Logo Studenta

Optimización de prácticas agronómicas en el cultivo de arroz (Ory

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Optimización de prácticas agronómicas en el cultivo de arroz Optimización de prácticas agronómicas en el cultivo de arroz 
(Oryza sativa) en el municipio de Aguazul, Casanare (Oryza sativa) en el municipio de Aguazul, Casanare 
Karol Juliana Suárez Moreno 
Universidad de La Salle, Bogotá, ksuarez82@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Suárez Moreno, K. J. (2023). Optimización de prácticas agronómicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa) 
en el municipio de Aguazul, Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ingenieria_agronomica/324 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F324&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F324&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/324?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F324&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/324?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F324&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
OPTIMIZACIÓN DE PRÁCTICAS AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE 
ARROZ (Oryza sativa) EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL, CASANARE. 
OPTIMIZATION OF AGRONOMIC PRACTICES IN RICE (Oryza sativa) 
GROWING IN THE MUNICIPALITY OF AGUAZUL, CASANARE. 
 
 
INFORME FINAL PARA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERA 
AGRÓNOMA 
 
KAROL JULIANA SUÁREZ MORENO 
 
 
 
I.A., M. NÉSTOR JULIAN CÁRDENAS PARDO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
YOPAL-CASANARE 
2023 
2 
 
Agradecimientos 
A Dios por escuchar mis peticiones, por su bondad y amor. 
A mí, por no desistir, por no dejarme vencer, por luchar y enfrentar los procesos más 
resilientes de mi vida. 
A mi familia, mi padre que es un modelo para mí, mi madre guerrera de lucha, mi 
hermana mayor por brindar un apoyo y por último el motor de mi vida, mi hermano. 
A un ser de luz que nos acompaña desde el cielo, Brayan Camilo Rubiano Q.E.P.D. 
A Geiner Andres Lara Torres por su amor, por sus atenciones, por permitirme ser parte 
de su vida. 
A mi Shakira, ningún animal más fiel y leal. 
A quienes me ayudaron económica, física, emocional y psicológicamente a sobrellevar 
mi vida. 
A la Universidad de La Salle por creer en una joven con aspiraciones y sueños. 
A Utopía por acogerme y transformar mi carácter. 
A Ecopetrol S.A. por brindar la oportunidad de crear este proyecto. 
Al ingeniero Camilo Peña por sus aportes, recomendaciones para mejorar este 
documento. 
Y por último a todas las personas que contribuyeron a que este camino se hiciera 
realidad. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
RESUMEN 
El arroz (Oryza sativa) en el segundo semestre del 2022 bajo sistema de riego alcanzó 
un rendimiento de 7,03 toneladas por hectárea, siendo el 72.9% de área sembrada a nivel 
nacional. Casanare es uno de los principales departamentos productores según la Encuesta 
Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), mantiene un rendimiento de 5,30 t/ha. El 
componente agronómico del Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO) fue establecido 
en el municipio de Aguazul-Casanare. En el segundo semestre del 2022 bajo 3 hectáreas, con 
un Manejo Integrado de plagas, Manejo Integrado de Enfermedades y Manejo Integrado de 
Arvenses (MIPEA), con un rendimiento de 2,38 t/ha. En cuanto al componente de 
empresarización, la inversión fue de $13.275.000 COP, con ingresos de $12.964.414 COP 
en la venta de arroz paddy verde al molino Diana Corporación S.A.S, precio por kilogramo 
a $1.860 COP; revelando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 0%, siendo un PPZO no 
rentable debido a retrasos en cosecha y descuentos. A su vez, en el componente social e 
investigativo fue formulado en un programa radial denominado “Utopía al aire”, fundado por 
la Universidad de La Salle, transmitido en la emisora de la Gobernación de Casanare, dirigido 
por estudiantes de ingeniería agronómica. Se llevaron a cabo emisiones radiales sociales a 
productores, campesinos y profesionales, con el fin de mejorar las relaciones, experiencias y 
conocimientos entre locutores y radio escuchas. Además, se realizó la investigación dirigida 
a una población juvenil con el fin de analizar aspectos para mejorar, refrescar y mantener un 
programa idóneo. 
Palabras clave: arroz, comercialización, radio, manejo, rendimiento. 
 
 
 
 
 
4 
 
ABSTRACT 
Rice (Oryza sativa) in the second half of 2022 under irrigation system reached a yield 
of 7.03 tons per hectare, being 72.9% of planted area nationwide. Casanare is one of the main 
producing departments according to the National Survey of Mechanized Rice (ENAM), 
maintaining a yield of 5.30 t/ha. The agronomic component of the Productive Project in Zone 
of Origin (PPZO) was established in the municipality of Aguazul-Casanare. In the second 
half of 2022 under 3 hectares, with Integrated Pest Management, Integrated Disease 
Management and Integrated Weed Management (MIPEA), with a yield of 2.38 t/ha. As for 
the entrepreneurship component, the investment was COP $13,275,000, with income of COP 
$12,964,414 from the sale of green paddy rice to the Diana Corporación S.A.S. mill, price 
per kilogram at COP $1,860; revealing an Internal Rate of Return (IRR) of 0%, being an 
unprofitable PPZO due to delays in harvest and discounts. In turn, the social and research 
component was formulated in a radio program called "Utopia on the Air", founded by the 
Universidad de La Salle, broadcast on the radio station of the Governor's Office of Casanare, 
managed by agronomy engineering students. Social radio broadcasts were made to 
producers, farmers and professionals in order to improve relations, experiences and 
knowledge between broadcasters and listeners. In addition, the research was directed to a 
youth population in order to analyze aspects to improve, refresh and maintain a suitable 
program. 
 
Key words: rice, marketing, radio, management, performance. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Tabla de contenido 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO 
EN ZONA DE ORIGEN ................................................................................................ 11 
1. Componente ingeniería agronómica ................................................................. 11 
1.1 Localización ................................................................................................. 11 
1.2 Material vegetal ............................................................................................ 12 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie ..................................... 12 
1.4 Preparación del terreno y siembra .................................................................. 13 
1.5 Fertilización .................................................................................................. 14 
1.6Manejo de recurso hídrico ............................................................................. 16 
1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ................................. 17 
1.8 Cosecha ........................................................................................................ 21 
2. Componente de investigación .......................................................................... 22 
3. Componente social .......................................................................................... 23 
4. Componente de empresarización...................................................................... 25 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO................................... 26 
1. Componente Ingeniería Agronómica ................................................................ 26 
2. Componente de investigación .......................................................................... 29 
3. Componente social .......................................................................................... 34 
4. Componente de empresarización...................................................................... 37 
Conclusiones ...................................................................................................... 40 
Anexos ............................................................................................................... 41 
Bibliografía ........................................................................................................ 63 
 
 
6 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Localización del PPZO. ........................................................................ 11 
Tabla 2. Características agronómicas de la variedad F-70. ................................... 12 
Tabla 3. Parámetros edafoclimáticos de la variedad F-70 junto la zona de 
establecimiento del cultivo, el municipio de Aguazul. .......................................... 12 
Tabla 4. Delimitación del terreno, preparación y siembra de O. sativa. ................. 13 
Tabla 5. Necesidad de los elementos en las 3 hectáreas, componentes de los 
fertilizantes: Urea y triple 18, junto con los foliares Nutrimex y Calcio Boro......... 14 
Tabla 6. Kilogramos del elemento aportado por cada uno de los fertilizantes, junto 
con los foliares según su aporte de elementos por dosis de Nutrimex con su densidad 
de 1.27 g/L y Microkel ® con su densidad de 1.32 g/L. ........................................ 15 
Tabla 7. Dosificación de las fertilizaciones según la cantidad de kilogramos del 
elemento aportados, aporte total de los foliares, por último, el total suministrado en 
toda la fertilización.............................................................................................. 15 
Tabla 8. Riego, drenajes y precipitaciones de la zona en el tiempo de establecimiento 
del cultivo. .......................................................................................................... 16 
Tabla 9. Precipitaciones mm (2022-2023). .......................................................... 17 
Tabla 10. MIPEA realizado en todo el ciclo del cultivo. ...................................... 18 
Tabla 11. Componente de investigación en el programa Utopía al aire. ................ 22 
Tabla 12. Temas abordados, lugares, población beneficiada y número de asistentes.
 ........................................................................................................................... 36 
Tabla 13.Costos estimados y reales del PPZO ..................................................... 38 
Tabla 14. Precios del arroz por meses ................................................................. 38 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice de figuras 
Figura 1. a Llegada desde la cabecera municipal al lote. b Área del terreno proyecto 
productivo... ........................................................................................................ 11 
Figura 2. Flujo de caja del ciclo del cultivo, egresos e ingresos. ........................... 25 
Figura 3. Disposición de los costos directos e indirectos dentro del proyecto........ 29 
Figura 4. ¿Ha sintonizado algún programa de utopía al aire?................................ 31 
Figura 5. ¿Cada cuanto escucha la radio?.................................................................30 
Figura 6. ¿Qué emisoras suele sintonizar? ........................................................... 31 
Figura 7. ¿Usted cree que conocer, escuchar o aprender temas del agro colombiano 
es importante? ..................................................................................................... 32 
Figura 8. ¿Qué formas de participación cree que debería brindar el programa “Utopía 
al aire”? ............................................................................................................. 34 
Figura 9. Interacciones en los programas de “Utopía al aire” …………………….36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Índice de anexos 
Anexo 1. Análisis de suelo. ................................................................................. 40 
Anexo 2. Delimitación del lote. ........................................................................... 40 
Anexo 3. Preparación del suelo. .......................................................................... 40 
Anexo 4. Siembra. .............................................................................................. 41 
Anexo 5. Fertilización edáfica. ............................................................................ 41 
Anexo 6. Drenajes por creciente. ......................................................................... 42 
Anexo 7. Monitoreos........................................................................................... 43 
Anexo 8. Aplicación con tractor. ......................................................................... 44 
Anexo 9. Aplicación con aguilones manuales ...................................................... 44 
Anexo 10. Avioneta de fumigación. .................................................................... 45 
Anexo 11. Transporte al molino Diana ................................................................ 45 
Anexo 12. Venta del arroz al molino Diana ......................................................... 46 
Anexo 13. Monitoreo de la enfermedad. .............................................................. 46 
Anexo 14. Síntomas de piricularia. ...................................................................... 47 
Anexo 15. Sintonía de programas realizados emitidos por Facebook live. ............. 47 
Anexo 16. Locutoras en el programa en vivo. ...................................................... 48 
Anexo 17. Canal de YouTube ............................................................................. 48 
Anexo 18. Encuesta ............................................................................................ 49 
Anexo 19. Cosecha. ............................................................................................ 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
El arroz (Oryza sativa) es un cereal básico, que tiene un rol importante en la nutrición y 
la lucha contra el hambre (Parra-Peña, Flórez, & Rodríguez, 2022). Su consumo nacional en 
el 2021 fue de 43 kilogramos al año (kg/año), divididos entre, zona rural con 49 kg/año y 
zona urbana con 41 kg/año según la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC, 2022). Colombia 
ocupa el cuarto puesto de producción de arroz y contribuye con el 9% de la demanda al nivel 
mundial. 
En general, el rendimiento del cultivo de arroz bajo sistema de riego mantiene unos 
rendimientos de 5,78 toneladas por hectárea indica la Federación Nacional de Arroceros 
(FEDEARROZ, 2021). Pero, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE) en la ENAM, el país en el II semestre del 2022 bajo alcanzó un rendimiento de 7,03 
toneladas por hectárea (t/ha),el sistema más sembrado con 72.9%. 
Los Llanos Orientales (Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Vichada y el municipio de 
Paratebueno en Cundinamarca) reportó un volumen de producción de 1,1 millones de 
toneladas y afirma BMC en los años 2020 y 2022 que alcanza rendimientos máximos 
aproximadamente 6 t/ha de arroz riego. Casanare en el II semestre del 2022 sembró 19.631 
ha, su producción fue 851.900 toneladas y su rendimiento de 5,30 t/ha. 
El municipio de Aguazul-Casanare es uno de los 19 con los que cuenta Casanare, contiene 
una riqueza topográfica e hidrográfica. Sus lluvias son monomodales, oscilan entre los 2.400 
a 3.200 milímetros al año. Su clima es cálido. Los suelos se caracterizan por ser piedemonte 
y sabana. La ganadería y la agricultura son el principal renglón económico, en materia de 
generación de empleo e ingresos (Rincón-Camargo & Valderrama-Molano, 2007), 
beneficiando cerca de 500.000 familias que siembran el arroz en 215 municipios del país 
(Portafolio, 2019). 
En cuanto al arroz por ser un monocultivo que se maneja en forma intensiva presenta 
muchos problemas fitosanitarios (Díaz, 1989), su capacidad productiva no ha aumentado 
significativamente, debido a que el cultivo sigue siendo explotado en forma tradicional, a 
pesar de haber demostrado funcionar, no cumplen con los requerimientos de eficiencia que 
exige un mundo globalizado y demandante de alimentos (Mazuera & Neira, 2009). 
10 
 
