Logo Studenta

LEGISLACION-COMERCIAL-2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO 
 
Nombre del curso LEGISLACIÓN COMERCIAL 
Código del curso (opcional) CP00143 
Área de Formación (básica, 
profesional, complementaria, 
investigativa) 
BÁSICA 
Tipo de curso (teórico, práctico, 
teórico–práctico) 
TEÓRICO 
Carácter del curso (obligatorio, 
electivo) 
OBLIGATORIO 
Créditos académicos 2 
Horas de acompañamiento 32 
Horas de Trabajo Independiente 64 
Nivel 2 
Fecha de actualización Enero 2018 
 
2. DESARROLLO DEL CURSO 
 
Palabras claves 
 
Actos de comercio, 
protocolización. 
Cámaras de 
comercio, papeles 
de comercio 
Títulos valores, 
registro mercantil, 
fusiones, escisiones, 
filiales, grupo 
empresarial. 
Derecho Comercial 
Internacional 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
El derecho comercial constituye la más moderna y dinámica subdivisión del derecho privado, conocido 
también como derecho mercantil, o derecho de los negocios. 
Los aspectos fundamentales de la legislación comercial como regulación de los negocios (comerciantes, 
sociedades, principales operaciones comerciales), el derecho de la concurrencia y del consumo, 
operaciones con documentos negociables, restructuración de las empresas y los procedimientos relativos 
a la dificultades económicas de las mismas, los contratos típicos y atípicos son aspectos que deben 
conocer los estudiantes para que puedan adquirir las competencias y conocimientos que lo fundamenten 
y aportar de manera eficiente y efectiva a los procesos de la gestión empresarial. El derecho comercial 
internacional como rama del derecho privado fija los principios legales que se deben aplicar a las 
relaciones comerciales que trascienden al Derecho Interno. 
 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 
PROPÓSITOS FORMATIVOS: 
 
Conocer, analizar y entender, que es el derecho privado o comercial en la dinámica de los negocios. 
Conocer los elementos esenciales de la actividad del comercio y de los comerciantes. 
Reconocer los deberes y responsabilidades de los comerciantes y sus actos de negocio 
Adquirir habilidades, destrezas, en la identificación, de las sociedades y los contratos 
Fortalecer los conocimientos que fundamentan la constitución societaria 
Reconocer los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas dedicadas al comercio. 
 
PREGUNTAS QUE SE BUSCAN RESOLVER: 
 
Que es el derecho comercial o privado? Cuales con las fuentes formales del derecho comercial y que es la 
costumbre, Cuales son los elementos básicos del comercio desde su definición? Cuáles son los elementos 
esenciales de la actividad comercial y de negocios? Cuáles son los componentes en la creación de una 
persona jurídica y sus formas de constitución? Que se entiende por contratos y cuáles son sus 
características? Como se reconocen los títulos valores en los negocios mercantiles?. 
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: 
 
Adquirir, conocimientos que fundamenten el saber en el contexto comercial. 
Entender, aplicar y observar las normas y procedimientos que rigen los actos mercantiles desarrollados 
por las personas naturales y jurídicas y su aplicación en las actividades y actos de comercio. 
Identificar las diferentes figuras de uso corriente en los negocios, apreciar su dinámica, condiciones y 
exigencias. 
Identificar las diferencias entre los títulos valores, contratos mercantiles. 
Fortalecer los criterios que garantizan la idoneidad en ámbitos como la asesoria, vigilancia y control en los 
términos señalados por la ley. 
Identificar las clases de organizaciones mercantiles y su relacionan con los organismos de control y 
vigilancia. 
Reconocer la constitución legal de las sociedades como pilar, base y fuente de todos los actos y 
actuaciones los cuales deben observar las normas y leyes que regulan las actuaciones, derechos y 
obligaciones de las sociedades. 
Dotar al estudiante de criterios conceptuales jurídicos válidos para su eficiente desempeño en el mundo 
empresarial y personal. 
 
 
EVALUACIÓN FORMATIVA: 
 
Escala de calificaciones: La escala de calificaciones es de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) 
Primer Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
etc.). 
Segundo Corte: 30% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, 
etc.). 
Examen final: 40% (Incluye evaluaciones escritas, presentación de trabajos, talleres, exposiciones, quiz, 
etc.). 
Se reprueba al obtener una calificación final inferior a tres punto cero (3.0) 
 
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 
 
Presencial. 
Cátedra magistral en temas principales. 
Investigación permanente en el aula de clases sobre las temáticas a desarrollar. 
Exposiciones sobre temas y casos asignados por el docente 
Desarrollo de talleres prácticos y de investigación 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN: 
 
Introducción al Derecho Comercial, Fernando Jiménez Valderrama, Legis 2017 
Código de Comercio, Legis 2017 
De las Sociedades Comerciales, Lizardo Peña Nosa, Ecoe, 2017 
Contratos Empresariales, Lizardo Peña Nosa, Ecoe, 2017 
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 
Sitios de consulta permanente internet: 
www.senado.gov.co 
www.imprenta.gov.co 
www.multilegis.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.senado.gov.co/
http://www.imprenta.gov.co/
http://www.multilegis.com/
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 
No 
Nombre de la Unidad Didáctica de 
aprendizaje 
Actividades del estudiante 
Tiempo empleado en el aprendizaje 
Trabajo de 
acompañamiento 
Trabajo 
Independient
e 
Total 
Hora
s 
TAD TAG TAT TA TC 
 
