Logo Studenta

Lesiones Articulares y Periarticulares Deportivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LESIONES ARTICULARES 
Y PERIARTICULARES
LESIONES ARTICULARES 
La gran mayoría de las lesiones traumáticas articulares agudas son accidentales (y en algunas 
ocasiones puramente fortuitas) y muy difíciles de prevenir. En su evolución, todas ellas podrían 
provocar daños condrales secundarios, que se sumarían a la propia lesión inicial.
Podríamos englobar entre ellas a las siguientes:
• Lesiones osteocondrales
• Lesiones meniscales
• Lesiones ligamentosas
3
LESIONES TRAUMÁTICAS LIGAMENTOS
Los ligamentos son medios de unión de las 
extremidades óseas que constituyen la 
articulación.. Refuerzan la cápsula articular 
generalmente por su exterior.
Las articulaciones de mayor movilidad tienen 
medios de unión más laxos y débiles.
Son estables por elementos activos y pasivos. 
La musculatura mantiene la estabilidad activa 
bajo control voluntario principalmente. La 
estabilidad pasiva está dada por los 
ligamentos.
Sus lesiones reciben la denominación genérica 
de ESGUINCES o Entorse
LESIONES DE LIGAMENTOS
4
LIGAMENTOS :
colaterales -intrarticulares (cadera-rodilla-subastragalina)
La estabilidad de la articulación dada por elementos: 
- pasivos : ligamentos 
- activos : músculos.
Sin la adecuada estabilidad pasiva no hay función normal.
LESIÓN LIGAMENTOSA.-
Producida por fuerza brusca - sorpresiva con desplazamiento más allá de su 
amplitud máxima normal de movimiento.
INTENSIDAD: desde un mínimo de fibras, hasta su total.
Desgarro parcial --- Desgarro completo. 
LESIÓN LIGAMENTOSA
• Desgarro Parcial.-algunas 
fibras - no afecta estabilidad 
-
• 1a. Ruptura de fibras
• 1b.Arrancamiento 
óseo. (c/s frag.óseo)
• Grado 1: menos 50%. 
Grado 2 : más del 50%. 
Articulación estable
• Grado 3 : ruptura mayoría 
de las fibras.
• Segm.óseo Desgarro completo.-
La mayoría o todas
• Articulación inestable. 
• (+ del 90% fibras)
• 2a. Extremos ligamentos 
separados
• 2b. Desprendimiento del hueso
• 2c. Arrancamiento del hueso 
5
6
ESGUINCESESGUINCES
LESIONES LIGAMENTOSAS
Esguince: Lesión de los elementos ligamentosos, cuando una articulación es forzada mas allá del
límite normal del movimiento. Ocurre principalmente en el ligamento lateral interno de la rodilla y
en el ligamento lateral externo del tobillo.
Clasificación
GRADO I GRADO II GRADO III
CONCEPTO: Un esguince es una lesión de los ligamentos que se
encuentran alrededor de la articulación.
Si la fuerza es superior que en el caso anterior (distensión), se produce el
desgarro o rotura total de los ligamentos (varios grados de esguince)
CAUSAS: Malos apoyos o hipertracciones
SINTOMAS:
➢Dolor selectivo en el ligamento dañado
➢Dolor que aumenta al movimiento
➢Inflamación mucho mayor que en la distensión
Puede ocurrir en cualquier articulación, pero las
más comunes son el tobillo y la muñeca.
SEGÚN LA GRAVEDAD
ESGUINCE DE I GRADO
ESGUINCE DE II GRADO
ESGUINCE DE III GRADO
ESGUINCES
http://lh3.google.com/soyeltopo/R4OO_4JA-7I/AAAAAAAAAHU/7loucvuzoNU/Grado I[7]
http://lh3.google.com/soyeltopo/R4OPA4JA-9I/AAAAAAAAAHk/hv7CCNcGGp0/Grado II[3]
http://lh3.google.com/soyeltopo/R4OPB4JA-_I/AAAAAAAAAH0/YjYNfgE92Fw/Grado III[3]
Grado 1: Distensión leve. Se produce una pequeña
distensión que provoca micro traumatismos en el
ligamento y donde la estabilidad articular se mantiene
prácticamente íntegra.