Sin embargo, las prácticas intensivas de siembra de arroz sin periodos de regeneración y 
la alta demanda de insumos costosos plantean desafíos a los agricultores mayores, 
principalmente en la venta a molinos (Aristizábal, Baquero y Leal, 2000; Sánchez et al., 
2016; Suárez et al., 2017). Para abordar esto, el proyecto se basó en la producción de arroz y 
en la realización de programas de radio sociales, para concertar conocimientos agronómicos 
y la difusión radial. 
La radio es una poderosa herramienta de construcción de sociedad, identidad y 
opinión en Colombia, donde el 86% de la población la escucha (Zambrano, 2018; Marciales, 
2019; Santa, 2020). La mayoría de los habitantes abordan patrones de consumo de medios 
(Rosales, 2012) para informarse, entretenerse, aprender, investigar, entre otros (Chaves, 
2014). 
Dichas emisoras transmiten la comunicación, siendo el soporte de conocimiento, 
desarrollo y avance para las personas (Martinez, Villamil, & Madera, 2012), estableciendo 
programaciones acordes con las necesidades, encontrando poblaciones que participen en la 
transformación social (Santos J. , 2017) como lo es Utopía al Aire. 
Este programa se transmite por Manare radio 95.3 FM (Emisora de la Gobernación 
de Casanare) en convenio con la Universidad de La Salle. Comunica temas agropecuarios, 
noticias agrícolas actuales, examina el impacto de emprendimientos y narra experiencias de 
individuos competitivos en la ciencia agraria. 
Es así como el proyecto integra estos cuatro componentes interrelacionados: 
agronómico, empresarial, social e investigativo, para lograr su objetivo principal: promover 
la producción, comercialización del cultivo de arroz y empoderar a través de programas de 
radiodifusión agropecuaria con enfoque social e investigativo en la región Casanareña. 
11 
 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PROYECTO 
PRODUCTIVO EN ZONA DE ORIGEN 
1. Componente Ingeniería Agronómica 
1.1 Localización 
En el municipio de Aguazul se ubicó el PPZO (Tabla 1.) con límite: por el norte con los 
municipios de Pajarito (Boyacá) y Recetor; por el sur con los municipios de Tauramena y 
Maní; por el oriente con el municipio de Yopal; y por el occidente con el municipio de 
Tauramena y Recetor (Rincón-Camargo & Valderrama-Molano, 2007). 
El promedio de lluvia total anual es de 2.790 mm; la temperatura promedio es de 27º C; 
la radiación solar es de 4 horas/día en los meses lluviosos, en meses secos la radiación oscila 
entre 6 y 7 horas/día; la humedad relativa del aire oscila durante el año entre 69 y 84 % (Tabla 
3.) (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], 2015). 
Tabla 1. Localización del PPZO. 
Ítem Descripción 
Departamento Casanare 
Municipio Aguazul 
Vereda El Guineo 
Coordenadas 5°13’12.71’’ N – 72°26’16.19’’ O 
Fuente: elaboración propia. 
 
Figura 1. a Llegada desde la cabecera municipal al lote. b Área del terreno proyecto 
productivo 3 ha. Fuente: (a) Google Maps (2023); (b) Aplicación Fields Área (2023). 
a 
b 
b 
12 
 
1.2 Material vegetal 
El arroz pertenece a la división: Angiospermae, clase: Monocotyledoneae, orden: 
Glumiflorae, tribu: Oryzeae, familia: Poaceae (gramineae), género: Oryza, especie Oryza 
sativa L (Tabla 2.) (Acevedo, Castrillo, & Belmonte, 2006). 
Tabla 2. Características agronómicas de la variedad F-70. 
Característica Descripción 
Material vegetal O. sativa variedad FEDEARROZ 70 F-70 
Resistencia, tolerancia 
o susceptibilidad 
Tolerancia intermedia a Pyricularia oryzae, el virus de hoja blanca VHB, 
manchado del grano, susceptible a Gaeunoannomyces graminis baja 
severidad frente al añublo bacterial de la panícula Burkholderia glumae. 
Periodo vegetativo De 90 a 115 días de emergencia a cosecha. 
Vigor Crecimiento inicial rápido, el cual está ligado a un adecuado abonamiento al 
momento de la siembra y un manejo temprano de malezas 
Macollamiento Intermedio. Realizar abonamiento al momento de la siembra y evitar retrasos 
en la fertilización. Garantizar la uniformidad de humedad en el lote 
Cosecha Es tolerante al retraso de cosecha. Se recomienda el corte cuando el grano 
tenga una humedad entre el 22 y 24%. 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de FEDEARROZ (2000). 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie 
Tabla 3. Parámetros edafoclimáticos de la variedad F-70 junto la zona de establecimiento 
del cultivo, el municipio de Aguazul. 
Parámetros Requerimientos variedad Características de la zona 
Altura (m.s.n.m) 0-1500 253 
Temperatura (°C) 20-38 27 
pH 4-7 4.6* 
Humedad relativa (%) 54-87 69-84 
Precipitaciones (mm/año) 1200 2790 
Tipo de suelo Arcilloso o franco arcilloso Franco arenoso* 
13 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del IDEAM (2015), DANE (2017) y 
análisis de suelo* (Anexo 1). 
1.4 Preparación del terreno y siembra 
Tabla 4. Delimitación del terreno, preparación y siembra de O. sativa. 
Actividad Descripción 
Delimitación Se realizó una delimitación del lote y medición con GPS de la aplicación Medición 
de Áreas y distancias con la versión 3.13.3, por medio de un celular móvil marca 
Vivo Y33s con Android 13, para constatar las medidas propuestas en el proyecto de 
3 hectáreas (Figura 1.) (Anexo 2) 
Mecanización La preparación se realizó con un tractor Massey Ferguson 298 modelo 2005, una 
rastra de 24 discos, su tamaño de 26 pulgadas. Se calibró el equipo, en una 
profundidad donde el ¼ de disco ingrese en el terreno (6,5 pulgadas), con una 
velocidad de 4 a 5 km/h. 
Se inició el primer pase de rastra en una dirección lineal, luego en dirección diagonal 
para desterronar y termina con el pulidor, de este modo, disminuir el tamaño de los 
agregados del suelo e incorporar el material vegetal (Anexo 3). 
Posterior un topógrafo fue contratado para realizar las curvas a nivel dentro del 
terreno, delimitó los caballones y así, se obtuvo un lote con curvas a nivel que 
permitió la uniformidad de la lámina de agua. 
 
