Logo Studenta

LEER Y COMPRENDER PARA VIVIR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANEXO 1 
FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 
DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 
Nombre de la Institución Educativa: 
IEP. N° 70049 
Dirección de la Institución Educativa: 
Centro Poblado Santa Cruz de Ayriguas 
Correo 
electrónico 
Crucinda2@hotmail.com Teléfono: 981809331 
N° docentes 2 N° estudiantes: 14 
DATOS DE LA POSTULACIÓN 
Nivel al 
que 
postula: 
(marcar 
con “X”) 
Inicial/PRONEI ( ) Primaria (x ) 
Secundaria ( ) Especial ( ) Alternativa ( ) 
RESPONSABLES DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN 
 
Cargo 
 
Nombres y Apellidos 
Teléfono 
fijo / 
celular 
 
Correo electrónico 
Situación 
laboral 
 
Director 
 
 
 
 
 
Docentes 
responsables de la 
implementación de 
la experiencia 
Crucinda Cervantes Quispe 981809331 Crucinda2@hotmail.com *N 
 
 
 
*N = Nombrado / C = Contratado 
 
2 
 
 
 
 
DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA 
Título del Proyecto de aprendizaje: 
 
LEER Y COMPRENDER PARA VIVIR. 
CONSISTENCIA PEDAGOGICA 
 
Resumen de la Propuesta Pedagógica: (No mayor a 300 palabras) 
“Mencione, cual es el propósito de su proyecto de aprendizaje, la estrategia clave o prototipo, que oportunidad o potencial de los 
estudiantes ha tomado como punto de inicio o que problema asociado a alguna competencia se propuso solucionar” 
 
- El propósito / Objetivo general…… 
Desarrollar el nivel de comprensión de los estudiantes, de la institución educativa N° 70049. 
 
 
- La estrategia Clave / prototipo..…. 
 
Los niños lectores. 
 
- Potencial u oportunidad aprovechada…… 
 
Las ganas de leer de los niños. 
Textos de la Institución. 
 
 
- Principal problema que se abordó……… 
Falencia de la comprensión de textos que leen, falta de habito de lectura. 
 
 
 
IMPACTO 
 
-Competencia priorizada 
Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. 
 
-Evidencia de inicio del proyecto asociado a la competencia 
Carencias en lectura y comprensión de textos. 
 
 
-Evidencia de proceso del proyecto asociado de la competencia 
Lee todos los días antes del horario de clase, 
 
-Evidencia de salida del proyecto asociado de la competencia 
Comprende el texto leído. 
 
-A que otras competencias han impactado 
 
A la investigación con la competencia siguiente: 
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos 
 
 
 
 
3 
 
 
 
CREATIVIDAD: (No mayor a 250 palabras) 
 
Objetivos específicos 
 
1. Momento de la planificación/ diseño de la propuesta pedagógica 
Los niños lectores, todos los días leen un texto ya sea: Narrativo, Informativo, 
Instructivo, Argumentativo, etc. en la cual la comprensión que se da es mediante 
interrogantes de los demás niños. 
 
 
2. Momento de la Gestión de recursos y acondicionamiento del ambiente 
La lectura es en el momento es la entrada al aula, todos los días los niños leen un 
texto y el acondicionamiento es donde el niños se sienta cómodos y con 
motivación de leer. 
 
3. Momento clave de implementación de la estrategia 
 
3.1. Paso 1 
Los niños de forma autónoma leen un texto que hay en la biblioteca del aula 
y eligen el tipo de texto que leen. 
 
3.2. Paso 2 
Los niños hacen el efecto multiplicador y contagian las ganas de leer a sus 
demás compañeros. 
 
3.3. Paso 3 
Cuando acaban de leer explican lo que entendieron. 
 
3.4. Paso 4 
Los niños que escucharon lanzan sus interrogantes al igual que el niño que 
hizo la lectura. 
 
4. Momento de la evaluación, incluye como se llevó a cabo la evaluación 
formativa 
Los niños dan a conocer lo que comprendieron del texto en forma oral y en forma 
escrita haciendo un organizador grafico como también respondiendo interrogantes 
de parte de sus compañeros. 
 
 
5. Momento de la reflexión, sistematización, ajuste o aprendizaje del proceso 
de parte del docente 
La reflexión se da de acuerdo al tipo de texto que lee el niño. Ya sea texto narrativo 
, instructivo. Informativo. Poético, etc. 
 
 
6. Momento de la socialización, compartir o irradiación de los logros de la 
competencia hacia la comunidad 
 
Los niños hacen socio dramas partiendo de la lectura y su comprensión, lo cual lo 
realizan con vestimenta y mascaras. 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
INCLUSION: (No mayor a 250 palabras) 
 
Describa como en el proceso de desarrollo de su proyecto aseguró la inclusión y el 
abordaje de la diversidad. 
En la IEP N° 70049 tenemos niños especiales y hacemos que todos participen 
en nuestra labor diaria y en la práctica de lectura que tiene los niños como 
también hacen participe de sus socio dramas, etc. 
Los niños con su habito de lectura en sus hogares hacen participes también 
de sus padres y demás familiares. 
 
