodríguez Arza
AUSCULTACIÓN
• Se realiza con el estetoscopio biauricular apoyando la 
membrana sobre el tórax desnudo.
• Con el paciente sentado, respirando lenta y profundamente 
con la boca abierta. 
• Se realiza auscultación comparativa en regiones simétricas.
• En regiones anteriores, posteriores y laterales.
HALLAZGOS NORMALES
• 1) SOPLO O RESPIRACIÓN LARINGOTRAQUEAL:
• Llamado respiración brónquica. Colocar el estetoscopio 
sobre la tráquea y sobre el dorso de la columna vertebral. Es 
soplante y de tonalidad elevada y audible en inspiración y 
espiración. La espiración es más fuerte y prolongada que la 
inspiración. Normalmente no se ausculta sobre los campos 
pulmonares
2) MURMULLO VESICULAR: 
Se lo percibe en todas las regiones pulmonares en contacto 
con la pared torácica. Es suave, de tonalidad baja y predomina 
en inspiración (relación 3/1 o 4/1 con la espiración) Mayor 
intensidad sobre la cara anterior en los dos primeros espacios 
intercostales, en las regiones axilares e infraescapulares
3) RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR:
• Sobre la bifurcación de la tráquea y grandes bronquios. Se 
ausulta en las dos fases de la respiración, de intensidad 
intermedia, más intenso y más largo en la espiración. Se 
ausculta sobre el manubrio esternal, articulaciones 
esternoclaviculares, en la regiones interescapulares, 
especialmente el lado derecho
AUSCULTACIÓN 
HALLAZGOS ANORMALES O PATOLÓGICOS
ØALTERACIONES CUANTITATIVAS DEL MURMULLO 
VESICULAR: 
• Aumento: ejercicio, acidosis metabólica. Hiperventilación 
supletoria: en el lado opuesto al pulmón afectado 
• Disminución o abolición: Obesidad,derrame pleural, 
neumotórax, atelectasia
ØREEMPLAZO DEL MURMULLO VESICULAR 
POR:
ØSoplo tubárico: es el soplo laringo traqueal que 
se ausculta sobre una condensación cumpliendo 
las siguientes características
• Soplo pleurítico: originado sobre el pulmón 
colapsado por un derrame pleural, es similar al 
soplo tubárico pero menos intenso, se escucha con 
mayor intensidad en la espiración y tonalidad en
“e”. Se ausculta por encima del nivel líquido
• Soplo cavernoso: sobre caverna tuberculosa 
• Soplo anfórico: en el neumotórax
RUIDOS AGREGADOS
• Se auscultan en diferentes patologías del pulmón o 
las pleuras
• SIBILANCIAS: en ambos tiempos respiratorios, más 
intensos en la espiración. Origen: bronquios finos y 
medianos. Por obstrucción por secreciones, 
espasmo de músculos bronquiales y edema de la 
mucosa
• RONCUS: en ambos tiempos respiratorios, igual 
fisiopatología que las sibilancias respiratorios. 
Origen: bronquios gruesos
• CORNAJE: variedad de Roncus, se escucha a 
distancia. 
• Origen: obstrucción laringotraqueal
• ESTRIDOR: igual al cornaje
pero de tonalidad más alta 
ESTERTORES
• También se los denomina rales o estertores húmedos
• Por presencia de secreciones 
• CARACTERÍSTICAS
• SUBCREPITANTES: se auscultan en ambos tiempos respiratorios. ORIGEN: bronquiolos terminales. 
Semejante al fritar la sal. Se modifican con los golpes de tos. Se auscultan en las bronquitis y en la 
etapa de resolución de las neumonías
• CREPITANTES: se auscultan al final de la inspiración. ORIGEN: alveolos pulmonares. Semejan a una 
lluvia homogenea como frotar el cabello al lado del oído. No se modifican con los golpes de tos. Se 
auscultan en la etapa inicial de la neumonía, en la Ins. Cardiaca y en las patologías pulmonares 
intersticiales crepitantes tipo VELCRO
• CREPITANTES MARGINALES O DE DECÚBITO: en las bases pulmonares, durante las primeras 
respiraciones
FROTE PLEURAL
• OCASIONADO POR EL ROCE DE LAS SUPERFICIES PLEURALES INFLAMADAS
• SUELE ACOMPAÑARSE DE DOLOR
• SE AUSCULTA EN AMBOS TIEMPOS RESPIRATORIOS con predominio en la inspiración
• NO SE MODIFICA CON LA TOS
• AUMENTA DE INTESIDAD CON LA PRESIÓN DEL ESTETOSCOPIO
• SE AUSCULTA EN LAS REGIONES BASALES MÁS EN LAS LATERALES
• PUEDE PALPARSE
• DESAPARECE CUANDO SE FORMA EL DERRAME PLEURAL Y PUEDE VOLVER A APARECER 
CUANDO EL DERRAME SE REABSORVE
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
• Comparar regiones simétricas mientras el paciente repite la palabra “treinta y tres o 
cuarenta” con voz nítida y fuerte.
• En condiciones normales, se ausculta la RESONANCIA DE LA VOZ, la voz no nitida.
• ALTERACIONES
a) Disminución o abolición: obesidad,condensación con obstrucción de la luz 
bronquial, derrame, neumotórax, enfisema pulmonar
b) Variaciones patológicas:
ü Broncofonía
ü Pectoriloquia
ü Pectoriloquia áfona
ü Egofonía o voz de cabra
SÍNDROMES DEL 
APARATO 
RESPIRATORIO
Dra. Ma. Teresa Rodríguez Arza
SX. OBSTRUCTIVO
- Diversos cuadros clínicos en los cuales 
aumenta la resistencia al flujo en las vías 
aéreas, lo que origina una sobrecarga de 
trabajo para la musculatura respiratoria
SX. OBSTRUCTIVOS
FACTORES DE RIESGO
- Fumadores
- Fumadores pasivos
- Personas con un sistema 
inmune debilitado
- Personas expuestas a 
irritantes en el trabajo
- Personas que viven en un aire 
muy contaminado
SÍNTOMAS Y SIGNOS 
- Hiperreactividad bronquial, 
edema, broncoconstricción 
- Disnea, opresión torácica
- Tos
- Producción de esputo claro, 
blanco, amaril lo o verdoso
- Tiraje
- Sibilancias, roncus, 
subcrepitantes
SX. OBSTRUCTIVOS
OBSTRUCCIÓN LOCALIZADA:
CUERPO EXTRAÑO, TUMOR
OBSTRUCCIÓN DIFUSA:
ASMA, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA 
CRÓNICA (EPOC)
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN
• CAUSA EXTRINSECA:
• TUMORES- ADENOPATÍAS
•
• CAUSA INTRÍNSECA:
• CUERPOS EXTRAÑOS
• EDEMA GLOTIS - LARINGEO 
• PARALISIS CUERDA VOCAL
• TUMOR
• ASMA
• BRONQUITIS CRÓNICA
• BRONQUECTASIAS
• ENFISEMA 
VIA AEREA SUPERIOR VIA AEREA INFERIOR
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AEREAS
VIA AEREA SUPERIOR
LARINGE - TRAQUEA
INSP: DISNEA INSPIRATORIA
SOFOCACIÓN
TIRAJE-
CORNAJE
ORTOPNEA
PULSO PARADOJAL
OBSTRUCCION VIAS AEREAS
INSPECCIÓN: DISNEA ESPIRATORIA
PALPACIÓN: V.VOCALES ¯ O AUSENTES
EXPANSION TORACICA¯
PERCUSIÓN: HIPERSONORIDAD
AUSCULTACIÓN: MV¯
RONCUS- SIBILANCIAS
VIA AEREA INFERIOR
OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL DIFUSA
ASMA Y EPOC
INSPECCIÓN: POSICIÓN ORTOPNEICA, DISNEA ESPIRATORIA, 
TOS Y SIBILANCIAS AUDIBLES
EXCURSIÓN RESPIRATORIA DISMINUÍDA BILATERAL
PALPACIÓN: EXPANSIÓN RESPIRATORIA Y VV DISMINUÍDAS
PERCUSIÓN: SONORIDAD NORMAL O HIPERSONORO
AUSCULTACIÓN: MV DISMINUÍDO O AUSENTE, ESPIRACIÓN 
PROLONGADA, SIBILANCIAS Y RONCUS DISEMINADOS.
RX. OBSTRUCCION VIA AEREA BAJA
- HIPERTRANSPARENCIA
- HIPERINSUFLACION
- APLANAMIENTO
DIAFRAGMATICO
SX. DE APNEA DEL SUEÑO
• TIPOS: 
• CENTRAL: tumores que comprimen el Centro Respiratorio
• OBSTRUCTIVA: obesos-estructura maxilo facial, >�(4:1)-obesos, 
adenoides-hipertensos-roncadores
•SINTOMAS:
•COLAPSO VIA AEREA SUPERIOR DURANTE EL SUEÑO
•RONQUIDO-APNEA
•HIPERSOMNOLENCIA DIURNA
•CAMBIO PERSONALIDAD Y RENDIMIENTO COGNITIVO
DX: OXIMETRIA NOCTURNA-POLISOMNOGRAMA
SX. 
PARENQUIMATOSOS
SX. DE CONDENSACIÓN
EN ALVEOLOSHAY REEMPLAZO DE AIRE POR: 
- SANGRE 
- SECRECIONES ORGANIZADAS (PUS)
- TUMOR 
- INFLAMACIÓN – LÍQUIDO
- SINTOMAS: 
- TOS PRODUCTIVA
- FIEBRE CON ESCALOFRIOS
- DISNEA
INSP: EXCURSIÓN RESPIRATORIA DISMINUÍDA
PALP: ê EXPANSIÓN RESPIRATORIA IPSILATERAL
é VIBRACIONES VOCALES
PERC: MATIDEZ. COLUMNA SONORA.