Siembra Con la aplicación del herbicida se observó la efectividad del producto, se continua 
con la siembra del cultivo, semilla paddy de variedad FEDEARROZ 70, por lo cual, 
se determinó 12 bultos de 50 kg según la recomendación de siembra al voleo. 
El día 26 de septiembre de 2022 inició la siembra del lote, por medio de un 
dispositivo diseñado para que la semilla se reparta en forma de abanico, con ayuda 
de un pedal los obreros caminaban y arrojaban la semilla en el terreno. La densidadde siembra fue de 150 – 200 kg/ ha (Anexo 4). 
Pasada una semana se hizo un monitoreo, su germinación fue homogénea el 01 de 
octubre del 2022, eliminando la actividad de resiembra. 
Fuente: Elaboración propia 
14 
 
1.5 Fertilización 
Debido a cambios en el proyecto, no se realizó un análisis al suelo antes de la preparación 
del terreno para determinar una óptima fertilización. En consecuencia, se basó en las 
necesidades nutricionales de la planta indicadas por las recomendaciones del Instituto de la 
Potasa y el Fósforo (INPOFOS, 1999). Cabe destacar que, finalizado el ciclo del cultivo, se 
realizó un análisis de suelo para cultivar nuevamente en el terreno (Anexo 1.) 
El fertilizante empleado fue un compuesto, Triple 18 y uno simple, Urea. Se realizó una 
conversión de los aportes de cada uno en las cuatro aplicaciones (Tabla 5) (Tabla 6). 
Se realizaron 3 fertilizaciones edáficas y una foliar: la primera a los 21 Días Después de 
Germinación (DDG), con 6 bultos de Triple 18 y 3 de Urea. La segunda a los 36 DDG, con 
6 bultos de Triple 18 y 4 de Urea. La tercera a los 46 DDG, con 7 bultos de Triple 18 y 4 de 
Urea y la última con foliares a los 43 DDG con NUTRIMEX con una dosis de 1.3 l/ha junto 
con Microkel® Calcio Boro en una dosis de 1 l/ha (Tabla 7). 
En cuanto a lo edáfico, las personas encargadas de ejercer la fertilización caminaban 
dentro del lote descalzos, para evitar maltratar las plantas. En un galón diseñado para cargar 
y surtir el fertilizante, luego se arrojó en forma de U por el aire. 
El foliar se aplicó con una bomba de motor unida a una lanza de boquilla de cono 
lleno, aplicando los productos en forma de zigzag para cubrir de manera uniforme el lote, 
situando estacas para manejar un orden (Anexo 5). 
Tabla 5. Necesidad de los elementos en 3 hectáreas, componentes de los fertilizantes: Urea, 
Triple 18; foliares: Nutrimex y Calcio Boro. 
Elemento Necesidad 
de 
elementos 
en 3 Ha (Kg) 
Componentes 
de un bulto 
de Urea de 50 
(Kg) 
Componentes 
de un bulto de 
Triple 18 de 50 
(Kg) 
Componentes 
del Foliar 
Nutrimex (g) 
Componentes 
del Foliar 
Microkel ® 
Calcio Boro 
(g/L) 
N 399 46 18 149.07 0 
P 57 0 18 59 0 
15 
 
K 471 0 18 46 50 
Ca 51 0 0 0 90 
B 0.288 0 0 14.48 12.5 
Zn 0.72 0 0 14.48 25 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 6. Kilogramos de elemento aportado por cada uno de los fertilizantes, junto con los 
foliares según su aporte de elementos por dosis. Nutrimex con su densidad de 1.27 g/L y 
Microkel ® con su densidad de 1.32 g/L. 
Elemento Un bulto de 
Urea de 50 (Kg) 
Un bulto de 
Triple 18 de 
50 (Kg) 
Aporte del foliar 
Nutrimex por una 
hectárea (Kg) 
Aporte del foliar 
Microkel ® Calcio 
Boro por una 
hectárea (Kg) 
N 23 9 2.5 0 
P 0 9 1 0 
K 0 9 0.76 0.66 
Ca 0 0 0 1.2 
B 0 0 0.18 0.16 
Zn 0 0 0.18 0.33 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 7. Dosificación de las fertilizaciones según la cantidad de kilogramos del elemento 
aportados y total suministrado en toda la fertilización. 
Elemento Necesidad 
en 3 ha (Kg) 
1° 
Fertilización 
Urea + 
Triple 18 
2° 
Fertilización 
Urea + Triple 
18 
3° 
Fertilización 
Urea + Triple 
18 
Foliares 
en 3 ha 
(Kg) 
Total, 
suministrado 
(Kg) 
N 399 123 146 146 7.5 311.5 
P 57 54 54 54 3 165 
K 471 54 54 54 4.26 166.26 
16 
 
 
Ca 51 0 0 0 3.6 3.6 
B 0.048 0 0 0 1.2 1.2 
Zn 0.12 0 0 0 1.53 1.53 
Fuente: Elaboración propia 
1.6 Manejo de recurso hídrico 
Tabla 8. Riego, drenajes y precipitaciones de la zona en el tiempo de establecimiento del 
cultivo. 
Actividad Descripción 
Riego El sistema que se optó inicialmente fue secano, en el cual las precipitaciones 
cumplieran las necesidades hídricas del cultivo, sin embargo, por la época 
de siembra se operó con sistema de riego por inundación, contando con las 
curvas a nivel y los caballones previamente establecidos, el recurso hídrico 
se mantuvo uniforme y continuo hasta el momento de la cosecha. 
Se distribuía de acuerdo con la inclinación del lote con un promedio de 1.2% 
(Anexo 6), el recurso dentro del terreno inició después de 14 DDG teniendo 
en cuenta F-70 tiene un crecimiento inicial rápido. 
Su lámina de agua fue de 5 cm a 8 cm, a diario se observaba que las 
precipitaciones no influyeran en el caudal del canal para evitar pérdidas de 
nutrientes, disminuyendo el ancho de la apertura del agua. Asimismo, de 
impedir el paso total cuando se presentaban días lluviosos continuos, 
aplicaciones de productos o fertilizaciones. 
Drenajes Dentro del manejo del cultivo en dos fechas las fuertes lluvias y el 
crecimiento de la vertiente influyeron en el desborde del riego, aumentando 
la lámina de agua, dando como resultado el volcamiento de las plantas. 
El drenaje se implementó al inicio y final del área para desaguar el nivel del 
agua mayor al requerido (Anexo 7). 
17 
 
Resumen 
mensual 
de lluvias 
El registro y recolección de datos de las precipitaciones (Tabla 9.) se tomó 
gradualmente con la ayuda de un pluviómetro que se instaló en el lote para 
evidenciar los milímetros que eran aprovechados por el cultivo, a su vez se 
realizó el riego por inundación para garantizar su crecimiento y desarrollo 
óptimo. 
Tabla 9. Precipitaciones mm (2022-2023).
 
Fuente: Elaboración propia 
1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses (MIPEA). 
El Manejo Integrado de Enfermedades (MIE) se impartió por medio de un recorrido en 
el lote en forma de W (Anexo 8), se tomaron 6 puntos en cada diagonal y así sucesivamente, 
con un total de 25 puntos. Se utilizó el manojo o puño que equivale a tomar en cada punto 
un manojo de plantas (en estados tempranos) o macollas (en estados avanzados) 
aleatoriamente, usando la plantilla formulada por Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) 
(Anexo 9) 
 El Manejo Integrado de Plagas (MIP) a su vez con los puntos mencionados 
anteriormente, de manera similar con un manojo o puño se observa las plantas: trozadas, 
masticadas, minadas o con panículas blancas. Por otro lado, se realizan Pases Dobles de Jama 
(PDJ) o red entomológica para insectos como: larvas, pupas, ninfas o adultos que no se 
presenten en el monitoreo en W, los datos se recopilaron en una plantilla formulada por 
AMTEC (Anexo 10). 
58
118
105
14 10
0
20
40
60
80
100
120
140
Sep Oct Nov Dic Ene
18 
 
Por último, el Manejo Integrado de Arvenses (MIA) se llevó a cabo con un cuadro de 
PVC de 20 cm por 20 cm en los puntos, haciendo una división imaginaria determinando el 
porcentaje de cobertura de arvenses presentes en el cultivo de O. sativa con una altura 
superior al de la planta, realizando aplicaciones preventivas con pre y post-emergentes, 
conjunto la lámina de agua dando una gran ventaja de crecimiento al cultivo. 
Los periodos de muestreo se realizaron cada 8 días en etapas vegetativas y reproductivas 
como: inicio de macollamiento, máximo macollamiento, diferenciación de panícula, llenado 
del fruto, llenado del grano lechoso. 
Tabla 10. MIPEA realizado en todo el ciclo del cultivo. 
Hallazgo Producto 
comercial y 
dosis/ha 
para control 
Dosis/ha Ingrediente 
activo 
Equipo de 
aplicación 
Días 
Después de 
Germinació
n 
Todas las 
especies 
de 
arvenses 
Glifosato 
Rainbow 480 
SL 
 
 
3 l/ha Glifosato Aplicación 
con tractor y 
jacto con 
aguilones de 
24 boquillas 
(Anexo 11) 
0 
Liendre de 
puerco 
Echinocho
la 
colonum ̧
pata de 
gallina 
Eleusine 
indica, 
cortadera 
Cyperus 
Clivus ® 48 
E.C. 
 
 
 
Propapyr ® 
420E.C. 
 
 
 
1.5 l/ha 
 
 
 
 
5 l/ha 
 
 
 
 
0.15 l/ha 
Clomazone 
 
 
 
 
Propanil + 
Triclopyr 
 
 
Bispyribac 
sodium 
Bomba de 
motor y 
aguilones 
manuales 
(Anexo 12) 
7 
19 
 
iría C. 
esculentu
m, paja 
peluda 
Paspalum 
pilosum, 
caminador
a 
Rotboellia 
cochinensi
s, falsa 
caminador
a 
Ischaemu
m 
rugosum, 
pato de 
agua 
Eichorniacrassipies 
Pyribasen 
400 S.C. 
 
 
Kontact S.L 
 
 
 
 
 
200 ml en 
200 litros de 
agua 
 
 
 
Coadyuvante 
Gusano 
cogollero 
Spodopter
a 
frugiperda 
Insectrina ® 
20 E.C. 
 
