Logo Studenta

NR25814

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-----·-··---------------·-
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN 
DE CEREZAS ORGÁNICAS 
RESUMEN EJECUTIVO 
Arie/ Montoya González 
Ingeniero Agrónomo 
El presente trabajo tiene por objetivo aportar antecedentes teóricos y empíricos acerca de la 
producción orgánica de cerezas, en términos de su manejo técnico y comercial, situando 
esta experiencia en la Región de la Patagonia Chilena. 
Para ello, el trabajo se ha estructurado en tres capítulos: el primero, dice relación con el 
marco teórico de la producción orgánica de cerezas. 
El segundo capítulo, con diferentes experiencias mundiales, deseables de analizar y comparar. 
En esta sección se describe la situación de manejo de las cerezas en: Suiza, Estados Unidos 
de Norteamérica y Chile. 
Finalmente, el tercer capítulo, se centra en las materias relacionadas con la comercialización 
de los productos orgánicos en general, y lo ocurrido con la producción de cerezas conven-
cionales y orgánicas en Chile en la última temporada, en cuanto a: distribución de los frutales 
mayores en el país por superficie plantada, análisis comparativos de temporadas por destino 
(1996-2000), cerezas por variedad en la última temporada, análisis de costos de exportación 
y sensibilización de precios de venta, entre otros. 
El énfasis del trabajo, más allá de aportar información detallada y comparada del manejo de 
las cerezas en los países líderes del mundo, se sitúa en el concepto que implica la conversión 
de la producción desde la producción convencional hacia la orgánica. El concepto de 
producción orgánica reviste una amplia gama de aspectos, todos importantes y necesarios 
de considerar y valorar en el desarrollo orgánico de productos, los que se relacionan con: los 
nuevos consumidores, el medio ambiente, los trabajadores, la nueva relación entre los 
compradores, los productores y los vendedores. 
79 
SERIE ACTAS N•• \ 8 • l"' SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Todo ello nos lleva a un gran desafío, cual es, generar las condiciones de garantía de calidad, 
seguridad laboral y biológica que permita, no sólo ingresar al mercado de la producción 
orgánica, sino situarse en una condición de líder que garantice sustentabilidad al negocio. 
l. MARCO TEÓRICO 
En el mundo contemporáneo la producción de frutas y hortalizas, para los países que producen 
en contra estación a otros (potenciales compradores), representa una oportunidad al poder 
abastecer a esos países (contra hemisferio) en períodos de demanda insatisfecha debido a 
que la producción local no existe, dada la estacionalidad de la producción. 
Esta situación ha significado que muchas alternativas comerciales de éxito en el pasado 
pasen por un mal momento, ya que toda la producción se concentra en un mismo período; 
ante ello, las leyes del mercado operan bajo la lógica de disminuir el precio ante la alta 
oferta de productos. ¿Dónde se generan los mejores márgenes de comercialización, 
entonces?: en aquellos períodos donde la oferta es baja y frente a demanda constante, se 
puede lograr mejores precios por unidad de venta. Esto ocurre, en los inicios y términos de 
cada ciclo de producción. 
En el caso de la Patagonia, este comportamiento de los precios, en función de los ciclos de 
producción representa una gran oportunidad de mercado, para el caso específico de la 
producción de cerezas, ya que su producción se sitúa al final del ciclo chileno. 
La globalización del planeta nos trae gran cantidad de información, y hoy en día las aldeas 
globales son una realidad, las distancias están más cerca, pero siguen siendo distancias 
reales y la producción de una región austral, es definitivamente una respuesta a las 
necesidades del mercado, por distantes que ellas estén en un mundo globalizado. 
Ahora bien, no sólo es importante lograr diferencias a nivel país, sino también en el ámbito 
regional. Una estrategia interesante de analizar, es la diferenciación mediante la incorporación 
de una concepción moderna y nuevas tecnologías de producción. Una forma de obtener 
esto, es produciendo y comercializando productos ecológicos y específicamente dentro de 
esto, convertir la producción convencional a orgánica o, en su defecto, comenzar con 
producciones orgánicas en nuevas plantaciones. 
La producción orgánica no es un tema nuevo en el ambiente del desarrollo de la producción 
hortofrutícola mundial, más bien es una corriente bastante antigua como concepto, que 
80 
~·-·--·-·-----·---------·--···-· -----·--···-----------··-···--·---------------
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
actualmente ha tomado una gran fuerza, dado que los consumidores hoy en día tienen una 
mayor conciencia ecológica y una gran preocupación por la salud humana, prefiriendo aquellos 
alimentos que le garanticen seguridad biológica. 
Esta preocupación del ser humano obedece a que estamos viviendo una nueva época con 
nuevos enfoques, cambios de todos los actores: los consumidores (exigen garantías de 
seguridad biológica y calidad de los productos); los mercados (exigen transparencia en el 
manejo técnico agronómico); los agricultores (están sometidos a responder a estas nuevas 
exigencias en mercados cada vez más competitivos). 
La agricultura biológica u orgánica es un concepto cualitativo, donde este concepto no sólo 
involucra al producto sino a todos sus actores. Para desarrollar producciones orgánicas, es 
necesario que exista una conciencia "orgánica" en todos sus agentes: productores, 
comercializadores, trabajadores, vendedores finales y consumidores. Todo la cadena de 
producción-consumo debe reconocer y valorar la diferenciación del producto en cuanto al 
gran valor agregado que se le ha incorporado vía la eliminación de sustancias químicas 
sintéticas de alta contaminación para el hombre y el medio ambiente. 
Ello implica reconocer este esfuerzo productivo y estar dispuesto, por parte de los productores/ 
comercializadores a destacar estas propiedades en sus productos, y por parte de los 
consumidores, a pagar un sobre precio razonable por el producto. 
En este sentido, es importante que exista una relación directa, confiable y fluida entre la 
región o lugar de producción y el vendedor final, más aún con el consumidor, quiénes deberán 
identificar el origen de los productos haciendo una conexión cualitativa en cuanto a las 
características de su producción y entorno (intrínsecamente relacionado a la pureza del 
medio ambiente, al entorno, a la seguridad biológica de los alimentos, a la relación con el 
paisaje y a la cultura). 
En la comercialización, el productor siempre debe exigir la conectividad entre la región y el 
consumidor que se produce a través del producto. Todo el concepto comercial se basa en 
una discusión cualitativa, donde vuelve a quedar de manifiesto que el reto a la globalización 
es la regionalización. 
El consumidor de productos orgánicos desea confiar en los productores, hoy en día sabemos 
