Logo Studenta

Investigacion Influencia de Redes Sociales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN III
ALFREDO GABRIEL MANOBANDA CLAVIJO
 MATATAX 1
Influencia de las redes sociales en jóvenes nacidos en el año 2000 en mi barrio la ciudadela “Plywood” 
CURSO: 4to “B”
FECHA: 18/07/2019
PROFESOR: FRANCISCO PERALTA IDROVO
PROPUESTA
La propuesta que conlleva al análisis del metatax I, se realizara el énfasis en un problema social que está en auge en estos momentos y que como comunicadores es de mucha importancia. La sociedad actual que cayó en riesgo mediante la virtualidad. Bajo la temática Influencia de las redes sociales en jóvenes nacidos en el año 2000 en mi barrio la ciudadela “Plywood” este tema en lo personal es de mucho interés y pienso que si nuestra profesión se desarrolla en la búsqueda y transformación de una mejor sociedad primero se debe analizar a fondo en base a textos e información la realidad del entorno del cual somos parte. Tomando en cuenta a la denominación de la “generación alpha” (año 2000), ya que están cumpliendo su mayoría de edad y son la nueva generación de jóvenes en estos tiempos y como se comporta frente a la influencia de las redes sociales en un mundo tan globalizado. Tomando en cuenta que además se cierra una nueva década este año, dando paso al nacimiento de una nueva generación de jóvenes. Una de las actividades que está generando mucha tendencia vía redes sociales, son los retos virales de bailes ridículos y música sin sentido denominada “tik tok” y los jóvenes hoy por hoy están formando parte de esta actividad que no brinda ni contribuye nada de bueno en la sociedad y lo más grave, es que algunos de ellos son los estudiantes de Comunicación Social 
La búsqueda de un análisis especifico es una investigación hacia personas jóvenes, ya que estamos dejando a un lado muchas cosas importantes como leer, estudiar o salir a contemplar la naturaleza y tenemos la concepción que los jóvenes son el futuro de una sociedad. La pregunta seria a dónde va la sociedad si somos presas fáciles de la tecnología, nos interesa pasar horas y horas en una computadora o celular que analizar y buscar soluciones para fomentar una mejor sociedad.
La problemática es extrema en mi barrio la “Ciudadela plywood”, yo vivo mucho tiempo allí y en mi niñez jugábamos todas las tardes con mis amigos al fútbol o voleibol, pero hoy por hoy esas canchas se encuentran desoladas, los niños y adolecente ya no le dan importancia a la sana diversión al aire libre.
En busca de una alternativa de solución, primero es pertinente el análisis de varios textos y uno de ellos son los abordados durante mi etapa de estudio en las asignaturas de teorías I, II y textos complementarios ahora en esta asignatura de teorías III
BASE TEÓRICA DE CONCEPCIONES SOBRE EL CONSUMISMO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REALIDAD DONDE CADA UNO SE ESTEBLECE COMO ESTRELLA
Las concepciones teóricas bajo los postulados de la escuela Frankfort con Theodoro Adorno que reposa en el texto de los hemano Mattelart en 1997 establecen el análisis de ciertas patologías y proyectar en el comportamiento absurdo de los jóvenes en la acción retos virtuales dentro de las redes sociales, que es viral dentro de esta nueva generación y que a la final no lleva a ningún fin u objetivo.
Basado en la industria cultural, donde el capitalismo va produciendo lo necesario y lo no necesario, lo que e s importante y lo que es insignificante y todo se va creando en una necesidad de las personas que va cayendo en el consumismo 
Esto no se lleva a entender la sociedad el entretenimiento que plantea Omar Rincón Las culturas mediática producen y socializan las tendencias estéticas y los modos del gusto y del sentir que conforman ante todo sobre el sentido de lo bello. 
 “Este sentido de lo bello se refería a un estado ideal, a un estado esencial, y formaba parte de otras categorías ideales, como lo sublime, lo bonito, lo gracioso y lo trágico. Estos ideales fueron llamados categorías estéticas en el siglo xx” (Omar Rincón, 2006; pag 190)
Esta estética actúa dentro de la lógica del entretenimiento, “se nos propone vivir la vida como una película, en la cual cada uno puede o debe ser la estrella porque supuestamente el entretenimiento es el propósito de la vida, la felicidad del sujeto” (Omar Rincón, 2006; pag 190)
Esta idea es clave con el análisis que se presentará más adelante, donde cada uno construye su realidad como una estrella y lo hacen en actuaciones ridículas una de ellas es el reto viral del “tik tok”.