 
0.3 l/ha Cipermetrina Bomba de 
motor y 
aguilones 
manuales 
7 
Liendre de 
puerco 
Echinocho
la 
colonum ̧
caminador
Pelican ® 
500 S.C 
 
 
 
0.5 l/ha 
 
 
 
 
4.5 l/ha 
Diflufenican 
 
 
 
 
Propanil 
Aplicación 
con tractor y 
jacto con 
aguilones de 
24 boquillas 
14 
20 
 
a 
Rotboellia 
cochinensi
s, falsa 
caminador
a 
Ischaemu
m 
rugosum, 
pato de 
agua 
Eichornia 
crassipies 
Propanil 480 
Adama 
 
 
 
Miriada 
 
 
 
 
 
0.5 l/ha 
 
 
 
 
Triclopyr 
 
Preventiv
o para el 
complejo 
fungoso 
del 
manchado 
del grano 
 + 
Pyriculari
a orizae 
Duofed ® 
500 E.C 
 
 
Bim ™ 75 
WP 
 
 
Kontact S.L 
 
0.25 l/ha 
 
 
 
300 g/ha 
 
 
 
200 ml en 
200 litros de 
agua 
Propiconazol
e + 
Difenoconaz
ole 
 
 
Triclyclazole 
 
 
Coadyuvante 
Avioneta de 
fumigación 
(Anexo 13) 
32 
Pyriculari
a orizae 
Kasugamicin
a 2.0 S.L-
D.V.A 
 
Kontact S.L 
 
1.5 l/ha 
 
 
 
200 ml en 
200 litros de 
agua 
Kasugamicin
a 
 
 
 
Coadyuvante 
Bomba de 
motor y 
aguilones 
manuales 
43 
21 
 
Guarda 
rocío 
Digitaria 
sanguinali
s, 
caminador
a 
Rotboellia 
cochinensi
s, falsa 
caminador
a 
Ischaemu
m 
rugosum 
Propanil 480 
Adama 
 
 
 
Pyribasen 
400 S.C. 
 
 
 
Kontact S.L 
 
4.5 l/ha 
 
 
 
 
0.15 l/ha 
 
 
 
 
200 ml en 
200 litros de 
agua 
Propanil 
 
 
Bispyribac 
sodium 
 
 
Coadyuvante 
Bomba de 
motor y 
aguilones 
manuales 
63 
Preventiv
o para el 
complejo 
fungoso 
del 
manchado 
de la 
espiga 
Dithane ™ 
60 OF 
 
 
Kruga ™ S.C 
 
2.5 l/ha 
 
 
 
0.8 l/h 
 
a 
Mancozeb 
 
 
 
Fenbuconazo
le 
Avioneta de 
fumigación 
83 
Fuente: Elaboración propia 
1.8 Cosecha 
La cosecha fue realizada con la cortadora John Deere 1165 modelo 2005, a los 112 
DDG, puesto que, sucedieron retrasos en la cosecha por falta de maquinaria agrícola, 
aumento el grado de maduración del grano, se recolectó aproximadamente 4 tolvas y media. 
En un camión sencillo se transportó la carga, con un peso total de 14.400 kg. Dado 
que existían agregados del suelo, junto con arroz vano se recogió un total de 7.260 kg de 
22 
 
arroz paddy verde (Anexo 14). El canal de comercialización fue el molino Diana Corporación 
S.A.S en la sección de aguazul, el cual ejecuta el control de análisis de calidad del producto, 
de acuerdo con los estándares estructurados en las normas INCONTEC. 
Posiblemente la variedad llego a su máximo día de retraso de cosecha, por ende, el 
resultado es la caída del grano dentro del lote. Por otro lado, la humedad fue de un 21,90% y 
una impureza de 8,70 siendo un total de 30,6 es decir, el precio final no se ve afectado por la 
impureza recogida. 
 El precio por kilogramo de arroz paddy verde en el mes de enero fue de $1.860 COP, 
con un total de $13.287.400 COP, restando el transporte de carga del lote al molino, más el 
análisis de calidad por parte de la empresa, siendo un ingreso de $12.964.414 COP (Anexo 
15) 
2. Componente de investigación 
Tabla 11. Componente de investigación en el programa Utopía al aire. 
Ítem Descripción 
Objetivo de la 
investigación 
Analizar el desarrollo del programa Utopía al aire como 
programa de radiodifusión agropecuario. 
Metodología El método utilizado para obtener información cualitativa de 
carácter descriptivo fue encuestas estructuradas en 16 
preguntas, vinculadas a la escucha de radio, la frecuencia de 
escucha, franja horaria, tipo de emisora preferida, 
participación y satisfacción. 
La población enfocada son personas que habían sido 
vinculadas al programa y personas que no, con el fin de 
obtener información para proponer estrategias de cambio y 
asegurar que el programa tenga la acogida necesaria. 
Su difusión se realizó por redes sociales, mejorando el 
alcance de personas, en total 42 personas responden. 
Se realiza el análisis, para reconocer las características y 
elementos necesarios, que permitan la construcción de 
23 
 
estrategias de comunicación y multimedia, la cual busca 
actualizar y/o cambiar, mejorar algunos caracteres ya 
estructurados. 
Para el desarrollo de esta investigación, se toma como 
referencia una muestra poblacional (hombres y mujeres) 
entre 18 - 35 años debido a que son jóvenes que permanecen 
constantemente involucrados con la tecnología, permitiendo 
reconocer al público e identificar los comportamientos, 
pensamientos, costumbres, gustos, entre otros. 
 Las preguntas expuestas se reflejan en el anexo 16 
Variables respuestas Se tomaron variables cualitativas como respuestas: si, no, no 
responde, importante, poco importante, bastante importante, 
entre otras preguntas específicas como formas de 
participación que se daban por medio de selección múltiple 
(Anexo 17). 
Diseño estadístico No experimental 
Fuente: Elaboración propia 
3. Componente social 
Realización de programas radiales en “Utopía al aire” con sección social y enfoque de 
extensión rural a productores, agricultores y campesinos del departamento de Casanare, 
La emisora es un medio de comunicación masivo en la comunidad rural, realiza 
conexiones con personajes públicos que pueden intervenir en las labores del campesinado. 
Utopía al Aire es un programa radial en convenio con la Gobernación de Casanare en la 
emisora Manare radio 95.3 FM. 
 Emite su señal no solo en los municipios del departamento si no también sus vecinos 
como Boyacá, Arauca, Meta y Vichada; surge como incentivo a estudiantes del programa de 
Ingeniería Agronómica a comunicar temas agropecuarios que afectan el día a día el agro 
colombiano, asimismo, genera noticias actuales agrícolas, impacto de emprendimientos de 
la zona y narra experiencias de individuos competitivos en la ciencia agrícola. 
24 
 
Su horario se imparte semanalmente, de 16:00 a 18:00, cada viernes. El guion es 
redactado desde cero por los estudiantes para llevar un diario de las experiencias vividas en 
cabina (Anexo 18). 
Este proceso es clave para que los estudiantes creen un vínculo con entidades públicas, 
que apoyan su proceso de formación como líderes, ya que, se encontraran con estilos de vidas 
rurales rígidos y educarse en ámbitos comunicativos generará habilidades como 
profesionales rurales. 
Este programa social se ejecutará en una sección ajena a los programas habituales, 
enfocado en ser un puente entre los agricultores y el programa radial, generando lazos 
bidireccionales con las comunidades rurales, donde su ingreso económico principal del 
campesinado, son las actividades agrícolas tradicionales, que albergan complicaciones y/o 
inquietudes que pueden resolver escuchando el programa radial. 
El departamento de Casanare cuenta con municipios en donde el sector agrícola crea los 
principales ingresos económicos, los municipios de Yopal y Aguazul cuentan con la 
posibilidad de ser grandes centrales de abastos en alimentación. 
Los agricultores buscan alternativas para poder aumentar sus ingresos con sus labores, 
mejorar sus prácticas, minimizar los costos de producción y aumentar su rentabilidad; el 
programa con este enfoque en especial se encargará de informar a esta población: 
agricultores, campesinos, entrevistados, familiares, amigos y/o conocidos, expertos en cabina 
y asociados en el campo laboral y profesional enfocado en la agricultura del país. 
Esta sección social de Utopía al aire logró informar, comunicar, entrevistar, conocer, 
aprender e incentivar a los campesinos de la zona, la cual presenta dificultades en cuanto a 
la tecnificación, transferencia de información, optimizar los manejos con conocimientos 
tradicionales pasado de generación en generación,aumentar la imagen en la diversificación 
de cultivos y sus ventajas. 
El objetivo principal de este componente social es promover la información al agricultor 
por medio de la radio difusión, desarrollando mejores saberes, perfeccionando las actividades 
agrícolas que ha implementado a lo largo de los años en los cultivos de la zona. 
25 
 
Las personas beneficiadas fueron los oyentes que escucharon las emisiones, las 
comunidades rurales en las veredas y corregimientos del departamento de Casanare, así como 
el alcance de emisora Manare Radio y su página de Facebook, la cual emitía en vivo la 
información agrícola en el departamento o fuera del mismo. Tomando como referencia este 
tipo de red social, se permitió analizar el alcance del componente social en el programa 
Utopía al aire. 
Se ejecutaron 8 programas radiales de los cuales se subieron a la plataforma de YouTube 
para inmortalizar los relatos hechos en cabina, permitiendo que las personas puedan adquirir 
los conocimientos en cualquier momento, por un medio online, sobre los temas rurales 
tratados. 
4. Componente de empresarización 
Canal de comercialización 
El canal de comercialización utilizado fue un intermediario, siendo un producto que tiene 
que pasar por un proceso agroindustrial y cumplir normas para su comercialización. El 
municipio de Aguazul es caracterizado por ser arrocero, cuenta con la disponibilidad de 
molinos dentro y fuera de la zona urbana. 
 El precio de compra el arroz paddy verde fue vendido a Diana Corporación S.A.S ya que 
brinda oportunidades de compra a productores pequeños, que comienzan su trayectoria como 
agricultores pequeños, con un precio de $1.860 COP por kilogramo de arroz paddy verde, 
siendo un ingreso de $12.964.414 COP con el descuento ejecutado por la molinera. 
Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) 
El valor de la VAN es un indicador que permite conocer la viabilidad del proyecto, 
teniendo en cuenta los ingresos, egresos y la inversión inicial (Omen, 2021). Asumió un valor 
negativo de $-1.987.003 COP. 
 La TIR es de un 0% indicando un PPZO no rentable, la utilidad también es negativa con 
$-310.586 COP. Los gastos e ingresos del cultivo fueron durante 5 meses véase la figura 2, 
representado la mano de obra, insumos, materiales y herramientas, transporte y costos 
26 
 
directos, dentro de los gastos se encuentra el aporte propio y el aporte de los fondos de la 
Universidad de La Salle (Figura 3.) 
 