 
 
TECNOLOGIA: (No mayor a 250 palabras) 
 
La tecnología también está presente en este proyecto que hacen los niños 
están emprendiendo leen textos en las XO usando Wikipedia y leen textos 
informativos, etc. 
 
 
 
PARTICIPACION: (No mayor a 250 palabras) 
 
. 
 
Los niños.- Participan dia a dia. 
Los padres.- buscan la superación de sus hijos. 
Docentes.- Alegría de ver a los niños leer con autonomía y emoción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE DESARROLLO 
 
OBJETIVOS 
ESPECIFICOS/ 
MOMENTOS 
 
 
ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA 
 
 
EQUIPO RESP. 
A M J J A S O N 
 
1)Diseño / 
Planificación 
 x x 
 
 
2) Gestión / 
acondicionamiento 
 x x x x x 
 
3) Implementación x x x x x 
 
 
 
 
 
 
3) Evaluación 
 
 
 x 
 
 
4) Reflexión x 
 
 
5) Socialización x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
PÚBLICO OBJETIVO 
Beneficiarios Población 
total en la IE 
Cantidad de 
estudiantes 
focalizados 
Población total de 
docentes 
Cantidad de 
docentes 
participantes del 
proyecto 
 
Mujeres 
2 2 1 1 
Varones 12 12 1 
Total 14 14 2 1 
 
7 
 
 
 
ANEXO 2 
DECLARACIÓN JURADA DE NO TENER PROCESOS O SANCIONES DISCIPLINARIAS 
Yo, Crucinda Cervantes Quispe identificado(a) con DNI Nª 43688520, en mi calidad de Profesora de la 
Institución EducativaN° 70049 , Declaro bajo juramento: 
No tener PROCESO O SANCION DISCIPLINARIA VIGENTE, a efecto de postular al II Concurso Provincial 
de Buenas Prácticas de implementación del Currículo Nacional”, que organiza la UGEL CHUCUITO JULI. 
En caso de resultar falsa la información que proporciono, asumo mi responsabilidad de 
haber incurrido en el delito de falsa declaración en Procesos Administrativos – Artículo 411 
del Código Penal y Delito contra la Fe Pública – Título XIX del Código Penal, acorde al art. 
32° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, dejando 
automáticamente sin efecto el proceso de postulación al concurso. 
Juli, 06 de Diciembre del 2019 
 
 
 
 
Crucinda Cervantes Quispe 
 
Docente 
43688520
Firma : 
Nombres y 
Apellidos 
 
: 
Cargo 
: 
DNI : 
 
8 
 
 
 
ANEXO 3 
DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA IMPLEMENTACION DE BUENAS 
PRACTICAS 
Por la presente, quienes suscriben el presente documento, nos comprometes a cumplir con la 
implementación lo indicado en el cronograma y presentar evidencias que sea necesario en la 
evaluación de campo, en caso de resultar ganadores del II Concurso Provincial de Buenas 
Prácticas Docentes en la Implementación del Currículo Nacional 2019, nos comprometemos 
expresamente, ante los jurados, y la UGEL Chucuito Juli. 
Datos y firma de todos los integrantes del equipo responsable de la Buena Practica. 
N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI FIRMA 
1 Crucinda Cervantes Quispe 43688520 
2 
3 
 
Juli, 06 de Diciembre del 2019 
 
 
 Firma : 
Nombres y 
Apellidos 
: 
ccCargo : 
DNI : 
 
9 
 
 
 
ANEXO 4 
 
Juli, de del 2019 
 OFICIO N°Señor: Mg. JOSE GABRIEL VIZCARRA FAJARDO 
Director de la UGEL Chucuito Juli 
Presente. - 
Asunto: Presentación de experiencia al II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en la 
Implementación del Currículo Nacional. 
De mi mayor consideración 
 
Es grato dirigirme a Usted, para expresarle mi cordial saludo a nombre de la Institución 
Educativa: N° 70049 y a la vez, presentar al II Concurso Provincial de Buenas Prácticas 
en la implementación del Currículo Nacional”, con la propuesta: 
Leer y comprender para vivir con los. Niños Lectores 
 
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle mi especial consideración y 
estima personal. 
 