1. 
NOCIÓN DEL DERECHO 
COMERCIAL 
Etimología de la palabra Derecho 
Comercial. 
Normas jurídicas. 
Costumbres mercantiles. 
Teorías sobre fuentes y origen del 
Derecho Comercial y relación del 
Derecho con otros derechos. (Civil, 
penal, Tributario, Etc). 
La costumbre como fuente del 
derecho comercial y fundamento 
jurídico de la relación entre actos 
mercantiles y los comerciantes. 
Realizar una investigación 
histórica del origen del derecho 
comercial en Colombia, 
principales antecedentes de la 
teorías del derecho comercial y 
sus costumbres, hacer énfasis 
en lo actos y costumbres como 
fuente y base del derecho. 
Realizar la presentación de la 
información en un mapa 
conceptual y enunciar la 
bibliografía utilizada. 
Mediante fichas de resumen 
enumerar las relaciones del 
derecho con otras ciencias y 
disciplinas y la importancia de 
los otros derechos. 
 
2 
 
2 
 
 
 
8 
 
 
 
12 
 
2. 
EL COMERCIANTE 
Ejercicio del comercio. 
Actividades del comerciante. 
Actos de comercio y 
establecimientos de comercio. 
Actos y operaciones Mercantiles y 
no mercantiles. 
Deberes del comerciante. 
Del registro Mercantil. 
De los libros de Comercio. 
Consulta del código de 
comercio y desarrollar resumen 
acerca de los conceptos: 
comerciante, Personas 
naturales y Jurídicas. Deberes y 
obligaciones. 
 
2 
 
2 
 
 
 
8 
 
 
 
12 
3. SOCIEDADES 
Clases de sociedades que existen 
en la legislación colombiana. 
Contratos de sociedad, 
constitución y prueba de sociedad 
mercantil. 
Dirección, administración, 
Hacer investigación y plasmar 
en un taller en grupos sobre 
clases de sociedades, contratos 
sociales, grupos empresariales. 
 
 
2 
 
2 
 
 
 
8 
 
 
 
12 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESY EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
representación, disolución, 
liquidación de sociedades. 
Transformaciones, fusiones 
escisiones y derecho de retiro de 
la sociedades. 
Liquidación y concordatos. 
Del Revisor Fiscal. 
Ley de insolvencia empresarial. 
4 TÍTULOS VALORES 
Definición. 
Clasificación. 
Responsabilidades, derechos, 
deberes. 
Implicaciones jurídicas. 
 
Elaborar los formatos que 
reflejan los diferentes títulos 
valores, con un explicación 
breve sobre cada uno de ellos, 
teniendo en cuenta su uso e 
importancia en el mercado de 
valores. 
 
4 
 
4 
 
 
 
16 
 
 
 
24 
5 CONTRATOS, BIENES Y 
OBLIGACIONES MERCANTILES 
Clases de contratos de carácter 
comercial. 
Contratos de franquicia. 
Contratos financieros y especiales. 
Seguros, operaciones repos, 
fiducia y clases de fiducia, leasing y 
clases de leasing, contrato de 
compraventa de cartera factoring, 
la hipoteca etc. 
Otros contratos de uso mercantil. 
Investigación y exposición de 
contratos y obligaciones 
mercantiles 
 
2 
 
2 
 
 
 
8 
 
 
 
12 
6 DERECHOS DE AUTOR Y 
PROPIEDAD INDUSTRIAL 
Definición. 
Protección de marcas, patentes, 
signos distintivos y licencias; 
Normas sobre propiedad 
industrial, uso de marcas, lemas o 
patentes, disposiciones de manejo 
Sanciones. 
Protección al consumidor y 
competencia desleal. 
Desarrollo de Taller y exposición 
2 
 
2 
 
 
 
8 
 
 
 
12 
7 DERECHO COMERCIAL 
INTERNACIONAL 
Lecturas previas 2 2 8 12 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
Generalidades. 
Contratos comerciales 
internacionales. 
La Inversión Extranjera. 
La Organización mundial de 
comercio OMC. 
 TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 32 
 
64 
 
96 
 
TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido. 
TAG Trabajo de Acompañamiento guiado. 
TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial. 
TA: Trabajo autónomo. 
TC: Trabajo colaborativo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
Derecho-Mercantil

User badge image

Los Mejores Materiales

12 pag.
DerechoEmpresarial

SIN SIGLA

User badge image

Emiliano Zapata

2 pag.
PROGRAMA-LEGISLACION-COMERCIAL-I

User badge image

Contenidos Increíbles

5 pag.
LEGISLACION COMERCIAL

SIN SIGLA

User badge image

Pedro Sánchez moreno

Otros materiales