Distención o ruptura de 
pocas fibras 
ligamentosas, menos de 
5% de las fibras, dolor, 
inflamación leve, no hay 
inestabilidad articular. 
Actividad (2-3) semanas
GRADO 2: DISTENSIÓN MODERADA O FUERTE CON ROTURAS 
PARCIALES DE FIBRAS LIGAMENTOSAS. AL PERMANECER 
INDEMNES ALGUNAS FIBRAS PERSISTE CIERTO GRADO DE 
ESTABILIDAD. 
Ruptura mayor cantidad de 
fibras (40-50%), dolor 
moderado, Inflamación 
inmediata, inestabilidad leve. 
Actividad (3-6) semanas.
GRADO 3: ROTURA PARCIAL O TOTAL DEL LIGAMENTO 
CON PRESENCIA DE DESGARRO CAPSULAR. SE 
PRODUCE UNA INESTABILIDAD ARTICULAR TOTAL . 
Ruptura completa del 
ligamento, dolor intenso, 
deformación e 
inflamación, 
inestabilidad articular.
Causas
Cuando se realiza un movimiento 
rápido y la articulación es forzada a 
moverse en una posición no natural.
Como consecuencia, el ligamento 
se estira tanto que se rompe.
Los esguinces, por sí solos, son 
responsables de cerca del 15% de 
todas las lesiones asociadas con la 
práctica de deportes.
Los más comunes se presentan en: 
el codo, la rodilla, el tobillo, el pie y 
los dedos
PRIMEROS AUXILIOS 
Síntomas
•Dolor, que impide el movimiento.
•Hinchazón local
•Hematoma.
•Rigidez articular
•Este dolor puede provocar
sudoración, náuseas, vómitos,
mareos y hasta lipotimias.
Prevención
• Utilizar calzado protector para actividades deportivas.
• Asegurarse de que los zapatos se ajusten a los pies de 
manera apropiada.
• Evitar zapatos con tacones altos.
• Siempre realizar un estiramiento o calentamiento antes de 
hacer ejercicio.
• Evitar deportes y actividades para las cuales no se esté bien 
entrenado.
18
Inmediato: 
frío-reposo- vendaje 
elástico – elevación
Definitivo: 
inmovilización m/m. 
rígida - si se 
coloca yeso (2-4 
semanas) . K – F.
Cirugía : sutura – uso 
de tendones
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PARA ESGUINCE DE 
PRIMER GRADO 
• Se basa inicialmente en: reposo, frio, inmovilización,
• Reposo: Con la extremidad elevada para facilitar el drenaje del edema y que el 
pie no se hinche
• Aplicación del frio: Disminuye la inflamación, el dolor y el tiempo de 
recuperación. Aplicar 10 minutos cada 2 a 4 horas las primeras 72 horas.
• La inmovilización: Para este tipo de esguinces, son suficientes los vendajes tipo 
tensoplast.
• Toma de antiinflamatorios: Según pauta médica.