muy poco de cómo formalizar o regular la confianza entre consumidor y el productor y no 
87 
SERIE ACTAS N•· 18 - I" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
hay una conectividad entre las regiones, el productor y el producto. Esta responsabilidad o 
escenario obliga al productor a un compromiso con la calidad y la seguridad biológica, ya 
que basta que falle una vez y quedará fuera del mercado. 
Cabe destacar, que el anonimato de los productos ante el mercado irá disminuyendo en el 
tiempo sobre la base de dar una seguridad biológica de los alimentos. 
Estamos ciertos que no todos los productos agrícolas y zonas de producción podrán aspirar 
en términos factibles a obtener una producción económica y técnicamente rentable con una 
calidad de excepción. 
Hoy, en el mercado mundial, hay una demanda insatisfecha de productos agrícolas orgánicos 
que hay que explotar teniendo presente que no sóloimporta el precio de venta sino también 
el poder dar estabilidad a un negocio que es absolutamente dinámico. La idea es convertirse 
en productores eco biológicos que respeten el medio ambiente, la salud de los trabajadores, 
que prevean los potenciales riesgos de salud por toxicidad de los consumidores y finalmente 
que puedan, en forma equilibrada, obtener un costo razonable de producción con mejores 
precios en los primeros años, con sustentabilidad económica en los años posteriores. 
La convertibilidad a una producción orgánica es un tema que hay que desarrollar en el tiempo 
y debe haber un compromiso con los agentes convencionales con el objetivo de lograr esta 
conversión en forma gradual y armónica eliminando o minimizando los riesgos propios del 
negocio. 
Análisis Particular 
Para el caso específico de la Patagonia, creemos en una primera instancia, que es un 
candidato serio a la producción orgánica de Cerezas. 
La ubicación geográfica de la producción, la baja presión de bioantagonistas, las fuentes 
contaminantes prácticamente es nula o casi cero. Esto es una ventaja competitiva importante 
que se debe considerar como una fortaleza para iniciarse en la senda de la producción 
orgánica. 
Para hacer agricultura orgánica no sólo es necesario mirar la producción biológica como un 
negocio de una eficiente rentabilidad comparativa, también hay que creer en ella y estar 
82 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
dispuesto a asumir riesgos controlados, la conciencia orgánica de producción debe ser parte 
de la misión de cada uno de los agricultores. 
Manejo orgánico de cerezos 
El manejo orgánico de un huerto de cerezos pretende lograr un equilibrio entre los distintos 
agentes bíóticos y físicos del entorno y del funcionamiento propio del huerto. 
La primera pregunta que debemos responder es sí las condiciones son las adecuadas para 
iniciar una producción orgánica, es decir, qué nos está entregando el entorno. En general, 
podemos indicar que existen condiciones favorables para la implantación de un huerto de 
Cerezas en la Patagonia, dada su condición natural de baja presión de plagas y enfermedades 
y también a su pureza medioambiental. 
El uso de las distintas variedades que existen en el mercado está condicionado a la 
adaptabilidad técnica como a la fecha de cosecha, y esto debe estar relacionado con el tipo 
de porta injerto a utilizar, dependiendo del tipo de suelo y del objetivo técnico. 
Fertilización 
En la agricultura convencional, el suelo es prácticamente un sostén físico de las raíces de 
las plantas, y por la vía de la fertírrígación se adicionan los distintos elementos nutricionales 
que la planta requiere para completar un ciclo reproductivo exitoso. 
En el concepto orgánico de producción, el suelo a través de manejos agro-ecológicos entregue 
en forma natural los diferentes elementos que la planta requiere para completar con éxito su 
ciclo de desarrollo. La idea es desarrollar y mejorar la microflora biológica del suelo. 
adicionando tanto componentes físicos como biológicos. La utilización de catalizadores 
biológicos toma fuerza y ayudado a la incorporación de guanos y compost se mejora la 
estructura y fertilidad del suelo como también se mejora el eficiente aprovechamiento de los 
nutrientes. Sí se observaran deficiencias puntuales, existen en el mercado fertilizantes 
orgánicos específicos que se deben combinar en forma eficiente para cumplir el objetivo. 
En estricto rigor se debe explotar y potenciar la biodinámica del suelo para que éste actúe 
en forma eficiente y equilibrada con el sistema radicular de las plantas. 
83 
SERIE ACTAS N<· 18 - l" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Control de bioantagonistas 
El concepto de bioantagonistas es relativamente nuevo y nace en la escuela francesa como 
un término que involucra, en una sola palabra, a todos los agentes biológicos que causan 
efecto detrimental en las producciones comerciales establecidas. 
Los bioantagonistas nacen como una respuesta al rompimiento del equilibrio ecológico al 
crear plantaciones industriales. Son estas situaciones artificiales las que rompen el equilibrio 
y generan, al igual que una red o malla, el desarrollo del ambiente biológico donde se inserta 
la plantación. 
Lo convencional es tratar de controlar estos agentes biológicos detrimentales con elementos 
químicos inorgánicos o sintéticos de gran eficiencia pero de amplio espectro. 
Este control se basa en la eliminación de los bioantagonistas en forma total, lo cual, trae 
como consecuencia la evolución de las pestes que tratan de permanecer frente a la 
adversidad, generando resistencia por medio de mutaciones como respuesta a los diferentes 
productos químicos sintéticos y así perpetuar la especie. 
También ocurre que hay organismos que desarrollan resistencia más rápida que otros y por 
un efecto competitivo se convierten en predominantes y letales para el fin requerido que es 
producir fruta de buena calidad y con buenos rindes. 
Dentro de los bioantagonistas se encuentran los Hongos, Bacterias, Virus, Insectos y Malezas. 
Si bien las malezas producen alelopatía y competitividad que perjudica a los cultivos, se 
debe evaluar la magnitud del perjuicio que provoca la población presente de malezas en 
cada caso. Muchas veces se llegará a la conclusión que el daño está muy por debajo del 
umbral económico. 
Dentro de la vegetación propia del lugar que se recomienda dejar alrededor y/o entremedio 
de los huertos en la producción orgánica, viven una serie de insectos perjudiciales y benéficos, 
que en el marco de los manejos orgánicos, se pueden mantener en equilibrio. No deja de ser 
interesante el caso de los burros, que al eliminar la maleza y no tener disponible otro alimento 
se desplazan hacia las plantas productivas y causan un daño enorme. 
84 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Un punto importante es prever una buena ventilación en el huerto y esto está relacionado 
con la densidad de plantas y una adecuada arquitectura del árbol. La ventilación se mejorará 