AUSC: MURMULLO VESICULAR DISMINUÍDO O 
ABOLIDO Y REEMPLAZADO POR ”SOPLO TUBARICO”
AL INICIO: CREPITANTES –
ETAPA DE RESOLUCIÓN: SUBCREPITANTES
AUSC DE LA VOZ: BRONCOFONÍA- PECTORILOQUIA-
PECTORILOQUIA AFONA
SX. DE CONDENSACIÓN
- OPACIDAD O SOMBRA 
RADIOLOGICA NO 
HOMOGENEA DE BORDES NO 
NITIDOS
- AUMENTO DENSIDAD 
RADIOLOGICA
BRONCOGRAMA AÉREO
SX. DE ATELECTASIA
- CONDENSACIÓN POR COLAPSO
PULMONAR
- REEMPLAZO DEL AIRE POR
PARÉNQUIMA
- CAUSAS:
-INTRINSECA: SECRECIONES,CUERPO
EXTRAÑO - TUMOR
-EXTRINSECA: TUMORACIÓN–
- ADENOPATÍA 
EXAMEN FÍSICO
INSP: TORAX ASIMETRICO
RETRACCIÓN
EXCURSIÓN DISMINUÍDA
PALP: EXPANSIÓN TORÁCICA ¯
VIBRACIONES VOCALES ¯ O 
ABOLIDAS
PERC: MATIDEZ CON COLUMNA SONORA
AUSC: MV DISMINUIDO O
ABOLIDO(SILENCIO AUSCULTATORIO)
SX. DE ATELECTASIA
- SOMBRA EN AREA DE COLAPSO
- DISMINUCION VOLUMEN 
PULMONAR
- ELEVACIÓN DEL DIAFRAGMA
- ESTRECHAMIENTO DE
ESPACIOS INTERCOSTALES
- DESPLAZAMIENTO TRAQUEA Y 
MEDIASTINO IPSI-LESION
- SIN BRONCOGRAMA AÉREO
SX. PLEURALES
SX. DE NEUMOTORAX
PRESENCIA DE AIRE EN CAVIDAD 
PLEURAL
ESPONTANEA O TRAUMATICA
SÍNTOMAS:
– DISNEA SUBITA
– DOLOR PLEURITICO
– CIANOSIS
INSP: ASIMÉTRICO, ABOMBADO, 
EXCURSIÓN RESPIRATORIA
DISMINUIDA
PALP: EXPANSIÓN RESPIRATORIA
DISMINUÍDA
VIBRACIONES VOCALES
ABOLIDAS 
PERC: HIPERSONORIDAD
AUSC: MV ABOLIDO
SOPLO ANFÓRICO
ANFOROFONÍA
SX. DE NEUMOTORAX
- HIPERLUCIDEZ
- AUSENCIA DIBUJO PULMONAR
- COLAPSO PULMONAR
- MUÑÓN PULMONAR
SX. DE NEUMOTORAX
SX. DE DERRAME PLEURAL
EXAMEN FÍSICO
INSP: ASIMÉTRICO ABOMBADO
EXC. RESPIRATORIA DISMINUÍDA 
PALP: EXPANSIÓN ¯ -
VIBRACIONES VOCALES ¯ o
ABOLIDAS 
PERC: MATIDEZ. CURVA PARABÓLICA DE
ELLIS DAMOISEAU. COLUMNA MATE.
AUSC: MV ¯ - SOPLO PLEURÍTICO 
AUSC DE LA VOZ: EGOFONIA 
PECTORILOQUIA AFONA
SÍNTOMAS
DISNEA
FIEBRE 
SX. DE DERRAME PLEURAL
- VELAMIENTO SENO 
COSTOFRENICO
- VELAMIENTO HOMOGENEO
- CURVA DAMOISEAU-ELLIS
OPACIFICACION
DX. DE EXUDADO
ESTUDIO DEL LÍQUIDO DEL DERRAME PLEURAL
TRANSUDADO
ULTRAFILTRACIÓN DE PLASMA
PLEURAS NORMALES
EXUDADO
MULTIPLES ENFERMEDADES QUE COMPROMENTEN LAS 
SUPERFICIES PLEURALES
AUMENTO EN LA PERMEABILIDAD DEL ENDOTELIO
Causas de derrame pleural
INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
SX. DE 
CONDENSACIÓN
Excursión 
respiratoria 
normal o dism
Expansión 
respiratoria dism
unilateral
VV aumentadas
Matidez MV abolido 
Soplo tubárico
Crepitantes
Pectoriloquia
Pector. áfona
DERRAME 
PLEURAL
Normal o 
abombado
Excursión 
respiratoria 
disminuída
Expansión 
respiratoria dism
unilateral
VV disminuídas o 
abolidas
Matidez MV dism o 
abolido
Soplo pleurítico
Egofonía
pectoriloquia 
afona
NEUMOTÓRAX Abombado
Excursión 
respiratoria 
disminuída
Expansión 
respiratoria dism
unilateral
VV abolidas
Hipersonoridad MV abolido
Soplo anfórico
Anforofonía
OBSTRUCCIÓN 
BRONQUIAL 
DIFUSA
Excursión 
respiratoria 
disminuida 
bilateral 
Tiraje. Uso musc
accesoria
Normal Normal o 
hipersonoridad
MV disminuído
Roncus y 
sibilancias
VIBRACIONES VOCALES VIBRACIONES VOCALES
APARATO RESPIRATORIO 
ESTUDIOS AUXILIARES DE
DIAGNÓSTICO
DRA. MARÍA TERESA RODRÍGUEZ ARZA
HISTORIA CLÍNICA
- Anamnesis
- Enfermedades asociadas
- Síntomas generales 
- Examen físico toracico y general
ANÁLISIS DE SANGRE
- HEMOGRAMA: 
Leucocitosis con netrofilia: en infecciones bacterianas agudas y en forma pasajera en las infecciones virales.
Leucocitosis con linfocitosis: en infecciones virales, TBC, mononucleosis infecciosa, adenovirus, tifoidea, 
toxoplasmosis.
Leucocitosis con monocitosis en infecciones crónicas, virales, TBC.
Leucopenia: puede ser secundaria a infecciones severas, drogas, esplenomegalia, desnutrición severa, 
enfermedades del colágeno, aplasias o invasión por células neoplásicas.
Linfocitopenia: desnutrición, drogas inmunosupresoras, corticoides, citostáticos y radioterapia.
- PCR positiva: inflamación o infección, enfermedades autoinmunes
- ANÁLISIS DEL ESPUTO
- Colocar en un reciente esteril, previo lavado de los dientes.
. Estudio macroscópico: aspecto, consistencia, olor, cantidad
. Estudio bioquímico: pH, enzimas, y otros elementos químicos característicos del esputo.
. Estudio microscópico: 
. Estudio citológico: detección de células precancerosas o cancerosas, clue cells
. Estudio microbiológico, cultivo: detección de microorganismos patógenos.
. Tinciones especiales: tinción Gram, tinción con lugol, permite la detección de bacilos específicos.
. Antibiograma
- Baciloscopía: 3 muestras durante 3 días consecutivos
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/ginecologicas/vaginosis-bacteriana/
OXIMETRÍA
Es una técnica médica no invasiva que permite medir de forma inmediata la 
saturación de oxígeno en sangre. Los valores normales de la saturación de 
oxígeno, oscilan entre 96%-100%. 
RX. DE TORAX
POSTEROANTERIOR (PA) Y LATERAL
- Derrame pleural: 
100-300 cc: en seno costofrenico posterior.
500-1500cc: borra seno costofrenico lateral. Curva de Damoiseau
Derrames bloqueados por adherencias
- Neumopatías, abscesos, etc.
NEUMONÍA
DERRAME 
PLEURAL
TUMORACIÓN 
DE LÓBULO 
MEDIO 
DERECHO
ECOGRAFÍA
- Detecta derrames desde 50cc
- Identifica derrames suspendidos
- Determina colecciones líquidas, su ubicación y espesor (peel)
- Permite guiar punciones
- Determina la movilidad del diafragma en caso de colecciones subfrenicas.
TAC
. Permite diferenciar lesiones parenquimatosas, pleurales, y de mediastino.
. Permite guiar punciones y evaluar tubos colocados previamente.
. Detecta derrames tabicados múltiples, colecciones subdiafragmáticas.
RM
PUNCIÓN PLEURAL
- Es la 1° maniobra que debe efectuarse para corroborar la existencia del derrame
- Contraindicaciones relativas
- Técnica: 
- Puede ser bajo guía ecografica o tomografica
- Enviar liquido obtenido para análisis fisicoquímico, citológico, y bacteriológico
LÍQUIDO PLEURAL
Aspecto purulento, espeso, verdeamarillento (si fétido, puede ser por anaerobios o 
enterobacterias)
Exudado, con mas de 1000 GB/mm (pmn, cels mesoteliales y piocitos), pH inferior a 7.20, 
proteínas mas de 3 g/dl, glucosa menos de 40 mg/dl, y LDH mayor de 1000 UI/L. 
LÍQUIDO PLEURAL
Si liquido es claro, pero sospechoso de estar contaminado, hacer examen 
bacteriológico de urgencia con tinción de Gram , que orientará hacia el drenaje 
pleural o no, sin necesidad de esperar la confirmación de los cultivos.
BACTERIOLOGÍA
- Los cultivos son positivos en el 70-80% de los casos. Los 
negativos se deben a tratamiento atb asociado. En un 30-50% se 
trata de un germen único.
PAP del líquido pleural
FIBROBRONCOSCOPÍA
INDICACIONES:
- Identificar la causa de algunos síntomas como la tos crónica, el sangrado con la tos (hemoptisis) o la dificultad para 
respirar.
