Logo Studenta

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

✓ Anemia en casos de larga data
✓ Complicaciones: HDA (20-25 % de las 
úlceras), perforación (5-10% de los 
p a c i e n t e s , a b d o m e n e n t a b l a , 
neumoperitoneo), obstrucción (2-4% de 
los pacientes, síndrome pilórico con 
vómitos de retención). 
5. DIAGNÓSTICO
A. Terapia empír ica ant isecretora y 
erradicación de Helicobacter pylori: en 
Chile, no tiende a hacerse dada por la alta 
prevalencia de adenocarcinoma gástrico. 
B. Endoscopía digestiva alta, que en Chile, 
por la alta incidencia de adenocarcinoma gástrico, es de elección. 
C. Diagnóstico de Helicobacter pylori: (1) EDA: test de ureasa rápido, cultivo o histología (2) No invasivo: 
antígenos en deposiciones, serología y test de ureasa con carbono marcado. 
 
5. TRATAMIENTO
A. Medidas generales 
➡ Cambios en la dieta actualmente no son aconsejados. Las únicas medidas generales recomendadas son 
discontinuar el tabaco y uso de AINEs.
Página � 23
CAPÍTULO 293
Úlcera péptica y trastornos relacionados 
2447
en orina y las pruebas de anticuerpos monoclonales en heces parecen 
ser promisorias.
En ocasiones, deben llevarse a cabo pruebas específi cas, como deter-
minación de gastrina sérica y análisis del ácido gástrico o es necesaria 
una comida simulada en individuos con úlcera péptica complicada o 
resistente (véase más adelante “Síndrome de Zollinger-Ellison”). Tam-
bién pueden requerirse pruebas para hallar ácido acetilsalicílico u otros 
NSAID (en sangre u orina) en pacientes con úlcera péptica resistente 
negativa para H. pylori.
Úlcera pépticaTRATAMIENTO
Antes del descubrimiento de H. pylori, el tratamiento de la úlcera 
péptica estaba centrado en el antiguo adagio de Schwartz: “no hay 
ácido, no hay úlcera”. Aunque la secreción de ácido sigue siendo 
importante en la patogenia de la úlcera péptica, hoy día su trata-
miento descansa en la erradicación de H. pylori y en las medidas 
terapéuticas o la prevención de la enfermedad inducida por NSAID. 
En el cuadro 293-3, se resumen los fármacos más utilizados en el 
tratamiento de la úlcera péptica.
FÁRMACOS NEUTRALIZADORES O INHIBIDORES DEL ÁCIDO
Antiácidos Antes de comprender la importancia de la histamina 
para estimular la actividad de las células parietales, la neutralización 
de los ácidos secretados por medio de antiácidos constituyó la base 
del tratamiento de las úlceras pépticas. Sin embargo, en el presente 
rara vez se utilizan como fármaco principal, aunque muchos pacien-
tes los emplean con frecuencia para aliviar los síntomas de dispep-
sia. El preparado que más se utiliza es la mezcla de hidróxido de 
aluminio e hidróxido de magnesio. El primero causa en ocasiones 
estreñimiento y disminución de fosfato, mientras que el hidróxido 
de magnesio puede ablandar las heces. Muchos de los antiácidos de 
uso habitual tienen una combinación de hidróxido de magnesio y 
aluminio para evitar estos efectos secundarios. Los preparados que 
contienen magnesio no deben utilizarse en los pacientes con insufi-
ciencia renal crónica por el riesgo de hipermagnesemia y el alumi-
nio puede provocar neurotoxicosis crónica en estos enfermos.
El carbonato cálcico y el bicarbonato sódico son potentes antiáci-
dos con capacidad variable de generar complicaciones. La adminis-
tración a largo plazo de carbonato de calcio (que se convierte en 
cloruro de calcio en el estómago) puede provocar un síndrome de 
leche y alcalinos (hipercalcemia, hiperfosfatemia con posible calci-
nosis renal y avance a insuficiencia renal). El bicarbonato de sodio 
puede inducir alcalosis diseminada.
Antagonistas de los receptores H2 Hoy día, están disponibles cua-
tro fármacos de este grupo (cimetidina, ranitidina, famotidina y 
nizatidina) y sus estructuras guardan homología con la histamina. 
Aunque cada uno tiene diferente potencia, todos inhiben de modo 
notable la secreción ácida basal y estimulada a niveles comparables 
a cuando se utilizan en dosis terapéuticas. Además, se consiguen 
tasas similares de cicatrización de la úlcera con cada uno de ellos 
cuando se utilizan en dosis correctas. En el presente, este grupo de 
fármacos se utiliza de manera habitual para tratar las úlceras activas 
(durante cuatro a seis semanas) en combinación con los antibióticos 
dirigidos a erradicar H. pylori (véase más adelante).