con una buena poda, pero esta práctica no corregirá un error en las distancias de plantación 
En el caso de la Patagonia, se debe cuestionar objetivamente este punto, considerando 
cada lugar de plantación particular, dado que las condiciones naturales de ventilación en la 
mayoría de los casos es muy buena. También se debe considerar el tamaño potencial que 
alcanzará el árbol según la variedad, el portainjerto, el tipo de suelo, las temperaturas 
ambientales, la disponibilidad de agua, y el manejo propio de la planta: sistema de conducción. 
fertilización, etc 
Con relación al manejo del suelo, la idea ya expresada al inicio, es lograr un aporte de 
nutrientes en forma natural a la planta, y que la entrega de los distintos nutrientes sea 
equilibrada de acuerdo a las necesidades de la especie a considerar. Esto logrará producir 
plantas más resistentes a bioantagonistas, ya que descompensaciones en la velocidad de 
entrega de nutrientes, especialmente en el caso del nitrógeno, da como resultado plantas 
más suculentas y susceptibles a ataque de patógenos e insectos. 
En el control de bioantagonistas, la primera línea de defensa es la creación o mantención de 
un ecosistema diverso, es decir, fomentar la biodiversidad en el cultivo y su entorno. De esta 
forma se puede fomentar la permanencia de niveles poblacionales óptimos de biocontro-
ladores de plagas y enfermedades. 
Es muy importante destacar que los manejos de control fitosanitarios difieren de una realidad 
a otra, es decir, un manejo fitosanitario en Suiza va a ser diferente a uno Americano y este 
muy distinto a uno Chileno, pues en cada lugar se presentan plagas y enfermedades 
particulares, la disponibilidad de productos también es distinta y finalmente influye la normativa 
vigente en cada lugar y de acuerdo al mercado y etiqueta de destino.11. EXPERIENCIAS MUNDIALES DESTACADAS EN MANEJO DE CEREZAS 
ORGÁNICAS 
2.1 Situación de manejo de la cereza en Suiza 
La realidad de las cerezas de Suiza es diferente a la de las cerezas en el sur de nuestro 
país, por varias razones. 
85 
SERIE ACTAS N° 18 • f"' SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Los objetivos de producción de cereza en Suiza son obtener una cereza temprana, y la 
firmeza pasa a ser una cualidad de menor importancia. Esto se debe a que la mayoría de la 
producción está destinada al mercado interno o a países vecinos de Europa, donde las 
distancias son pequeñas, comparativamente. 
Sin embargo, la experiencia que ellos han desarrollado en temas como manejo fitosanitario, 
es un aporte importante a nuestra fruticultura orgánica. 
A continuación se presenta un Cuadro con las principales plagas y enfermedades que afectan 
a esta especie frutal en Suiza, y las recomendaciones sobre protección vegetal en fruticultura 
orgánica y una calendario de actividades. Estos documentos fueron publicados por el Instituto 
de Investigación para Agricultura Orgánica, de Suiza (FiBL). 
Recomendaciones sobre Protección Vegetal en Fruticultura Orgánica de Carozos 
1 
Fase de desarrollo Patógeno Preparado Observaciones 
Brotación Corineo* Cobre puro 0,2% Solo en caso de ataque. 
(C- O) 
Prefloración Corineo Cobre puro 0,05% + 
(O - E) Corineo azufre 0,6% 
Flor (F) Corineo Azufre 0,6% Solo bajo alta presión de 
Monilia de la flor** Monilia. Efecto parcial. 
Postfloración 1 Corineo Azufre 0,5% Inicio de daño en prefloración: 
(G - H) Frosts[;1anner*** Baci//us thuringien- 1 O orugas/100 brotes de flor. 
sis 0,1% +azúcar 2% 
Postfloración 2 Corineo Azufre 0,3% Solo en caso de prolongado 
(H-1) Pulgón de la hoja Preparado de Pyretro clima mojado en áreas de 
y Rotenona ataque, tratamiento antes de 
que se enrollen las hojas. 
Cambio de color Mosca de Colocar trampas para Principalmente controlar 
de verde a amarillo la cereza la mosca de la cereza especies tardías, actualmente 
Bitterfaule**** se está experimentando 
* Schrotschuss, Shot-hole, tiro de perdigones (Wilsonomyces carpophilus). 
** Monilia (Monilia laxa). 
*** Frostspanner (Operophtera brumata): perteneciente al Orden Lepidóptera (polilla), y a la Familia Geometridae. 
•••• Bitter rot, Pudrición amarga (Glomerella cingulata). 
86 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Cabe hacer mención que de la lista de insectos y hongos, sólo Monilia y Corineo están 
presentes en nuestro país. Sin embargo, todos los productos utilizados para controlar los 
patógenos, son empleados en Chile. 
Ejemplo de un Calendario de Actividades para el año frutícola 1997 del Cerezo en Suiza: 
1 En el mes de abril (octubre para nosotros) aplican una banda con pegamento contra la 
polilla "Frostpanner" 
2 En la época de invierno retiran la madera infectada y los frutos momificados, con el fin 
de evitar la propagación e infección con Bitterfaule, Monilia, y en general, enfermedades 
de la madera y corteza. 
3. En el comienzo de brotación de yemas. hasta puntas verdes: aplicar preventivamente 
Cobre (0,2 - 0,05%), una a dos veces contra Tiro de Munición o Corineo (Wilsonomyces 
carpophilus). Si la presión es alta, seguir el tratamiento hasta después de la flor. Si las 
temperaturas se sitúan sobre 12 ºC, aplicar azufre (0,6%) en vez de cobre. 
4. Puntas verdes hasta botón floral: contra Tiro de munición o Corineo (Wilsonomyces 
carpophilus), una aplicación según punto 3. 
5. Botón floral hasta flor abriéndose: contra Frostspanner, realizar un tratamiento con 
preparado de Bacillus thuringiensis, si hay sobre 7 orugas por 100 ramos florales y 
temperaturas mayores a 15 ºC. 
6. Durante la floración: preventivamente un tratamiento contra Tiro de munición o Corineo 
de acuerdo a punto 3. Sobre 7 pulgones negros de la hoja del cerezo en 100 rosetas de 
hojas, fumigar preparado de Pyretro (Pyretrum) o de Rotenona (O, 1 - 0,2%). 
7 Corte de limpieza en pradera para prevenir daños causados por ratones. 
8. Agregar potes de greda en árboles jóvenes, para fomentar los depredadores del pulgón 
de la hoja. 
9. Fin de la floración: tratamiento contra Frostspanner según punto 3. 
Fuente: Biologischer Obstbau auf Hochstammen. FIBL, SVS. 
Terminkalender für das Hochstammobstjahr. 
87 
SERIE ACTAS N'' 18 - I" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Es importante saber que Monilia (Monilia laxa) hiberna sobre tejido infectado (momias de 
frutos, restos de flor, brotes florales secas). Las momias frutales que quedan colgadas en el 
árbol son las principales fuentes de infección para el próximo año. 
Los frutos maduros o dañados (daños por mordeduras, grietas por lluvia) son especialmente 
susceptibles a este hongo. 
Según la experiencia Suiza, si para el comienzo de la floración, queda menos de una momia 
frutal por árbol, no se presentan pérdidas de rendimiento por ataque a flores y madera frutal 
Se puede prevenir la infección de Monilia retirando del huerto todas las momias frutales y 
ramas secas durante la poda, dejando caer todos los frutos podridos al suelo durante la 
cosecha y todas las medidas que fomentan una buena ventilación del árbol (poda, ubicación, 