- Tomar muestras lavado bronquial, broncoalveolar, cepillado y punción biopsia de las vías respiratorias, del pulmón, o de 
ganglios linfáticos próximos, para estudiar posibles infecciones respiratorias, tumores u otras enfermedades pulmonares.
- Diagnosticar y evaluar la extensión del cáncer de pulmón.
- Extraer cuerpos extraños de la vía respiratoria.
- Tratar un sangrado que se produzca en las vías respiratorias.
- Dilatar áreas de la vía respiratoria que se hayan podido estrechar por un tumor u otras patologías. Permite la colocación 
de un stent, que es como un muelle autoexpandible, que dilata la zona estenosada y la mantiene abierta.
- Tratar el cáncer de pulmón por medio del láser o colocando cerca sustancias radioactivas (braquiterapia)
https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/cancer-de-pulmon
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer/radioterapia-6775GASOMETRÍA ARTERIAL
Estudio del intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base.
Indicaciones: 
- Paro cardiorespiratorio
- Coma de cualquier origen
- Broncospasmo con signos de Insuf. Respiratoria
- EPOC adudizada
- TEP
- Neumonía con signos de Insuf. Respiratoria 
- Insuf. Cardiaca descompensada
- Shock de cualquier etiología
ESPIROMETRÍA
Estudio de la función pulmonar:
Patrón obstructivo 
Patrón restrictivo
SEMIOLOGÍA DEL 
APARATO 
CARDIOVASCULAR
-Motivos de consulta 
Dra. Ma. Teresa Rodríguez Arza
MOTIVOS DE 
CONSULTA
DISNEA
PALPITACIONES
EDEMA
DOLOR TORÁCICO CARDIOVASCULAR
CIANOSIS
1. DISNEA
PROVOCADA POR EL ESFUERZO Y ES PROGRESIVA, FALLA DEL VENTRÍCULO 
IZQUIERDO. 
GRADO 1: a grandes esfuerzos
GRADO 2: a moderados esfuerzos
GRADO 3: a pequeños esfuerzos
GRADO 4: en reposo 
Los siguientes estadíos de empeoramiento:
ORTOPNEA: necesita elevar la cabecera con almohadas
DPN
ASMA CARDIACA
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
2. PALPITACIONES
Por taquicardia o arritmias. 
Percepción habitualmente desagradable de 
los la6dos cardiacos y cuyo significado puede 
ser trivial o grave debido a que puede ocurrir 
en condiciones fisiológicas o patológicas. 
La percepción está condicionada por: 
disminución del umbral de recep6vidad 
(ansiedad) y por cambios bruscos del ritmo 
cardiaco. 
PALPITACIONES. 
POSIBILIDADES 
ETIOLÓGICAS 
• CAUSA CARDIACA: 
• Insuficiencia Cardiaca 
descompensada: taquicardia, 
arritmias: extrasístoles 
ventriculares, fibrilación auricular, 
fibrilación ventricular, aleteo. 
• CAUSA EXTRACARDIACA: 
• HiperEroidismo: taquicardia, 
fibrilación auricular.
• Sx. anémico, Sx. febril: taquicardia. 
• Psicogénica: ansiedad, taquicardia. 
EDEMA
• DEFINICIÓN
• Es la acumulación de líquido en el 
tejido celular subcutaneo, órganos y 
cavidades.
4/17/23 6
INTERROGATORIO 
DEL EDEMA
1) ¿Cuándo se inicio?
2) ¿Dónde se inició?
Registrar la región anatómica afectada 
inicialmente.. Así precisamos edema de 
localización en miembros inferiores hasta 
una zona determinada, en región sacra (en 
pacientes encamados), pared abdominal 
y/o torácica, cara, párpados o labios, 
cavidad abdominal.
3) ¿uni o bilateral?¿Simétrico o asimétrico?
INTERROGATORIO 
DEL EDEMA
4/17/23 8
4) ¿Qué intensidad? 
Oculto: solo detectable pesando al paciente. 
(aumento de peso igual o mayor a 1 kg. 
diario
Leve, moderado o severo. 
Severos: acúmulo de líquido en cavidades
5) ¿Temperatura?
INTERROGATORIO 
DEL EDEMA
4/17/23 9
6) ¿Color de la piel? Pálido, rojizo, 
cianótico o azulado
7) ¿Dolor? Doloroso o indoloro
8) ¿Consistencia? Blando (deja signo de 
Godet), duro (no deja Godet)
9) ¿Consultó? ¿ Realizó algún 
tratamiento?
10) ¿Evolución? Mejoró o empeoró
MANIOBRAS 
SEMIOLÓGICAS
Exploración
A) INSPECCIÓN
- Borramiento de relieves y
depresiones óseas. 
- Describir la coloración y
aspecto de la piel.
- Si el edema es reciente: piel fina y 
lustrosa. 
- Edemas crónicos: piel 
hiperpigmentada y con trastornos 
tróficos.
- Edema de zonas laxas: párpados, 
escroto, prepucio y labios mayores.
B) PALPACIÓN
- Temperatura de la piel con el 
dorso de la mano.
- Buscar el Signo de GODET o 
FOVEA, es la marca que queda 
cuando se comprime 
brevemente la piel sobre 
alguna superficie ósea cara 
anterointerna de la tibia, 
maléolos, rótula) o se pellizca 
con índice y pulgar otras 
regiones que no tienen 
superficie ósea subyacente 
(pared abdominal anterior, 
cara interna del muslo)
C) PESO.
D) MEDICIÓN.
SIGNO DE 
GODET 
O DE LA 
FOVEA
GRADOS DE 
INTENSIDAD 
DEL EDEMA 
EN MIEMBROS 
INFERIORES 
Grado 1: Leve depresión sin distorsión visible 
del contorno y desaparición casi instantánea. 
Grado 2: Depresión de hasta 4 mm y 
desaparición en 15 segundos. 
Grado 3: Depresión de hasta 6 mm y 
recuperación de la forma en 1 minuto. 
Grado 4: Depresión profunda de hasta 1 cm 
con persistencia de 2 a 5 minutos. 
Normalmente hay un pasaje con\nuo de 
líquido desde el espacio intravascular hacia el 
espacio inters\cial, el cual vuelve al 
intravascular a través de la ac\vidad de los 
vasos linfá\cos.
FISIOPATOLOGÍA 
DEL EDEMA
Disminución de la reabsorción debido al aumento de la 
presión venosa: causas locales: ej. várices; causas generales: 
insuficiencia cardiaca congestiva, embarazo, ciclo mestrual.
Disminución de la presión Oncótica: albúmina < 2,5 gr/dl en la 
desnutrición, insuficiencia renal y hepática
Aumento de la permeabilidad capilar por inflamación local y 
lesión endotelial: traumas, infecciones, quemaduras o causa 
general (alergias)
Disminución de la reabsorción linfáKca por obstrucción: 
linfedema idiopáKco o secundario a neoplasias, radiación o 
posquirúrgico
A estos factores se asocian retención de Agua y Sodio
DISTRIBUCIÓN 
DEL EDEMA Y
CAUSAS 
A) GENERALIZADOS
1- Insuficiencia Cardiaca
2- Insuficiencia Hepática
3- Insuficiencia Renal
4- Desnutrición
B) LOCALIZADOS
1- Inflamatorio
2- Alérgico o AngioneuróAco
3- Venoso
4- Linfático
5- Idiopático
EDEMAS QUE PUEDEN 
GENERALIZARSE
EDEMA POR 
INSUFICIENCIA 
CARDÍACA 
DERECHA
CAUSA: RETENCIÓN 
HIDROSALINA Y AUMENTO DE 
LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
• Inicio : en miembros inferiores y 
puede generalizarse hasta llegar 
a la Anasarca.
• Simétrico: aumenta por la tarde 
con la deambulación.
• Frío
• Indoloro
• Pálido, a veces cianóCco
• Blando: deja signo de Godet
EDEMA POR 
INSUFICIENCIA 
HEPÁTICA
CAUSA: DÉFICIT EN LA 
SÍNTESIS DE ALBÚMINA 
POR EL HÍGADO.
• Inicio en la cavidad 
abdominal y posteriormente 
en los miembros inferiores, 
puede generalizarse hasta 
llegar a la Anasarca.
• Simétrico: aumenta por la 
tarde con la deambulación.
• Temperatura: igual al resto 
del cuerpo
• Indoloro
• Pálido
• Blando: deja signo de Godet
EDEMA POR INSUFICIENCIA 
RENAL
CAUSA: PÉRDIDA DE ALBÚMINA EN LA ORINA POR 
LESIÓN DE LA MEMBRANA GLOMERULAR 
• Inicio: en párpados bilateral y maCnal luego en 
miembros inferiores y puede generalizarse hasta 
llegar a la Anasarca.
• Simétrico: aumenta por la tarde con la deambulación.
• Temperatura: igual al resto del cuerpo
• Indoloro
• Pálido
• Blando: deja signo de Godet
EDEMA POR 
DESNUTRICIÓN
CAUSA: HIPOALBUMINEMIA 
POR DESNUTRICIÓN 
• Inicio: en miembros 
inferiores y puede 
generalizarse hasta llegar a 
la Anasarca.
• Simétrico: aumenta por la 
tarde con la deambulación.
• Temperatura: igual al resto 
del cuerpo
• Indoloro
• Pálido
• Blando: deja signo de Godet
EDEMAS LOCALIZADOS
EDEMA 
INFLAMATORIO 
Y TRAUMÁTICO
CAUSA: AUMENTO DE LA 
PERMEABILIDAD CAPILAR.
• Inicio: brusco
• Asimétrico: edema a nivel de la 
lesión
• Rojo
• Caliente
• Doloroso
• Duro: no deja signo de Godet.