 “De este modo, el autor anuncia la conexión entre varias cosas: lo entertainment, el show, lo light, lo new age y lo reality son los nuevos modos para pensarnos culturalmente; abarcan desde nuestros cuerpos hasta la forma de mostrarnos en público, pasan por valores, formas de vida, la vivencia del tiempo y la de los lugares”. (Omar Rincón, 2006; pag 197)
Justamente en “tik tok” el elemento fundamental es el movimiento de los cuerpos, ese es el enganche que buscan los jóvenes al realizar sus retos y buscan que sea de gran agrado y acogida por parte de la personas que lo ven y de esa manera se van consolidando como una “estrella al conseguir gente que lo conozca y sigan vía redes sociales 
Y como todo lo bello hace que caigamos presa fáciles al consumismo, de esta manera nos plantea Sunkel con su texto una mirada hacia la cultura del consumo: “Si la apropiación de cualquier bien es un acto que distingue simbólicamente, integra y comunica, objetiva los deseos y ritualiza su 
satisfacción, si decimos que consumir, en suma, sirve para pensar, todos los actos de consumo y no sólo las relaciones con el arte y el saber que son hechos culturales“ (Sunkel,2002)
Al igual que el análisis de Theodro Adorno desde la Escuela de Frankfurt, somos parte de este mundo bajo el consumismo, porque nosotros mismos lo vamos aportando. En el caso del tik tok, el joven busca y alimenta el consumo bajo la actividad de bailes ridículos y sin sentido , busca llamar la atención y que la gente reproduzca sus videos la mayor cantidad de veces posibles, creándolos consumidores de contenidos pobres y ridículos. Qué estamos brindando a la sociedad?
 En seguida, García Canclini examina distintos modelos que se han utilizado para explicar el consumo. Entre ellos, los modelos que definen el consumo como lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; o como lugar de diferenciación social y de distinción simbólica entre los grupos; o como sistema de integración y comunicación; o como proceso de objetivación de deseos; o como proceso ritual. De la discusión de estos modelos se concluye que si bien cada uno de ellos es necesario para explicar aspectos del consumo, sin embargo ninguno de ellos es autosuficiente.
El consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos” (García Canclini, 1999¸pag 34). 
El consumo sería una práctica sociocultural en la que se construyen significados y sentidos del vivir con lo cual este comienza “a ser pensado como espacio clave para la comprensión de los comportamientos sociales. De esta manera podemos adentrarnos en un contexto que es mi barrio la Plywood. Existen ciertas concepciones y escrúpulos, para la gente que viven en zonas urbanas, como la critica a una baja educación, sin embargo yo me siento feliz de haber vivido en una sociedad donde la gente tenía escases de recursos económicos y a pesar de eso luchó por cumplir sus objetivos me siento orgulloso de ser un chico de barrio, sin embargo no justificó ni apoyo a jóvenes que se han dedicado hacer contenido ridículo que va alimentando al entretenimiento nulo y banal de las personas, de esta manera se va analizando de forma errónea, que la gente tiene un cierto comportamiento de acuerdo al lugar donde vive.
El desarrollo de una concepción no reproductivista del consumo, la que permite una comprensión de los modos de apropiación cultural y de los usos sociales de la comunicación. A través de lareivindicación de las prácticas de la vida cotidiana de los sectores populares, las que no son consideradas meramente como tareas de reproducción de la fuerza de trabajo sino más bien como actividades con las que “llenan de sentido su vida”, este autor considerará el consumo como producción de sentido. Dice Martín Barbero que: “el consumo no es sólo reproducción de fuerzas, sino también producción de sentidos: lugar de una lucha que no se agota en la posesión de los objetos, pues pasa aún más decisivamente por los usos que les dan forma social y en los que se inscriben demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes competencias culturales (Martín Barbero, 1987, pag 231).
LA INFLUENCIA DEL INTERNET
Es sabido que las perspectivas críticas sobre la modernidad buscan problematizar criterios de verdad que se han establecido canónicamente y que impiden dar cuenta de los cambios que se producen en la sociedad; sin preguntarse, por ejemplo, cómo se absorbe la contingencia y se recrean las tensiones esenciales en la modernidad de la sociedad moderna, y entre ellas el problema del poder que establece el texto de Morano en el año 2013, en base a estudios del dispositivo de poder como medio de comunicación en el análisis de Luhman y Foucalt.
Uno de los problemas que cruza toda la producción de lo moderno es el de las nuevas estructuraciones y circuitos del problema del poder, así como la disolución de las grandes concentraciones de poder que suponía la teoría clásica y en donde, por tanto, era fácil la elaboración del discurso sobre el poder.