Figura 2. Flujo de caja del ciclo del cultivo, egresos e ingresos. Fuente: Elaboración propia. 
 
Figura 3. Disposición de los costos directos e indirectos dentro del proyecto. Fuente: 
Elaboración propia. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO 
1. Componente Ingeniería Agronómica 
Inicio de labores: el ciclo del cultivo se estableció en el segundo semestre del año 2022, 
la temporada de lluvias empezaba a cesar en los meses de noviembre a enero, por este motivo, 
el cultivo es previsto con sistema de riego por inundación para prevenir los últimos meses de 
 $ (10.000.000,00)
 $ (5.000.000,00)
 $ -
 $ 5.000.000,00
 $ 10.000.000,00
 $ 15.000.000,00
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
Flujo de caja
Egresos Ingresos
90%
10%
Costos directos
Costos indirectos
27 
 
época de sequía. Por otro lado, la maquinaria agrícola usada lleva años laborando en las 
actividades agrícolas, por ende, es difícil su reparación y mantenimiento continuo. 
Material vegetal: por aspectos de tiempo y capital el material vegetal no era certificado, 
sino paddy. Este factor generó una limitante reflejada en la cosecha, teniendo en cuenta que 
su porcentaje de germinación no se igualaría a una semilla certificada. La siembra fue 
realizada el 26 de septiembre del 2022. 
Preparación del suelo: los arvenses se incorporaron al suelo como materia orgánica 
mediante la mecanización del suelo. Inicialmente se elaboraron dos pases de rastra, 
produciendo un tamaño de las partículas de suelo grandes, asimismo, se realizó otro pase con 
pulidor, aunque disminuyó tamaño, no fue homogéneo en todo el terreno debido a las 
inclinaciones de este. 
Con el topógrafo se formularon y ejecutaron los caballones o curvas a nivel. 
El uso de esta maquinaria dejado secuelas en el suelo, como procesos ambientales 
complejos que pueden llevar a una contaminación indirecta del suelo a través del agua o de 
la deposición atmosférica (Rodríguez, McLaughlin, & Pennock, 2019). 
Recurso hídrico: a pesar de utilizar una fuente hídrica esta conlleva partículas o 
sustancias residuales de cultivos aledaños, esporas de enfermedades, animales acuáticos 
peligrosos, entre otros. Las fuertes precipitaciones y las temperaturas elevan el porcentaje de 
humedad relativa en el aire, aumentando la posibilidad de más lloviznas (Barlow, 2021). 
Con afectaciones en el canal de riego, aumentando el caudal a los 34 DDG, afectando a 
las plantas más pequeñas por volcamiento o en desraizar a la planta por la potencia del agua, 
siendo un sistema sembrado al voleo y sin cubrir la semilla por falta de una maquinaria 
especializada. 
Otra consecuencia indirecta, el paso del tractor y de personal al lote para efectuar las 
aplicaciones, aunque se realizó el drenaje, el tiempo de absorción de la planta, evaporización 
y escurrimiento de la totalidad del agua generaba retrasos en el cronograma de actividades, 
además, la radiación solar en esos días era escasa, expandiendo y enriquecer el hospedaje a 
enfermedades (Buechel, 2022). 
28 
 
El monitoreo en el transcurso del PPZO, permitió realizar un control preventivo, en etapas 
de crecimiento vegetativo. Su primordial competencia eran los arvenses, debido a la 
sobreexplotación del lote, las formulaciones químicas no eran eficientes, manifestando 
tolerancia a las moléculas químicas, aumentando los costos de producción y mano de obra. 
De este modo, aunque la rotación de moléculas químicas fue implementada, la resistencia 
que tienen arvenses como E. colonum ̧ R. cochinensis, I. rugosum, con énfasis en E. 
crassipies por ser un terreno con unas inclinaciones que producían encharcamiento era muy 
difícil su control, junto con el arroz rojo O. rufipogon competía por agua, nutrientes, espacio 
con un cultivo formulado (Blanco & Leyva, 2007). 
Las aplicaciones con moléculas químicas para control de estas arvenses como: Propanil, 
Bispiribac, Tryclopir, Clomazone dejan sustancias residuales en los niveles del subsuelo, 
ahora bien, si existe una rotación de estos productos, las plantas ya asimilan estos 
compuestos, se muestran débiles, pero no afectadas totalmente, retoñando al pasar de los 
días. 
Las plagas no fueron un inconveniente debido a las aplicaciones preventivas para gusano 
cogollero (Spodoptera frugiperda). Sogata (Tagosodes orzicolus) no fue un insecto que 
causara un daño para ejercer un control, tampoco se observó VHB para mitigar su población 
como principal transmisor (Peñaranda, 1999). 
Las enfermedades fueron la principal causante de daños económicos, Pyricularia oryzae 
(Anexo 19) es un hongo que puede infectar la planta del arroz en cualquier estado de su 
desarrollo, a su vez, en cualquier parte de esta (Chaudhary, Nanda, & Tran, 2023) (Anexo 
20). Puede causar daños en una epidemia grave perdidas del 50% (Galimany et al., 2010). La 
adopción continua del control químico puede acarrear el surgimiento de patógenos resistentes 
a las diferentes moléculas utilizadas (Garcés, Díaz, & Aguirre, 2012). 
Sus estrategias para el control inician desde eliminar los residuos de cosecha, evitar la 
sobre fertilización, utilizar semilla que esté libre de enfermedades o variedades comerciales 
con resistencia, mantener la lámina de agua constante dentro de la parcela, no retrasar la 
fecha de siembra, control químico mediante el uso de fungicidas de amplio espectro o doble 
ingrediente activo (Galimany et al., 2010), entre inhibidores fuera de la Quinona (Qol), 
29inhibidores de la síntesis de Ergosterol, inhibidores de la síntesis de la melanina (MBI) y/o 
bencimidazoles (Martínez S. , s.f). 
Fertilización: para el mes que se iniciaron las labores no fue posible tomar una muestra 
de suelo, no contaba con el tiempo para realizar una fertilización de acuerdo con el análisis 
de suelo, es así como la fertilización se cumplió mediante las necesidades nutricionales de la 
planta, no todos los elementos se formularon por precio de los insumos. 
Las dosificaciones se realizaron antes de los 50 DDG debido a que la planta inicia su fase 
reproductiva, no sería aprovechado de manera equivalente. Asegurar una oferta de nutrientes 
adecuada desde la germinación del cultivo, eleva la tasa de crecimiento en los estadios 
tempranos (Quintero, 2017). 
Cosecha: La maquinaria por temas mecánicos y eléctricos tuvo fallas mecánicas y 
eléctricas, la mayoría de combinadas presentes en la vereda, trabajaban en cultivos aledaños, 
reflejando 15 días de retraso, posterior, la disponibilidad y acceso a la máquina se efectuó, 
cosechando el 25 de enero del 2023. 
Factores que condicionan la producción: variables climáticas y la precipitación tienen 
efectos en la producción y rendimiento, requiere una variación diaria de temperatura, para 
que su comportamiento fisiológico sea normal. Los suelos y la gran cantidad de fertilizantes 
aplicados, poca calidad del agua de riego, no formar drenajes, los residuos de cosechas 
generan huéspedes de enfermedades e insectos. Sin disponibilidad de riego, mala 
preparación, baja disponibilidad de materiales y herramientas para las labores (Organización 
de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002). 
2. Componente de investigación 
Los resultados obtenidos, se tabularon en gráficos de torta, barras para mejorar la 
percepción del análisis. En la figura 4 se observa las respuestas de sintonía, siendo el 54% de 
las respuestas hombres, frente a las mujeres con un 33% que también escuchó las emisiones. 
Tan solo el 4% de hombres no había oído el programa, junto con las mujeres con un 9%. 
De los hombres, 62% escucha emisoras habladas y 50% musicales. Las mujeres en 
cambio tienen una audiencia 37% en emisoras habladas versus al 50% preferiblemente 
30 
 
musical (Marciales, 2019). En España en cuanto a radio informativa, los hombres lideran las 
listas con un 66.1% en cambio, las mujeres solo el 33.9% (Orús, 2022). 
Una encuesta (Podcast) en el 2019, en la que respondieron 2.153 personas la audiencia 
fue un 69.70% hombres y un 29% mujeres. Payán (2019) indica individuos entre 25 y 34 
años son los máximos consumidores radiofónicos con casi dos horas de escucha al 
día (Libertad digital, 2001). 
Contrastando con los datos obtenidos y autores mencionados, se evidencia que los 
hombres prefieren programas conversados entre el locutor, compartiendo y relacionando los 
temas con los oyentes. 
 