EDEMA 
ALÉRGICO
CAUSA: AUMENTO DE LA 
PERMEABILIDAD CAPILAR POR 
MECANISMO ANAFILÁCTICO O 
HIPERSENSIBILIDAD 
(PICADURAS, FÁRMACOS)
• Inicio: brusco
• En párpados, labios, laringe 
(edema de glotis) puede 
generalizarse
• Rojo
• Caliente
• Pruriginoso
• Duro
• Desaparece con rapidez
EDEMA VENOSO
CAUSA: OBSTRUCCIÓN VENOSA POR 
TROMBOFLEBITIS Y/O FLEBOTROMBOSIS EN 
UN MIEMBRO. SI PREDOMINA COMPONENTE 
INFLAMATORIO: FLEBITIS Y SE ACOMPAÑA DE 
FIEBRE Y TAQUICARDIA.
• Inicio: brusco
• Localizado
• Doloroso o indoloro
• Rojo o pálido
• Blando: Signo de Godet posiCvo
EDEMA 
LINFÁTICO
CAUSA: LOS VASOS LINFÁTICOS 
NO DRENAN EL EXCESO DE 
PROTEÍNAS DEL INTERSTICIO, SI 
ES CRÓNICO PUEDE HABER 
ELEFANTIASIS
• Localizado
• Frío 
• Duro y elásCco: no deja Godet
• Indoloro
• Pálido 
• Engrosamiento cutáneo y 
elevaciones papilares
EDEMA 
IDIOPÁTICO 
O CÍCLICO
CAUSA: VARIACIÓN DE ESTRÓGENOS, 
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD 
CAPILAR.
• EN MUJERES
• En miembros inferiores, a veces con 
distensión abdominal.
• Posición de pie prolongada
• Acompañado de cefalea, ansiedad, 
faCga.
MIXEDEMA
CAUSA: EN EL 
HIPOTIROIDISMO POR 
ACUMULACIÓN DE 
MUCOPOLISACÁRIDOS 
HIDRÓFILOS EN LA PIEL.
• Localizado en la cara y 
miembros
• Pálido o amarillento
• Frío. 
• Piel áspera, seca y 
escamosa.
• Duro (por el material 
mucoide) no deja Godet.
• IndoloroCONTROL
• Registro del peso diario
• Hemograma
• Electrolitos plasmáticos y urinarios : 
Na, K, Cl, P, Ca, Mg 
• Proteinemia total, de albúmina y 
globulina
• Perfil hepático
• Perfil tiroideo
• Perfil renal
• Medición de la diuresis de 24 horas
• Proteinuria de orina de 24 horas
• Estudio del sedimento urinario
4/17/23 28
a. Angina de pecho: dolor retroesternal provocado por isquemia del miocardio el 
dolor se desencadena por esfuerzo o emoción, es opresivo, dura menos de 30 
minutos, se irradia a brazo izquierdo, cuello, mandíbula o epigastrio, cede con el 
reposo o con vasodilatadores coronarios( nitratos), comprimido colocado bajo la 
lengua, cediendo el dolor en 2 o 3 minutos.
b. Infarto de miocardio: dolor retroesternal , con las mismas características que la 
angina pero duración mayor a 30 minutos , de mayor intensidad, no cede con el 
reposo ni con los nitratos, se acompaña de sudor frío, náuseas, sensación de 
muerte.
4. DOLOR RETROESTERNAL DE ORIGEN 
CARDIOVASCULAR
OTRAS CAUSAS DE DOLOR RETROESTERNAL DE 
ORIGEN CARDIOVASCULAR
c. Disección de la Aorta
Dolor retroesternal, tipo transfixiante, muy intenso, irradia a la cara posterior del 
torax, hacia el abdomen y los miembros en forma progresiva, a medida que se 
diseca la Aorta, signos de shock, palpitaciones, hipotensión, sudoración fría , 
cianosis distal, trastornos del sensorio. Causa: ruptura del interior de la aorta por 
HTA, aterosclerosis, traumatismos.
d. Pericarditis: 
Dolor retroesternal, tipo urente, opresivo o lancinante, aumenta con los 
movimientos respiratorios, tos y estornudo, se modifica con los cambios de 
posición. Diferentes etiologías: autoinmune (lupus), infecciosa, tóxica, etc. 
CIANOSIS -DEFINICIÓN
• Coloración azulada de piel 
y mucosas
• Se produce por el 
aumento de hemoglobina 
reducida a nivel de los 
capilares cutáneo –
mucosos
• Aparece cuando la 
cantidad de Hb reducida 
es mayor a 5 gr%
CIANOSIS
• Depende del valor absoluto de la 
Hb reducida y no del grado de 
insaturación à
– En la anemia es de más difícil 
aparición.
– En la poliglobulia se ve con 
frecuencia
• Ocasionalmente se debe a 
hemoglobinas no funcionales 
(metaHb, sulfoHb) o a ciertas 
formas raras de Hb que en 
presencia de O2 no se oxidan
¿DÓNDE BUSCARLA?
• Labios
• Punta de la lengua
• Punta de la nariz
• Pómulos
• Lóbulo de la oreja
• Extremidades 
• Uñas
CLASIFICACIÓN
CENTRAL
PERIFÉRICA
MIXTA
TÓXICA
•CIANOSIS CENTRAL 
• Por insaturación de oxigeno en 
sangre arterial. 
• Generalizada
• Enfermedades pulmonares 
crónicas.
• Cardiopa?as congénitas 
cianóAcas.
• Se acompaña de Policitemia y 
dedos en palillo de tambor
CIANOSIS PERIFÉRICA
• Por mayor extracción del oxígeno a nivel tisular por enlentecimiento 
circulatorio. 
• Puede ser:
• Generalizada: 
• En Insuficiencia cardiaca y Shock
• Mejora al elevar los miembros inferiores por acelerar la circulación 
• Mejora al calentar los miembros por la vasodilatación y oxigenar mejor los 
tejidos
• Localizada: 
• En obstrucciones arteriales y venosas 
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS 
Y CAUSAS
Obstrucción 
arterial o venosa
EXAMEN FISICO
CARDIOVASCULAR
ÁREA PERIFÉRICA
Dra. Ma. Teresa Rodríguez Arza
EXAMEN FÍSICO
CARDIOVASCULAR 
A. AREA PERIFÉRICA
1) Pulso arterial:
- Onda de presión y expansión por la 
expulsión de sangre desde el Ventrículo 
izquierdo a la Aorta con cada sístole y se 
trasmite a todas las arterias. 
- Aporta información sobre el 
funcionamiento del ventrículo izquierdo y 
sobre el estado de la pared arterial.
• El examinador, ubicado 
a la derecha del 
paciente, comprime la 
arteria por fuera de los 
tendones flexores, con 
la yema de los dedos 
índice, mayor y anular, 
ejerciendo una presión 
adecuada, y el pulgar 
se apoya en el dorso 
de la muñeca.
CARACTERISTICAS 
DEL PULSO 
ARTERIAL
FRAFITIS
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Amplitud
4. Forma
5. Igualdad
6. Tensión o Dureza
7. Isocronía con el lado opuesto
8. Sincronía con el área central
FRECUENCIA
ES Igual en número a la frecuencia cardiaca, oscilando entre 60 a 
100 por minuto. Frecuencia mayor a 100 x min, Taquisfigmia y la 
Frecuencia menor de 60 x min, Bradisfigmia.
Varía con la edad: 
• RN: 100 – 140
• 0 – 2 años: 90 – 120
• 2 – 5 años: 70 – 100
• Adolescentes y adultos : 60 - 100
ALTERACIONES 
DE LA 
FRECUENCIA 
DEL PULSO
• Taquisfigmia: pulso mayor a 100 x min.
• Causas:
• Fisiológicas: esfuerzo físico, emociones
• Constitucionales: simpáticotónicos
• Patológicas extra cardiacas: fiebre, dolor, 
toxiinfecciones, hipertiroidismo, anemia, 
shock, medicamentosas
• Bradisfigmia: pulso menor a 60 x min.
• Causas:
• Constitución vagotónica
• Dolor, hipertensión endocraneana, 
enfermedad biliar, medicamentosa.
CAUSAS 
CARDIACAS
Frecuencia del pulso mayor a 100 por minuto, puede ser 
por:
1. Taquicardia Sinusal
2. Taquicardia Paroxistica Supraventricular
3. Flutter
4. Taquicardia Ventricular
5. Fibrilación auricular
Frecuencia del pulso menor a 60 por minuto puede ser 
por:
1. Bradicardia Sinusal
2. Bloqueo AV de segundo grado con pasaje regular
3. Bloqueo AV de tercer grado o completo (<45/min.)
.
RITMO
- Es una expresión directa del ritmo cardiaco. 
- Ritmo Regular: normalmente los pulsos están separados por el 
mismo intervalo de tiempo, ligeras variaciones son normales. Su 
exageración constituye la arritmia vagal.
- Ritmo Irregular, cuando tienen intervalos de tiempos diferentes 
entre las pulsaciones. En arritmias.
ALTERACIONES 
DEL RITMO
CAUSAS:
1. Arritmias Sinusales
2. Extrasístoles: son latidos prematuros, el 
bigeminismo o trigeminismo (extrasístoles 
asociadas a latidos normales en 
intoxicación digitálica)
3. Fibrilación auricular
4. Bloqueo AV de 1º, 2º y 3º grado.
AMPLITUD
- Magnitud con que se eleva la onda del pulso.
- Depende del volumen sistólico del ventrículo izquierdo. 
- Alteraciones: pulso magnus, pulso parvus.
FORMA
• Es la forma en que sube y baja la onda pulsátil.
• La onda puede presentar una forma conservada
• (normal), celer (rápida) y tardus( lenta).
ALTERACIONES 
DE LA 
AMPLITUD Y 
FORMA DEL 
PULSO
- Estas dos características semiológicas del pulso, habitualmente 
son consideradas juntas.