distancia de plantación, etc.) disminuyen la propagación de la epidemia. 
La Monilia se combate realizando todas las medidas de higiene consecuentemente, así se 
puede combatir bien la Monilia de flor y retardar decididamente la propagación de Monilia de 
fruta. 
El éxito del combate directo de Monilia de flor con métodos de protección vegetal orgánicos 
no es seguro en Suiza, debido a que en las épocas correctas de combate (flor abriéndose y 
abierta), muchas veces no se puede intervenir, debido a condiciones climáticas desfavorables. 
Si las medidas de higiene (retiro del material infectado; límite de tolerancia: máximo 1 momia 
frutal por árbol) no han podido ser realizadas prolijamente, entonces se puede realizar un 
tratamiento con los productos adecuados en botón se está abriendo (estado fenológico E -
F) y luego en plena floración (estado F). El éxito de este tratamiento se debe controlar en el 
estadio H, cuando la flor se está cayendo. 
Al Corineo (Clasterosporium carpophilum), se le denomina de diferentes formas: Tiro de 
Munición, Shot-hole (inglés), Schrotschuss (alemán). 
Se reconoce por la presencia de manchas bien delimitadas en las hojas (aproximadamente 
3 mm de diámetro), las cuales posteriormente se caen, dejando el típico cuadro de hoyos de 
perdigones en la hoja, de ahí su nombre "tiro de munición". 
88 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
La hibernación se produce en momias de frutos y en ramas infectadas, con secreción gomosa. 
En infestaciones masivas lleva a la pérdida anticipada de hojas y los árboles que siempre 
son infectados mueren lentamente. 
Se previene realizando las mismas medidas que se utilizan en el caso Monilia. 
Si el año anterior el ataque fue fuerte, se indica un combate directo. En áreas problemáticas 
se debe proteger desde la brotación, hasta después de la flor. 
Autor: Lucius Tamm 
FIBL - Grupo de fruticultura 1995. 
2.2 Situación de manejo de la Cereza en Estados Unidos de Norteamérica 
No es posible dejar de hacer mención a la particular situación que vive en estos momentos 
Estados Unidos en lo relativo a certificación orgánica. 
Cada Estado tiene una norma de producción orgánica distinta, por lo tanto, en algunos 
encontramos ciertos productos que se utilizan para determinados controles fitosanitarios. y 
en otro Estado, puede que estos mismos productos estén prohibidos. 
Sin embargo, actualmente se encuentran en revisión todas las normas y se pretende instituir 
una norma oficial nacional para la producción orgánica, que se espera sea similar a la norma 
Europea (que es la más exigente). 
2.2.1 Productos utilizados actualmente para el control de plagas en EE.UU. 
QuímicosAunque los controles químicos son útiles para dar una rápida solución a un problema serio. 
muy pocos son permitidos en producción orgánica: sólo los biopesticidas derivados de la 
naturaleza, están aceptados y son más caros que los pesticidas sintéticos. 
Aceites. Son parte normal de un programa de control de pestes orgánico. Tienden a ser 
bastante eficaces, pero algunos se derivan de destilaciones de petróleo y, por lo tanto, no 
son sustentables. Por esa razón, no se usan aceites derivado del petróleo en producción 
orgánica en algunos Estados. 
89 
SERIE ACTAS N° 18 - I «SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Ellos normalmente son utilizados en el período inactivo (de dormancia frutal) para controlar 
huevos de algunas especies de araña y psílido de la pera (presentes en EE.UU.), y puede 
usarse por el verano en dosis más bajas. Los aceites también pueden tener algún efecto 
contra algunas polillas, entre ellas la de la manzana, pero no son recomendados para 
utilizarlos sin un producto de apoyo (no son autosuficientes). 
Azufre. Normalmente se usa azufre en la prefloración debido a su potencial fitotoxicidad, 
pero se está explorando la posibilidad de usarlo en postcosecha para atacar poblaciones del 
psílido de la pera antes de que deje el huerto durante el invierno. El azufre también tiene 
algún efecto contra los huevos de arañas y venturia. El azufre también tiene un efecto 
fungicida. 
Botánicos 
Los insecticidas botánicos son los pesticidas más importantes usados en producción orgánica. 
Mientras algunos son bastante selectivos, otros no lo son. Algunos tienen el mismo efecto 
de amplio espectro que los órganofosforados sintéticos, aunque el modo de acción es 
diferente, y puede ser tóxico para los enemigos naturales. La mayoría son venenos que 
actúan por ingestión, y algunos son derivados naturalmente de reguladores del crecimiento 
de insectos. 
Pyrethrum. Pyrethrum marcó el inicio de los pesticidas botánicos. Se usó por primera vez en 
Irán en 1828 y contiene pyrethrinas, que fueron sintetizadas en 1949, siendo la base de los 
piretroides sintéticos. 
El Pyrethrum natural es una neurotoxina de amplio espectro y tiene un buen efecto de derribo, 
al igual que los piretroides sintéticos. Tiene una vida residual corta porque se degrada 
rápidamente con la luz ultravioleta. Es un veneno de contacto que debe aplicarse al insecto, 
así que un buen cubrimiento es importante. El Pyrethrum natural es muy caro, así que su 
química fue cambiada para hacerlo más barato. 
La Pyrenona es piretrum combinado con Piperonyl Butoxide (PBO), un sinérgico que bloquea 
el mecanismo de detoxificación del insecto y ha sido usado en piretroides convencionales 
para superar resistencia. Muchos Estados, incluso California y Oregon, no consideran al 
PBO como orgánico, pero sí es considerado orgánico en Washington. 
90 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Rotenona. No contiene PBO. Se fabrica de las raíces de legumbres. Se usó por primera vez 
en Malasia en 1848. Es un pesticida de amplio espectro que es altamente tóxico a los 
enemigos naturales, incluyendo predadores de ácaros. 
Ryania. Es un veneno para el estómago de los insectos, es de lenta acción. viene del arbusto 
Ryania speciosa en América del Sur. No es tan selectivo corno a los agricultores les gustaría. 
así es corno es dañino a algunos escarabajos que son importantes controladores biológicos 
Debido a lo anterior. no es algo que se desee usar mucho, pero puede proporcionar algún 
control eficaz de pestes, corno por ejemplo para la polilla de la manzana. 
Azadirachtin. Es un aceite derivado de las semillas del árbol del neem (Azadirachta indicata). 
un árbol cultivado en Asia. Azadirachtin es un regulador del crecimiento de insectos que 
causa mudas tempranas y produce un insecto no-funcional, y también es un disuasivo de 
alimentación. Sin embargo, es un material de amplio espectro y afecta insectos predadores. 
Su utilidad aún es desconocida, y es un asunto que requiere de más investigación. Promete 
ser bueno. 
Microbiales 
Bt (Bacillus thuringiensis). Diferentes tipos o razas de Bt son eficaces contra diferentes clases 
de insectos. Pudren la pared del intestino del insecto. El inconveniente que se observa es 
que es de acción lenta y debe ser ingerido por el insecto. 