La cimetidina fue el primer antagonista de los receptores H2 uti-
lizado para el tratamiento de la úlcera péptica. La dosis inicial reco-
mendada fue de 300 mg cada 6 h. Estudios posteriores han 
demostrado la eficacia de utilizar 800 mg al acostarse para el trata-
miento de la úlcera péptica, con tasas de cicatrización que se aproxi-
man a 80% a las cuatro semanas. La cimetidina puede tener efectos 
secundarios antiandrogénicos leves que causan ginecomastia e 
impotencia, principalmente en pacientes tratados con dosis altas 
CUADRO 293-2 Métodos de detección para H. pylori
Prueba
Susceptibilidad/
especificidad, % Comentarios
Con penetración corporal (se necesita endoscopia y toma de muestra 
para biopsia)
Ureasa rápida 80-95/95-100 Método sencillo; resultados negativos 
falsos si en fecha reciente se usaron PPI, 
antibióticos o compuestos de bismuto
Estudio 
histológico
80-90/>95 Requiere preparación histopatológica y 
tinción; aporta datos histológicos
Cultivo —/— Técnica lenta, costosa y que depende de 
la experiencia; permite conocer la suscep-
tibilidad a los antibióticos
Método sin penetración corporal
Serología >80/>90 Método económico y cómodo; es inútil 
para la vigilancia temprana
Detección de 
urea en el 
aliento
>90/>90 Técnica sencilla y rápida; útil para la 
vigilancia temprana; produce resultados 
negativos falsos con el tratamiento recien-
te (véase el método de ureasa rápida); 
exposición a radiación en bajas dosis con 
el método que usa 14C
Antígeno en 
heces
>90/>90 Barato, cómodo; no se ha definido su 
utilidad en la erradicación, pero es promi-
sorio
Abreviatura: PPI, inhibidores de la bomba de protones.
CUADRO 293-3 Fármacos utilizados para el tratamiento 
de la úlcera péptica
Tipo de fármaco 
o mecanismo Ejemplos Dosis
Fármacos supresores del 
ácido
 Antiácidos Cualquier marca 
comercial 
100-140 meq/L, 1 y 3 h 
después de las comidas 
y al acostarse
 Antagonistas de los 
receptores H2
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nizatidina 
400 mg c/12 h
300 mg al acostarse
40 mg al acostarse
300 mg al acostarse
 Inhibidores de la bomba 
de protones
Omeprazol
Lansoprazol
Rabeprazol
Pantoprazol
Esomeprazol 
20 mg/día
30 mg/día
20 mg/día
40 mg/día
20 mg/día
Fármacos protectores de la 
mucosa
 Sucralfato Sucralfato 1 g c/6 h
 Análogos de prostaglan-
dinas
Misoprostol 200 μg c/6 h
 Compuestos con 
bismuto
Subsalicilato de
bismuto (BSS)
Véanse los regímenes 
contra H. pylori 
(cuadro 293-4)
CAPÍTULO 293
Úlcera péptica y trastornos relacionados 
2447
en orina y las pruebas de anticuerpos monoclonales en heces parecen 
ser promisorias.
En ocasiones, deben llevarse a cabo pruebas específi cas, como deter-
minación de gastrina sérica y análisis del ácido gástrico o es necesaria 
una comida simulada en individuos con úlcera péptica complicada o 
resistente (véase más adelante “Síndrome de Zollinger-Ellison”). Tam-
bién pueden requerirse pruebas para hallar ácido acetilsalicílico u otros 
NSAID (en sangre u orina) en pacientes con úlcera péptica resistente 
negativa para H. pylori.
Úlcera pépticaTRATAMIENTO
Antes del descubrimiento de H. pylori, el tratamiento de la úlcera 
péptica estaba centrado en el antiguo adagio de Schwartz: “no hay 
ácido, no hay úlcera”. Aunque la secreción de ácido sigue siendo 
importante en la patogenia de la úlcera péptica, hoy día su trata-
miento descansa en la erradicación de H. pylori y en las medidas 
terapéuticas o la prevención de la enfermedad inducida por NSAID. 
En el cuadro 293-3, se resumen los fármacos más utilizados en el 
tratamiento de la úlcera péptica.
FÁRMACOS NEUTRALIZADORES O INHIBIDORES DEL ÁCIDO
Antiácidos Antes de comprender la importancia de la histamina 
paraestimular la actividad de las células parietales, la neutralización 
de los ácidos secretados por medio de antiácidos constituyó la base 
del tratamiento de las úlceras pépticas. Sin embargo, en el presente 
rara vez se utilizan como fármaco principal, aunque muchos pacien-
tes los emplean con frecuencia para aliviar los síntomas de dispep-
sia. El preparado que más se utiliza es la mezcla de hidróxido de 
aluminio e hidróxido de magnesio. El primero causa en ocasiones 
estreñimiento y disminución de fosfato, mientras que el hidróxido 
de magnesio puede ablandar las heces. Muchos de los antiácidos de 
uso habitual tienen una combinación de hidróxido de magnesio y 
aluminio para evitar estos efectos secundarios. Los preparados que 
contienen magnesio no deben utilizarse en los pacientes con insufi-
ciencia renal crónica por el riesgo de hipermagnesemia y el alumi-
nio puede provocar neurotoxicosis crónica en estos enfermos.