AMPLITUD AUMENTADA Y
FORMA NORMAL: PULSO SALTON 
Estados hipercinéticos:
Sx. Anémico
Hipertiroidismo
Síndrome Febril
AMPLITUD AUMENTADA Y
FORMA ANORMAL: PULSO CELER:
Insuficiencia Aórtica
Persistencia del Ductus
Aneurisma AV
ALTERACIONES 
DE LA 
AMPLITUD Y 
FORMA DEL 
PULSO
AMPLITUD DISMINUIDA Y
FORMA NORMAL: PULSO PARVUS:
Estenosis mitral
AMPLITUD DISMINUIDA Y
FORMA ANORMAL
PULSO PARVUS-TARDUS: onda reducida y
lenta: 
Estenosis Aórtica
IGUALDAD
- Pulso Igual: amplitud y forma del pulso uniformes en todos los latidos.
- Pulso Desigual: existen diferencias en la altura de las amplitudes
- En arritmias como extrasistoles y fibrilación auricular indica insuficiencia 
ventricular izquierda.
- Variaciones o “desigualdad” periódica fisiológica con los movimientos 
respiratorios. 
TENSIÓN Y DUREZA
- Está en relación directa con los valores de la Presión Arterial 
Sistólica
- Se la determina comprimiendo con los dedos la arteria hasta lograr 
hacer desaparecer el pulso.
- Relación con la intensidad de la compresión digital necesaria para 
hacer desaparecer el pulso.
ALTERACIONES 
DE LA TENSIÓN 
O DUREZA
- Puede estar disminuída o aumentada 
- Pulso Duro: Hipertensión Arterial
- Pulso Filiforme: Hipotensión Severa y el 
Shock
ISOCRONÍA
- Simultáneo con el pulso del lado opuesto. 
- Anisocronía: no es simultáneo
- Debemos compara también las amplitudes
- Pueden ser de amplitudes diferentes: en fístulas arteriovenosas, 
edema localizado.
SINCRONÍA
- Simultáneo con el latido cardiaco.
- Asincrónico: no es simultáneo con el 
latido cardíaco
- Fibrilación auricular: déficit de pulso.
• Se deben palpar los demás pulsos 
periféricos: arterias temporales, 
carótidas, braquiales, axilares, 
femorales, tibiales posteriores y pedias.
PULSO Y 
PRESIÓN 
VENOSA• Informa estado anatomofuncional del ventrículo 
derecho y estado de las venas.
• El flujo de sangre hacia el corazón puede estar 
perturbado : 
a) Por causa cardiaca: insuficiencia
cardiaca derecha, derrame pericárdico, pericarditis
constrictiva.
b) Por causas venosas: tromboflebitis
c) Por factores extrínsecos que comprometen la
circulación venosa: compresión por tumores,
aneurisma, etc.
• La insuficiencia cardiaca y las afecciones pericárdicas: repercuten 
sobre el territorio de ambas venas cavas y por ende sobre la presión 
venosa central y periférica.
• Las compresiones extrínsecas y las obstrucciones venosas: repercuten 
solamente sobre el sector venoso comprometido, determinando 
hipertensión venosa que se exteriorizan como patología venosa local 
o regional. 
• Ejemplo: síndrome de vena cava superior, de vena cava inferior, de 
vena axilar y de venas ilíacas.
SEMIOTECNIA
EXAMEN DEL 
LATIDO 
VENOSO
• En el cuello, las venas de elección son la 
yugular interna y la yugular externa.
• Son relativamente superficiales.
• Están en inmediata vecindad con la 
aurícula derecha.
• No tienen válvulas: facilita la transmisión 
de las modificaciones de la presión y del 
volumen de la aurícula derecha. 
• En especial en las yugulares del lado 
derecho.
LATIDO 
VENOSO
YUGULAR
• Cuando el paciente está en decùbito
dorsal : las venas yugulares 
normalmente son visibles
• Sentado o de pie: no son visibles
• POSICIÓN ADECUADA PARA EL 
EXAMEN DEL PULSO VENOSO 
YUGULAR : 
• Decúbito dorsal con la cabeza y el 
cuello formando un ángulo de 45º 
con el tórax. 
INSPECCIÓN 
DE LA VENA 
YUGULAR 
EXTERNA
• Iluminación tangencial
• Ligero giro de la cabeza hacia el lado 
opuesto 
• El pulso yugular debe buscarse en el 
extremo superior de la ingurgitación 
• Pulso venoso: elevaciones y descensos que 
se proyectan sobre el músculo 
esternocleidomastoideo o en su borde cerca 
de la clavícula. 
DIFERENCIAS 
ENTRE EL 
LATIDO 
CAROTÍDEO 
Y EL LATIDO 
YUGULAR
• El latido carotídeo: normalmente no se 
vé, pero sí se palpa y es único, se eleva 
rápidamente.
• El pulso venoso: normalmente se ve 
pero no se palpa y desaparece con el 
enfermo sentado a 45ºo parado.
• El latido venoso normalmente está 
constituido por dos ondas positivas que 
se elevan de forma más gradual.
YUGULOGRAMA
• PULSO VENOSO: Dos elevaciones de distinta magnitud (ondas v y a) 
sucedidas por una depresión profunda (seno x). 
• Onda a: por la contracción de la aurícula derecha. 
• Onda negativa x: relajación auricular. 
• Onda v: segunda onda positiva. Llenado auricular.
• Onda y: inicio del pasaje de sangre desde la aurícula al ventrículo 
derecho. 
• Onda c: tercera onda positiva, por el cierre de la válvula tricúspide.
PULSO VENOSO: ALTERACIONES
• Fibrilación auricular: desaparece el seno x y la onda a es de 
escasa magnitud o no se ve.
• Extrasístoles: onda a cañon, contracción auricular encuentra 
cerrada la válvula tricúspide, lo que genera un aumento 
importante de la presión dentro de la aurícula.
• Bloqueo auriculoventricular completo: onda a y seno x, y la 
frecuencia del pulso venoso es independiente y mayor que el 
arterial. 
• Hipertrofia auricular derecha: onda a gigante, en estenosis 
tricuspídea, estenosis pulmonar e hipertensión pulmonar.
• Insuficiencia tricuspídea: produce el pulso venoso positivo. elevación 
sistólica amplia a menudo palpable que ocupa el lugar del seno x y 
puede palparse una expansión sistólica palpable a nivel del hígado, 
pulso hepático.
• Pericarditis constrictivas o derrames pericárdicos: colapso venoso, la 
presión venosa está elevada y al abrirse las válvulas 
aurículoventriculares la sangre pasa bruscamente de las aurículas a 
los ventrículos.
• Síndrome mediastinal: en estos casos la compresión de la vena cava 
superior produce yugulares permanentemente ingurgitadas y sin 
latidos.
PRESION 
VENOSA
• La sangre de todas las venas de la circulación 
sistémica fluye hacia la aurícula derecha: 
”retorno venoso” (RV).
• PRESIÓN VENOSA CENTRAL: en la aurícula 
derecha y en las grandes venas que a ella llegan. 
• PVC está en relación directa con la capacidad del 
ventrículo derecho para evacuar la sangre a la 
arteria pulmonar y con el grado y velocidad del 
RV.
• RV depende del volumen sanguíneo circulante, 
tono venoso y estado de la microcirculación. 
• PRESIÓN VENOSA PERIFÉRICA: en las venas 
alejadas del corazón, como las de las 
extremidades.
Presión aurícula derecha normal =
Presión venosa central = 0 mm Hg
está regulada por el equilibrio entre:
La capacidad del 
corazón derecho de 
bombear la sangre 
hacia los pulmones
La tendencia de la 
sangre a fluir desde 
las venas periféricas 
hacia la aurícula 
derecha
• RV también depende del gradiente decreciente de presión en el sistema 
venoso desde la periferia a la aurícula derecha, de la bomba impelente 
representada por las masas musculares, de la eficiencia de las válvulas 
venosas, de la presión ejercida por vísceras intraabdominales y de la 
presión negativa aspirativa intratoráxica. 
• Todos estos factores hacen que la determinación de la presión venosa 
periférica no sea de gran valor.
SEMIOTECNIA
• La presión venosa puede ser determinada por 
procedimientos clínicos o instrumentales.
• PRESIÓN VENOSA CENTRAL
• Semiológicamente se determina en el cuello, el 
nivel de las venas yugulares. 
• La PVC a nivel yugular se valora estimando la 
altura en centímetros que en determinada 
posición tiene la columna venosa en su interior y 
transfiriendo los centímetros de longitud a cifras 
de presión en centímetros de agua. 
• PVC valor normal: 8 - 12 cm de H2O.
ESTIMACIÓN CLÍNICA DE LA PRESIÓN 
VENOSA
§Elevación de la cabeza y tórax a 45º, 
en esa posición las venas del cuello 
normalmente están colapsadas.
§Si aumenta la presión venosa central: 
se distienden las venas del cuello.
PRESIÓN 
VENOSA 
PERIFÉRICA
• Puede estimarse observando las venas del dorso de la mano. En 
condiciones fisiológicas al colocar la mano péndula, las venas 
del dorso se mantiene ingurgitadas, elevando el miembro éstas 
venas se colapsan al alcanzar la altura del corazón.
• Cuando la presión venosa periférica está aumentada, la 
ingurgitación no desaparece a dicho nivel. 
• La magnitud de la hipertensión venosa está en relación directa 
con la distancia existente entre la altura a la que es necesario 
elevar la mano para lograr el colapso venoso y el nivel cardiaco.
• Pacientes con hipotensión venosa: venas del dorso de la mano 
permanecen colapsadas en posición horizontal como pendular. 
Métodos 
Instrumentales
• La presión venosa puede determinarse mediante 
la utilización de un manómetro de agua graduado 
en cms.
• Si el manómetro se conecta con una aguja 
introducida en el pliegue del codo, los datos 
obtenidos reflejan la presión venosa periférica. 