Figura 4. ¿Ha sintonizado algún programa de utopía al aire? Fuente: Elaboración propia. 
De acuerdo con la figura 5 el 9,8% de las personas encuestadas nunca escuchan radio, la 
restante suele sintonizar de manera alterna, las y los jóvenes consumidores de la radio, 
cuentan con características muy particulares: tienen especial empatía con la tecnología siendo 
un 92% de los universitarios activos oyentes de radio (Dávila & Portugal, 2019). 
En relación con la radiodifusión sonora, un estudio realizado por Datexco según Santa (2020) 
indica que el 61,6% de los encuestados aumentó el consumo de este servicio en el país debido 
a las medidas de confinamiento nacional. 
85%
15%
0%
Si No No responde
31 
 
Edison Research plantea el alcance de la radio AM/FM entre la Generación Z (edades entre 
13 y 24 años) es alto, del 55 %. Los datos entre las edades de 18 a 34 años indican en Estados 
Unidos que el 84% escucha radio (Musical Pursuits, 2022) 
Por otro lado, en el país el 71% de los encuestados escucha audio online de forma semanal y 
el 32% de manera diaria. Entre hombres y mujeres de más de 18 años del país, demuestra 
que el consumo de audio online se transformó a un 87% de la audiencia. A su vez, la 
frecuencia marcó un diferencial: 71% lo hace semanalmente, mientras que un 32% lo 
consume a diario. La Generación Z en Colombia consume sólo un 23% radio tradicional con 
la misma frecuencia (Interactive Advertising Bureau [IAB], 2022). 
 
Figura 5. ¿Cada cuánto escucha la radio? Fuente: Elaboración propia. 
Las emisoras del departamento del Casanare son las que se encuentran en la figura 6, la 
más sintonizada es Manare Radio 95.3 Frecuencia Modulada (FM), ya que es la que transmite 
el programa Utopía al aire con un 53,7%. La emisora de la Gobernación de Casanare es una 
de las pioneras y líder de la música llanera impulsando el folclor de la región. 
Otras emisoras cuentan con un 29,3% y el 7,3% de los encuestados no escucha radio. Un 
22% Violeta Stereo 89.7 FM siendo una emisora local, compite su sintonía con Radio Azul 
107.7 FM teniendo un 12,2% de escucha de la gente, por último, Candela 94.7 FM con 14,6% 
y Colombia Estéreo la emisora del ejecito Nacional con un 9.8% que son pioneras musicales. 
7,3
17,1
43,9
22
9,8
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
A veces
Nunca
0 10 20 30 40 50
32 
 
 
Figura 6. ¿Qué emisoras suele sintonizar? Fuente: Elaboración propia. 
En la Figura 7, el 78% aprecia el conocimiento sobre el agro colombiano, el 19.5% 
lo creen bastante importante y un 2,4 poco importante. De este modo, hay una gran 
comunidad que acepta, comparte y relaciona dichos temas y son nuestro objetivo por 
intervenir. 
En un estudio realizado por Santos y Pérez (2016) las razones de escuchas de los 
oyentes por género en los años 2012 y 2014. Estos muestran en el 2012 los hombres 
prefieren la busqueda de informacion con un 24%, las mujeres prefieren la música con un 
30%, dejando la busqueda de información a un 26,6%. Ahora bien, para el 2014 los 
hombres persiguen habitos de informacion con un 40% y las mujeres prefirieron la 
informacion con un 43,3%. 
 
Figura 7. ¿Usted cree que conocer, escuchar o aprender temas del agro colombiano es 
importante? Fuente: Elaboración propia. 
22
9,8
53,7
14,6
12,2
29,3
7,3
Violeta Stereo 89.7 FM
Colombia Estéreo (Emisora del ejercito)
93.7 FM
Manare Radio (Emisora de la gobernación)
95.3 FM
Candela 94.7 FM
Radio Azul 107.7 FM
Otra
No escucha
0 10 20 30 40 50 60
78
19,5
2,4
0
Muy importante
Bastante importante
Poco Importante
No importante
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
33 
 
 
Figura 8. ¿Qué formas de participación cree que debería brindar el programa “Utopía al 
aire”? Fuente: elaboración propia. 
 Las otras formas de participación que puede incentivar el programa se muestran en la 
figura 8 con los diálogos de saberes o diálogos interculturales, son procesos de comunicación 
e intercambio entre personas, grupos o comunidades que provienen de diferentes orígenes o 
culturas (Organización Panamericana de la Salud, 2022). 
La población encuestada se motiva para que personas intervengan o participen de este 
programa con un 63,4%, invitados como agricultores con un 53,7%, ahora bien, un método 
de participación masiva sería dialogar con los invitados con la trayectoria del programa y 
gestionar capacitaciones que certifiquen el conocimiento adquirido por los involucrados al 
igual que la presencia comunitaria obtiene un 51,2%. 
 Encuentros para interactuar con los locutores quizás por medio telefónicos o 
personales para mejorar las relaciones sociales, al igual que nuevos espacios radiales manejan 
un 39%. Se percibe necesario atender a los nuevos hábitos de consumo, buscar mecanismos 
y estrategias para que las expectativas del emisor y la audiencia converjan y hacer frente a 
las nuevas dinámicas del mercado (Barrios & Gutiérrez, 2017). 
En conclusión, los hombres generan una mayor población de oyentes en el programa, a 
su vez la emisoratiene una gran acogida en el departamento de Casanare, su sintonía aumenta 
debido a sus transiciones en vivo por Facebook y su marketing digital. El programa de Utopía 
39
51,2
14,6
31,7
53,7
51,2
63,4
39
36,6
0
Nuevos espacios radiales
Presencia comunitaria
Veedurías
Profesionales
Agricultores
Capacitaciones
Diálogos de saberes
Encuentros
Visitas
No responde
0 10 20 30 40 50 60 70
34 
 
al aire con sus cronogramas refresca y optimiza aspectos socioculturales con conocimientos 
agropecuarios. 
3. Componente social 
Los resultados se reflejan en la tabla 12, mostrando los programas expuestos en el año 
2022. Inicialmente se propuso hacer un ranking del programa en la emisora. Se descartó la 
hipótesis ya que, no hay un sistema encargado de medir la sintonía de los programas radiales 
de Manare Radio. 
Sin embargo, un dato arrojado por la Ingeniera Yina Olmos, egresada de la Universidad 
de La Salle, dice: “a lo largo del año hasta el mes de agosto del año 2022 había interactuado 
2.905 personas por medio de la página Manare Radio”. 
Los resultados de las 8 programaciones se dividen en: visualizaciones, comentarios y 
reacciones de la página, asumiendo que las transmisiones en vivo quedan guardadas como 
videos (Anexo 21). Es así como, las interacciones alcanzadas son de 1.737 visualizaciones 
de las programaciones, es decir, más de 1.500 personas observaron estas presentaciones. 
El tema más sintonizado fue la introducción que se realizó a los proyectos productivos, 
como invitados: ingenieros del área del PPZO de la Universidad de La Salle, además, 
experiencias de los estudiantes de la décima cohorte que describieron sus experiencias 
implementado sus proyectos con 274 visualizaciones, 25 reacciones y 19 comentarios (Figura 
9). 
 
12
136
1
8
373
1
25
274
19
10
93
8
3
60
2
12
122
16
9
238
3
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Reacciones
Reproducciones
Comentarios
Nov 18 Sep 02 Ago 26 Ago 19 Jul 22 Jun 10 Abr 08 Mar 18 Feb 25
35 
 
Figura 9. Interacciones en los programas de “Utopía al aire” Fuente: elaboración propia. 
En cuanto a otras radios con enfoque social educativo, La UFM Estéreo y su director, 
Alejandro Herrera Uribe, resaltó el papel de la implementación de procesos de apropiación 
social del conocimiento a través de su parrilla de programación, con la contribución de más 
de 55 programas realizados por profesores, investigadores, extensionistas y miembros de la 
ciudadanía, en las franjas de Conocimiento, Artes y Cultura (Universidad del Quindío, 2022) 
Los temas elegidos (Tabla 12) reflejó las posturas e intereses de cada integrante, 
llevándose a cabo apasionadas, pero siempre respetuosas discusiones conceptuales. En este 
proceso, han participado estudiantes y egresados. 
Aspectos como: conservación del agroecosistema, rotación de cultivos, uso de medios 
biológicos en manejo de plagas, policultivos, plantas repelentes de plagas, uso de energías 
renovables, disminución de contaminantes a los suelos y aguas (Báez et al., 2018) 
Es importante resaltar que la emisora se visibiliza por sus temas musicales llaneros a lo 
largo del día, al ser un departamento agropecuario la audiencia de programas tiende a 
aumentar en ámbitos agropecuarios (Victoria & Muñoz, 1974). 
Privilegiar dichas estrategias pedagógicas, propició el desarrollo de actitudes y 
motivaciones favorables al aprendizaje, en función de la transformación de su entorno socio-
productivo; su dinámica al propiciar espacios de intercambio profesional de forma grupal, 
participativa, reflexiva y vivencial, en relación con los problemas de la práctica. 
Permitió transferir información, capacitar a productores, aportó al objetivo de lograr un 
uso eficiente de la tierra para la producción de alimentos, toma de decisiones de actores 
locales, sobre cuáles tecnologías adoptar e introducir, empoderamiento de la mujer, su 
identidad y fortalecimiento personal. 
Al entrevistar, se planteó un guion sobre temas generales que poco a poco se abordaron, 
mediante experiencias, conocimientos obtenidos, significados personales y profesionales 
(Martínez & Arellano, 2020) a profesores, estudiantes de la Universidad de La Salle, 
especialistas, actores agropecuarios de comunidades y unidades productivas. 
36 
 