TRATAMIENTO PARA ESGUINCE DE 
PRIMER GRADO 
• OBJ.GENERAL : MODULAR Y/O DISMINUIR PROCESO INFLAMATORIO Y DOLOR 
TRATAMIENTO 
• METODO RICE (INMEDIATA)
• ORTOPEDICO : VENDAJE,FERULA,TOBILLERA
• FISIO:
– US 
– CRIOTERAPIA
– MAGNETO
– MASAJE DRENAJE 
– MOVILIZACIONES PASIVAS –ACTIVAS
– EJ.FORTALECIMIENTO
– EJ.EQUILIBRIO
– EJ.PROPIOCEPCION
TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE SEGUNDO GRADO Y 
TERCER GRADO
• -Masaje circulatorio del edema reciente o residual
• -Masaje tipo cyriax del ligamento lesionado
• -Manipulación fisioterapéutica del pie en caso de encontrar restricciones de 
movilidad
• -Electroterapia
• -Trabajar la musculatura periférica del tobillo
• -Estiramientos de los músculos y ligamentos
• -Propiocepciòn
TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE SEGUNDO GRADO Y 
TERCER GRADO
• OB.GENERAL: REGENERACION DE TEJIDO (DOLOR,INFLAMCION.RANGO ARTICULAR)
• TRATAMIENTO FISIO : 
• CRIOTERAPIA (TERAPIA DE CONTRASTE)
• MAGNETO
• ELECTROTERAPIA ( TENS / RUSA) 
• TERAPÌA MANUAL ( MASAJES
• MOVILIZACIONES PASIVAS 
• LEVES TRACCIONES
• ESTIRAMIENTOS PASIVOS
• EJ. ISOMETRICOS 
• EJ.ISOTONICOS(PATRON DE MARCHA ) 
• EJ.ISOCINETICOS
• EJ.COORDINACION
• EJ.EQUILIBRIO
• EJ.PLIOMETRICOS
TRATAMIENTO CON FISIOTERAPIA 
• Ejercicios isométricos (sin mover la articulación).
• Ejercicio en descarga de movilización articular y de 
fortalecimiento con bandas elásticas.
• Ejercicios en carga (cargando el peso del cuerpo 
sobre el pie, de pie)
• Ejercicios propioceptivos (para recuperar la 
estabilidad y seguridad del apoyo del tobillo)
24
Un esguince de rodilla es la lesión de uno de los 
ligamentos de la articulación de la rodilla : ligamento 
colateral lateral, ligamento colateral medial, ligamento 
cruzado anterior, ligamento cruzado posterior
25
26
27
Cuadro Clínico 
Dolor, 
impotencia funcional
equimosis, 
posición en semiflexión
puede presentar inestabilidad de la rodilla
En lesiones de ligamento cruzado similar una mayor 
sensación de rotura así como una tumefacción de la 
rodilla muy importante en la que, mediante punción, 
se comprueba la existencia de un hemartrosis (sangre 
en el interior de la articulación) que es unsigno casi 
inequívoco de rotura de ligamento cruzado. 
28
DIAGNÓSTICO.-
Además de la evaluación clínica
RADIOLOGÍA SIMPLE dos 
planos por lo menos: 
arrancamientos óseos
ARTRONEUMOGRAFÍA
ECOTOMOGRAFÍA: 
estructuras blandas
R.N.M.-
ARTROSCOPÍA
29
En el esguince de 
rodilla hay que pensar 
en triple lesión: 
ligamento lateral 
medial
ligamento 
cruzado anterior
menisco medial
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/cajon1.jpg&imgrefurl=http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/rodilla.asp&usg=__AYMh6uaxgQbwixOuXbeBFg3qHAo=&h=480&w=640&sz=93&hl=es&start=45&um=1&itbs=1&tbnid=2dcDBuvg0U7hfM:&tbnh=103&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Dsigno%2Bcaj%25C3%25B3n%26start%3D36%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26ndsp%3D18%26tbs%3Disch:1
30
TRATAMIENTO.
Inicial: reposo articulación
crioterapia
vendaje suave,
elevación del miembro afectado 
traslado a centro médico.-
Definitivo:
Leve: inmovilización vendaje funcional 
regional
órtesis : rodillera m/m rígida 
vendaje enyesado
31
TratAMIENTO QUIRÚRGICO
Excepcional en ligamento colateral. Una 
menor proporción de lesiones de LCP 
requieren intervención quirúrgica. Sin 
embargo en casos más serios, en particular 
dentro de la rodilla han sido lesionadas, la 
cirugía puede ser indicada La cirugía puede 
estar 
también indicada si en un plazo determinado 
el tratamiento 
conservador no ha logrado la
suficiente estabilidad de la rodilla. 