 
Atentamente, 
 
 
i 
i 
 
 
ANEXO 5 
 
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA 
 
Yo Crucinda Cervantes Quispe, identificado(a) con DNI N° 43688520 en mi calidad de Desaguadero de la 
Institución Educativa N° 70049 Declaro bajo juramento: 
Que la propuesta que presento con efecto de postular al “II Concurso Provincial de Buenas 
Prácticas en la implementación del Currículo Nacional, que organiza la UGEL CHUCUITO JULI, 
es original. Asimismo, declaro que de incluir elementos o modelos previamente 
implementados por otras iniciativas locales o del extranjero, las mencionaré y citaré en mi 
propuesta. 
 
En caso de resultar falsa la información que proporciono, asumo mi responsabilidad de haber 
incurrido en el delito de falsa declaración en Procesos Administrativos – Artículo 411 del Código 
Penal y Delito contra la Fe Pública – Título XIX del Código Penal, acorde al art. 32° de la Ley N° 
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, dejando automáticamente sin 
efecto el proceso de postulación al concurso. 
 
Juli, 06 de Diciembre del 2019 
 
 
Firma : 
Nombres y 
Apellidos 
 
: 
Cargo 
: 
DNI : 
 
ii 
ii 
 
 
 
iii 
iii 
 
 
ANEXO 6 
 
AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS, FOTOGRAFÍAS Y/O IMÁGENES 
 
 
Crucinda Cervantes Quispe, identificado(a) con DNI N° 43688520 en mi calidad de Desaguadero de la 
Institución Educativa N° 70049 cedo los derechos de los datos e información contenida en el proyecto 
presentado en mi propuesta, con fin de postular al “II Concurso Provincial de Buenas Prácticas 
en la implementación del Currículo Nacional”, que organiza la UGEL CHUCUITO JULI, para fines de 
sistematización, elaboración de publicaciones u otros relacionados. Asimismo, cedo los derechos de 
las fotos-imágenes presentadas y/o producidas por la UGEL CHUCUITO JULI, con la imagen de los distintos 
miembros de mi comunidad educativa (plana docente, equipo directivo), para todos los propósitos 
que la UGEL considere necesarios respecto a la difusión del proyecto (publicaciones en revistas, afiches, 
volantes, banderolas, roll screen, vallas publicitarias, brochures, videos y gráficas para web). También 
autorizo de esta forma la distribución y reproducción total o parcial de dichos datos y fotos-imagen, para 
los fines que la institución decida y sin retribución económica alguna. 
 
 
Juli, 06 de Diciembre del 2019 
 
 
Firma : 
Nombres y 
Apellidos 
: 
VrucindaCargo : 
DNI : 
 
iv 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
IEP N°70049 
 
 
 
 
PROYECTO 
LEER PARA VIVIR 
 
PRESENTADA POR: 
 
CRUCINDA CERVANTES QUISPE 
 
 
DESAGUADERO – PUNO - PERÚ 
 2019
5 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 La presente investigación titulada “Leer y comprender para vivir ” pongo a vuestra 
distinguida consideración, para los señores miembros del Jurado, la misma que pretende 
determinar la relación existente entre las condiciones socioculturales de los niños padres 
de familia y su influencia en rendimiento académico que presentan los estudiantes, en la 
institución N° 70049. 
 
En la actualidad los maestros, padres de familia y la sociedad civil en general, se 
ven preocupados por la calidad de la comprensión, debido a su baja practica de lectura 
que tiene como consecuencia, evidenciado esto en el resultado de las Evaluaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
EL PROBLEMA 
 
1. PLANTEAIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 
 
 1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
El Estado de Bienestar tiene como objetivo garantizar un nivel de 
comprensión de texto vida suficiente y de pleno desarrollo a todos los 
ciudadanos y la educación es uno de los servicios donde más activamente 
intervienen, actualmente los sectores públicos de todos los estados modernos, 
por considerarla esencial para alcanzar un mayor crecimiento económico y 
social, así como para el desarrollo de una vida digna. De hecho que, la 
educación básica es obligatoria a nivel de todo nuestro país, reconociéndose 
así, el derecho que todos los ciudadanos tienen a este bien social. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 
 
¿Cuál es el nivel de comprensión de texto en los estudiantes de la IEP. 
N° 70049? 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
La comprensión de textos de los niños es muy importante en el 
rendimiento académico, particularmente en las primeras etapas 
de escolarización, porque favorece o perjudica el logro de las 
competencias cognitivas y sociales buscadas por el sistema 
7 
 
 
 
 
escolarizado a través de sus diferentes mecanismos de gestión 
académica e institucional. 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL. 
 Desarrollar el nivel de comprensión de los estudiantes, de la institución 
educativa N° 70049. 
 