Los científicos están alterando genéticamente razas de Bt para hacerlos más eficaces contra 
las pestes como polilla de la manzana, pero los agricultores orgánicos no pueden usar Bts 
genéticamente modificados, aunque hemos visto que algunas pestes están mostrando 
resistencia a los Bts. 
Virus Granulosos. Fueron recolectados desde la polilla de la manzana y desarrollados como 
un control en California. Debe ser ingerida por el insecto, y esto limita su efectividad para el 
manejo de los insectos plaga. Tiene una vida residual corta. 
Compañías en Europa y los Estados Unidos están trabajando en formulaciones mejoradas. 
Jabones. Son ácidos grasos de cadena larga, que actúan como venenos de contacto para 
las pestes de cuerpos suaves (sin exoesqueleto). 
91 
SERIE ACTAS Ne 18 - 1" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Dirts. La Creolina ( Sodium aluminofluoride) fue extraída originalmente de las minas de 
Groenlandia, pero ahora se sintetiza. Es un veneno de contacto y de ingestión, de amplio 
espectro, principalmente para las pestes de lepidópteras. 
También está en este grupo la Tierra de Diatomeas (dióxido de silicona), que es extraído de 
los depósitos fosilizados de diatomeas y se usa para controlar las pestes de cuerpos suaves. 
Se piensa que rasga la cutícula y abre el insecto para que se seque desde fuera. 
Manejos Culturales 
Dentro de los controles culturales que se practican en EE.UU., se observa el retiro manual 
de la fruta infectada, movimiento de bins y de los portabins lejos del huerto, retiro de madera 
infectada, y eliminar la fruta comercial del suelo después de cosecha. 
Mantener el vigor de los árboles relativamente bajo, puede ayudar a reducir poblaciones de 
pestes succíonadoras. 
Controles Biológicos 
Mucha investigación está dirigiéndose a encontrar y introducir a los enemigos naturales de 
pestes que se han presentado al Noroeste de Pacífico y en otras partes de Estados Unidos. 
Sin embargo, al igual que en otras partes del mundo, esto es sólo un complemento a los 
otros controles orgánicos. Así, en el futuro, se espera contar con más controles biológicos, 
más pesticidas botánicos, y mejores pesticidas microbianos. 
2.3 Situación de manejo de la Cereza en Chile 
En Chile tenemos excelentes condiciones naturales para cultivar el cerezo. Nuestra lejanía y 
aislamiento natural, pasó de sér una desventaja, a ser una gran ventaja competitiva, pues la 
presión de bioantagonistas, para esta especie es relativamente baja. 
Sí analizamos el caso particular de la región de Aysén, donde la presencia de estas pestes 
es casi nula, podemos concluir que se debe realizar un esfuerzo serio por instaurar huertos 
limpios, biológicos, que se empapen de la pureza de estos aires sureños, sin alterar el 
equilibrio natural que en este mundo actual cada día es más valorado, tanto por la conciencia 
ecológica de las personas, como mirado desde un punto de vista comercial. 
92 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Cualquier producto que se genere en esta zona tendrá como ventaja el involucrarse en un 
desarrollo de marketing de aprendizaje. Habría que imaginar el marketing que se le podría 
dar a las cerezas de esta región. 
Ustedes tienen un gran tesoro: un medio ambiente limpio, uno de los pocos espacios vírgenes 
que aún quedan, y además de una belleza inmensurable; tenerlo es un gran don, perderlo 
no cuesta nada. Pero si luchan por mantenerlo tienen mucho que ganar, tanto en calidad de 
vida como en la parte económica. Deben mirar al futuro: no permitan que esto sepierda, 
promuevan un plan de desarrollo inteligente de largo plazo, unan fuerzas: Gobierno-
agricultores-empresarios y consoliden este proyecto en el corto plazo. 
Respecto del manejo orgánico que se está desarrollando en nuestro país, se encuentran 
algunos manejos interesantes, de los que se hará mención a continuación. 
Fertilización 
Al suelo se pueden aplicar estiércoles compostados de distintos animales: bovinos, equinos, 
ovinos, cerdos, aves y caprinos, que no estén estabulados. Estos aportan aproximadamente 
un 1 % de nitrógeno en relación a su peso, del cual un porcentaje cercano al 20% es de 
liberación rápida y el 80% restante es de disponibilidad lenta, el que se va liberando al 
segundo, tercer y cuarto año en porcentajes cercanos al 25%, 15% y 5%, respectivamente. 
Por lo tanto, al hacer una aplicación de estiércol al segundo año, se le debe adicionar las 
unidades que serán liberadas a la rizósfera durante esa temporada. 
El mejor período para realizar compostaje en forma natural es el comprendido entre octubre 
y marzo. 
Este tipo de fertilización base, es la más importante. Lo que se practica es cubrir de compost 
la zona de proyección de la copa a todo lo largo de la hilera de los árboles. 
Su aporte puede iniciarse, desde el momento de la plantación, al ubicar el compostaje en el 
fondo de la zanja de plantación. Estos estiércoles compostados pueden reforzarse con 
compuestos simples, tales como Sulfatos, Ácido Bórico, Bórax. Además pueden aumentarse 
el volumen y el contenido de materia orgánica con la adición de pastos verdes, pastos secos 
o pajas. 
93 
SERIE ACTAS N" 18 - i" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Si se requiere más nitrógeno de disponibilidad rápida, se pueden utilizar purines. 
Es importante destacar que el cerezo tiene bajos requerimientos de nitrógeno. 
Control de Malezas 
Se puede sembrar la entrehilera de los huertos con Avena o una mezcla de Avena-Vicia. 
Estos pastos, al ser segados, mantienen una alelopatía que impide el establecimiento de las 
malezas entre la hilera. 
El material verde producto de la siega, puede ser desplazado sobre la hilera o camellón, 
creando un cubrimiento o mulch, que impide que el suelo reciba luz y no se produzca la 
germinación de las malezas sobre la hilera. Esta limitante permanecerá mientras se completa 
la total descomposición de la masa vegetal. 
Manejo de la humedad del suelo 
La actividad antes presentada, favorece la mantención de la humedad superficial del suelo, 
lo que a su vez permite a los microorganismos del suelo descomponer el material vegetal, e 
incentiva la presencia de raíces del árbol, por lo que puede aprovechar todos los nutrientes 
balanceados que le entrega él o los abonos orgánicos. 
Cada región y cada predio en particular, debe decidir qué materiales de los que tiene a 
disposición, puede adquirir a un precio conveniente y determinar la cantidad de nutrientes 
que le aportaría una tonelada, por ejemplo y los requerimientos del cultivo que tiene. 
La fertilización de lenta entrega tiene la gran ventaja que produce plantas más equilibradas 
y, por lo tanto, son más resistentes a los ataques de plagas y enfermedades. 
Sanidad del suelo y de la planta 
El equilibrio que se va desarrollando en la capa arable del suelo, permite el desarrollo y 
establecimiento de controles biológicos, disminuyendo las altas poblaciones de un 
determinado organismo, que lo han hecho que se transforme en plaga y/o enfermedad. 