Después inmovilización adecuada,seguida de 
rehabilitación.
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://bp1.blogger.com/_UyfbeNZ_3FQ/R1MFQJ4sTvI/AAAAAAAABE4/ps9BhEh5z4o/s400/lca%2Broto.jpg&imgrefurl=http://kinesiologia.wordpress.com/2007/11/12/lesion-del-ligamento-cruzado-anterior/&usg=__B8g7hGqtyhKPldE6fE6b0M1Q0A8=&h=329&w=300&sz=17&hl=es&start=6&um=1&itbs=1&tbnid=EX3U01bvWajL6M:&tbnh=119&tbnw=109&prev=/images%3Fq%3Dlesion%2Bligamento%2Bmedial%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG%26tbs%3Disch:1
32
Esguinces
De
Dedos
33
Un esguince de dedo es la distensión o desgarro de los 
ligamentos dan soporte a las pequeñas articulaciones de los 
dedos de la mano.
Causas
Un esguince de dedo generalmente es el resultado de un 
golpe en él. Esto ocurre muchas veces durante la actividad 
atlética cuando se bloquea el dedo con otra persona, pelota 
o equipo. Este esguince también puede ocurrir en 
situaciones como caídas sobre la mano.
34
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es algo que 
incrementa la posibilidad de adquirir 
una lesión. Los factores de riesgo 
para el esguince de dedo son: 
Practicar deportes, especialmente 
aquellos que involucran a las manos 
como el basquetbol y el voleibol –
hand ball 
Poca coordinación 
Falta de equilibrio
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.redesdeportivas.net/handball.jpg&imgrefurl=http://www.redesdeportivas.net/redes-de-handball.html&usg=__0jtK3prjTgi01ZxHrHgnN40E8ys=&h=599&w=577&sz=85&hl=es&start=3&itbs=1&tbnid=RC6ZlukQ557SNM:&tbnh=135&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dhand%2Bball%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://s.bebo.com/app-image/7925467487/5411656627/PROFILE/i.quizzaz.com/img/q/u/08/03/27/Basketball300x4001.jpg&imgrefurl=http://www.bebo.com/Profile.jsp%3FMemberId%3D9531091981&usg=__BnQx7D_FxAhPcNNwDAIfHS60qbA=&h=400&w=300&sz=23&hl=es&start=35&itbs=1&tbnid=N1dn7NnD88R7vM:&tbnh=124&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Dbasket%2Bball%26start%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26ndsp%3D18%26tbs%3Disch:1
35
Síntomas
Los síntomas incluyen: 
Molestia y dolor en el dedo 
Dolor cuando mueve la articulación 
del dedo 
Inflamación de la articulación 
Diagnóstico
El doctor le interrogará acerca de los 
síntomas y la forma cómo se lesionó 
el dedo, lo examinará para asegurar 
la estabilidad de la articulación y la 
gravedad de la lesión.
36
Las pruebas podrían incluir: 
Rayos X - para asegurarse de que no hay 
fractura en los huesos (arrancamiento óseo)
R.N.M.- Comprobar si ligamento se ha roto por 
completo (rara vez necesitado en la mano. )
Ecotomografía : demuestra el grado y recurso 
disponible 
Los esguinces se clasifican en tres grupos según 
la gravedad.
37
Ruptura del tendón supraespinoso (Corte longitudinal = A y 
corte transversal = B): Se aprecia Área anecoica (flechas), 
dentro del tendón (S), que interrumpe sus fibras, 
correspondiendo a hematoma por ruptura. 
Reparos anatómicos: H = Húmero, TM = Tuberosidad mayor, 
D = Músculo deltoides.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/reuma/v07_n2/imagenes/pag40_fig4.jpg
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/reuma/v07_n2/imagenes/pag40_fig4.jpg
38
TRATAMIENTO
INICIAL
Reposo - Evitar usar el dedo lesionado. 