• Si por la misma vía se introduce un catéter hasta 
la aurícula derecha, a nivel de la válvula 
tricúspide, se recoge la presión venosa central. 
• El cero (0) de la escala debe estar a la altura de la 
aurícula. 
• La determinación instrumental de la PVC es una 
información indispensable para el manejo de 
pacientes críticos (IAM, Shock de cualquier 
etiología, Postoperatorios).
AUMENTO DE 
PRESIÓN 
VENOSA 
CENTRAL
• INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA:
hipertensión venosa central y periférica. 
Ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular 
positivo.
• PERICARDITIS CONSTRICTIVA O DERRAME 
PERICÁRDICO IMPORTANTE: hipertensión 
venosa central y periférica, obstáculo al llenado 
auricular derecho. 
• Signo de Kussmaul: Durante la inspiración 
profunda la presión venosa yugular aumenta. 
• Reflujo hepatoyugular positivo.
• Edema, hepatomegalia y derrame en cavidades.
INSUFICIENCIA 
CARDIACA DERECHA:
presión en la aurícula 
derecha 
+ 15 cm de h2o
INGURGITACIÓN 
YUGULAR
EFECTO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA O GRAVITACIONAL 
SOBRE LAS PRESIÓN VENOSA
Presión hidrostática o 
gravitacional está 
dada por el peso de la 
sangreen las venas
En bipedestación y 
quieto la presión 
venosa varía 
0- 90 mmHg
HIPERTENSIÓN 
VENOSA 
LOCALIZADA
• INGURGITACIÓN VENOSA YUGULAR SIN 
LATIDO: puede ser por hipertensión 
venosa localizada.
• Obstáculo a la circulación en uno de los 
grandes troncos venosos cava superior o 
inferior o por el compromiso de venas de 
menor calibre.
SÍNDROMES VENOSOS LOCALIZADOS
• Los síndromes dependen del nivel e intensidad de la 
obstrucción. Sus manifestaciones se circunscriben a los sectores 
comprometidos.
• Síndrome de vena cava superior
• Síndrome de vena cava inferior
• Síndrome de la vena porta
HIPOTENSIÓN 
VENOSA
• SHOCK HIPOVOLÉMICO:
• Colapso de las venas periféricas.
• Es útil su seguimiento durante la reposición 
de líquidos. 
SEMIOLOGÍA DEL 
APARATO 
CARDIOVASCULAR
EXAMEN FÍSICO
ÁREA CENTRAL
Dra. Ma. Teresa Rodríguez Arza
ÁREA CENTRAL 
O PRECORDIAL
INSPECCIÓN Y 
PALPACIÓN
LATIDOS
VIBRACIONES
FRÉMITOS
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
LATIDOS
FREMITOS
Tamaño ventricular
Características de la contracción
Elongación – Distensión vascular
Flujo turbulento a través de válvulas o
comunicaciones anormales entre
cavidades cardiacas o vasculares.
VIBRACIONES Cierre valvular
LATIDOS LOCALIZADOS
• CHOQUE DE PUNTA O ICTUS CORDIS
• LATIDO PARAESTERNAL IZQUIERDO
• LATIDO 2º ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO
• LATIDO 2º ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO
LATIDOS DIFUSOS
• LATIDO DIAGONAL DIRECTO 
• LATIDO DIAGONAL INVERTIDO
• LATIDO SAGITAL
• LATIDO TRANSVERSAL O EN BALANCÍN 
CHOQUE DE 
LA PUNTA O 
ICTUS CORDIS
üÚnico latido normal que puede 
verse o palparse en una persona 
joven y delgada.
üPor la contracción del ventrículo 
izquierdo.
ICTUS CORDIS: CARACTERISTICAS
• Localización = 5º E.I.I sobre o por dentro de la
LMC
• Extensión = 2 a 3 cms.
• Amplitud o impulsividad= poco amplio
• Duración= breve
• Desplazamiento en decúbito de Pachón= 2 
– 4 cm 
ICTUS CORDIS INTENSO DE CAUSA EXTRACARDIACA
• CAUSAS FISIOLÓGICAS: emoción, esfuerzos, 
embarazo.
• CAUSAS DE LA PARED TORÁCICA: Pectus 
excavatum, caquexia, resección quiru ́rgica de masas 
musculares. 
ICTUS CORDIS DESPLAZADO 
POR CAUSAS EXTRACARDIACAS
• CAUSA RESPIRATORIA: Neumotorax, derrame pleural, 
atelectasias, retracciones fibrosas hacia el esternón o hacia la 
izquierda.
• ELEVACIONES DIAFRAGMÁTICAS Y GRANDES HERNIAS 
HIATALES: Ictus Cordis se desplaza hacia arriba y a la 
derecha.
• HÁBITO LONGILINEO: desplazado hacia abajo, 6to E.I.Izq. y 
cerca del esternón: corazón en gota.
ICTUS CORDIS
AUMENTO DE INTENSIDAD 
• CAUSAS CARDIACAS
• AUMENTO DE INTENSIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE ICTUS 
CORDIS HACIA LA IZQ. Y ABAJO: Hipertrofia del VI, latidos 
posextrasistólicos, FA, Bloqueo de 3er grado.
• AUMENTO DE INTENSIDAD, DURO Y MAYOR 
EXTENSIÓN”EN CÚPULA DE BARD”: Hipertrofias severas en 
insuficiencia válvular aórtica y cardiopatía hipertensiva grave.
• AUMENTO SOSTENIDO O DE MAYOR DURACIÓN: estenosis 
aórtica, HTA, coartación de la aorta
• AUMENTO DE INTENSIDAD Y BREVE: Insuficiencia mitral, CIV, 
persistencia del conducto arterioso. 
ICTUS CORDIS BREVE
• IC BREVE CON INTENSIDAD DISMINUÍDA: shock cardiogénico o 
periférico y en taquiarritmias.
• IC BREVE, INTENSO Y AMPLIO: insuficiencia mitral, dilatación 
ventricular izquierda.
• IC CON FRÉMITO DIASTÓLICO: estenosis mitral
• IC INVERTIDO O EN ESPEJO, LATIDO NEGATIVO: pericarditis 
constrictiva.
ÁREA 
CENTRAL O 
PRECORDIAL
VIBRACIONES: por el cierre de las 
válvulas auriculoventriculares y de las 
sigmoideas estando normales o 
patológicas.
FRÉMITOS: por el flujo sanguíneo 
turbulento a través de las válvulas 
cardíacas dañadas o por 
comunicaciones anormales entre 
cavidades cardíacas o vasculares.
VIBRACIONES VALVULARES 
Son producidas por el cierre de las válvulas auriculoventriculares 
(mitral y tricúspide) y sigmoideas (aórtica y pulmonar)
Foco Mitral - Primer ruido = Estenosis Mitral
Foco Aortico – Segundo Ruido = Hipertensión Arterial
Foco Pulmonar – Segundo Ruido = Hipertensión Pulmonar
FRÉMITOS
FREMITOS
• EQUIVALENTE PALPATORIO DE LOS SOPLOS.
• Da el sello de organicidad a los mismos.
• Se palpa generalmente en una extensión muy limitada.
Foco Mitral: Frémito Diastólico = Estenosis Mitral
Foco Aórtico: Frémito Sistólico = Estenosis Aórtica
Foco Pulmonar: Frémito Sistólico = Estenosis Pulmonar
Mesocardio: Frémito Sistólico = C.I.V.
1er EII : Frémito Continuo = Persistencia del conducto arterioso.
AUSCULTACIÓN 
CARDIACA
ESTETOSCOPIO
FOCOS DE 
AUSCULTACIÓN
FOCOS DE 
AUSCULTACIÓN
Foco mitral: 5to EII, sobre la línea medio o 
hemiclavicular.
Foco tricuspídeo: sobre la región xifoidea y 
paraxifoidea.
Foco aórtico: 2do EID sobre línea paraesternal 
derecha.
Aórtico accesorio o de Erb: 3er EII sobre línea 
paraesternal
Foco pulmonar: 2do EII, sobre línea paraesternal.
Mesocardio: 3er o 4toEII sobre el cuerpo del 
esternón y áreas vecinas (derecha e izquierda)
ORDEN DE AUSCULTACIÓN
- FOCOS DE LA PUNTA
- FOCOS DE LA BASE
12
3 4
5 FA Accesorio
6 Mesocardio
ORDEN DE AUSCULTACIÓN DEL ÁREA 
PRECORDIAL O ÁREA CENTRAL
1º. FOCO MITRAL: Frecuencia en un minuto, ritmo (regular o irregular) , 
características de R1 y R2, Ritmo de galope ventricular izquierdo (taquicardia + R3 o 
R4), soplos.
2º. FOCO TRICUSPÍDEO: Ritmo, características del R1 y R2, desdoblamiento del R1, 
ritmo de galope derecho (taquicardia +R3 o R4), soplos.
3º. FOCOS DE LA BASE (FOCO AÓRTICO Y FOCO PULMONAR): Se compara la 
intensidad de A2 y P2, soplos. En Foco Pulmonar: desdoblamiento del R2. 
4º. FOCO ACCESORIO AÓRTICO O DE ERB: Presencia de soplo de Insufciencia 
aórtica.
5º. MESOCARDIO: Presencia de soplo de CIV.
RUIDOS CARDIACOS 
LUB dub
R1
GÉNESIS
• “LUB”
• AL INICIO DE LA SÍSTOLE.
• CIERRE DE LAS VALVAS DE LAS VÁLVULAS 
AURÍCULOVENTRICULARES MITRAL Y 
TRICÚSPIDE 
• Vibración de las válvulas tensas 
inmediatamente después del cierre, 
• Vibración de las paredes adyacentes del 
corazón. 
• Vibración de los vasos mayores que rodean 
el corazón. 