94 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Este equilibrio, que garantiza una mayor sanidad, se concreta en la estructura aérea de la 
planta: crecimiento - desarrollo - calidad de ramilla, dardos, yemas y frutos. 
La planta se fortalece, se hace más resistente al ataque de plagas, y la buena relación 
carbono-nitrógeno posibilita un buen enfrentamiento a las enfermedades. 
Ejemplo teórico de un programa Fitosanitario Orgánico de Cerezos en Chile 
Período Sanidad Producto Dosis Observación 
/ 100 L I ha 
Yema dormida Escama de Polisulfuro de Ca 6 a 11 L 45 a 150 L Dosis según 
San José o Polisulfuro de Ca 3 L 45 a 150 L edad del árbol. 
Arañita Roja +Aceite. 1,5 L 25 L 
Corineo 
Yema hinchada Oídio Polisulfuro de Ca 7 a 8 L 25 a 65 L 
Botón a flor Monilia Polisulfuro de Ca 2 L 16 L 
Oídio Azufre mojable 0,6 a 1,2 kg 5 - 10 kg Thiovit 
Caída de Monilia Azufre mojable 0,6 a 2,0 kg 10 a 30 kg 
pétalos a Botrytis 
cosecha Arañita Roja 
Escama de Aceite 1,0 L 5 a 15 L 
San José. 
Postcosecha Escama de 
San José 
Oídio 
Arañita Roja 
i 
1 
1 
1 
: 
' 
1 
Inicio caída a Cáncer Caldo bordelés 
1 
plena caída bacteria! Sulfato de cobre 2,0 kg 30 kg 
de hojas Cal 1,5 kg 
Preparado por: lng. Agronómo Asesor Externo ChileTraders, Germán Flamm. 
Asistente de Producción ChileTraders, Paula Mujica Arrué. 
lng. Agronómo Gerente ChileTraders, Ariel Montoya. 
Notas a considerar: 
23 kg 
En huertos establecidos y en producción, es recomendable utilizar las dosis más altas al 
iniciar el camino al MANEJO ORGÁNICO. 
95 
1 
SERIE ACTAS N'· 18 - ["'SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PArAGONIA ÜCCIDENTAL 
2. Para definir las dosis por unidad de superficie (u/ha), es conveniente conocer: 
a) Estado sanitario actual del huerto. 
b) Volumen de la estructura aérea de la arboleda. 
c) Nicho ecológico o ambiental que lo rodea (Clima - Suelo - Agua). 
d) Antecedentes fitosanitarios del sector o localidad. 
e) Sistemas de plantación. 
3 Después de una aplicación de azufre se debe esperar al menos 14 días para aplicar 
aceite. 
4. Este es un programa fitosanitario básico y se debe adaptar a cada zona según las 
condiciones particulares de presencia de plagas y enfermedades. Por ejemplo, en la zona 
de la Patagonia los principales problemas son el chape del cerezo, que se presenta 
principalmente después de cosecha, el que se puede controlar con piretroides naturales. 
Es importante realizar un óptimo manejo de las plagas, es decir, aplicar el producto con las 
dosis, momentos, y mojamientos adecuados. Recorrer constantemente el huerto para evaluar 
la real necesidad de control. En este sentido el uso de trampas de monitoreo de algunas 
plagas, como el caso de la Escama de San José, es de gran utilidad para la economía del 
agricultor. Esta última plaga es cuarentenaria, por lo tanto, es importante· detectarla a tiempo 
Manejos culturales utilizados para controlar la Escama de San José 
1. Remover las plantas hospederas de la plaga y si es posible, reemplazar las cortinas 
cortavientos hospederas. 
2. Despuntar las cortinas cortavientos: esto reduce el número de ninfas migratorias, y facilita 
el cubrimiento de las aplicaciones fitosanitarias. 
3. Fumigar en primavera y/o verano: la aplicación de aceites sobre las cortinas cortavientos 
que sirven como hospederos de la escama, como por ejemplo los álamos, contribuye 
significativamente a mejorar el control de la escama. Se repite el tratamiento en caso de 
que haya otras especies hospederas de la plaga, como el ciruelo, duraznero, damasco y 
manzano, entre otros. 
4. Reemplazar las cortinas cortavientos susceptibles a escama, por especies o variedades 
resistentes. Por ejemplo, existen variedades de álamos y casuarinas resistentes a la plaga. 
96 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
Control biológico de la Escama de San José 
En cuanto a controles biológicos, existen en Chile y en el extranjero enemigos naturales que 
se ven favorecidos por las prácticas de manejo orgánico del huerto. Estos enemigos naturales 
son otra arma dentro del control orgánico, que se debe complementar con las otras prácticas. 
El objetivo es lograr una población de enemigos naturales tal que permita mantener la plaga 
dentro del umbral económico, pero en el caso de plagas cuarentenarias, donde la tolerancia 
es cero, se hace indispensable el apoyo de los otros métodos orgánicos. 
En nuestro paísse encuentran numerosos parasitoides y depredadores no específicos que 
controlan naturalmente a la Escama de San José: Aphytís spp., Aspidiotiphagus, Scymnus, 
Coccidophilus. 
111. COMERCIALIZACIÓN 
3.1 Desafíos para la comercialización de productos orgánicos 
La comercialización se puede realizar en forma directa en el mercado externo e interno o 
bien se puede optar por una comercialización indirecta a través de agentes exportadores 
especializados. 
En una comercialización convencional, las frutas frescas y hortalizas, hoy se transan como 
comodities. Todos los involucrados saben que compran con normas claras y un supermercado 
requiere de un abastecimiento continuo basado en la calidad y el precio, sin importar quién 
sea el suministrador, sólo importa el producto por precio y calidad. 
En la actualidad, esto está cambiando, y cada día es más importante saber de quién es la 
fruta, dónde se produjo, cómo se trató, qué se le aplicó, etc. Esto no es otra cosa que exigir 
a los exportadores el control de puntos críticos que aseguren un producto biológicamente 
sano. El comportamiento de los países desarrollados, donde operan los grandes compradores 
en la actualidad son cada vez más exigentes en el ingreso de productos convencionales sin 
certificación, y es cada día más difícil poder dar cumplimiento de las distintas normativas 
que operan en particular en cada mercado. Esta tendencia se incrementará en el tiempo por 
razones de seguridad biológica de los alimentos y su implicancia en la salud humana. Si no 
asumimos una conducta proactiva quedaremos fuera del mercado. 
97 
SERIE ACTAS N'' 18 - l"' SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Específicamente para productos orgánicos, los que también se observan en algunos mercados 
de productos tradicionales (como UK), el supermercado requiere que el suministrador entregue 
información de manejo de los exportadores y los productores. Las cadenas vigilan, supervisan 
en terreno y visan el negocio una vez que agentes propios de la cadena de supermercados 
visita el Packing y huerto del cliente verificando que hay una preocupación tecnológica y que 
son confiables desde el punto de vista de la responsabilidad y control de la gestión integral. 
Están obligados a entregar un producto seguro biológicamente; esta es la tendencia del 
negocio en el próximo siglo. 
La comercialización de productos orgánicos se basa en dar credibilidad de que el producto 
final es producido y procesado bajo las condiciones tecnológicas orgánicas, y lo que realmente 