El carbonato cálcico y el bicarbonato sódico son potentes antiáci-
dos con capacidad variable de generar complicaciones. La adminis-
tración a largo plazo de carbonato de calcio (que se convierte en 
cloruro de calcio en el estómago) puede provocar un síndrome de 
leche y alcalinos (hipercalcemia, hiperfosfatemia con posible calci-
nosis renal y avance a insuficiencia renal). El bicarbonato de sodio 
puede inducir alcalosis diseminada.
Antagonistas de los receptores H2 Hoy día, están disponibles cua-
tro fármacos de este grupo (cimetidina, ranitidina, famotidina y 
nizatidina) y sus estructuras guardan homología con la histamina. 
Aunque cada uno tiene diferente potencia, todos inhiben de modo 
notable la secreción ácida basal y estimulada a niveles comparables 
a cuando se utilizan en dosis terapéuticas. Además, se consiguen 
tasas similares de cicatrización de la úlcera con cada uno de ellos 
cuando se utilizan en dosis correctas. En el presente, este grupo de 
fármacos se utiliza de manera habitual para tratar las úlceras activas 
(durante cuatro a seis semanas) en combinación con los antibióticos 
dirigidos a erradicar H. pylori (véase más adelante).
La cimetidina fue el primer antagonista de los receptores H2 uti-
lizado para el tratamiento de la úlcera péptica. La dosis inicial reco-
mendada fue de 300 mg cada 6 h. Estudios posteriores han 
demostrado la eficacia de utilizar 800 mg al acostarse para el trata-
miento de la úlcera péptica, con tasas de cicatrización que se aproxi-
man a 80% a las cuatro semanas. La cimetidina puede tener efectos 
secundarios antiandrogénicos leves que causan ginecomastia e 
impotencia, principalmente en pacientes tratados con dosis altas 
CUADRO 293-2 Métodos de detección para H. pylori
Prueba
Susceptibilidad/
especificidad, % Comentarios
Con penetración corporal (se necesita endoscopia y toma de muestra 
para biopsia)
Ureasa rápida 80-95/95-100 Método sencillo; resultados negativos 
falsos si en fecha reciente se usaron PPI, 
antibióticos o compuestos de bismuto
Estudio 
histológico
80-90/>95 Requiere preparación histopatológica y 
tinción; aporta datos histológicos
Cultivo —/— Técnica lenta, costosa y que depende de 
la experiencia; permite conocer la suscep-
tibilidad a los antibióticos
Método sin penetración corporal
Serología >80/>90 Método económico y cómodo; es inútil 
para la vigilancia temprana
Detección de 
urea en el 
aliento
>90/>90 Técnica sencilla y rápida; útil para la 
vigilancia temprana; produce resultados 
negativos falsos con el tratamiento recien-
te (véase el método de ureasa rápida); 
exposición a radiación en bajas dosis con 
el método que usa 14C
Antígeno en 
heces
>90/>90 Barato, cómodo; no se ha definido su 
utilidad en la erradicación, pero es promi-
sorio
Abreviatura: PPI, inhibidores de la bomba de protones.
CUADRO 293-3 Fármacos utilizados para el tratamiento 
de la úlcera péptica
Tipo de fármaco 
o mecanismo Ejemplos Dosis
Fármacos supresores del 
ácido
 Antiácidos Cualquier marca 
comercial 
100-140 meq/L, 1 y 3 h 
después de las comidas 
y al acostarse
 Antagonistas de los 
receptores H2
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nizatidina 
400 mg c/12 h
300 mg al acostarse
40 mg al acostarse
300 mg al acostarse
 Inhibidores de la bomba 
de protones
Omeprazol
Lansoprazol
Rabeprazol
Pantoprazol
Esomeprazol 
20 mg/día
30 mg/día
20 mg/día
40 mg/día
20 mg/día
Fármacos protectores de la 
mucosa
 Sucralfato Sucralfato 1 g c/6 h
 Análogos de prostaglan-
dinas
Misoprostol 200 μg c/6 h
 Compuestos con 
bismuto
Subsalicilato de
bismuto (BSS)
Véanse los regímenes 
contra H. pylori 
(cuadro 293-4)
A. Úlcera duodenal benigna B. Úlcera gástrica benigna

Continuar navegando