Logo Studenta

. CONSTIPACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema XI: Constipación
La constipación es un síntoma, y para su consenso, ROMA IV la define como estreñimiento funcional o 
trastorno funcional intestinal en el que predominan síntomas de defecación dificultosa, infrecuente e incompleta. 
Estos pacientes no deben cumplir criterios de síndrome de intestino irritable (SII), aunque el dolor y/o la 
hinchazón abdominal pueden estar presentes, pero sin ser síntomas predominantes. Sus criterios diagnósticos 
son:
1. EPIDEMIOLOGÍA
- 12-30% de la población mundial presenta o ha presentado episodios de constipación
- En Sudamérica, se estima una prevalencia del 18%
- Aumenta notoriamente después de los 65 años; hasta un 50% de los adultos mayores padecen constipación
- Se observa con mayor frecuencia en mujeres, raza negra, individuos con hábitos sedentarios, obesos y 
con una dieta pobre en fibra e ingesta de líquidos.
2. ETIOLOGÍA
Página � 58
XI. CONSTIPACIÓN
CRITERIOS DE ROMA IV PARA CONSTIPACIÓN 
1. Presencia de 2 o más de los siguientes criterios
a. Evacuaciones de gran esfuerzo (al menos 25% de las defecaciones)
b. Heces duras o caprinas (al menos 25% de las defecaciones)
c. Sensación de evacuación incompleta (al menos 25% de las defecaciones)
d. Necesidad de manipulación digital (al menos 25% de las defecaciones)
e. Sensación de obstrucción o bloqueo anorrectal al menos en 25% de las deposiciones
f. Defecaciones espontáneas < 3 veces por semana
2. La presencia de heces líquidas es rara sin el uso de laxantes
3. No deben existir criterios suficientes para el diagnóstico de SII
4. Los criterios deben cumplirse al menos durante los últimos 3 meses y los síntomas deben haberse 
iniciado como mínimo 6 meses antes del diagnóstico
A. Constipación funcional 
La constipación funcional se ha dividido en 3 subtipos
i. Tránsito lento: retardo de el paso de materia fecal por el colon. La principal queja del paciente es la 
defecación infrecuente. Se asociaría a disfunción del plexo mientérico, con disminución de ondas propulsivas. 
ii. Síndrome de obstrucción defecatoria o trastorno defecatorio: se trata de las obstrucciones al tracto de 
salida, incluyendo alteraciones orgánicas y funcionales del piso pélvico. La principal queja del paciente es el 
gran esfuerzo para expulsar la deposición. Son causas funcionales la disinergia muscular, unión 
rectosigmoídea hiperactiva, motilidad anorrectal anormal, contracción paradojal del esfínter externo, 
inadecuada relajación anal, descenso del periné. Son causas orgánicas el megarrecto, invaginaciones 
rectoanales o recto rectales, sigmoidoceles, prolapso rectal, entre otros. 
iii. Constipación con tránsito normal: se descarta tanto tránsito lento como obstrucción. En estos casos la 
constipación se acompaña de dolor, distensión abdominal, y RHA aumentados. Se reconoce un grupo con 
hipersensibilidad y otro con hiposensibilidad visceral. 
3. ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Es importante consignar la caracterización completa 
del síntoma y no olvidar los síntomas de alarma. 
Realizar examen físico sin olvidar la inspección 
perianal y el tacto rectal. La realización del estudio 
depende caso a caso e incluye:
Estudio de laboratorio básico: hemograma, 
hormonas tiroideas, calcemia, electrolitos 
plasmáticos.
Imágenes: TC de abdomen y pelvis con contraste. 
Colonoscopía: en mayores de 50 años o con 
factores de riesgo para cáncer de colon. 
De segunda línea, se incluye:
Tránsito colónico (ingesta de elemento 
radiopaco y control con Rx)
Tránsito de intestino delgado: con columna de 
bario o estudio oro cecal de lactulosa a través de 
aire espirado
Defecografía y manometría anorrectal en 
sospecha de disfunción del piso pélvico. Algunos 
recomiendan realizar manometría anorrectal de 
entrada cuando no hay respuesta a tratamiento. 
4. TRATAMIENTO
A. Medias generales 
➡ Evitar inhibir el deseo fisiológico de la evacuación
➡ Cambio de hábitos y dieta: mayor ingesta de fibras y agua (2 litros de líquido diarios).
➡ Realizar actividad física (controversial en constipación)
➡ Disminución de peso en el paciente obeso
➡ Discontinuar el uso de medicamentos que pueden causar constipación, evitar uso de laxantes a recurrencia.
Página � 59
B. Terapia médica para el tránsito lento 
➡ Primera línea: laxantes formadores de volumen (Metilcelulosa, semilla de plántago)
➡ Segunda línea: Laxantes osmóticos (PEG 4.000 o 3.350 17 gramos diarios, Lactulosa hasta 250 cc día 
dosificada según tolerancia).
➡ Tercera línea: laxantes emolientes (aceite mineral, docusato de sodio), estimulantes (aceite de castor, 
fenoftaleína), antraquinolonas (asociadas a melanosis coli). 
➡ Procaloprida: es un estimulante de la motilidad intestinal vía receptores de serotonina (Agonista 5 HT4). Se 
utiliza en constipación severa. La dosis recomendada es 2 mg día (1 mg día en adultos mayores)-
➡ Estimulantes de la función secretora intestinal (secretagogos): Lubiprostone (activador de canales de cloro, 
dosis de 8-24 mcg al día), Linaclotide (activador de la guanilato ciclasa C, aumentando el cloro y bicarbonato 
al lumen intestinal; dosis de 145-290 mcg día), Plecanatide (acción similar a la anterior, dosis recomendada 
de 3 mg 1 vez al día vía oral). 
➡ Constipación inducida por opiodes (CIO): la FDA aprobó el uso de bromuro de metilnaltrexona (12 mg 
subcutáneo) para terapia de CIO en pacientes con dolor crónico sin cáncer. 
➡ Laxantes en enema: deben restringirse en situaciones límites, y utilizarse con mucho cuidado especialmente 
en pacientes con antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes por el riesgo de sangrado del canal anal. 
C. Tratamiento de los trastornos defecatorios 
➡ Biofeedback: reeducación de los músculos pelvianos y esfínter anal externo para relajarlos antes de 
contraerlos inapropiadamente durante el esfuerzo defecatorio. 
Página � 60
D. Terapia quirúrgica de la constipación 
➡ Colectomía total con íleo rectoanastomosis: solo para casos muy seleccionados, como algunas inercias de 
colon. Se recomienda un estudio de motilidad intestinal previo. 
➡ Megacolon y megarrecto: resección del segmento diskinésico o rectosigmoidectomía más anastomosis 
colorrectal
➡ Obstrucción defecatoria: rectopexia ventral en prolapso rectal externo o pacientes con invaginación recto 
rectal significativa. 
➡ Miomectomía anorrectal: para número seleccionado de pacientes con alta presión en reposo de la región 
anorrectal.
➡ Neuromodulación periférica y central: no es quirúrgica propiamente tal, y se indica en caso de fracaso a 
terapia médica en inercia de colon. En la neuromodulación periférica se estimula el nervio timal posterior 
(S2 y S3), y la central a través de un marcapasos definitivo que estimula las raíces sacras S2 y S3. 
Página � 61
	Tema XI: Constipación

Continuar navegando