 2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS: 
 
 Identificar el nivel de la condición sociocultural que presentan los 
niños en el periodo escolaridad 
 
3. MARCO TEÓRICO 
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos 
datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le 
quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que 
recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier 
información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los 
datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, 
formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc. 
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es 
un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor 
tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir 
que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma 
coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de 
comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y 
los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará 
8 
 
 
 
 
a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces 
de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, 
cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la 
expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de 
vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca, ... 
Queda claro que si bien la labor que tenemos que realizar para comprender en 
cada una de las situaciones es la misma, la diferencia estribará en los medios y los 
datos que tendremos que manipular para poder llegar a hacerlo. 
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por 
lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier 
mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde 
posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la 
"correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la 
realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo 
es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variandoy 
completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las 
veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La 
necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos 
una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra 
primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la 
segunda. 
TÉCNICAS PARA COMPRENDER LOS TEXTOS I: SUBRAYADO Y 
ESQUEMA 
 
 A veces no nos resulta sencillo comprender un texto. ¿Cómo resolver este 
problema? 
 Es fundamental que practiquemos la lectura comprensiva empleando técnicas que 
nos ayuden a comprender mejor lo que leemos. El subrayado, el esquema, el 
resumen, el mapa conceptual son técnicas que nos permitirán entender mejor los 
textos. Vamos a ver en qué consisten cada una de ellas: 
 
 
9 
 
 
 
 
EL SUBRAYADO 
 
 
 El subrayado es una técnica de estudio que te permitirá resaltar las ideas más 
importantes del texto, fijando tu atención en ellas y facilitando su memorización. Si 
subrayamos bien un texto, el estudio te resultará más fácil y ahorrarás mucho tiempo. 
 
 Para subrayar sigue los siguientes pasos: 
1. Comienza realizando una primera lectura para entender el contenido general del 
texto. 
2. Después, realiza una segunda lectura más lenta y ve subrayando las ideas más 
importantes de cada párrafo. Haz anotaciones en los márgenes de los párrafos 
poniendo las palabras claves. 
3. Subraya sólo lo realmente importante. Si subrayas poco, perderás información; si 
subrayas casi todo, no sirve para nada. 
4. Procura subrayar palabras o grupos de palabras más que oraciones completas. 
Intenta que lo subrayado tenga sentido si se lee seguido. 
5. Evita emplear muchos colorines en el subrayado porque pueden confundirte. 
 
6. Además del subrayado puedes incluir en el texto otros símbolos que te ayuden a 
comprender y memorizar mejor el texto: flechas, llamadas de atención... 
 
 
EL ESQUEMA 
 
 
10 
 
 
 
 
 En un esquema tenemos que conseguir presentar el máximo de información con el 
menor número de palabras. La ventaja del esquema es que la información se muestra 
ordenada de forma gráfica, de tal forma que con un solo vistazo se tiene una impresión 
de las ideas más importantes del texto y su conexión. En consecuencia, es una técnica 
que facilita la memorización y el repaso. 
 
 Sigue los siguientes pasos para realizar un esquema: 
 
 1. Realiza una lectura global del texto para hacernos una idea de lo que va el texto. 
 
 2. Continúa con una lectura más lenta, subrayando las ideas fundamentales y 
poniendo ideas claves al lado de cada párrafo. Ten en cuenta que para realizar un 
buen esquema, es necesario hacer bien el subrayado. 
 
 3. Reduce a conceptos breves o palabras claves lo esencial del tema, ordenando las 
ideas. Puedes rodear las palabras claves con un círculo o subrayar con más 
intensidad los conceptos fundamentales. 
 
4. Distribuye las ideas de forma gráfica para que de un sólo vistazo puedas percibir 
las relaciones existentes entre las ideas. Es importante elaborar esquemas claros, con 
buena presentación y organización. 
 
5. Puedes realizar distintos tipos de esquemas: de llaves, de letras, numérico, mixt 
 
Lectura diaria 
 
11 
 
 
 
 
Leer libros a diario es un hábito que te proporciona eminentes beneficios neuronales (y 
espirituales) Sumergirte en la lectura no sólo te provee de conocimiento, también 
mantiene a tu cerebro en forma e incrementa tu empatía 
 
La lectura nos enriquece a nivel mental, ayudando a nuestro cerebro a funcionar de 
forma óptima. Pero nos referimos a la lectura de libros, no de revistas o periódicos ni 
tampoco tu blog favorito. Es necesario que la lectura se realice de forma profunda, 
conectando personajes, acciones y capítulos, y comparando estos con el mundo real. A 
continuación encontrarás algunos de los motivos por los que deberías empezar a buscar un 
libro en este momento (y qué hacer después). 
 
 
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 ARAUZ, L. Acompañamiento en la Creación y Organización de la Escuela 
para Padres y Promoción de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, 
Quezaltenango. Guatemala, 2006. 
 AVENDAÑO OLIVERA, Rita y Josefina LÓPEZ. Aprender Haciendo, 
Aprender a Aprender. Lima, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1997. 
 AVILA ACOSTA, Roberto. Guía para elaborar la tesis. Lima, Estudios y 
Ediciones R. A., 1990.

Continuar navegando