Hielo - Aplicar hielo o bolsa fría en el dedo por 15-20 minutos 
Envuelva el hielo o la bolsa en una toalla. No los aplique 
directamente en la piel. 
Compresión - Coloque un vendaje elástico de compresión. Esto 
limitará la inflamación y le dará soporte al dedo. No apretar
Elevación - Trate de mantener el dedo lesionado por encima del 
nivel del corazón.
Inmovilización: Se puede utilizar como apoyo para hacer la 
tablilla un trozo de palo, un tablilla de chupete dulce o helado o 
baja lengua telas, un lápiz, etc.. Dedo lesionado directamente al 
dedo contiguo para mantenerlo inmóvil., con tela, material 
adhesivo o venda
39
Definitivo: Inmovilización con inmovilizador 
de dedo o con yeso, según grado
Cirugía - La cirugía puede ser necesitada para reparar 
un esguince de dedo si: 
Una pequeña pieza de hueso se ha roto por lesión del 
ligamento 
Un ligamento se rompe completamente
40
41
42
ESGUINCE CERVICAL. 
Lesiones de grado leve a 
moderado. El esguince de mayor 
cuantía se refiere al llamado 
SINDROME DEL LATIGAZO.-
Lesión cervical producida por una 
sucesiva flexión y extensión 
brusca y excesiva del cuello. 
Esa combinación puede causar 
sucesivamente esguince cervical 
en la fase de flexión y
una lesión facetaria de la 
columna cervical en la 
fase de extensión.
43
Esguince es la lesión de los ligamentos de 
la región cuando la musculatura es incapaz 
de resistir una fuerza brusca de 
estiramiento y el ligamento debe soportarlo 
aisladamente. Puede asociarse con 
desgarro de algunas fibras musculares. 
El músculo se alarga y es incapaz de 
realizar la contracción completa. Es una 
causa frecuente de la llamada 
CERVICALGIA
La forma más común del esguince cervical 
es la torcedura del cuello, que se manifiesta 
como un dolor temporal y rigidez. 
Llamada habitualmente TORTÍCOLIS
44
El esguince cervical es la patología 
traumática más frecuente en el ámbito 
de la valoración médico forense. 
Mayor incidencia en sexo femenino 
(57.52%), en el rango de edades entre 
21 y 40 años (58%), siendo conductor 
(54.7%) que recibe un golpe posterior 
(59%). Con un tiempo de recuperación 
entre los 31 y 90 días (52%), 
resultando en un mayor porcentaje con 
secuelas (64,3%), comúnmente SPC o 
cervicalgia, generalmente (56%) de 
grado leve 
45
Se han considerado tres niveles de gravedad para cada una de las 
secuelas: 
- Síndrome postraumático cervical: leve (1-2 puntos), moderado (3-
5) y grave (6-8). 
- Cervicalgia sin irritación braquial: leve (1), moderada (2-3) y 
grave (4-5). 
- Hernia y protusión discal: leve (5-7), moderada (8-11) y grave (12-
15). 
- Parestesias de miembros superiores: leve (3), moderada (4-5) y 
grave (6-7). 
- Agravación de artrosis previa: leve (2), moderada (3) y grave (4-
5).
46
SINTOMATOLOGÍA.-
La posición en decúbito es casi siempre muy penosa, de aquí las crisis 
nocturnas, las cuales se atribuyen a extasis y congestión venosa que se 
produce en decúbito
Los síntomas que produce van desde el:
• dolorcervical hasta región dorsal
• dolor irradiado a los hombros, 
• brazos y manos
• hormigueos en las manos
• dolores de cabeza
• disminución de la movilidad del cuello,mareos y vértigo.
47
EXAMEN FÍSICO.-
Casi todos los movimientos son dolorosos, muy variables 
en cada paciente.
