Logo Studenta

foro 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

· ¿Qué elementos políticos, sociales y económicos determinaron la creación y consolidación de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural?
Para dar respuesta a este interrogante hay que remontarse a la historia cuando los españoles descubrieron américa, cuando los indígenas solamente versaban bajo sus ideales y costumbres, bajo su cosecha y sus grandes riquezas culturales y etnográficas esos ideales que solamente eran conocidos por ellos. Al llegar la conquista del poder los indígenas tuvieron que acostumbrase a los ideales y costumbres de otros, la otredad paso factura a ideales religiosos laicos que bajo la postura de sus ideales los obligaron a creer en ellos como seres supremos, la continua e incesante lucha del indígena por su reconocimiento como igual ha sido grande porque dentro de sus ideales ya les mostraban ideales políticos sociales y económicos, poco a poco sus costumbres fueron truncadas por ideales económicos de compra de alimentación a través de monedas de oro, la política era liderada por la iglesia las brechas inequitativas del poder. Por lo anterior la creación y consolidación de la universidad autónoma indígena intercultural se crea como un elemento promotor de la diversidad cultural e intercultural fortaleciendo el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países y de nuestra región.
Gracias a la constitución de 1991 los elementos políticos coadyuvan a esa identidad cultural desde la norma para que dentro de sus comunidades indígenas aporten ese conocimiento ancestral incorporando el dialogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector.
Para la creación de la UAII los elementos esenciales políticos, económicos y sociales permitieron el reconocimiento a la lucha de los pueblos de sus desafíos por una educación superior conocida desde sus ancestros y brindada en cada uno de sus generaciones
· ¿Qué contradicciones se evidencian entre la educación convencional y la constituida desde, con y para los Pueblos Indígenas en Colombia y Latinoamérica?
Si bien es cierto los postulados de la educación Superior y Sociedad registrado por la universidad autónoma indígena intercultural, la reflexión sobre la movilidad del pensamiento para la construcción del sentir- saber-pensar-hacer, exige pensar en que los espacios educativos deben corresponder a la dinámica social, a la movilidad de la memoria para hacer circular el pensamiento colectivo y fortalecer el proceso comunitario.
Es así como mediante los estudios ancestrales asumiendo un liderazgo en procesos de formación, entre ellos están: Pedagogía Comunitaria, Administración y Gestión Propia, Buen Vivir Comunitario, Lenguas Originarias, Derecho Propio Intercultural, Revitalización de la Madre Tierra, Salud Propia Intercultural, Comunicación Propia Intercultural, Pedagogía de las Artes Ancestrales, procesos que dan respuesta a las necesidades de formación y cualificación de nuestras comunidades. 
Por lo anterior es un poco contrario a la educación convencional porque en ella lo que se realiza es la inclusión de todos los sectores interculturales constituidos a través de las normas y respectando a los otros como iguales brindando conocimientos a través de herramientas que establecen criterios de diversidades brindando escenarios pluriculturales y una educación abierta a todos, contrario a la educación indígena que solamente pueden ingresar personas pertenecientes a su comunidades con el ánimo de conocer sus raíces ancestrales y brindar nociones de sus culturas.
Referencias Bibliográficas
García Rincón, J. E. (2015). Pensamiento educativo afrocolombiano. De los intelectuales a las experiencias del movimiento social y pedagógico. Revista Colombiana de Educación, (69), 159.182.
Libio, P. (2017). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): Una apuesta a la construcción de interculturalidad. Higher Education and Society, 20(20), 157-181.
Mejía, M. R. J. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Educar em Revista, 37-54.
Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2018). El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina. Ratio Juris UNAULA, 13(27), 145–172.

Continuar navegando