se vende es el proceso integral que debe ser absolutamente abierto y transparente. En 
definitiva, se vende un proceso confiable y probadamente orgánico. El desarrollo de la imagen 
va acompañando a la venta, para que el comprador que atiende al consumidor final la use y 
por esta vía se genere una asociación natural y estratégica. 
La vía utilizada por los supermercados para asegurar a ellos mismos y a sus consumidores 
de la autenticidad de la calidad orgánica de los productos, es a través de una certificación 
fiable, dada por una certificadora de su más absoluta confianza. 
En el desarrollo de la parte comercial de los productos orgánicos, independiente de las 
normas y certificaciones propias que hay que cumplir, se debe desarrollar la interacción 
entre los entes comercializadores y los productores. 
Desde una óptica innovadora, es difícil que las compañías tradicionales que mueven grandes 
volúmenes estén interesadas en desarrollar esta línea orgánica, dado que el negocio para 
ellos sigue siendo hoy en día muy atractivo. 
En cada supermercado en las góndolas junto con exhibir la certificación de los productos se 
colocan fotografías o gigantografías de los campos, agricultores y Packing de los productos 
que se venden, sería interesante en el desarrollo de la estrategia de marketing una giganto-
grafía del bellísimo Coyhaique del fin del mundo en cada uno de los supermercados. 
Por otro lado, dentro de la concepción orgánica hay que considerar los riesgos de productos 
con contenido alto de químicos, lo que implica riesgos en la salud humana, y predisposición 
a malformaciones congénitas, desarrollo de cánceres, etc. A ello se agregan las externalidades 
negativas en la salud laboral de los trabajadores. 
98 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
También se deben considerar dentro de este análisis los problemas que se originan con la 
salud ocupacional de los trabajadores, situación en que como país se estudia la implemen-
tación de normativas de protección y de regulación del proceso productivo, lo cual tendrá un 
costo adicional y una gran dificultad operacional que golpeara fuerte a las producciones 
convencionales. 
Dado este escenario, es importante determinar qué productos son competitivos en el mercado 
mundial y trabajar éstos en un camino que no será fácil en términos de acuerdos comerciales. 
Pueden existir varios caminos, pero el que nosotros creemos que es factible de seguir es el 
siguiente: 
En primer lugar, en los supermercados hay una fuerte corriente a disminuir las marcas y 
ofrecer al consumidor una mayor diversidad de productos orgánicos, la idea es que el 
consumidor cuando compre en el supermercado adquiera toda la gama existente en 
productos orgánicos. 
Las etiquetas son muy fuertes en Europa y EE.UU., y será necesario para el caso de 
cerezas buscar una etiqueta en la cual éstas sean un complemento y no una competencia. 
Elegida la etiqueta, juntos deben resolver todos los temas operativos y de certificación y 
por esta vía llegar a un acuerdo con la cadena y formalizar un programa de venta. 
Otra alternativa es elegir la etiqueta y conocer quién es la compañía certificadora, y una 
vez obtenida la certificación, optar a presentarla de tal manera que ya exista un punto de 
unión en las negociaciones. 
3.2 Comportamiento de las exportaciones de cerezas convencionales desde 
Chile 1999/2000 
La exportación de cerezas orgánicas desde Chile en la última temporada fue del orden de 
3.000 cajas de 5 kg con destino al mercado americano. Esta es una información que no ha 
podido ser comprobada y se basa en consultas realizadas telefónicamente a los importadores. 
La gran dificultad que enfrenta la contingencia orgánica, en estos momentos en el ámbito 
mundial, es la falta de estadísticas y esto se produce al no tener una partida arancelaria 
distinta a la producción convencional. 
99 
SERIE ACTAS N" 18 - I"' SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA OCCIDENTAL 
En el siguiente Cuadro mostraremos las superficies plantadas de frutales mayores por región 
y presentadas en el 11 Seminario Internacional Comercio de Alimentos Orgánicos. Chile, 
1999. 
Distribución de los frutales mayores por región por superficie plantada (ha) 
Región Manza- Pera- Mem- Duraz- Paltos Kiwis Cirue- Ce re- Limo- Naran- Otros Total % 
nas les brillos nos las zas nes jas 
IV 
V 1,0 2,5 1,5 3,0 8,0 2,3 
R.M. 1,0 16,0 2,5 0,5 18,0 38,0 11,0 
VI 37,5 10,5 5,5 1,0 5,5 51,5 112,0 32,4 
VII 15,0 15,0 4,4 
VIII 30,0 1,0 37,0 23,5 3,0 94,5 27,4 
IX 5,5 5,5 1,6 
X 72,0 72,0 20,9 
Total 160,0 10,5 1,0 2,0 18,5 45,0 3,0 29,0 51,5 18,0 6,0 344,5 100,0 
% 46,4 3,0 0,3 0,6 5,4 13, 1 0,9 8,4 14,9 5,2 1,7 100,0 
Fuente: 11 Seminario Internacional Comercio de Alimentos Orgánicos. Chile, 1999. 
Como podemos observar en el Cuadro precedente, la superficie total de frutales mayores en 
conversión u orgánica es de 344,5 ha, de las cuales 29 ha corresponderían a cerezas con 
un 8,4% de participación y se ubicarían en la VI y VIII Región del país. 
Los volúmenes exportados de cereza convencional en las últimas cuatro temporadas de 
cerezas se puede visualizar en el siguiente cuadro: 
Comparación de temporadas por destino (miles de cajas) 
Especie Tempo- Norte Europa México Medio Lejano América Total % 
rada América y Centro Oriente Oriente y del Sur 
América y ÁfricaPacífico 
Sur 
Cherries 1996-1997 366,3 369, 1 19,5 9,8 14,9 449,0 1.228,6 
1997-1998 164,6 158,6 14,8 1,2 17,2 137,9 494,3 
1998-1999 363,4 252,0 38,0 5,3 88,2 308,3 1.055,2 
1999-2000 569,6 286,7 46,6 4,7 168,4 281,9 1.357 ,9 22,29 
Fuente: Eximfrut. Análisis de Exportaciones Frutícolas. 
700 
MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREZAS ÜRGÁNICAS 
En este Cuadro se puede visualizar que el mayor importador es Norte América, seguido de 
Europa y América Latina. 
Si bien es cierto esta no es una información específica de las cerezas orgánicas, los cuadros 
nos dan una idea de cuál es el tamaño de la competencia o bien cuál sería el vclumen que 
se podría reconvertir a orgánico en el tiempo. Con respecto a cuáles son las variedades que 
se exportan por temporada por mercado, podemos observar en el siguiente Cuadro su 
distribución. 
Cerezas por variedad. Temporada 1999/2000 (miles de cajas) 
-------
Variedad Norte Europa Mé;dco Medio Lejano América Total 
América y Centro Oriente Oriente y del Sur 1999· 
América y África Pacífico Sur 2000 
---
Bing 514, 1 261,3 35, 1 4,0 160,0 267,2 1.241,7 
Early Bing 12,8 11'1 0,6 1,9 26,4 
Rainier 14,0 0,2 0,8 O, 1 15,1 
Early Burlat 3,0 8,0 0,7 0,2 2, 1 14,0 
Van 1,9 1,1 0,2 0,4 2,6 6,2 
Lambert 0,7 0,3 2,4 3,4 
Otras 23,9 4,3 10,0 7,4 5,8 51,4 
Total 1999~00 569,7 286,7 46.6 4,7 168.4 282,1 1.358,2 
Total 1998-99 363,4 252,0 38,0 5,3 88,2 308,3 1.055,2 
Total 1997-98 164,6 158,6 14.8 1,2 17,2 138,0 494,4 
Fuente: Eximfrut. Análisis de Exportaciones Frutícolas. 
En nuestro país esta información por variedad no es confiable, ya que enmascara una realidad, 
que es que muchas variedades, se marcan como Bing no siendo esta la variedad real, en 