 Con un lenguaje local en su emisión, para producir programas que sean entretenidos, 
informativos e interesantes para los oyentes. Las demandas que reciben las emisoras agrícolas 
son abrumadoras (Bennet, 2002) siendo una gran alternativa el uso de podcast. 
Tabla 12. Temas abordados, lugares, población beneficiada y número de asistentes. 
Actividad Tema Lugar Población 
beneficiada 
N° 
asistentes 
Programa 
radial 
“Utopía al 
aire” como 
extensión 
social 
1. Presentación de locutoras 
y dirección del programa. 
2. Noticias agropecuarias 
actuales. 
3. Emprendimientos rurales 
de la región. 
4.Empoderamiento 
femenino 
5. Jóvenes rurales 
6. Experiencias de Proyectos 
Productivos en Zona de 
Origen 
7. Energías alternativas 
8. Agroecología 
Emisora 
Manare Radio 
95.3 FM, 
edificio de la 
Gobernación 
de Casanare, 
piso 6. 
Live o en 
vivo del 
programa 
por la 
página 
oficial de 
Manare 
Radio y sus 
reproduccio
nes 
1737 
Creación de 
canal de 
YouTube 
Se crea el canal alusivo a las 
emisiones dadas por las 
locutoras Juliana Suárez y 
Kelly Vega las cuales 
compartían el programa 
URL: 
https://www.y
outube.com/ch
annel/ 
Suscripcion
es 
14 
Encuestas En esta actividad se realizó 
acompañamiento y 
asistencia técnica en los 
cultivos presentes en la 
vereda el Guineo. 
Vereda l 
Guineo 
Respuestas 7 
Fuente: Elaboración propia. 
https://www.youtube.com/channel/UCZql71L2ZMwfPyq-we_-WlQ
https://www.youtube.com/channel/UCZql71L2ZMwfPyq-we_-WlQ
https://www.youtube.com/channel/UCZql71L2ZMwfPyq-we_-WlQ
37 
 
La creación del canal en YouTube permite enaltecer esta actividad social, sirve de guía a 
estudiantes próximos a establecer su PPZO, para que contribuyan en temáticas radiales como 
extensión rural en sus regiones (Anexo 22, Anexo 23). 
Teniendo en cuenta el establecimiento de arroz en la vereda del Guineo asistí algunos 
cultivos para poder crear vínculos con los campesinos, a su vez brindar apoyo técnico en sus 
parcelas (Anexo 24) e invitarlos a sintonizar Manare Radio 95.3 FM. 
4. Componente de empresarización 
En el cultivo no se realizó una transformación al producto. Su canal de 
comercialización fue un intermediario, Corporación Diana S.A.S. La estimación del proyecto 
en formulado y el real tienen sus diferencias (Tabla 12), en cuanto a TIR y VAN. 
Los costos según Fedearroz en los Llanos orientales bajo sistema de riego en el año 
en el 2021 con $6.188.638 COP por ha. Para el 2022 no se presentan aún los datos en los 
costos, comparando con el PPZO serían costos de $18.565.914 COP para las 3 ha. El costo 
del proyecto ejecutado es de $13.275.000 COP, con diferencias de $5.290.914 COP. 
Los precios en los molinos del municipio varían entre sí dependiendo de la época de 
corte, como la cosecha se generó en enero no había una competencia entre agricultores 
(Anexo 25). Asimismo, el precio del arroz en los meses de establecimiento se muestra en la 
tabla 13, el precio fue creciendo constantemente, por la baja oferta y la alta demanda. 
Según el DANE durante el 2022 este alimento tuvo un incremento del 54,05%, 
aseguró que los costos de producción y los fertilizantes respectivamente aumentaron un 40% 
y 80% (Sectorial, 2023). 
En el primer semestre hay gran número de área sembrada. Los cultivos de arroz 
necesitan grandes cantidades de agua para su producción y en la primera parte del año es 
cuando las precipitaciones son más frecuentes, impidiendo su siembra en el segundo semestre 
si no se cuenta con riego. 
Hay empresas que se enfocan por competir por la calidad del grano y otras por los 
volúmenes producidos.La industria local cuenta con una producción anual de 
aproximadamente 1.7 millones de toneladas de Paddy, con alrededor de 41 competidores 
38 
 
en el mercado local. Por eso es necesario recibir, comprar y almacenar ese arroz durante 
algunos meses, para irlo gastando en los seis meses siguientes a pesar de la marcada 
estacionalidad (Gómez, 2021). 
Tabla 13.Costos estimados y reales del PPZO 
Ítem Estimado Real 
Costo del proyecto $ 15.275.000,00 $ 13.275.000,00 
Producción (Kg) 12.000,00 7.140,00 
Ingresos totales $ 17.684.014,00 $ 12.964.414,00 
Utilidad $ 2.409.014,00 $ 310.586,00 
VAN $ 84.165,00 -$ 1.987.003,00 
TIR (%) 3 0 
Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 14. Precios del arroz por meses 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Como emprendimiento es un cultivo que genera una utilidad amplia, pero esta 
influenciada por el costo de insumos que fluctúa en el pasar de los años. De igual manera, es 
un cultivo que no genera gran demanda de mano de obra, solo para actividades específicas, 
$ 1.785.000 
$ 1.858.857 $ 1.863.000 $ 1.863.000 $1.860.000 
 $ 1.740.000
 $ 1.760.000
 $ 1.780.000
 $ 1.800.000
 $ 1.820.000
 $ 1.840.000
 $ 1.860.000
 $ 1.880.000
SEP OCT NOV DIC ENE
$
 C
O
P
PRECIOS 2022-2023
MERCADO
39 
 
su éxito depende del semestre de siembra, cosechar en meses en donde la oferta del producto 
no sea alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Conclusiones 
Se realizó una optimización con manejos a lo largo del cultivo, resaltando los monitoreos 
constantes, aplicaciones preventivas, controles con moléculas químicas rotativas en los 
Manejos Integrados de Plagas, Enfermedades y Arvenses que presentaron la diferenciación 
del proyecto con las prácticas tradicionales realizadas anteriormente. 
La fertilización es un componente que genera un alza de costos, es así como, implementar 
el uso de análisis de suelo es indispensable para reducir su uso o realizar una buena 
dosificación influyendo en las protecciones de un crecimiento inicial rápido. 
La comercialización del arroz se vio afectada por disponibilidad de maquinaria, sin 
embargo, los precios tenían un alza haciendo que la rentabilidad del PPZO aumentara. Buscar 
alternativas de cosechas tempranas y secamiento para aminorar los descuentos por parte de 
los molinos por humedad e impureza. 
Los rendimientos dependen de: la preparación del lote, el uso eficiente del recurso 
hídrico, aplicaciones preventivas, monitoreos constantes, uso de semilla certificada, rotación 
de formulaciones químicas y fertilizaciones tempranas 
Utopía al aire es un programa que permite la difusión de conocimientos agropecuarios, 
junto experiencias basadas en campo. El Departamento de Casanare disfruta de un gran 
público que comparte, difunde, conecta, dialoga y comprende a la voz del campesinado. 
La creación, redacción y realización de los programas se deben actualizar con videos 
promocionales o entrevistas con resolución y audio de alta calidad. Las asistencias a cultivos 
permiten informar en el programa, realizar asistencia a parcelas dentro de los hogares de la 
vereda o urbanos e información de emprendimientos de la zona llevados a cabina. 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Anexos 
Anexo 1. Análisis de suelo 
 
 
42 
 
Anexo 2. Delimitación del lote. 
 
Anexo 3. Preparación del suelo. 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo 4. Siembra. 
 
Anexo 5. Fertilización edáfica. 
 
 
 
 
44 
 
Anexo 6. Inclinación del lote 
Anexo 7. Drenajes por creciente. 
 
 
45 
 
 
Anexo 8. Monitoreos. 
46 
 
 
Anexo 9. MIE 
 
47 
 
Anexo 10. MIP 
 
Anexo 11. Aplicación con tractor 
48 
 
 
Anexo 12. Aplicación con aguilones manuales. 
 
 
 
 
Anexo 13. Avioneta de fumigación. 
49 
 
 
 
Anexo 14. Transporte al molino Diana. 
 
 
 
Anexo 15. Venta del arroz al molino Diana. 
50 
 
 
Anexo 16. Preguntas realizadas en la encuesta 
N° Preguntas 
1. ¿Conoce el proyecto Utopía de la Universidad de La Salle? 
2. ¿Ha sintonizado algún programa de utopía al aire? 
3. ¿Lo conocía? 
4. ¿Cada cuánto escucha la radio? 
5. ¿Qué emisoras suele sintonizar? 
6. ¿Ha sido convocado alguna vez en algún espacio de diálogo o 
encuentro propuesto por la emisora Manare Radio? 
7. ¿Usted cree que conocer, escuchar o aprender temas del agro 
colombiano es importante? 
8. ¿El programa "Utopía al aire" es atractivo y ágil? 
51 
 
9. ¿Cómo evalúas el potencial de los estudiantes que participan y guían 
el programa “Utopía al aire”? 
10. ¿Los locutores (estudiantes) lo invitan a involucrarse o participar en 
el desarrollo del tema agropecuario? 
11. En cuanto al dialecto ¿La locución suena oral o escrita? 
12. ¿Cree que ha habido fallas técnicas en la emisión del programa 
“Utopía al aire”? 
13. ¿Considera que es adecuada la duración del programa “Utopía al 
aire”? 
14. ¿Considera que es apropiado el día y la hora del programa? 
15. ¿Qué formas de participación cree que debería brindar el programa 
"Utopía al aire? 
16. ¿Qué nivel de importancia da a la participación estudiantil en la 
emisora? 
Anexo 17. Respuestas de la encuesta 
 
52 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
54 
 
 
 
55 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
57 
 
 
Anexo 18. Guion radial. 
 
58 
 
 
Anexo 19. Monitoreo de la enfermedad. 
 
Anexo 20. Síntomas de piricularia. 
59 
 
 
 
Anexo 21. Sintonía de programas realizados emitidos por Facebook live. 
 
349
12
136
1
8
373
1
25
274
19
10
93
8
3
60
2
12
122
16
9
238
3
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Reacciones
Reproducciones
Comentarios
Resultados de interacciones en Facebook live del 2022
Nov 18 Sep 02 Ago 26 Ago 19 Jul 22 Jun 10 Abr 08 Mar 18 Feb 25
60 
 
Anexo 22. Locutoras en el programa en vivo. 
 
Anexo 23. Canal de YouTube. 
 
61 
 
 
Anexo 24. Encuestas. 
 