CARACTERÍSTICAS 
DEL R1 
• DURACIÓN:
• Dura 0,08 – 0,16 s
• FRECUENCIA E INTENSIDAD:
• De frecuencia baja, tono grave y 
mayor intensidad que el R2
• Se ausculta mejor con la campana
del estetoscopio. 
R2
GÉNESIS
• “dub”
• AL INICIO DE LA DIÁSTOLE.
• CIERRE SÚBITO DE LAS VÁLVULAS 
SEMILUNARES AÓRTICA Y 
PULMONAR
CARACTERÍSTICAS 
DEL R2
• DURACIÓN:
• Duración: 0,06 - 0,12 s. 
• FRECUENCIA E INTENSIDAD:
• De frecuencia más alta, tono agudo, 
y seco, de menor intensidad que el 
R1
• Se ausculta mejor con la membrana 
del estetoscopio
R3
GÉNESIS 
CARÁCTERÍSTICAS
• EN LA PROTODIÁSTOLE, FINAL DEL LLENADO 
RÁPIDO. 
• VIBRACIÓN DEL MÚSCULO VENTRICULAR 
RELAJADO, CAUSADO POR EL ABRUPTO 
LLENADO RÁPIDO Y LA PUESTA EN TENSIÓN 
DEL APARATO VALVULAR MITRAL Y RÁPIDO 
ASCENSO DEL ANILLO VÁLVULAR
• R3 es poco intenso y de tono grave, dificil de 
auscultar.
• Duración: 0,04-0,08 s
• En foco mitral o tricuspídeo
• Puede estar presente normalmente en niños y 
adolescentes. Raro después de los 40 años.
• En adultos mayores indica insuficiencia ventricular 
sistólica. 
R4
GÉNESIS 
CARACTERÍSTICAS
• EN TELEDIÁSTOLE. 
• POR CONTRACCIÓN AURICULAR Y 
ENTRADA ACELERADA DE LA SANGRE A 
LOS VENTRÍCULOS.
• En foco mitral o tricuspìdeo
• Débil, de frecuencia muy baja, tono grave, 
dificil de auscultar. 
FONOCARDIOGRAMA
Sístole Diástole
4.° 1.°
¿CÓMO 
DIFERENCIAR EL 
R1 DEL R2? • El R1 es simultáneo con el pulso 
carotídeo.
• Se ausculta mejor en focos de la 
punta.
• El R2 se ausculta mejor en focos de 
la base
ALTERACIÓN DE LOS 
RUIDOS RUIDOS 
CARDIACOS
DRA. TERESA RODRÍGUEZ ARZA
• EN CONDICIONES NORMALES SE 
AUSCULTAN R1 Y R2, SEPARADOS 
POR DOS SILENCIOS DE DURACIÓN 
DISTINTA
• SÍSTOLE y DIÁSTOLE
ALTERACIONES
a. Modificación de las caracterís2cas de los Ruidos 
Básicos.
b. Auscultación de Ruidos Agregados.
c. Auscultación de Soplos.
d. Auscultación de Frote pericárdico.
CAUSAS
2.a. 
Modificaciones
de las 
característicasdel R1 o del R2. 
DESDOBLAMIENTOS DEL R1 y R2
• El R1 y R2 pueden tener “desdoblamientos” fisiológicos debido
al asincronismo del cierre de las válvulas auriculoventriculares
y sigmoideas
• Desdoblamiento del R1 se escucha mejor en el FT durante la 
inspiración.
• Desdoblamiento del R2 se escucha en el foco pulmonar.
• Ritmo a tres tiempos en los jóvenes por la aparición del R3 
fisiológico.
DESDOBLAMIENTOS
1) VERDADERO O FISIOLÓGICO DEL R2 se ausculta en el foco 
pulmonar: A2 y P2 se separan en inspiración y se unen en espiración 
2) PATOLÓGICOS:
a. Fijo 
b. Variable
c. Paradójico
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Chasquido de Apertura (auscultado en 
Apex) y Tercer Ruido protodiastólico (auscultado en Apex).
2b. La auscultación Anormal por la presencia de Ruidos
agregados a los ruidos cardiacos básicos
Generan habitualmente un Ritmo de tres Tiempos
• R3 PROTODIASTÓLICO 
• ES EL MEJOR SIGNO FÍSICO DE 
INSUFICIENCIA CARDIACA, IZQUIERDA O 
DERECHA DESCOMPENSADA
• R4 TELEDIASTÓLICO O PRESISTÓLICO 
EVIDENCIA INSUFICIENCIA VENTRICULAR 
IZQUIERDA O DERECHA.
• GALOPE VENTRICULAR: R3 o R4, puede ser 
porun miocardio ventricular dañado.
• GALOPE DE SUMA: R1+ R2 + R3 + R4
• ZONA DE AUSCULTACIÓN DEL GALOPE: 
• INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA: 
FOCO MITRAL
• INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHA: 
FOCO TRICUSPÍDEO
• LOS RUIDOS DE GALOPE SON:
• Sordos
• Apagados
• Aumentan de intensidad con el esfuerzo 
• Se acompañan siempre de taquicardia.
SOPLOS 
CARDIACOS
DRA. MA. TERESA 
RODRÍGUEZ ARZA
SOPLOS
LOS SOPLOS CARDIACOS CUANDO SON 
MUY INTENSOS PUEDEN SER PALPADOS: 
FRÉMITO O THRILL. 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
- Aumento de la Velocidad Circulatoria o 
Turbulencia de la corriente sanguínea a 
través de las válvulas.
- En condiciones fisiológicas recordar que la 
circulación de la sangre a través del Corazón 
y los grandes Vasos es Silenciosa. 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN 
1) Aumento de la Velocidad circulatoria
2) Pasaje de la sangre siguiendo a través de 
válvulas auriculoventriculares o sigmoideas 
estenóticas.
3) Pasaje de la sangre siguiendo su dirección 
normal de flujo a una cavidad cardiaca o 
vaso sanguíneo dilatado
4) Inversión de la dirección del flujo sanguíneo 
que regurgita a través de Válvulas 
auriculoventriculares o sigmoideas 
Insuficientes.
5) Derivación parcial de la corriente sanguínea a 
través de orificios o comunicaciones anormales 
entre aurículas, ventrículos o grandes vasos.
6) Dos o más alteraciones.
TIPOS DE 
SOPLOS 
CARDIACOS 
SOPLOS INOCENTES
SOPLOS FUNCIONALES 
NO CARDIOGÉNICOS
SOPLOS FUNCIONALES 
CARDIOGÉNICOS
SOPLOS ORGÁNICOS
SOPLOS INOCENTES: 
SON SISTÓLICOS. 
En individuos sanos, niños y jóvenes en reposo y sobre todo después de 
ejercicios físicos. 
SOPLOS FUNCIONALES NO CARDIOGÉNICOS: 
SON SISTÓLICOS. 
En individuos con afecciones extracardiacas que aumentan la velocidad 
circulatoria como ser Anemia, Hipertiroidismo, fiebre. 
Son polifocales, no alteran los ruidos cardiacos, son grado 1-2, no producen 
frémito, desaparecen una vez tratada la enfermedad.
• SOPLOS FUNCIONALES CARDIOGÉNICOS:
• SON SISTÓLICOS O DIASTÓLICOS.
• En individuos con Cardiopatías, los soplos pueden originarse por dilatación de 
cavidades cardiacas o por hiperflujo, no alteración de ruidos ni frémito.
• SOPLOS ORGÁNICOS: 
• SISTÓLICOS O DIASTÓLICOS.
• En individuos cardiópatas con Enfermedades Valvulares: mitrales, tricuspídeas, 
aórtica, pulmonares o con comunicaciones anómalas congénitas, intercavitarias o de 
los grandes vasos, aumento o disminución de ruidos y algunos producen frémito 
(estenosis).
CARACTERÍSTICAS 
DE LOS SOPLOS
una vez comprobada la 
presencia de un soplo, para su 
correcta individualización es 
fundamental describir las 
siguientes particularidades
1. Tiempo del Ciclo cardiaco en el cual se ausculta.
2. Si ocupa todo o parte del silencio. Proto, meso o tele 
sistólico o diastólico. Holosistólico. Holodiastólico.
3. Según su fisiopatología: de llenado, de eyección, de 
regurgitación.
4. Foco de máxima auscultación.
5. Irradiación.
6. Características acústicas: Intensidad (Escala de Levin 
del 1 al 6), Tono y Timbre.
7. Modificación de los ruidos.
8. Comportamiento del soplo en relación con el decúbito y 
los cambios de posición
9. Modificación de los soplos con la respiración.
1. SEGÚN EL MOMENTO DEL CICLO CARDIACO EN 
EL QUE SE AUSCULTA UN SOPLO:
• SISTÓLICO: cuando ocupa el pequeño silencio 
• DIASTÓLICO: cuando ocupa el gran silencio
• SOPLOS SISTODIASTÓLICOS: cuando cubren ambos tiempos 
• SOPLOS CONTÍNUOS: sin interrupción
• DOBLES O EN VAIVÉN: cuando ocupan ambos silencios pero separados 
por los R1 y R2 netamente.
2. SEGÚN SU DURACIÓN EN RELACIÓN A LA 
SÍSTOLE O DIÁSTOLE:
• SOPLO HOLOSISTÓLICO O HOLODIASTÓLICO: si ocupa todo el pequeño silencio o el 
gran silencio. 