En general, son los movimientos bruscos de 
rotación (mirar hacia atrás, sea por una llamada, un 
ruido, arriba avanzando el mentón). 
Por lo general, el cuello puede tener sensibilidad, estar 
inflamado y doler cuando se gira de un lado al otro.
Algunas personas también experimentan espasmos 
musculares
48
TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA
Muchos de los Esguinces cervicales leves o 
moderados no llegan a tratamiento ya sea por 
demora o porque la sintomatología cede. 
REPOSO : es indispensable el relativo,
parcialmente en cama dependiendo de la
intensidad del cuadro.
La región cervical en reposo en la posición 
enderezada: sentarse en un sillón con cabecera, de 
manera que pueda apoyarse la cabeza atrás, 
colocar un cojín bajo la nuca, para compensar la 
proyección del cuello hacia adelante. 
49
ORTESIS CERVICAL ( collar semirrígido de plástico, que dejan 
libres mentón y occipital) de descarga e inmovilización que se 
aplicará de forma continuada o a tiempo parcial, según la 
intensidad sintomática. 
Proporcionan también descarga e inmovilización parcial. Si el 
paciente los tolera bien, pueden emplearse a tiempo parcial desde 
el primer momento y en diversas indicaciones. 
No se suele recomendar más de 3 o 4 semanas. La razón es que se 
considera que si un tratamiento no demuestra su efectividad en 
dicho tiempo, hay que buscar otras alternativas. 
MEDICAMENTOS.- A.I.N.E –
Relajantes musculares 
con analgésico –
Corticoides -
http://www.lifemedicalsupplier.com/collar-cervical-wizloc-ferno-3paquete-ref-201449-p-1266.html
http://www.lifemedicalsupplier.com/collar-cervical-tipo-serpentin-talla-unviersla-ref-3010420-p-2765.html
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.ortopediajribas.com/Web/Images/Productos/C.Cervical%2520mentoniano.jpg&imgrefurl=http://www.ortopediajribas.com/Web/1_0/detalle.asp%3FID_Producto%3D219&usg=__iz00eNXC1tSZf4wBhnuJ0lYbrLM=&h=280&w=299&sz=9&hl=es&start=11&um=1&itbs=1&tbnid=3JNvg_o3zAOEJM:&tbnh=109&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dcollares%2Bcervicales%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbs%3Disch:1
http://www.decorarossa.com/imagenes/2008/10/img.jpg
http://www.colchoneriaimar.es/COLLARIN.html
50
Fisioterapia: todas las 
modalidades 
Kinesiterapia –
Tracción cervical -
Ejercicios terapeúticos 
con indicaciones a casa 
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: LESIONES ARTICULARES 
	Diapositiva 3: LESIONES TRAUMÁTICAS LIGAMENTOS
	Diapositiva 4: LESIONES DE LIGAMENTOS
	Diapositiva 5: LESIÓN LIGAMENTOSA 
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: Lesiones Ligamentosas 
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: ESGUINCES 
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12: Grado 2: Distensión moderada o fuerte con roturas parciales de fibras ligamentosas. Al permanecer indemnes algunas fibras persiste cierto grado de estabilidad. 
	Diapositiva 13: Grado 3: Rotura parcial o total del ligamento con presencia de desgarro capsular. Se produce una inestabilidad articular total. 
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19: TRATAMIENTO PARA ESGUINCE DE PRIMER GRADO 
	Diapositiva 20: TRATAMIENTO PARA ESGUINCE DE PRIMER GRADO 
	Diapositiva 21: TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE SEGUNDO GRADO Y TERCER GRADO
	Diapositiva 22: TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE SEGUNDO GRADO Y TERCER GRADO
	Diapositiva 23: TRATAMIENTO CON FISIOTERAPIA 
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41
	Diapositiva 42
	Diapositiva 43
	Diapositiva 44
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47
	Diapositiva 48
	Diapositiva 49
	Diapositiva 50

Continuar navegando

Otros materiales