62 
 
Anexo 25. Cosecha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
Bibliografía 
Acevedo, M., Castrillo, W., & Belmonte, U. (Junio de 2006). Origen, evolución y diversidad 
del arroz. Obtenido de Agronomía Tropical, Vol. 6 n.2: 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2006000200001 
Aristizábal, D., Baquero, J., & Leal, D. (2000). Manejo eficiente de variedades mejoradas 
de arroz en los Llanos Orientales. Obtenido de Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria - CORPOICA. Boletín técnico N° 21: 
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/6450 
Báez, A., Hernández, A., Perdomo, M., Garcés, R., & Alibet, M. (2018). Modelo de gestión 
del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. Obtenido de 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572018000100010 
Barlow, M. (9 de August de 2021). Informe IPCC: por qué el cambio climático causa 
tormentas e inundaciones más intensas. Obtenido de The Conversation. Academic 
rigour, jpurnalistic flair: https://theconversation.com/informe-ipcc-por-que-el-
cambio-climatico-causa-tormentas-e-inundaciones-mas-intensas-
165836#:~:text=Varios%20factores%20est%C3%A1n%20intensificando%20el,posi
bilidad%20de%20que%20llueva%20m%C3%A1s. 
Barrios, & Gutiérrez. (2017). El proceso de adaptación y configuración de la radio en 
Colombia. doi:10.11144/Javeriana.syp36-71.pacr 
Bennet, N. (2002). Conectando a los agricultores de todo el mundo a través de la radio. 
Obtenido de Revista de Agroecología.--Vol. 18, no. 2: https://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-18-numero-2/2259-conectando-a-los-agricultores-
de-todo-el-mundo-a-traves-de-la-radio 
Blanco, Y., & Leyva, Á. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios 
agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Obtenido de Revista 
Cultivos Tropicales, Vol. 28, N° 2, pp. 21-28: 
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217731003.pdf 
64 
 
BMC. (2020). Serie de estudiossectoriales. Arroz. Obtenido de Unidad de estudios 
económicos: https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/2022-
07/Estudio%20Sector%20Arroz.pdf 
Bolsa Mercantil de Colombia [BMC]. (2022). Análisis de producto. Arroz. Obtenido de 
Gerencia Corporativa de Análitica y Estudios Económicos: 
https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/2022-
12/An%C3%A1lisis%20de%20producto%20-%20ARROZ.pdf 
Buechel, T. (15 de Septiembre de 2022). Introducción a Enfermedades de las Raíces: 
Triángulo de Enfermedades. Obtenido de Promix: 
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/introduccion-a-las-
enfermedades-de-las-raices-triangulo-de-las-enfermedades/ 
Chaudhary, R., Nanda, J., & Tran, D. (2023). Guía para identificar las limitaciones de campo 
en la producción de arroz. Obtenido de FAO. Comisión Internacional del Arroz: 
https://www.fao.org/3/y2778s/y2778s00.htm#Contents 
Chaves, M. d. (2014). Transformaciones de la radio en Colombia. Decretos y leyes sobre la 
programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas. Obtenido 
de Pontificia Universidad Javeriana: 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12166/ChavesCastroMar
iadelPilar2014.pdf?sequence=1 
DANE. (Abril de 2017). Características que se destacan en el cultivo de arroz secano (Oryza 
Sativa L.) en Colombia. Obtenido de Boletín mensual. Insumos y factores asociados 
a la producción agropecuaria: 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr
_2017.pdf 
Dávila, E., & Portugal, R. (2019). Consumo y hábito de la radio tradicional frente a la radio 
on line, en audiencias universitarias en Bolivia. (C. R. Comunicación, Ed.) Obtenido 
de Sección Diálogo de saberes. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (10 de Agosto de 2022). 
Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM). Obtenido de Boletín Tecnico: 
65 
 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/boletin_ENAM_Isem
22.pdf 
Díaz, A. (1989). Nivelación de lotes para la producción de arroz riego. Cali, Colombia: 
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 
FEDEARROZ. (2000). Variedad Fedearros F-70. Obtenido de Fedearroz. Semilla 
certificada: 
https://fedearroz.s3.amazonaws.com/media/documents/Ficha_tecnica_Fedearroz_F-
_70.pdf 
FEDEARROZ. (2023). COSTOS POR HECTÁREA DE ARROZ, SISTEMA RIEGO, ZONA 
LLANOS, II SEMESTRE. Obtenido de https://fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-
del-arroz/investigaciones-economicas/estadisticas-arroceras/costos/ 
Federación Nacional de Arroceros [FEDEARROZ]. (2021). Contexto mundial y nacional del 
cultivo de arroz. Bogotá, Colombia. 
Galimany, Matamoros, Almacellas, Marín, Català, Tomás, . . . Llorach. (25 de 05 de 2010). 
Estrategias para el contro de las principales enfermedades del arroz. Obtenido de 
Dossiertècnic: 
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_DT%2FDT_200
6_12_6_12.pdf 
Garcés, R., Díaz, G., & Aguirre, J. (2012). Severidad de la quemazón (Pyricularia oryzae 
Cav.) en germoplasma de arroz F1 en la zona central del litoral ecuatoriano. 
Obtenido de Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 
Gómez, A. (2021). Producción y mercado del arroz en Colombia. Obtenido de Redagrícola: 
https://redagricola.com/produccion-y-mercado-del-arroz-en-colombia/ 
Guzmán, D. (2006). Manejo agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) sembrado 
bajo riego en finca Ranchos Horizonte; Cañas, Guanacaste, Costa Rica. Obtenido 
de Instituto Tecnológico de Costa Rica: 
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2837/Manejo%20agron%C3%
B3mico%20del%20cultivo%20de%20arroz%20%28Oryza%20sativa%20L.%29%2
66 
 
0sembrado%20bajo%20riego%20en%20finca%20Ranchos%20Horizonte%3B%20
Ca%C3%B1as%2C%20Guanacaste%2C%20Costa%20Rica..p 
INPOFOS. (Diciembre de 1999). Archivo agronómico N°3: Requerimiento nutricionales de 
los. Obtenido de 
http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0/0B4CDA48FABB666503257967007D
D076/$FILE/AA%203.pdf 
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2015). 
Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. 
Obtenido de 
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+C
iudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-
a235-91baee8c73fc 
Interactive Advertising Bureau [IAB]. (2022). Hábitos de consumo digital: El 87% de los 
colombianos consume audio online. Obtenido de https://www.iabcolombia.com/el-
87-de-los-colombianos-consume-audio-online/ 
Libertad digital. (26 de 01 de 2001). Los hombres son los que más escuchan la radio. 
Obtenido de https://www.libertaddigital.com/sociedad/2001-01-26/los-hombres-son-
los-que-mas-escuchan-la-radio-16628/ 
Marciales, L. N. (25 de Noviembre de 2019). Las audiencias de radio se reordenan en 
Colombia según reporte Ecar. LA REPÚBLICA. Obtenido de 
https://www.larepublica.co/empresas/las-audiencias-de-radio-se-reordenan-en-
colombia-segun-reporte-ecar-2936371 
Martínez, A., & Arellano, R. (2020). La radio universitaria y los aprendizajes estudiantiles. 
La experiencia del programa «En el camino andamos». Obtenido de Universidad 
Nacional de la Plata: http://portal.amelica.org/ameli/journal/201/2011936002/html/ 
Martinez, M., Villamil, I., & Madera, J. (2012). Red de emisoras comunitarias de Bolivar 
Rec-Bol, un propuesta para la integración, formación y cooperación comunitaria des 
de el ejercicio creativo de la comunicación. Obtenido de Universidad de Cartagena. 
67 
 
Martínez, S. (s.f). Biología y manejo de Pyricularia en arroz. Obtenido de Instituto Nacional 
de Investigación Agropecuaria. Argentina: 
https://proarroz.com.ar/static/presentaciones/biologia-y-manejo-de-pyricularia-en-
arroz-sebastian-martinez-koop_30.pdf 
Mazuera, C., & Neira, J. (2009). Análisis de los cost Análisis de los costos de pr os de 
producción de arr oducción de arroz, oriza sativ z, oriza satival, en el al, en el 
municipio de Saldaña, Tolima. Método pulver vs método tradicional de manejo. 
Obtenido de Universidad de La Salle: 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1093&context=administra
cion_agronegocios 
Musical Pursuits. (2022). Radio Statistics in 2023 (Listening & Advertising). Obtenido de 
https://musicalpursuits.com/radio/ 
Omen. (2021). Establecimiento de 3 hectáreas de arroz Oryza sativa secano como modelo 
de producción viable para los pequeños agricultores del municipio de Nunchía 
Casanare. Obtenido de Universidad de La Salle: 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1224&context=ingenieria_
agronomica 
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002). El Cultivo 
Protegido en Clima Mediterráneo. Obtenido de FAO: 
https://www.fao.org/3/S8630S/s8630s00.htm#Contents 
Organización Panamericana de la Salud. (31 de Jan de 2022). Metodología de los diálogos 
de saberes. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: 
https://www.paho.org/es/documentos/metodologia-dialogos-saberes 
Orús, A. (25 de Octubre de 2022). Perfil de audiencia de programas de radio por género y 
tipo de cadena en España 2021. Obtenido de Statista: 
https://es.statista.com/estadisticas/478250/perfil-de-audiencia-de-programas-de-
radio-en-espana-por-genero-y-tipo-de-cadena/ 
Parra-Peña, R., Flórez, S., & Rodríguez, D. (2022). La competitividad de la cadena del arroz 
en Colombia: un compromiso con el bienestar del agricultor. 
68 
 
Payán, S. (27 de 02 de 2019). El reto de las podcasteras en Colombia. Podcast. Obtenido de 
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/podcasteras-colombia-mujeres/ 
Peñaranda, H. (1999). Manejo Integrado de Sogata (Tagosodes orzicolus) Muir en el cultivo 
de arroz en los llanos orientales. Obtenido de Fedearroz-Pronata: 
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6456/1/Manejo%20integrad
o%20de%20sogata%20muir%20en%20el%20cultivo%20de%20arroz.pdf 
Portafolio.

Más contenidos de este tema