consecuencia, este Cuadro sólo muestra tendencias y reafirma que cualquier variedad que 
se desee plantar debe ser lo más parecido a Bing o plantar la variedad Bing, que esa es lo 
que el mercado requiere. 
En el siguiente Cuadro mostraremos los embarques de cerezas por semana. Esta es una 
información muy importante para la toma de decisiones, pues nos permite tener una aproxima-
ción virtual de cómo se comporta el mercado en las distintas semanas de producción y, en 
consecuencia, muestra dónde tenemos competencia y dónde podría existir una fortaleza. 
101 
SERIE ACTAS N" 18 - 1 «SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Volúmenes de cerezas embarcados por semana a EE.UU. y Europa 
1 Cerezas EE.UU. Cerezas Europa 
Semana de Cantidad % por Semana de Cantidad % por 
embarque cajas 5 kg semana embarque cajas 5 kg semana 
44 2.147 0,38 44 1.541 0,54 
45 6.027 1,06 
1 
45 7.920 2,76 1 
46 11.628 2,04 46 4.208 1,47 
47 10.395 1,82 47 3.702 1,29 
48 54.344 9,54 48 17.344 6,05 
49 132.425 23,25 49 57.819 20, 17 
50 173.046 30,38 50 54.123 18,88 
51 110.829 19,46 51 90.535 31,59 
52 64.636 11,35 52 43.212 15,08 
1 3.789 0,67 1 6.173 2, 15 
2 248 0,04 2 28 0,01 
3 128 0,02 3 0,00 
Total 569.642 100,00 Total 286.605 100,00 
Fuente: Eximfrut. Análisis de Exportaciones Frutícolas. 
Cuando iniciamos la presentación, dijimos que una de las fortalezas de nuestro país es 
producir en contra estación, y que la concentración de volúmenes en ciertas épocas, hace 
que la rentabilidad del producto no sea conveniente, y la idea para mejorar posición y eliminar 
en parte la competencia es ubicarse en los extremos de la curva de producción. 
Pues bien, el Cuadro anterior muestra que para el caso de la Patagonia que iniciaría cosecha 
desde la semana número 1 en adelante, el porcentaje de participación no excede el 1 % del 
total del volumen exportado a EE.UU. y es equivalente al 2, 16% en el caso del mercado 
Europeo. Observado esto, vemos que hay un nicho que debemos desarrollar, donde la 
demanda es mucho mayor que la oferta. 
Los costos actuales de materiales y servicios de exportación de una caja de cereza 
convencional se pueden apreciar en el siguiente esquema: 
702 
MANEJO y CoMERClALIZAl'IóN DE CEREZAS ÜROÁNJCAS -----------
Costos Materiales y Servit:ios de Cerezas temporada 1999/2000 
--·--- - 1 
po de e!l1lv<11se Cartón 
-·-·------·--------·-·-··----···------·-·-··-----------~-------
eso 11u~to 5 kg 
-------·---------------·--------~------------------
CCA 
Frío 
1 nspección/F um i9ación/Conven íos 
Uso Bandeja x kg O, O·¡ 2 
US$ 
1,20000 
0,06000 
0,50000 
0,22000 
0,06000 
Embarque O, 16000 
Proceso por kg 0,4500 2,25000 
_S_u~_!:_~~-?~-- ______________________________ ---------------------------~4500_º-
Tramo fü!tr:,~s 
Flete Calera de ·fango · CJ\ M.Fl 
Flete Rancagua - C.AJ\11.B. 
0,44600 
0,5Ei'IOO 
0,69300 
5, 14300 l Flete Curicó ·· CAM.O. Total d0sdiii Cm·ico --··-------------~~---.-~---··---.---..-------- ·-·---- _. __________________________ -~-------
Fuente: Gerencia Comercial Chile Tiackm:. 
Estos valores expres¡:¡dos en forrna precedentf;, son para la zona central del país y deberán 
corregirse para lti Patagonia. 
En el Cuadro siguiente se los costos y sE; visualiza una sensibilización de acuerdo 
a expectativas de probables precios. 
Costos de explí.ntaiciórii di¡¡¡ Cfü·~Zta!ii y s~m:F:ibifür.'9ldóri del precio de vent&'J ~:liiami EE.mt 
Pr·e~~ioS' t"ff1 US.$ por céllja de C;)íltr.m de 5 i<[~ ,ael:os 
-----·-------------------·--·---------·---------------··-----·-- ------------------------- - ----------· ·1 
Valor fruta ·1,:f:I 5, 1 6, 7 13,4 "W,O 
--·----·------·~----·--·------·---~-·--·~-~ -----~-----
Materiales y servicios 4,45 4,45 4,45 4,45 4,45 4,45 
-·--·-··----•«••---.. ··----·-· ~----- -·----·------- -----· 
Flete Aysén-Santiago 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 
Comisión Exportador 0,92:3 1,067 1,211 1,355 1,499 1,643 
Precio FOB Chile 11,54 13,~34 '15,'14 16,94 18,74 20,54 
Santiago-Miami 8,415 8,4"15 8,415 8,415 8,4'15 8,415 
Gastos de Internación 1,65 'i,65 1,65 1,65 1,65 1,65 
Comisión del Importador 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 3,4 
·------~··-----~~--- ·-··--------·-----------------------------
Precio de Venta 34 
Fuente: Gerencia Comercial Chile Tradf.'irs. 
103 
SERIE ACTAS N'·' 18 - l" SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL CEREZO EN LA PATAGONIA ÜCCIDENTAL 
Finalmente, se muestra un Gráfico donde se puede observar la tendencia de precios de la 
temporada pasada desde la semana 47 (20 al 27 nov.) hasta la semana 3 (15 al 21 ene.). 
Precios USDA Cerezas Temporada 1999/00 
40,0-r-------------------. 
35,0 
30,0 
25,0 
US$ 20,0 
15,0 
10,0 
5,0 
-+-Promedio Final 
0,0 -----~------------~----...---.---! 
47 48 49 50 51 51 52 
Semanas 
2 3 
La tendencia de precios que marca el Gráfico al final de la temporada es atípica, y debería 
responder a los modelos tradicionales. En estricto rigor, la elasticidad oferta-demanda debe 
operar en términos de que a menor volumen, mayor precio, y esto debería darse también 
para el caso de la cereza en el mercado americano. 
En nuestra opinión y después de haber realizado consultas a los importadores en EE.UU., 
creemos que la tendencia de los precios al final de la temporada de cerezas chilenas en este 
mercado, tenderá al alza, situándose en el equivalente a un 15 a 20% más sobre los precios 
observados a la fecha. Debemos hacer notar que lo ideal es poder vender nuestra cereza 
con los especialistas que conocen y manejan los nichos de mercado. 
La gran incógnita a dilucidar en relación a los precios que se obtendrían para cerezas 
orgánicas, está directamente asociado a los volúmenes a exportar, los que no pueden ser 
pequeños, por un problema de operación, pero tampoco deben ser excesivamente grandes 
por un problema de sobre oferta. En los próximos 5 años, los precios deberán ser de alrededor 
de un 30 a 40% más alto que cerezas convencionales, pero en el futuro se estima que de 
acuerdo a la política de compra de los supermercados, el diferencial no excederá el 20%, 
con la gran ventaja que la fruta estará vendida y sólo nos debe preocupar el producir una 
cereza de muy buena calidad, biológicamente sana, al menor costoy por esta vía optimizar 
las utilidades netas. Una última ventaja competitiva que posee la zona de la Patagonia, la 
cual se desprende de la baja presión de bioantagonistas, es que los costos de manejo orgánico 
debieran ser menores, lo que unido a la época de cosecha incrementará la Utilidad Neta. 
704

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

43 pag.
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

SIN SIGLA

User badge image

Felipe Quispe

114 pag.
Tesis-modificada-imprimir

User badge image

Los Mejores Materiales

175 pag.
131 pag.
TGT-1536

User badge image

Estudia Aquí

46 pag.
1_Investigaci_n_de_propuesta_productiva_ap_co

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza

Otros materiales