 “Genealogía, posesión, materialidad y comunicación del problema del operar de un poder que ya no tiene rostro y que, además, opera en el espacio pequeño (recordemos que este fue uno de los temas centrales de la Escuela de Frankfurt)”.(Murano y Salazar,2013;pag196)
Sin embargo, la gravedad histórica de la crisis y los resultados constitutivos de los efectos del poder dejan de manifiesto que éste ya no puede reconocerse en sus supuestos rasgos fundamentales. El gran malestar de nuestro tiempo está determinado por el resquebrajamiento y por las consecuencias en la apropiación de poder para fines particulares. Esta determinación, entre otras cosas, bloquea el fundamento de la soberanía y acrecienta el divorcio entre la legalidad formal del poder y los hechos constitutivos del dispositivo poder.
Si se utiliza una apropiación de dispositivos de poder para fines determinado, el internet es una herramienta que ha tenido un apego o acogida a nivel mundial durante los últimos años justamente ha sido por las redes sociales. Las redes sociales son los que va creando un este nuevo mundo virtual que intenta captar la concentración de todas las personas en todo momento bajo grandes sistemas de entretenimiento como los famosos chistes, la risa es un arma para vincular a las personas a este mundo virtual, porque la sonrisa genera un sentimiento de satisfacción y de esa manera los memes han tomado una aceptación inmensa durante los últimos años. Aquí en nuestro tema de análisis es importante mencionar que las personas que nacimos en la década de los novena nos llamó la atención entrar y ser parte de una red de amigos virtual llamada facebook y que ahora los chico nacido en el año 2000 denominado “la generación alpha”, son los que están utilizando esta red, realizando retos virales ridículos y uno de ellos “tik tok”. 
Pero hablamos de una manipulación de poder en lo virtual, el texto de Bozan, analiza si el internet es son dioses o demonios, ya que plantea como una enfermedad mental y se está volviendo una adicción diaria. 
 “Somos sujetos tácito (su presencia está marcada por la ausencia). Se extrae un mensaje pero sin el cuerpo que lo porta. Lo que recibimos del emisor son puras palabras. El cuerpo y la palabra navegan mares diferentes” (Bozan, 2005). De ahí la necesidad imperiosa que tienen los individuos de incluir en el diálogo un conjunto de símbolos “emoticones” que intentan suplir la utilización del cuerpo indicando la cualidad e intensidad de la emoción que acompaña la palabra.
LA CONFORMACIÓN DE SISTEMAS Y LA ACCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El concepto de acción comunicativa de Junger Habermas se considera a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el “Mundo de la Vida” (mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo), y se manifiesta una relación recíproca a este respecto pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en cuestión por otros actores. Así por ejemplo vemos que la “twiterizacion” del lenguaje lleva a un empobrecimiento extremo del pensamiento y redes sociales como el facebook tiene consecuencias inevitables en el ejercicio de conciencia y notablemente se va confi8gurando un sistema en el cual vamos formando parte.
Desde otra perspectiva, la teoría general de los sistemas sociales de Niklas Luhmann agrega elementos que enriquecen el debate sobre la problematización y el estudio del orden, la estructura social y su relación con la semántica del poder. (Luhmann, 1995, p. 17).
Luhmann rompe con el presupuesto de que hay un actor o una acción detrás de la comunicación social. Va más allá, al no considerar cualquier proyecto teórico como una identidad (el sistema) sino como una diferencia (entre el sistema y su entorno). El sistema no existe en sí mismo sino que sólo existe y se mantiene gracias a su distinción con el entorno.
La ubicación del individuo en el entorno del sistema no se produce a partir de una neutralidad científica, sino que se articula entorno a la idea de la orientación de la sociedad a partir de una concepción normativa del ser humano, que caracteriza la modernidad.
Es decir se empieza a seguir un patrón o una normativa, producto a la modernidad y a la globalización, el consumismo e incluso la forma de vestir hace que sencillamente vayamos adquiriendo un nuevo modelos de estructura copiado de otro del cual lo vamos haciendo parte, e spor eso que en “tik tok” se va adoptando los modos de cómo hacer el video, está el maquillaje, los planos de cámara, la música la gestualidad entonces los chicos copian todos estos elementos de un video que vieron a otra persona de otro país al observar que tiene gran acogida el empieza a realizar exactamente lo mismo para que lo empiecen a conocer y a seguir en las redes sociales.
Así pues se maneja como la mencionada semántica del poder, estos videos justamente son seguidos dentro de varios países, a pesar de que se realicen con música de lengua inglesa, nos interesa y nos llama la atención ver aquí en Ecuador y en China, no tanto por la canción porque no la vamos a entender si estamos en diferentes códigos, si no lo que llama la atención en estos video del “tik tok” es la ridiculez y el entretenimiento que brindan los individuos, ya que observar a un hombre con maquillaje o con movimientos femeninos son cosas que van a llamar la atención en cualquier lugar.