• SOPLO MERO: si es parcial y éste puede ser según su ubicación 
• PROTOSISTÓLICO
• MESOSISTÓLICO 
• TELESISTÓLICO O DIASTÓLICO 
3. SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA: de llenado, de eyección, de 
regurgitación
• SISTÓLICOS DE EYECCIÓN: ESTENOSIS AORTICA y ESTENOSIS PULMONAR
• SISTÓLICOS DE REGURGITACIÓN: INS. MITRAL, INS. TRICUSPIDEA, CIV
• DIASTÓLICOS DE REGURGITACIÓN: INS. AORTICA, INS PULMONAR 
• DIASTÓLICOS DE LLENADO: ESTENOSIS MITRAL, ESTENOSIS TRICUSPIDEA
• SISTO-DIASTÓLICOS CONTÍNUOS: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
• SOPLOS MUSICALES: ESTENOSIS NO CALCIFICADA, INS. MITRAL POR ROTURA 
DE CUERDAS TENDINOSAS, PROLAPSO DE LA MITRAL 
4. FOCO DE MÁXIMA AUSCULTACIÓN
• Existen zonas en donde un soplo es auscultado con más intensidad y 
nitidez, coincidiendo obviamente con el lugar de su producción o sea 
con la válvula cardiaca afectada. 
• La propagación o irradiación del soplo generalmente es siguiendo el 
sentido o dirección del flujo. 
5. INTENSIDAD
• ESCALA DE LEVIN: del 1 al 6 
GRADO 1: es de difícil auscultación
GRADO 2: suave pero auscultable
GRADO 3: intensidad moderada
GRADO 4: es fuerte y con frémito palpatorio
GRADO 5 y 6: son muy intensos con frémito
6. TONO 
Y TIMBRE
• TONO
Los Soplos pueden ser Agudos o Graves .Los agudos se 
auscultan mejor con membrana y los graves con campana
• TIMBRE 
Es una característica acústica muy útil de aprender para el 
reconocimiento práctico de un soplo. 
ü Insuficiencia aórtica: protomesodiastólico decreciente o 
indecreschendo, timbre aspirativo
ü Insuficiencia mitral: holosistólico “en chorro de vapor o 
paralelogramo”
ü Estenosis mitral: mesodiastólico o “rolido o rouleman”
ü Estenosis aórtica: mesosistólico “en diamante o 
romboidal”
ü Persistencia del conducto arterioso: sistodiastólico “en 
maquinaria de Gibson”
ü CIV: holosistólico, agudo, mesocardio “en rueda de carro” 
(irradia a todos los focos) 
7. 8. 9. INFLUENCIA DEL DECÚBITO, LOS CAMBIOS 
DE POSICIÓN Y LA RESPIRACIÓN.
• Paciente en semidecúbito lateral izquierdo de Pachón: aumenta la intensidad de 
los soplos que se originan en la válvula mitral
• Posición sentado e inclinado hacia adelante: aumenta la intensidad de los soplos 
que se originan en las válvulas aórtica y pulmonar
• Durante la inspiración: aumentan de intensidad los soplos que se originan en las 
válvulas tricuspidea y pulmonar
• Durante la espiración: aumentan de intensidad los soplos que se originan en las 
válvulas mitral y aórtica 
• El ejercicio es útil para aumentar la intensidad de los soplos y permitir su 
auscultación
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS ORGÁNICOS
• PUEDEN SER:
• Sistólicos o Diastólicos
• Holo o mero
• Intensidad: tres o más
• Alteran de los ruidos cardiacos: disminuyen o aumentan de 
intensidad
• Tienen Irradiación o propagación
• Producen Frémito
CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS FUNCIONALES 
CARDIOGÉNICOS
• Son diastólicos
• No hay alteración de los ruidos cardiacos 
• No producen frémito
• CAREY COOMBS: mesodiastólico de estenosis mitral relativa secundario a edema 
valvular por ataque del estreptococo en la FR
• AUSTIN FLINT: mesodiastólico de estenosis mitral funcional secundarioa una 
insuficiencia de la válvula aórtica
• GRAHAM STEEL: protomesodiastólico de insuficiencia válvula pulmonar secundario 
a Hipertensión pulmonar primaria o secundaria
FROTE 
PERICARDICO
üConstituye la manifestación auscultatoria de la 
inflamación de las hojas visceral y parietal del pericardio.
üLos siguientes elementos semiológicos son útiles para 
diferenciar un frote de un soplo:
üPueden auscultarse durante sístole y diástole, o 
solamente en sístole. A veces tapa los ruidos cardiacos.
üSus características acústicas pueden ser variables de un 
día a otro incluso en horas.
üSitio de auscultación más frecuente es la región 
paraesternal izquierda.
üNo tienen irradiación.
üSon generalmente ruidos secos, intensidad variable y de 
tono y timbre habitualmente comparable manipulando un 
"cuero nuevo" o "hojas de cartulina".
üLa intensidad del frote puede aumentar comprimiendo el 
estetoscopio sobre el tórax y con la apnea pos-
espiratoria.
üProduce dolor
SÍNDROMES 
VALVULARES
Dra. Teresa 
Rodríguez Arza
SX. VALVULARES
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD VALVULAR
HISTORIA NATURAL DE LAS VALVULOPATÍAS
ESTADIOS EVOLUTIVOS
ETIOLOGÍAS DE LAS VALVULOPATÍAS
ESTENOSIS MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
ESTENOSIS AORTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
DIAGNÓSTICOS
DRA. TERESA RODRÍGUEZ ARZA
DIAGNÓSTICOS
• FUNCIONAL
• ANATÓMICO
• RITMO
• VALVULAR
• ETIOLÓGICO
§ DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
• DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL PODEMOS REALIZAR EL 
DIAGNÓSTICO DE: INSUFICIENCIA CARDÍACA CUANDO UNO O AMBOS 
VENTRÍCULOS HAN PERDIDO LA CAPACIDAD DE IMPULSAR 
ADECUADAMENTE LA SANGRE HACIA LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA O 
PULMONAR. 
• SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA: DISNEA
• SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHA: EDEMA, INGURGITACIÓN 
YUGULAR, HEPATOMEGALIA, ASCITIS.
SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
* Cardiovascular
- Disnea de esfuerzo
- Ortopnea
- Disnea paroxística nocturna
- Respiración periódica
- Dolor retroesternal
- Precordialgia no especifica
- Fatiga
- Debilidad
- Mareo ortostático
- Palpitaciones
- Apnea nocturna
- Tos
- Hemoptisis
- Sibilancias
* Gastrointes2nal
- Dolor en HD, HI (hepatomegalia-
esplenomegalia)
- Distensión abdominal
- ConsIpación/Diarrea
- Anorexia
- Nauseas/Vómitos
* Neurológico/Psiquiátrico
- Ansiedad/Pánico
- Depresión
- Confusión mental
- Disminución de agudeza mental
* Renal
- Nocturia
- Oliguria
SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
* Cardiovascular
- Ingurgitación yugular
- Reflujo hepatoyugular
- Ictus cordis desplazado,
hipercineIco o sostenido
- Cardiomegalia
- LaIdos torácicos
- Frémitos
- R1, R2 disminuidos o 
aumentados
- Ritmo de galope
- Soplos 
- Frote pericárdico
* Pulmonares
- Rales o estertores crepitantes
- Roncus
- Sibilancias
- Frote pleural
- Derrame pleural
* Abdominal
- Hepatomegalia/Esplenomegalia
- Pulso hepático
- Ruidos hidroaéreos disminuidos
- Ascitis
SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
* Neurológicos
- Trastornos del estado mental
* Sistémicos
- Edema
- Aumento de peso
- Acrocianosis
- Pérdida de peso (caquexia)
- Enfermedad coronaria
- Antecedentes de infarto de miocardio
- Hipertensión arterial
- Hipertrofia del ventrículo izquierdo
- Valvulopa<a
- Diabetes
- Obesidad
- Tabaquismo
- Edad avanzada
- Alcoholismo
- Cardiopa<as congénitas
FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
* Causas no cardiacas
- Incumplimiento del tratamiento
- Fármacos recientemente indicados
- Abuso de alcohol
- Insuficiencia renal
- Infecciones
- Tromboembolismo pulmonar
- Disfunción <roidea
-Anemia
* Causas cardiacas
- Fibrilación auricular
- Otras arritmias supraventriculares o ventriculares
- Bradiarritmias
- Aparición o empeoramiento de insuficiencia mitral o tricuspídea
- Isquemia miocárdica
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE EMPEORAMIENTO
DE INSUFICIENCIA CARDIACA
• LA INSUFICIENCIA CARDIACA PUEDE INICIARSE AFECTANDO 
PRIMERO EL VENTRÍCULO IZQUIERDO O EL DERECHO Y EN SU 
EVOLUCIÓN COMPROMETE AL OTRO PRODUCIÉNDOSE: 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA GLOBAL.
§ DIAGNÓSTICO ANATÓMICO: CARDIOMEGALIA
• HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA O DERECHA
• DILATACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA O DERECHA
§ DIAGNÓSTICO DE ALTERACIONES DEL RITMO: ARRITMIAS
• EXTRASISTOLIAS
• FIBRILACIÓN AURICULAR
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• ALETEO
• BLOQUEOS, ETC.
§ DIAGNÓSTICO VALVULAR O COMUNICACIONES 
ANORMALES
• ESTENOSIS O INSUFICIENCIAS VALVULARES
• COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O VENTRICULAR
• PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
§ DX. ETIOLÓGICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA 
SEGÚN LA EDAD
• CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA: > 30 AÑOS
• CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: > 40 AÑOS
• CARDIOPATÍA REUMÁTICA: 20-30 AÑOS
• CARDIOPATÍA CONGÉNITA: BEBÉS-NIÑOS- ADULTOS JÓVENES 
• MIOCARDIOPATÍAS
• ENFERMEDADES PERICÁRDICAS
CAUSAS MÁS 
FRECUENTES

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
65 pag.
SEMIOLOGIA DEL CARDIO

USP-SP

User badge image

Gleycianne Souza

23 pag.
09 Síndromes Respiratorios

UNIFESP

User badge image

Karen Ramos

104 pag.