ANÁLISIS DEL TIK TOK Y SU INFLUENCIA CON LA INTELIGENCIA ARITIFICAL 
De acuerdo a las teorías de McLuhan, los sistemas digitales de comunicación serían una extensión de nuestro sistema nervioso central. Así la tecnología sería un instrumento que incrementa el narcisismo del individuo. 
Herbert Marshall McLuhan nació en la ciudad de Edmonton, Alberta, en 1911 y falleció en Toronto, en 1980, a los 69 años. Él fue uno de los pensadores canadiense más importante, acuñando conceptos fundamentales para explicar las formas de comunicación en las sociedades contemporáneas, como “aldea global” o “el medio es el mensaje”.
Los textos del teórico canadiense de los medios de comunicación, Marshal McLuhan continúan echando luz a la compleja relación del ser humano y su reflejo en los medios digitales. Su relación ambivalente con los medios digitales hoy le habría hecho pensar dos veces antes de abrir una cuentaen Facebook.
La inteligencia artificial es una de las claves del éxito arrollador de la app TikTok entre los jóvenes. El funcionamiento de la aplicación es sencillo: permite a sus usuarios crear y compartir videoclips musicales con selfies de 15 segundos, a los que se pueden añadir efectos especiales y filtros.
La inteligencia artificial de TikTok es básica, tanto para sus avanzadas herramientas de edición como para la búsqueda de contenidos afines al usuario. Y algo está cambiando en el mundo, porque TikTok ya es la aplicación más descargada en Estados Unidos y está entre las cinco primeras en los principales países europeos.
Según el blog del mundiario, el TikTok, también conocido como Douyin en China, es propiedad de la multinacional ByteDance, que lanzó esta app como Duoyin en China en septiembre de 2016 para introducirla en el mercado global como TikTok un año después. Lo que nos presenta es la construcción de bailes con tonos de risa y ridiculez, hombres que se visten de mujer o crean un aspecto femenino, generando contenidos de 15 a 30 segundos donde recrean escenas de una canción o cuenta historia, utiliza mucho la gestualidad y el poder de la imagen al mostrar artistas o aspectos que estén de moda hoy por hoy y eso es lo que va generando su aceptación a nivel mundial.
Martín-Barbero (también citado por Sunkel, 2002) propone investigar desde las mediaciones (es decir, desde esos “lugares” en que se desarrollan las prácticas cotidianas que estructuran los usos sociales de la comunicación): la familia, las relaciones vecinales y la amistad, el contexto social y el cultural. Define el paradigma de la mediación como un modelo “que trabaja con intercambios entre entidades, materiales, inmateriales y acciónales” adecuado para “estudiar aquellas prácticas en las que la conciencia, la conducta y los bienes entran en proceso de interdependencia 
Tomando como referencia el pensamiento de Martin Babero, se ha hecho el respectivo análisis de la realidad de los jóvenes frente a esta problemática, adentrándome en el contexto de mi barrio donde coincide el lugar de habita de algunos compañeros que estudian dentro de la misma facultad, es por eso 
A continuación en la galería de anexos de fotos de algunos jóvenes que hoy por hoy utilizan esta nueva forma de usar las redes sociales y que van aportando con esta sociedad del consumo, el entretenimiento virtual barato y algunos de ellos son estudiantes de la facultad de Comunicación Social y aquí si seria clave empezar a separa a gente que creemos en un futuro de estar comprometidos con un cambio social y de gente que solamente quieren darse a conocer o llamar la atención, devolviendo a la sociedad contenido pobre, banal y ridículo. 
	
BIBLIOGRAFÍAS
-Mattelart, Armand y Mattelart, Michéle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós
-Rincón Omar (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Editorial Gedisa
-SUNKEL, Guillermo (2002), “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. (En línea). En Mato Daniel (comp.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Recuperado: 10/12/2010 de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc
-Georgina Remondino “Marcas de la cultura ciber/mediática: imperativos culturales y (des)anclaje educativo” 
-MORANO FARÍAS Y Rosario ROGEL-SALAZAR. (2013)“El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault – Luhmann”. Revista Política y Sociedad ISSN: 1130-8001. Año 2013 
Martín Barbero, Jesús (1987) De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili., 50, Núm. 3: 959-980
García Canclini, Néstor, ed. (1993) El Consumo Cultural en México.México: Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes
-Bazán1 Fernando Boveda. LA COMUNICACION VIA INTERNET. DIOSES O DEMONIOS. SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2005. 
HABERMAS, Jurgen ---(1994), Teoría de la acción comunicativa (Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982)
Martín Barbero, Jesús (1987) De los Medios a las Mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Luhmann, Niklas. 1997. Sociedad y sistemas: la ambición de la teoría, Paidós Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Barce-lona, España

Continuar navegando

Otros materiales